7
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN En la actualidad, la tecnología ha ido incrementando positivamente el proceso de aprendizaje de los alumnos. Con esto, se demuestra que son muchos los beneficios que ofrece a la educación en nuestra sociedad. La aplicación de la informática es una actividad factible y necesaria. Estas nuevas tecnologías están incidiendo en el mundo educativo de manera firme y de creciente importancia, en particular, dentro del ámbito de la formación del alumnado, ya que los multimedia juegan un papel de gran alcance en su rol de vehículo para multiplicar el aprendizaje en el proceso de formación educativa. Este impacto ha favorecido a la enseñanza, porque se han creado numerosos proyectos educativos innovadores, en base al estudio para mejorar el aprendizaje de los alumnos/as. Para favorecer a personas que están trabajando y no podían compaginar sus estudios a la vez que el trabajo, pero así pueden llevar paralelamente su trabajo y estudios en su día se creó la Universidad a Distancia. Este tipo de innovaciones tecnológicas enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, y además, hacen posible una enseñanza moderna y digital. Desde Educación Infantil, a los alumnos/as hay que introducirlos en el mundo tecnológico para que poco a poco vayan adquiriendo las habilidades necesarias en el manejo informático. De esta manera, la tecnología forma parte de los niños/as desde el comienzo de su proceso educativo. Es importante mencionar que la tecnología en los alumnos/as no sólo es de uso educativo, sino también de uso social y lúdico. Internet es una herramienta muy útil, gracias a su ayuda tenemos toda la información que necesitamos actualizada para poder darla de la forma más objetiva. Ante esta revolución tecnológica, hay que informar al alumnado de Internet y su uso, porque casi siempre su uso es incorrecto y lleva a ocasionar graves problemas. Si informamos del uso de la red, los niños/as podrán realizar un buen uso y también podrán incorporarlo en su vida cotidiana de la forma correcta.

Impacto de La Tecnología en La Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

impacto de la tecnologia

Citation preview

Page 1: Impacto de La Tecnología en La Educación

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

En la actualidad, la tecnología ha ido incrementando positivamente el proceso de aprendizaje de los alumnos. Con esto, se demuestra que son muchos los beneficios que ofrece a la educación en nuestra sociedad.

La aplicación de la informática es una actividad factible y necesaria. Estas nuevas tecnologías están incidiendo en el mundo educativo de manera firme y de creciente importancia, en particular, dentro del ámbito de la formación del alumnado, ya que los multimedia juegan un papel de gran alcance en su rol de vehículo para multiplicar el aprendizaje en el proceso de formación educativa.

Este impacto ha favorecido a la enseñanza, porque se han creado numerosos proyectos educativos innovadores, en base al estudio para mejorar el aprendizaje de los alumnos/as.

Para favorecer a personas que están trabajando y no podían compaginar sus estudios a la vez que el trabajo, pero así pueden llevar paralelamente su trabajo y estudios en su día se creó la Universidad a Distancia. Este tipo de innovaciones tecnológicas enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, y además, hacen posible una enseñanza moderna y digital.

Desde Educación Infantil, a los alumnos/as hay que introducirlos en el mundo tecnológico para que poco a poco vayan adquiriendo las habilidades necesarias en el manejo informático. De esta manera, la tecnología forma parte de los niños/as desde el comienzo de su proceso educativo.

Es importante mencionar que la tecnología en los alumnos/as no sólo es de uso educativo, sino también de uso social y lúdico.

Internet es una herramienta muy útil, gracias a su ayuda tenemos toda la información que necesitamos actualizada para poder darla de la forma más objetiva. Ante esta revolución tecnológica, hay que informar al alumnado de Internet y su uso, porque casi siempre su uso es incorrecto y lleva a ocasionar graves problemas. Si informamos del uso de la red, los niños/as podrán realizar un buen uso y también podrán incorporarlo en su vida cotidiana de la forma correcta.

El impacto de internet está teniendo consecuencias tanto positivas como negativas. Hoy en día, existen desigualdades notables en el mundo de la informática. No todo el mundo tiene la posibilidad de tener acceso a Internet, de contar con un ordenador en casa, etc. Este tipo de problemas es característico, sobre todo, en el continente de África y varias zonas de Sudamérica, donde sigue habiendo pobreza y no se ha logrado desarrollar el impacto tecnológico, debido a su falta de recursos.

Por último, queda reconocer la importancia que tiene la informática y las TICS en la sociedad actual y su aporte a la enseñanza. La educación ha evolucionado y progresado hacia una sociedad moderna y hacia una época de cambios. Todos estos cambios deben ser introducidos en el método de enseñanza de los docentes, para que alumnos y profesores tengan los mismos conocimientos acerca de la tecnología. Esto conlleva, a que se actualicen cada cierto tiempo en la utilización de ordenadores, pizarras digitales, redes sociales, tablets, etc.

La docencia y la tecnología se complementan de manera eficaz y productiva y progresan en conjunto para un futuro mejor.

Page 2: Impacto de La Tecnología en La Educación

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La democratización del uso de los computadores y la expansión de penetración en la población de dispositivos móviles con acceso a Internet, han cambiado la perspectiva que tenía la educación hace una década en América Latina y el Caribe.

Actualmente los docentes y autoridades educativas de nuestros países se preocupan no sólo por el contenido de los programas de enseñanza, sino también por la forma de transmitirlos. Este boom tecnológico, a pesar de sus beneficios, a veces encuentra obstáculos en su objetivo de ampliar el alcance a las TIC para los alumnos. Tal es el caso de México, que de acuerdo con cifras oficiales, de 198.896 instituciones educativas públicas de todos los niveles, 84.157 tienen ordenadores, pero sólo 10% posee acceso a Internet. Las mismas estadísticas arrojaron que para junio del 2011 había 1.025.629 computadores disponibles para aproximadamente 25 millones de estudiantes, lo que resulta en proporción un computador por cada 25 usuarios en el país azteca.

En Colombia, el programa del gobierno 'Computadores para educar' – que se encarga de llevar equipos, conexión, software educativo y capacitación para docentes en relación con tecnología e Internet para el aprendizaje-, ha llegado a beneficiar aproximadamente a 7 millones de niños, de 28.000 instituciones educativas públicas. Recientemente, se compraron 53.000 tabletas vía subasta electrónica por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), lo cual permitió un ahorro del 39% por cada equipo adquirido.

En Chile, 9.680 colegios reciben apoyo del Estado para el uso educativo de la tecnología, 3.500 tienen planes de conexión con velocidad de navegación garantizada subvencionados por el gobierno y 1.500 tienen laboratorios móviles, que son carritos con cierta cantidad de ordenadores, un portátil para el profesor y un punto de acceso inalámbrico a Internet. Además, de un total de 140.000 docentes, más de 22.000 están entrenados en el uso de las TIC.

En Uruguay, el Plan Ceibal, desarrollado por el gobierno entre 2005 y 2010, ha logrado alcances únicos en la región. Entregó un portátil a cada alumno de las escuelas públicas, quienes son mayoría en ese país.

En Brasil, las estadísticas indican que los alumnos tienen más dominio sobre las tecnologías de la información que los docentes, quienes apuestan por una educación más ortodoxa.

La cifras que ofrece el Instituto de Estadística e Informática de Perú, indican que los estudiantes de Educación Superior no Universitaria 60% y Superior Universitaria 81,6% son quienes más aprovechan la conectividad a Internet.

En Ecuador, se ha desarrollado el proyecto Internet Para Tod@s cuyo objetivo es llevar conexión y capacitación en TIC a los alumnos de zonas más deprimidas y lejanas, el cual consiste en aulas móviles, unos vehículos equipados con alta tecnología, que van circulando por el país para dar entrenamiento digital a la población.

Page 3: Impacto de La Tecnología en La Educación

EL CONSTRUCCIONISMO COMO SU FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

El construccionismo en pedagogía es una teoría del aprendizaje desarrollada por Seymour Papert que destaca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. Se inspira en las ideas de la psicología constructivista y de igual modo parte del supuesto de que, para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido (o reconstruido) por el propio sujeto que aprende a través de la acción, de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir.

El construccionismo considera además que las actividades de confección o construcción de artefactos, sean estos el diseño de un producto, la construcción de un castillo de arena o la escritura de un programa de ordenador, son facilitadoras del aprendizaje. Se plantea que los sujetos al estar activos mientras aprenden, construyen también sus propias estructuras de conocimiento de manera paralela a la construcción de objetos. También afirma que los sujetos aprenderán mejor cuando construyan objetos que les interesen personalmente, al tiempo que los objetos construidos ofrecen la posibilidad de hacer más concretos y palpables los conceptos abstractos o teóricos y por tanto, los hace más fácilmente comprensibles.

El fundador del construccionismo, Seymour Papert, es un matemático y psicólogo, profesor en las cátedras de matemáticas y ciencias de la educación del Massachusetts Institute of Technology y fue discípulo de Jean Piaget. Papert recoge del constructivismo piagetano algunas nociones básicas y se diferencia del mismo en la aplicación concreta a la pedagogía y a la didáctica.[1] Papert define el construccionismo así:

«Tomamos de las teorías contructivistas de la psicología el enfoque de que el aprendizaje es mucho más una reconstrucción que una transmisión de conocimientos. A continuación, extendemos la idea de materiales manipulables a la idea de que el aprendizaje es más eficaz cuando es parte de una actividad que el sujeto experimenta como la construcción de un producto significativo.»[2]

En otro trabajo (Situating Constructionism) del mismo autor junto a Idit Harel, se define al comienzo de la introducción que el propio construccionismo sólo puede ser definido a través de una construcción:

«Es bastante fácil formular versiones simples y pegadizas de la idea del construccionismo; por ejemplo, pensar en él como aprendizaje a través del hacer Uno de los propósitos de este capítulo introductorio es orientar al lector hacia el uso de la diversidad en el volumen a elaborar - a construir - un sentido del construccionismo mucho más rico y más polifacético, y mucho más profundo en sus implicaciones que lo que podría ser transmitido por una fórmula como esa.»[3]

Las ideas de Papert se hicieron conocidas a través de la publicación de su libro Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas (Basic Books, 1980). Papert describe allí cómo guiar a los niños en la creación de programas de ordenador en el lenguaje de programación Logo (lenguaje de programación). Comparó su método de aprendizaje con la vida en un mateland, donde el aprendizaje de las ideas matemáticas sería tan natural como el aprendizaje del francés para quien vive en Francia.

Papert fue un gran defensor de llevar el lenguaje Logo a las aulas escolares para enseñar matemáticas a los niños.

Page 4: Impacto de La Tecnología en La Educación

El aprendizaje construccionista involucra a los estudiantes y los anima a sacar sus propias conclusiones a través de la experimentación creativa y la elaboración de los objetos sociales. El maestro constructivista asume un papel mediacional en lugar de adoptar una posición instructiva. La enseñanza se sustituye por la asistencia al estudiante en sus propios descubrimientos a través de construcciones que le permiten comprender y entender los problemas de una manera práctica.

El construccionismo se aplica sobre todo al aprendizaje de las matemáticas y de la ciencia (en forma aprender ciencia basándose en la investigación), también se desarrolló, aunque en una forma diferente, en otras áreas (en psicología de la comunicación, por ejemplo, y en el aprendizaje de las profesiones y oficios afines). Más recientemente, se ha ganado un espacio en la lingüística aplicada, en el ámbito de la adquisición y aprendizaje lenguas extranjeras. Una de estas aplicaciones ha sido el uso del popular juego de SimCity como medio de enseñanza del idioma inglés mediante técnicas construccionistas (Gromik, 2004).

La empresa LEGO comenzó en 1980 a financiar proyectos de investigación del equipo de investigadores de Papert en el MIT. De esta colaboración surgió Lego Mindstorms, una línea de productos de robótica de LEGO y el Lego Serious Play,[4] consistente en una técnica construccionista de apoyo al análisis y diseño de estrategias de solución de problemas para equipos de trabajo. En talleres, las personas describen y diseñan situaciones utilizando piezas de LEGO.

Posteriormente,se han desarrollado herramientas de robótica open source basadas en los trabajos del MIT, pero bajo licencia GPL[5]

En 2005, Papert, junto con Nicholas Negroponte y Alan Kay lanzaron la iniciativa One Laptop Per Child, como proyecto facilitador para poner en práctica el aprendizaje constructivista en el mundo en desarrollo. El objetivo es proporcionar un ordenador portátil de bajo costo (cien dólares) a cada niño del mundo en desarrollo

CONSTRUCCIONISMO

Construccionismo es una teoría de la educación desarrollada por Seymour Papert del Instituto Tecnológico de Massachussetts. Está basada en la teoría del aprendizaje creada por el psicólogo Suizo Jean Piaget (1896-1990) Papert, trabajó como Piaget en Ginebra a finales de los años 50 y principios de los 60.

Teoría del aprendizaje: es el conjunto de ideas que tratan de explicar lo que es el conocimiento, y cómo este se desarrolla en la mente de las personas. Por ejemplo, una determinada teoría afirma que el conocimiento es el reflejo de la experiencia. La teoría de Piaget afirma que las personas construyen el conocimiento es decir, construyen un sólido sistema de creencias, a partir de su interacción con el mundo. Por esta razón, llamó a su teoría Constructivismo.

El objetivo de Piaget fue entender cómo los niños construyen el conocimiento. Él diseñó muchas tareas y preguntas ingeniosas que pudiesen revelar el tipo de estructuras de pensamiento que los niños construyen en diferentes edades. Por ejemplo, descubrió que niños pequeños piensan que la cantidad de agua cambia cuando se vierte de un recipiente bajo y grueso, hacia otro más alto y delgado. Niños mayores, quienes estructuran su pensamiento en

Page 5: Impacto de La Tecnología en La Educación

una forma diferente, aunque igualmente coherente, dicen que la cantidad se mantiene aunque parezca que en uno de los recipientes hay más.Las creencias que uno tenga sobre educación dependerán de las que uno tenga sobre el conocimiento.

Por ejemplo, si uno piensa que el conocimiento es innato, entonces la educación consistirá en sacar este conocimiento de los niños, pidiéndoles que ejecuten tareas o den respuestas que requieran utilizar este conocimiento. Por otro lado, si uno piensa que el conocimiento es simplemente un reflejo de la experiencia externa, entonces la educación consiste en exponer a los niños a experiencias “correctas”, enseñándoles la forma “correcta” de hacer las cosas, y dándoles las respuestas “correctas”. La educación convencional se basa en una gran medida en estos tipos de teorías.

Pero, si como Piaget y Papert, un cree que el conocimiento se construye, entonces la educación consiste en proveer las oportunidades para que los niños se comprometan en actividades creativas que impulsen este proceso constructivo. Tal como ha dicho Papert:

“El mejor aprendizaje no derivará de encontrar mejores formas de instrucción, sino de ofrecer al educando mejores oportunidades para construir”.

Esta visión de la educación es lo que Papert llama Construccionismo.La teoría del construccionismo afirma que el aprendizaje es mucho mejor cuando los niños se comprometen en la construcción de un producto significativo, tal como un castillo de arena, un poema, una máquina, un cuento, un programa o una canción.De esta forma el construccionismo involucra dos tipos de construcción: cuando los niños construyen cosas en el mundo externo, simultáneamente construyen conocimiento al interior de sus mentes. Este nuevo conocimiento entonces les permite construir cosas mucho más sofisticadas en el mundo externo, lo que genera más conocimiento, y así sucesivamente en un ciclo autor forzante.El crear mejores oportunidades para que los educandos puedan construir conocimiento, ha conducido a Papert y a su equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts a diseñar varios conjuntos de “materiales de construcción” para niños, así como escenarios o ambientes de aprendizaje dentro de los cuales, estos materiales pueden ser mejor utilizados.