27
Impacto económico en comunidades sin alcantarillado Foro: El manejo de aguas usadas en comunidades: Iniciativas innovadoras Universidad Metropolitana en Cupey Presentado por: Profesor y Economista Juan A. Villeta Trigo Jueves, 19 de febrero de 2015

Impacto económico en comunidades sin alcantarillado, · Conflicto potencial entre proveer aguas y servicio mejorado de aguas tratadas a los pobres: ... Recobro de costos y cargar

  • Upload
    lamthu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Impacto económico en

comunidades sin alcantarilladoForo: El manejo de aguas usadas en comunidades:

Iniciativas innovadoras

Universidad Metropolitana en Cupey

Presentado por: Profesor y Economista Juan A. Villeta Trigo

Jueves, 19 de febrero de 2015

Introducción

Las aguas usadas reflejan la aceptación de que:

“el agua es el recurso económico critico de la sociedad”.

Su preservación depende de cómo los mercados establecen su valor y

regulan su uso, es decir

Uso responsable del recurso y rendición de cuentas de organizaciones

pertinentes

Hay cuatro realidades para el manejo de aguas usadas

Capital insuficiente

Fragmentación de la industria

Insuficiencia de innovación

Falta de sustentabilidad ambiental

2

Hechos sobre el Agua

Creciente competencia entre diferentes sectores ha traído retos a suministros de agua

y a demandas por diferentes usos.

Ejemplo: presiones demográficos y consumo son la presión principal en el agua

Tecnología de suministro de aguas es conocida

Economía de escalas sobre un intervalo amplio de producción

Numerosos estudios de demanda comercial e industrial determinan los costos

Un número limitado de estudios de demanda del tratamiento de aguas usadas

examina el precio y la elasticidad de demanda del mismo

Ejemplo: Elasticidad de Demanda= -0.07

Agricultura es el consumidor más grande de agua

3

Más hechos sobre el agua

Aguas usadas incluyen desperdicios contaminados

Aguas usadas son tratadas a través de medidas sanitarias o higiénicas públicas

para prevenir el contacto humano con los peligros de desperdicios para

preservar la salud.

Aguas negras que llegan a los ríos y océanos pueden causar un riesgo a ambos

la salud humana y el ambiente.

Salud humana – enfermedades: diarrea, cólera, Tifoidea, hepatitis A, etc.

Ambiente – aguas negras generan pérdida de oxígeno en el agua y vida marina se

muere o sufre daños significativos.

4

Y luego de esos hechos…

Muchos proyectos de re-uso o tratamiento de aguas usadas permanecen

pequeños o fracasan porque su economía ha sido descartada.

¿Qué se puede hacer ante tantos hechos tan contundentes?

Respuesta:

Presentar una metodología sólida para la evaluación económica de los proyectos de

re-uso de agua

Presentar un esquema útil para la evaluación económica.

5

Aguas usadas: ¿qué son?

Cualquier agua que ha sido afectada adversamente en calidad y

contiene desperdicios líquidos descargados por:

Residentes domésticos

Propiedades comerciales

Industrias y/o agricultura

6

Gerencia de aguas usadas o aguas negras

Que deberíamos lograr? : Objetivos

Entrar a la zona de “no comfort”

4 Retos

Problemas están resueltos: mejorías trajeron soluciones

Crecimiento poblacional y exigencias sobre recursos de agua

Conflicto potencial entre proveer aguas y servicio mejorado de aguas tratadas a los

pobres: Revolución “Verde” o “ Marrón”.

Determinación si somos gerentes del recurso agua o gerentes del manejo de aguas

usadas o aguas negras.

7

Tratamiento de aguas usadas y aguas

negras

Costos de oferta

Evaluación de precios y políticas de precios a clientes residenciales y comerciales

Hallazgo: Precios de agua y el tratamiento de aguas negras subestiman los

costos marginales de proveer esos servicios

Esta situación fomenta:

1. El consumo excesivo de parte de los hogares y negocios.

2. La sobre-expansión de oferta de agua y facilidades de tratamiento de aguas negras

3. El desaliento de la innovación tecnológica en la conservación de agua y las tecnologías

alternas de tratamiento de aguas usadas.

8

Tres criterios sobre el uso de agua reciclada

Propuestas para usar agua reciclada en la industria, la agricultura o para otros

propósitos tienen que cumplir con 3 criterios:

Justificada económicamente- beneficios exceden costos

Costo efectiva – logra objetivos a costos mínimos

Viable financieramente – incorporen los intereses particulares de grupos

de participantes o “stakeholders”

9

Primer criterio……

La justificación económica

Premisa: optimizar el uso del agua para todos los propósitos principales

Necesidades humanas del hogar

Irrigación agrícola

Navegación

Control de inundaciones

Uso industrial

Demandas ambientales

Análisis en términos de costos constantes el año en que el estudio se realiza

10

Primer criterio (Cont.)

A. La justificación económica – cont.

Énfasis:

Aguas usadas generadas por usuarios de comunidades que están

disponibles para tratamiento y reciclaje a:

Residentes de comunidades

Agricultura

Otros como usuarios industriales

11

Primer criterio (Cont.)

A. Justificación económica: Herramienta para la asignación de recursos escasos

Supuestos/base

Propuesta coherente, con límites claros y efectos identificables,

cuantificable y capaz de valorización.

Esquema de costo - beneficios:

1. Beneficios exceden costos

2. Valor presente neto: la magnitud de los beneficios netos

3. Alternativas – no hacer nada, opción presente, versus

costo de oportunidad, otros usos

4. El factor tiempo – es integral en los activos de vida larga y en los

flujos de beneficios netos en el futuro

12

Primer criterio (Cont.)

Principales tipos de beneficios del re-uso de aguas usadas tratadas

El costo obviado de transmisión, tratamiento y distribución de agua

Ahorros en el costo del tratamiento de las aguas usadas

Mayor confiabilidad en aguas usadas tratadas

Impacto ambiental al reducir contaminación de ríos y sistemas costales

13

Primer criterio (Cont.)

Costos típicos:

Costos de capital a incurrir por el tratamiento de las aguas usadas

Control de mantenimiento de operar de facilidades de tratamiento

Instalación de nueva infraestructura para distribuir las descargas

Costos de las restricciones del producto agrícola

Costos de otras medidas de salud pública

Costos ambientales

14

Primer criterio (Cont.)

Selección del periodo de análisis

DALY- “Distributed Adjusted Life Year” – mide gravamen enfermedad al reflejar

total de vida perdida

QALY – “Quality Adjusted Life Year” – mide años de vida ganados con la

intervención salubrista

Valor económico total del agua

Uso de consumo Uso recreacional estético o educativo

Valor distante de uso Uso indirecto

15

Primer criterio (Cont.)

Métodos para estimar valor económico, precios de mercado

Disponibilidad de pago o sea por preguntas a través de cuestionarios

Experimentos de selección

Costo de viaje– cantidad a gastar en tiempo y transportación

Toma de decisiones: una vez completada el análisis de costos y beneficios

Valor Presente Neto (VPN) > 0, es decir,

Proyecto de re-uso de aguas negras es viable si:

el Valor Presente de los beneficios excede los costos

16

Segundo Criterio:

Análisis Costo Efectivo, (ACE)

Es apropiado cuando los beneficios del proyecto son difíciles de valorizar

o cuantificar

Es apropiado cuando el número de opciones están disponibles para

alcanzar los objetivos del proyecto

17

Tercer criterio:

Viabilidad Financiera

Evaluar el impacto del proyecto en el status financiero de participantes claves:

Gobierno Central

Juntas Regionales

Municipios

Agricultores, residentes, etc

Identificar beneficiarios y afectados con un estimado de ganancia/pérdida

Proveer instrumentos financieros y transferencias e incentivos para los participantes

Los cargos al agua

Pagos financieros o subsidios

Mecanismos como el pago por servicios ambientales a los agricultores y/o los participantes

18

Tercer criterio(cont.)

Preparar propuestas para el financiamiento del proyecto, considerando fuentes disponibles y la solución mas apropiada

Determinar el impacto financiero en “stakeholders”, participantes

Implicaciones financieras para capital publico y presupuestos recurrentes

Financiamiento del proyecto – fuentes disponibles/opciones

Recobro de costos y cargar a los usuarios

Donativos externos o préstamos

Subsidios

Capital aportado por usuarios privados

Proyectos comerciales individuales

19

Tratamiento de aguas negras/usadas en

municipios Métodos convencionales del tratamiento incluyen:

“Grit Chamber”

“Clarifier”

“Aeration tank”

“Anaerobic digesters”

“Sand filtration”

“Sludge thickeners”

Estos métodos dependen primordialmente de fuentes de energía no

renovables, como electricidad y químicos.

20

Tratamiento de aguas negras/usadas (cont.)

Un análisis de beneficios y costos de salud pública debe sopesar (3

consideraciones)

Factores:

límites a descargar

tratamiento terciario vis a vis tratamiento secundario existente

Beneficios:

Calidad de agua para propósitos recreacionales, riesgo reducido a la

salud pública

21

Tratamiento de aguas negras/usadas (cont.):

Un análisis de beneficios y costos de salud pública : cont.

Costos: - Capital- Operaciones y mantenimiento, (O & M)

Según EPA, costos de O & M es la suma de costos de mantenimiento, electricidad, mano de obra, químicos, residuales, contribuciones y seguros

Por ejemplo:

1. Costos de mantenimiento general: 4% del costo del capital

2. Costos de mantenimiento eléctrico: 8¢/ Kwh.

3. Costo mano de obra: $25/hora

4. Tasa de descuento: 7%

5. Vida de la facilidad: 20 años

22

Tratamiento de aguas usadas (cont.):

Un análisis de beneficios y costos de salud pública : cont.

Costos (cont.)

Cálculo del Costo de Capital

Costos de capital

Adquisición de tierras

Equipo, tanque, etc.

Instalación

Costos de construcción

Ingeniería y Contingencia

Subtotal: Suma de los anteriores (1)

23

Tratamiento de aguas usadas (cont.):

Un análisis de beneficios y costos de salud pública : cont.

Costos (cont.)

Costos de Operaciones y Mantenimiento, O + M

Mantenimiento y Químicos

Energía eléctrica y Labor

Disposición de residuo

Subtotal: Suma de los anteriores (2) acumulado - vida del proyecto

No descontado el total de costos: Suma de (1) y (2)

Descuento por un % y número de años: Valor Presente (3)

Total de Costos Descontados: Costo Capital (1) + Valor Presente de Costos O & M (3)

24

Controversias

Si el abordaje es apropiado para los análisis ambientales

Valorización de ecosistemas

Valorización en base al dólar

Valorización en base a energía

Valorización en base al riesgo

Valorización monetaria

Preferencias en el mercado no incluye integridad de ecosistemas

Valorización en base a energía

Precios del petróleo y el factor de calidad energética

25

Beneficios de Mejoras al Agua en Poblaciones Rurales

Efecto Implicaciones Socio-económicas Indicadores Posibles

El aumento en la disponibilidad

de agua mejora la riqueza

natural

Riqueza natural disponible para mejor

uso de una manera sostenible

Producción agrícola mayor en

términos de

cosechas/ganadería/productos

forestales

Experiencia adquirida por la

riqueza producida de usar

nuevos equipos

Incentivo para lograr habilidades

mecánicas y la tecnología nueva

Adopción de nuevas tecnológicas en

otras actividades aumentado la

productividad

Mejor condición de salud de los

individuales económicamente

activos

Más tiempo y energía disponible para

actividad económica

Mayor actividad económica y

tiempo adicional y ocupaciones que

añadan valor

Menos tiempo usado para

cuidar los familiares enfermos y

buscando agua

Más tiempo y energía disponible para

actividades productivas, reproductivas

y sociales.

Tiempo adicional en actividades

útiles con ganancias directas e

indirectas para la casa y la sociedad

Menores muertes infantiles/de

niños

Aumento en los ingresos de por vida

netos

Promedio de los ingresos de por

vida netos

26

Beneficios de Mejoras al Agua en Poblaciones Rurales (cont.)

Efecto Implicaciones Socio-económicas Indicadores Posibles

La asistencia escolar de los

jóvenes aumentada

Aumentos en los estándares

educacionales mejorados

Acceso mejorado a ocupaciones con

ingresos más altos

Beneficios nutricionales:

Mejor absorción de los

nutrientes y/o producción

adicional de alimentos

Más tiempo y energía disponibles para

una gama variada de actividades

Observación dietética y medidas

antropométricas

Actividad comunitaria en la

planificación e implantación

de mejoras

Beneficios indirectos a otros proyectos

locales y comunitarios

Evidencia de actividades,

comunitarias locales, exitosas y

consecuentes

Fuente: La Organización Mundial de la Salud, 2008

27