4
Imperialismo: Fase superior del capitalismo V. Lenin El estudio del fenómeno del imperialismo fue uno de los temas teóricos a los que con más ahínco se encomendó Lenin durante los años de la Primera Guerra Mundial, y que culminó con su clásico El imperialismo, fase superior del capitalismo, escrita en Zúrich durante la primavera de 1916. Además, es una genial aplicación del método científico del materialismo dialéctico al análisis de la evolución del sistema capitalista. En esta obra se ofrece una panorámica del desarrollo de la economía mundial desde el último cuarto del siglo XIX hasta el estallido de la contienda mundial en 1914 y de las relaciones internacionales entre las principales potencias capitalistas de la época. El objetivo del texto es el de arrojar luz sobre la esencia del imperialismo, comprender en profundidad su base económica y armar ideológicamente a la vanguardia obrera para hacer frente al chovinismo alimentado por las diferentes burguesías nacionales y, en su decadencia política, por los propios dirigentes socialdemócratas de la II Internacional. Concentración y monopolios Al analizar los nuevos fenómenos que se daban en la economía capitalista en el umbral del siglo XX Lenin señala que el más importante es la sustitución de la competencia por el monopolio. En la concepción idealizada de los economistas burgueses sobre su propio sistema, la “libre competencia” era una “ley natural” e inmutable. Sin embargo, precisamente y gracias al acelerado desarrollo de las fuerzas productivas que implica la competencia se da una enorme concentración de la producción (proceso en el que las pequeñas empresas son engullidas por otras mayores, en el que las inversiones necesarias para mantenerse en el mercado son cada vez más grandes, etc.) y de ahí, inevitablemente, se llega al monopolio. Las formas del monopolio pueden ser muy diversas (cárteles, trust, holdings o empresas combinadas) pero el hecho fundamental es que cuando una rama productiva está controlada por un número suficientemente reducido de empresas, estas están en condiciones de acordar (e imponer al resto) la cantidad de producción, los precios, el reparto de mercados, etc. “Nos hallamos ante la estrangulación por los monopolios de todos los que no se someten al monopolio”. Bancos y capital financiero Otra de las características básicas de la etapa imperialista es el papel hegemónico del sector financiero. La banca pasa de ejercer un papel de mero intermediario en los pagos a convertirse, a través de un proceso de concentración bancaria, en monopolios “que disponen de casi todo el capital monetario de todos los capitalistas, así como de

Imperialismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lenin

Citation preview

Imperialismo: Fase superior del capitalismoV. LeninEl estudio del fenmeno del imperialismo fue uno de los temas tericos a los que con ms ahnco se encomend Lenin durante los aos de la Primera Guerra undial! " que culmin consu clsico El imperialismo! fase superior del capitalismo! escrita en #$rich durante la prima%era de &'&(. )dems! es una *enial aplicacin del m+todo cientfico del materialismo dial+ctico al anlisis de la e%olucin del sistema capitalista.En esta o,ra se ofrece una panormica del desarrollo de la economa mundial desde el $ltimo cuarto del si*lo -I- hasta el estallido de la contienda mundial en &'&. " de las relaciones internacionales entre las principales potencias capitalistas de la +poca. El o,/eti%o del te0to es el de arro/ar lu1 so,re la esencia del imperialismo! comprender en profundidad su ,ase econmica " armar ideol*icamente a la %an*uardia o,rera para hacer frente al cho%inismo alimentado por las diferentes ,ur*uesas nacionales "! en su decadencia poltica! por los propios diri*entes socialdemcratas de la II Internacional.2oncentracin " monopolios)l anali1ar los nue%os fenmenos que se da,an en la economa capitalista en el um,ral del si*lo -- Lenin seala que el ms importante es la sustitucin de la competencia por el monopolio. En la concepcin ideali1ada de los economistas ,ur*ueses so,re su propio sistema! la 3li,re competencia4 era una 3le" natural4 e inmuta,le. 5in em,ar*o! precisamente " *racias al acelerado desarrollo de las fuer1as producti%as que implica la competencia se da una enorme concentracin de la produccin 6proceso en el que las pequeas empresas son en*ullidas por otras ma"ores! en el que las in%ersiones necesarias para mantenerse en el mercado son cada %e1 ms *randes! etc.7 " de ah! ine%ita,lemente! se lle*a al monopolio. Las formas del monopolio pueden ser mu" di%ersas 6crteles! trust! holdin*s o empresas com,inadas7 pero el hecho fundamental es que cuando una rama producti%a est controlada por un n$mero suficientemente reducido de empresas! estas estn en condiciones de acordar 6e imponer al resto7 la cantidad de produccin! los precios! el reparto de mercados! etc. 38os hallamos ante la estran*ulacin por los monopolios de todos los que no se someten al monopolio4.9ancos " capital financiero:tra de las caractersticas ,sicas de la etapa imperialista es el papel he*emnico del sector financiero. La ,anca pasa de e/ercer un papel de mero intermediario en los pa*os a con%ertirse! a tra%+s de un proceso de concentracin ,ancaria! en monopolios 3que disponen de casi todo el capital monetario de todos los capitalistas! as como de la ma"or parte de los medios de produccin " de las fuentes de materias primas de los pases4. )s que pueden conocer! controlar " decidir 6con su poltica de pr+stamos! por e/emplo7 so,re 3las operacionescomerciales e industriales de toda la sociedad4. 5e da as! un proceso de fusin entre la ,anca " la industria en la que la primera /ue*a un papel dominante! dando ori*en al capital financiero " a la formacin de una oli*arqua financiera que sur*e de 3la unin personal de los,ancos con las ms *randes empresas industriales " comerciales! la fusin de los unos con las otras mediante la posesin de las acciones! mediante la entrada de los directores de los ,ancos en los conse/os de super%isin 6o directi%as7 de las empresas industriales " comerciales! " %ice%ersa4.Es ms! realmente son los intereses del capital financiero los que defienden " a los que representan los distintos *o,iernos capitalistas! meros peones en sus manos. 2omo e0plica Lenin! citando a un economista ,ur*u+s de la +poca: 3la unin personal de los ,ancos " la industria se completa con la unin personal de am,os con el *o,ierno. Los puestos en los conse/os de administracin son confiados %oluntariamente a personalidades de renom,re as como a anti*uos funcionarios del Estado! los cuales pueden facilitar en *rado considera,le las relaciones con las autoridades4. La descripcin no puede ser ms actual.El reparto del mundo entre las potenciasLa e0istencia de monopolios como ,ase fundamental del sistema" el dominio del capital financiero implican tam,i+n otro cam,io en las caractersticas del capitalismo " su transformacin en imperialismo. ;e,ido a la acumulacin de capital en proporciones *i*antescas se *enera un enorme 3e0cedente de capital4 en los pases ms desarrollados. Paracon%ertir este e0cedente en ,eneficios! adquiere un peso decisi%o la e0portacin de capitales. En pala,ras de Lenin: 3la necesidad de e0portacin de capitales o,edece al hecho de que en al*unos pases el capital est "a na fase de decadencia " de transicinAa" una idea que recorre todo el te0to. El imperialismo es una fase peculiar! decadente! del capitalismo. En la fase de capitalismo parasitario o en descomposicin! como la califica Lenin!la o,tencin de ,eneficios mediante la especulacin adquiere un peso preponderante. 2omo si el li,ro estu%iese escrito ho"! Lenin seala que 3las *anancias principales %an a parar a los