21

Click here to load reader

Imperio Azteca Manejo de Las Excretas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MANEJOS DE LAS EXCRETAS DE LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN AZTECA

Citation preview

TRABAJO SOBRE EL IMPERIO AZTECA Y LA DISPOSICIN DE EXCRETAS

TRABAJO SOBRE EL IMPERIO AZTECA Y LA DISPOSICIN DE EXCRETAS23 de abril de 2015

Tabla de contenidoINTRODUCCION2OBJETIVOS3OBJETIVO GENERAL3OBJETIVOS ESPECFICOS3ANTECEDENTES HISTORICOS4MARCO TEORICO5 cultura azteca5 origen5 salud PBLICA7pepenadores: RECICLADORES mexicanos11conclusiones13REFERENCIA BIBLIOGRAFIA14

indice de ilustraciones

Ilustracin 1: El valle de Mxico. Tenochtitln, era la capital del imperio azteca y el asiento de los mexicas.6Ilustracin 2:Mapa de la Gran Tenochtitln.7Ilustracin 3: CHINAMPAS.8Ilustracin 4: Croquis del lago de Mxico donde se aprecia la ubicacin del acueducto de Chapultepec.9

INTRODUCCION

Con el surgimiento de la agricultura, hace unos 10 mil aos, se crearon asentamientos permanentes, con lo que aument la densidad demogrfica y con ella el aumento de residuos, cuyo manejo representaba un problema bsicamente urbano.Las ciudades antiguas siguieron tres mtodos bsicos para la disposicin de sus residuos slidos incluyendo excretas. El primer mtodo era que en muchas ciudades los desechos simplemente se dejaban en el suelo de las casas o se arrojaban a la calle. El segundo mtodo de disposicin de residuos slidos requiri la recoleccin de los desechos y su transporte fuera de la ciudad. Durante el florecimiento de la civilizacin minoica en Creta, en los aos 3000-1000 a.C., los desechos se colocaban en grandes hoyos y se cubran con tierra a intervalos.El tercer mtodo de disposicin de residuos se refiere a la recuperacin y uso productivo de los mismos rehusndolos o reciclndolos. El rehso y reciclaje de materiales de desecho tiene una larga historia. En la capital azteca del Mxico prehispnico del siglo XVI estaba prohibido tirar basura en las calles, haba personas encargadas de barrerlas y se penalizaba a los infractores de tal ordenamiento. Los aztecas practicaban un reciclaje intensivo. El excremento humano se recoga de las letrinas y se transportaba en canoas hacia las chinampas, donde se utilizaba como fertilizante junto con otros desperdicios orgnicos. El excremento humano tena tal demanda que en el mercado de Tlatelolco, el mayor de la ciudad en ese tiempo, haba incluso una seccin para su compraventa, pues tambin se empleaba para curtir pieles. En cada hogar haba recipientes para almacenar la orina humana, que serva como mordente en el teido de telas. Los aztecas tambin criaban perros, llamados itzcuintli, para consumo humano alimentndolos con desperdicios orgnicos

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL Identificar el uso productivo de las excretas del imperio AztecaOBJETIVOS ESPECFICOS Conocer si la sociedad humana ha generado desechos, resultantes de los procesos de produccin y consumo para satisfacer sus necesidades. Reconocer si las ciudades latinoamericanas recolecta la totalidad de los desechos slidos generados. Identificar si reciclaje representa una opcin ms deseable que la disposicin masiva de desechos en basureros o rellenos sanitarios.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La ciudad de Roma, que lleg a tener alrededor de un milln de habitantes entre los aos 31 a.C. y 19 de nuestra era, gener una gran cantidad de desechos slidos. La mayor parte de los residuos producidos eran arrojados al drenaje, en particular a la Cloaca Mxima, de ah al ro Tiber y despus al Mediterrneo. el excremento humano se recuperaba para utilizarlo como fertilizante. Existan mercaderes de excremento que lo recogan de los canales que servan de drenaje en la ciudad y lo vendan a los agricultores.La orina tambin se recuperaba para ser utilizada en el teido de telas y para lavar y limpiar las tnicas que servan de vestimenta. Haba tal demanda de orina y su recuperacin era tan buen negocio, que se instalaron urinales pblicos en la ciudad y el emperador Vespasiano impuso un impuesto a tales operaciones.[footnoteRef:1] [1: L. Friedlander, Roman Life and Manners Under the Early Empire, Nueva York, Barnes and Noble, 1968]

Durante la Edad Media y el Renacimiento el excremento humano se recuperaba para usarlo como fertilizante y los residuos orgnicos servan de alimento a cerdos.[footnoteRef:2] [2: D. Reid, Pans Sewers and Sewermen, Cambridge, Harvard University Press, 1991]

En Japn, durante el periodo Tokugawa (1600-1867), los agricultores usaban excremento humano intensivamente. El precio del excremento lleg a ser tan alto que algunos agricultores pobres se vieron obligados a robarlo para fertilizar sus campos. En la ciudad de Osaka, durante este periodo, los derechos de propiedad sobre el excremento se asignaron a los propietarios de las viviendas, mientras que la orina perteneca a sus ocupantes. La demanda de excremento era tan alta que provoc disputas entre grupos de recolectores de orina y excremento, as como entre recolectores y asociaciones de agricultores.[footnoteRef:3] [3: S. Hanley, Everyday Things in Premodem Japan: The Hidden Legacy of Material Culture, Berkeley, California, University of California Press, 1997]

MARCO TEORICOcultura aztecaAzteca o Mexica, miembro de un pueblo que domin el centro y sur del actualMxico, en Mesoamrica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Los aztecas fueron uno de los ltimos grupos chichimecas, que arribaron al valle de Mxico. Su lugar de origen es an un misterio, sin embargo, las leyendas sealan que provenan de Aztln, de ah el nombre, ahora bien, los aztecas se denominaban Tonochcas, en honor a su jefe Tnoch, o bien s autodenominaban mexicas.[footnoteRef:4] [4: Reciclaje de Desechos Slidos en Amrica Latina, Martn Medina, Junio 1999.]

origenProcedente del Norte, de un lugar mtico llamado Aztln (tierra de garzas) en el ao 1160, los aztecas emprendieron una peregrinacin rumbo al Sur, 165 aos dur la marcha: atravesaron montaas, cruzaron lagos, sostuvieron combates para abrirse paso; las tribus que los seguan se dividieron y llegaron antes al valle de Mxico. En el ao 1279 llegaron a Chapultepec, donde permanecieron algn tiempo. Su dios, Huitzilopochtli, por medio de sus sacerdotes, les haba prevenido que hasta que no encontraran a un guila parada sobre un nopal devorando a una serpiente, no dieran por terminada su peregrinacin y fijaran su residencia definitiva. El 18 de julio de 1325, en un islote del lago de Metzliapan llamado despus Texcoco, pues en l encontraron aquellos la seal prometida por su dios, fundaron Tenochtitlan, que significa, en nhuatl, lugar del tunal o Mxico, lugar de Mecitli, que era el nombre que tambin le daban a su dios Huitzilopchtli. Por rivalidades internas de los aztecas, la tribu se separ en dos grupos, el segundo de los cuales ocup un islote al norte de Tenochtitln, sede de la ciudad de Tlatelolco. Slo se volveran a juntar en 1473.[footnoteRef:5] [5: http://www.educacion]

Los aztecas estuvieron sometidos desde 1376 a 1427, a los Azcapotzalco, sin embargo, en 1428 el cuarto rey azteca Izcatl (1427-1440) logr formar una alianza entre Tenochtitln, Texcoco y Tacuba, se rebelaron y lograron la independencia. Esta Triple Alianza se convirti en la base del imperio Azteca, que domin el centro de Mxico.[footnoteRef:6] [6: Sabidura y Cultura Azteca de Guadalupe Pimentel M. , 2005]

Sent las bases de las estructuras sociales y polticas que caracterizaron al imperio, gracias a sus influencias los cuatro reyes posteriores lograron expandir las fronteras y dar forma definitiva al Imperio. Moctezuma II (1502-1520) fue quien impuls la unidad cultural del imperio, junto con sus otros dos sucesores.4

Ilustracin 1: El valle de Mxico. Tenochtitln, era la capital del imperio azteca y el asiento de los mexicas.

Fuente: Medicina, Salud y Nutricin Azteca, Bernardo Ortiz

Ilustracin 2: Mapa de la Gran Tenochtitln.

Fuente: Universidad Autnoma de Mxico

Technotitln se fue construyendo en la ciudad que cautiv a los espaoles. La necesidad de incorporar tierras a las actividades agrcolas llev a rellenar las aguas del lago poco profundas, y a construir una enorme red de canales, diques y chinampas que reflejaron una sociedad hidrulica. La isla termin, unindose a Tlatelolco y a lo largo de otras calzadas orientadas hacia los puntos cardinales de Tacuba (Tlacopan), Ixtapalapa, Tepeyac.salud PBLICAEl manejo de los desechos slidos municipales comenz antes de la llegada de Hernn Corts para conquistar Mxico en 1519. Los Aztecas tenan una deidad del desperdicio Azteca llamada Tlazoltotl: La Diosa de la Suciedad y un ritual donde ellos eran obligados a limpiar la ciudad entera, cada parte de sus casas y templos. Se dice que basado en esta historia, se origin la costumbre del barrido de calles antes del amanecer.[footnoteRef:7] [7: Medicina, Salud y Nutricin Aztecas, Bernardo Ortiz de Montellano Siglo XXI, 1993]

Esencial dentro de la salud azteca; consideraban importante contar con una fuente de agua potable limpia. Los aztecas estaban muy avanzados al respecto. Mientras Londres segua sacando su agua potable del contaminado ro Tmesis todava en 1854, los aztecas llevaban agua potable a Tenochtitlan, de manantiales en la tierra firme, por medio de un acueducto construido por Nezahualcoyotl entre 1466 y 1478. El gobernante Ahuizotl construy un segundo acueducto, en 1499-1500, cuando el primero result inadecuado.

Ilustracin 3: CHINAMPAS.

Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Aunque los aztecas no tenan un sistema de drenaje urbano, y buena parte del agua servida iba a dar al lago que rodeaba la ciudad, tenan un sistema de manejo de los desechos humanos, con letrinas en todos los lugares pblicos y en muchas viviendas privadas, de donde se recoga el excremento de canoas. El excremento se usaba como fertilizante en las chinampas o se venda en el mercado para curtir pieles. La orina se recoga en vasijas de cermica y se usaba despus como mordente para teir telas.La ciudad se conservaba muy limpia. Mil empleados pblicos barran y regaban cada da las calles de todos los barrios. Los aztecas tenan en gran estima la limpieza personal y la higiene, como lo sugieren las muchas referencias que se encuentran en las fuentes tempranas a jabones, desodorantes, dentfricos y endulzadores del aliento. Los conquistadores espaoles se asombraron al ver con cuanta frecuencia se baaban los aztecas, en contraste con la costumbre europea. Motecuhzoma se baaba dos veces al da, y todos los dems se baaban muy seguido. El ambiente de Tenochtitlan era, obviamente, sano para la poca, sobre todo si se lo comparaba con las ciudades europeas. La higiene publica y personal contribua a minimizar la incidencia y la gravedad de las enfermedades. La poblacin nativa era bsicamente saludable, debido a la buena nutricin, a la relativa libertad con respecto a los patgenos epidmicos y a una slida higiene pblica. Sin embargo, la humedad y la contaminacin de los lagos promovan la disentera, enfermedades reumatolgicas y las infecciones respiratorias.[footnoteRef:8] [8: Generation and Disposition Of MSW in Mexico and Potential for Improving Waste Management in Toluca Municipality, in Mexico and Potential for Improving Waste Management Municipality, MaraGaviotaVelascoPrezAlonso , 2011]

Ilustracin 4: Croquis del lago de Mxico donde se aprecia la ubicacin del acueducto de Chapultepec.

Fuente: Historia de la hidrulica en Mxico, Dr. Enzo Levi.

Manejo de las excretas por los aztecasLos aztecas haban creado un laberinto de islas, con la ayuda de sus propios desperdicios. Fue un barro frtil, el que hizo posible la existencia del sistema agrcola ms productivo del mundo.Las necesidades de espacio, obligaron a los aztecas a quitarle terreno al lago. Fueron rellenando los bordes de su isla, con barros y residuos del fondo del lago, aprisionados en moldes rectangulares de tierra, o "chinampas", deriva del nhuatl chinamitl (seto o cerca de caas). Estas chinampas tenan 200 metros de largo, pero no ms de 10 metros de ancho. Los chinampas, llamados as a los cultivadores de la tierra, cultivaban sus chinampas, desplazndose entre ellas en canoas planas. Los jardines flotantes de Xochimilko, son reminiscencias de los orgenes de la capital azteca.Las chinampas eran extraordinariamente frtiles. No era necesaria la irrigacin y cada ao se podan lograr hasta siete cosechas. El secreto de su fertilidad estaba en el complicado sistema de composting, sostenido por el barro del fondo del lago. Los chinamperos recorran cada da el lago en sus canoas, llenando sacos con el fango extrado del fondo del lago, que luego esparcan en sus tierras. Las heces humanas eran parte de la mezcla, de modo que las chinampas crecan mientras los aztecas hacan sus necesidades. La mayor parte de los desages, iban directamente al fondo del lago, pero algunos eran distribuidos directamente al suelo, cubrindolos posteriormente con el lodo.En la medida que se iban extendiendo las chinampas, floreca la ciudad azteca. Las islas artificiales producan suficiente alimento para los 300.000 habitantes y el formidable ejrcito. Los espaoles no perdieron tiempo y comenzaron a drenar el lago para controlar la inundacin y as crear ms tierras para construcciones. El drenaje continu por siglos, desapareciendo miles de hectreas de chinampas. El cultivo por chinampas podra haber desaparecido del todo si no es por el hecho que una parte del lago en Xochimilco, en la punta Este de la ciudad de Mxico, no se sec nunca. Hoy esta rea consta de 30 kilmetros cuadrados y es el hogar de los descendientes de la gente de Tenochtitlan que habla el lenguaje azteca y an cultiva su tierra, usando tcnicas tradicionales.9Tcnica tradicional utilizadas por los chinamperos se resume en seis pasos consecuentes: barbecho, que es la remocin del terreno para descompactarlo (aflojarlo dicen ellos), con lo que ste queda mullido y tanto el agua como los nutrientes quedan mejor repartidos; casi simultneamente se abona, por lo general con estircol o compostas; luego viene el surcado, cuando se siembra en hileras; contina entonces una serie de etapas de limpieza del terreno, llamadas aporques, escardas o bien primera, segunda y tercera labores, esta ltima tambin se conoce como aterradura. Viene despus el rastreo, que se realiza cuando el suelo presenta agregados grandes, as como plantas o restos de ellas. Termina el proceso con el riego, comn y necesario principalmente en poca de sequa. Paralelamente, se han preparado aparte los almcigos, camas de frtil lodo sacado del fondo de los canales, que una vez semiseco se cuadricula y se perfora para colocar manual y delicadamente las semillas. En un espacio relativamente pequeo pueden desarrollarse miles de plntulas que en un cierto momento se trasplantarn al suelo ya preparado. 10

9. DrJulioC.PotenzianiBigelli y DraSilviaD.PotenzianiPradella, MedicinaysociedadAztecaenlaconquistaespaola, p.6.10. Dr. Erwin Stephan-Otto,.Las chinampas y los canales de Xochimilco y Tlhuac, p. 12.A principios de 1980, visit Xochimilco, un equipo de cientficos pertenecientes a un grupo denominado "Tecnologas Alternativas". Que trataban de encontrar un mtodo barato y sostenible para lograr un adecuado saneamiento para los pobres de Mxico. La directora del grupo, arquitecta Josefina Mena Abraham, se sorprendi por la original forma de vida en Xochimilco.Los modernos chinamperos an estaban enviando su alcantarilla al canal de Xochimilco. Sin embargo ste no apestaba y aparentemente no haba problemas con los patgenos asociados con las heces humanas. El equipo comenz a tomar muestras en los canales para ser analizadas en el laboratorio. Un da un estudiante que haba estado esterilizando los instrumentos, encontr un microbio que resista la esterilizacin, sobreviviendo a temperaturas de 220 grados centgrados.Dentro de las bacterias que vivan en los fangos de Xochimilco, haba una que era termoflica, similar a aquellas que han sido encontradas en las vertientes geotrmicas, o en las surgencias en las profundidades de los ocanos. Mena Abraham estaba intrigada con esto. Tal vez esta bacteria no usual era la llave del xito azteca para manejar la alcantarilla y crear uno de los ms exitosos sistemas de produccin agrcola.Michael Cole de la Universidad de Illinois en Chicago, estudiando la bacteria, encontr que tena muchas caractersticas que la hacan un excelente elemento en un composter. Una nitrgeno, el ms valioso nutriente en la utilizacin de heces humanas. Neutralizaba patgenos peligrosos en las alcantarillas, aun cuando no se saba cmo, y aceleraba la descomposicin de las materias orgnicas.Mena Abraham cultiv la bacteria en su laboratorio y con sus colaboradores ha estado pensando cmo podra incorporarla en el diseo de un sistema de tratamiento sostenible de excretas. Hasta ahora ha estado trabajando en pequea escala, en un programa de tratamiento que imita lo que sucede en los canales de Xochimilco. La idea es desviar la alcantarilla a un estanque que posee una capa de fango en el fondo, en el que previamente se haya cultivado la bacteria de las chinampas. Ella cree que la bacteria limpiara el contenido y podra extraerse para posteriormente preparar un compuesto. Piensa que podra producir un magnfico fertilizante orgnico, en la misma forma que la bacteria lo hace en Xochimilco.

Cmo esa bacteria que soporta esas tan altas temperaturas ha llegado al lago Texcoco?Mena Abraham ha estado tratando de responder esta pregunta, y ha descubierto que hace 2000 aos, en esa regin se produjo una tremenda sequa que sec casi todos los lagos por ms de mil aos. Ella fue causada por la explosin del vecino volcn Xitle, a consecuencia de la cual se cubri el valle con deshechos. Mena Abraham, piensa que esa fue la fuente de la bacteria.11pepenadores: RECICLADORES mexicanosEl reciclaje ha existido en Mxico por siglos. Arquelogos e historiadores han documentado algunas de las prcticas en el rehus y reciclaje de desechos por los Aztecas. La palabra comnmente usada en Mxico para pepenador, deriva del lenguaje Nhuatl, hablado por los aztecas siendo an hablado en comunidades indias en Mxico central.

11. El secreto azteca de Tenochtitlan, Agosto 2004, p.50 La sociedad azteca desarroll una cultura de uso eficiente de recursos. Los aztecas originalmente vivan en las regiones ridas al norte de Mxico o al suroeste de Estados Unidos. Migraron al sur hasta Mxico central (Ciudad de Mxico), donde encontraron un clima ms favorable y abundancia de agua, con un lago de aproximadamente 1000 km2. Ellos tambin encontraron que el valle estaba ya ocupado por varias naciones indgenas, quienes peleaban unos contra otros. No fueron bienvenidos por las otras naciones y tuvieron que establecerse en la tierra ms indeseable. Desde su base, ellos sirvieron como mercenarios, y su reputacin como guerreros feroces creci, junto con su poblacin. La nica forma de acomodarse a la creciente poblacin, as mismo como a la produccin de comida, fue crear islas artificiales llamadas chinamitl en Nhuatl (chinampas), eran parcelas agrcolas que los aztecas construan dragando sedimentos de los lagos existentes y agregando residuos orgnicos, de modo que reciban agua continuamente del lago. Construyeron mucho de su ciudad y cultivos en las chinampas. En orden para proveer el fertilizador para las chinampas, un sistema de coleccin extensivo fue desarrollado, en el que excremento humano era recogido de las letrinas pblicas. El excremento era tan valorado por los usuarios que era comprado y vendido en el mercado de Tlatelolco, el ms grande de la ciudad. El desperdicio orgnico, en adicin a ser usado como fertilizante, era dado de alimento para un perro conocido como itzcuintli. Al estar rodeados de naciones no amigables, los aztecas tenan que ser autosuficientes y hacer el uso ms eficiente de los recursos que tenan disponible. Esto era traducido a una demanda fuera y de precios altos para materiales de desperdicio. Los altos precios, reforzaban el desarrollo de un sistema de recuperacin y de mercado activo. Ellos enfatizaron en el uso productivo de sus desechos. As mismo establecieron leyes para proteger el medio ambiente. Bajo la regla de Moctezuma (1502-1520), la suciedad y el arrojar basura est prohibido y penalizado, y la ciudad tena oficiales a cargo de la limpieza de las calles- algunas penalidades eran duras para los crmenes cometidos: El Cdigo Chichimec prescribi la pena de muerte por talar un rbol.La palabra nhuatl Pepena tena varios significado: para seleccionar personas, para escoger a alguien, para juntar lo que est esparcido en el suelo, para recoger cosas que alguien ha perdido o botado.Palabras compuestas fueron formadas dependiendo del artculo que la persona recoga o seleccionaba; por ejemplo: Cuauhpehpena: juntar lea Tlaolpehpena: cosechar maz Xitomapehpena: escoger tomates.La persona que escoga o seleccionaba era referida como pepenilia y con la conquista espaola cambi a pepenador. Dado los usos productivos de los desperdicios y su valor, parece que la sociedad azteca no consideraba la ocupacin del pepenilia denigrante. La conquista espaola del siglo XVI destruy muchos de la fbrica social de las naciones indgenas, incluyendo las prcticas de manejo de desperdicios. Espaa rigi en Mxico por tres siglos, y durante el perodo colonial, las prcticas de manejo de desechos dejaron mucho que desear: Ciudades sucias, condiciones no sanitarias eran comunes.12

12.THE WORLDs SCAVENGERS: SALVAGING FOR SUSTAINABLE CONSUMPTION AND PRODUCTION, Rowman Altamira. 2007conclusiones

La sociedad humana siempre ha generado desechos, resultantes de los procesos de produccin y consumo para satisfacer sus necesidades. La mayora de las ciudades latinoamericanas no recolecta la totalidad de los desechos slidos generados, y slo una fraccin de los desechos recibe una disposicin final adecuada, provocando contaminacin ambiental y riesgos para la salud humana. El reciclaje representa una opcin ms deseable que la disposicin masiva de desechos en basureros o rellenos sanitarios.

BIBLIOGRAFIA

Marco Medina. Reciclaje de Desechos Slidos en Amrica Latina. Mxico: Colef.mx; 1999- [acceso 19 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN21/1-f21.pdf

Guadalupe Pimentel. Los Aztecas, Mxico Tenochtitlan. En: Yolanda Tapia Felipe, director. Sabidura y Cultura Azteca. 1a ed.. Mxico: Progreso; 2005. p. 6 .

Bernardo Ortiz de Montellano. La Cultura Azteca en el Momento de la Conquista. En: Carlos E. Daz, director. Medicina, Salud y Nutricn Aztecas. 5q ed. Mxico: Siglo XXI Editores; 2003. p. 19-21.

MaraGaviotaVelascoPrezAlonso. Generation and Disposition Of MSW in Mexico and Potential for Improving Waste Management in Toluca Municipality. Alemania: Access To Sustainable Knowledge; 2011 [acceso 19 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.ask-eu.com/Artikel/22970/Generation-and-Disposition-of-MSW-in-Mexico-and-Potential-for-Improving-Waste-Management-in-Toluca-Municipality.htm

Bernardo Ortiz de Montellano. Salud Pblica. En: Carlos E. Daz, director. Medicina, Salud y Nutricin Aztecas. 5q ed. Mxico: Siglo XXI Editores; 2003. 156-57..

Martin Medina. Case Study: Mxico. The Worlds Scavengers: Savaging for Sustainable. Consumption and Production. 1a ed. Estado Unidos de Amrica: Altamira; 2007. p. 128-31.