5
Imperio Romano de Occidente. Comprendía desde Hispania, Italia, Galia, la isla de Gran Bretaña, el Magreb , las costas de Libia, la península de los Balcanes, Anatolia Oriente Próximo , Egipto y el resto del territorio de África del norte, sin embargo desde los siglos II y I a.n .e en que comienza a gestarse la crisis del régimen esclavista y durante los siglos I y II d.n .e , período de máximo apogeo del Imperio , comienzan a hacerse evidentes los síntomas de la decadencia , los cuales en el siglo III d.n.e , se hacen innegables . La crisis del régimen esclavista Las relaciones de producción esclavistas, constituyeron la causa fundamental de la crisis. La crisis del régimen esclavista tuvo diferentes manifestaciones en el ámbito económico, social y político del Imperio Romano y como consecuencia de la misma se fueron gestando nuevas relaciones de producción (dominio) en el seno del sistema esclavista. La crisis hundió a las ciudades, debido a la ruina económica y los saqueos, la desaparición de las pequeñas y medianas propiedades, aunque cosa paradójica la gran propiedad, no había sido afectada, se transforman en un dominio. Los emperadores Ilirios Los emperadores ilirios(Recibieron este nombre por proceder de familias de simples colonos militares en la región de Iliria (región montañosa que se extendía a lo largo del mar Adriático), poseían grandes propiedades de tierras, y gobernaban en contacto directo con los Dominus.El primero de estos emperadores de origen ilirio fue Diocleciano (284-305 d.n.e) quien entre las medidas principales que toma está la división del imperio con vistas a protegerlo en la tretarquía o gobierno de cuatro jefes militares.

Imperio Romano de Occidente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historua imperio romano de occidente

Citation preview

Page 1: Imperio Romano de Occidente

Imperio Romano de Occidente.Comprendía desde Hispania, Italia, Galia, la isla de Gran Bretaña, el Magreb , las costas de Libia, la península de los Balcanes, Anatolia Oriente Próximo , Egipto y el resto del territorio de África del norte, sin embargo desde los siglos II y I a.n .e en que comienza a gestarse la crisis del régimen esclavista y durante los siglos I y II d.n .e , período de máximo apogeo del Imperio , comienzan a hacerse evidentes los síntomas de la decadencia , los cuales en el siglo III d.n.e , se hacen innegables .

La crisis del régimen esclavistaLas relaciones de producción esclavistas, constituyeron la causa fundamental de la crisis. La crisis del régimen esclavista tuvo diferentes manifestaciones en el ámbito económico, social y político del Imperio Romano y como consecuencia de la misma se fueron gestando nuevas relaciones de producción (dominio) en el seno del sistema esclavista. La crisis hundió a las ciudades, debido a la ruina económica y los saqueos, la desaparición de las pequeñas y medianas propiedades, aunque cosa paradójica la gran propiedad, no había sido afectada, se transforman en un dominio.

Los emperadores IliriosLos emperadores ilirios(Recibieron este nombre por proceder de familias de simples colonos militares en la región de Iliria (región montañosa que se extendía a lo largo del mar Adriático), poseían grandes propiedades de tierras, y gobernaban en contacto directo con los Dominus.El primero de estos emperadores de origen ilirio fue Diocleciano (284-305 d.n.e) quien entre las medidas principales que toma está la división del imperio con vistas a protegerlo en la tretarquía o gobierno de cuatro jefes militares.

Page 2: Imperio Romano de Occidente

Después de su división en Occidente y Oriente iniciada con la tetrarquía del Emperador Diocleciano, en el 330 a.n.e, el emperador Constantino abandonó Roma para siempre y proclamó oficialmente como capital del Imperio a la antigua ciudad griega de Bizancio, en la parte oriental del Imperio, llamándose a partir de entonces Constantinopla. La división del Imperio tomó forma definitiva por el Emperador Teodosio I (379-395), quien lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio recibió el Imperio de Oriente y Honorio recibió el de Occidente.

Las provincias del Imperio romano instauradas por DioclecianoEn tiempos de Diocleciano, pese a seguir siendo la sede del senado, Roma había dejado de ser la capital administrativa de aquel vasto imperio; los emperadores se trasladaban de una «capital» a otra Tréveris en Germania, Sirmium o Sérdica, en la zona del Danubio, o Nicomedia en Bitinia, llevando tras de sí toda la maquinaria administrativa. A finales del siglo IV, sin embargo, las principales sedes del gobierno eran Milán en Occidente y Constantinopla en Oriente (véase el capítulo 1). El imperio estaba dividido además desde el punto de vista lingüístico, por cuanto, pese a que el latín siguió siendo hasta el siglo VI e incluso más tarde la lengua «oficial» del ejército y el derecho, en Oriente la lengua de las clases cultas era fundamentalmente el griego. Latín y griego, sin embargo, coexistían con otras muchas lenguas locales, como por ejemplo el arameo en Siria, Mesopotamia y Palestina, copto egipcio demótico escrito en un alfabeto compuesto fundamentalmente por caracteres griegos en Egipto, o las lenguas de los nuevos grupos que habían venido estableciéndose dentro de los límites del imperio a lo largo del siglo III y sobre todo del IV, una de las cuales era el gótico. Ya desde los inicios de la época imperial, lo normal en Oriente había sido que circularan versiones griegas de las leyes, y siempre había sido habitual traducir a esta lengua las cartas del emperador y demás documentos oficiales, de suerte que la administración imperial se las había arreglado para funcionar bastante bien a pesar de semejante galimatías lingüístico. A

Page 3: Imperio Romano de Occidente

partir del siglo III, en cambio, las culturas vernáculas empezaron a desarrollarse con especial vigor en diversas regiones, hasta que la división final entre Oriente y Occidente acabó convirtiéndose también en una definitiva división lingüística; como se ha subrayado en varias ocasiones, el griego de san Agustín no era demasiado bueno, y sus obras, escritas en latín, no las leían los cristianos de Oriente.

La cultura bizantina Rescató los elementos del arte: helénico, romano y cristiano.

Era una cultura 100% religiosa

En la arquitectura hacían Iglesias con bóvedas en donde habían mosaicos de Cristo y la Virgen.

El estilo de las pinturas y mosaicos eran simétricos y rígidos y religiosos.

La iglesia más representativa e importante del arte bizantino es Santa Sofía de Artemio Talles e Isidoro de Mileto.

Al inicio el territorio del Imperio Bizantino era de:La Península Balcánica

Asia Menor

Siria y Egipto

Tenía un gobierno monárquico y teocrático, esto quiere decir que el Emperador tenía un control absoluto sobre el gobierno y la iglesia de manera absoluta, a diferencia del Imperio Romano de Occidente. El palacio estaba ubicado dentro de Constantinopla y parecía una pequeña ciudad.

Este imperio era unido y estable porque se estableció una sola religión, se adoptó la cultura grecolatina y siempre se hacía caso de las órdenes imperiales.

Manera en que el emperador organizaba las labores:

Burocracia Civil, realizaba tareas administrativas. Se hizo el Bezante que era una moneda de oro.

El Ejército, era de soldados de diferentes nacionalidades, les daban tierras como pago

Iglesia Bizantina, eran muy respetados los sacerdotes, pero el emperador era superior al sumo sacerdote o Patriarca de Constantinopla. A esto se le llamó Cesarpapismo.

Sociedad:

Privilegiados y nobles Sectores populares y subordinadosGrandes propietarios ComerciantesFuncionarios Públicos ArtesanosReligiosos Campesinos

Page 4: Imperio Romano de Occidente

Militares Jornaleros