57
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Implementación de un modelo productivo de yuca criolla Implementación de un modelo productivo de yuca criolla (Manihot esculenta) como alternativas agrícolas en el municipio (Manihot esculenta) como alternativas agrícolas en el municipio de Teorama Norte de Santander de Teorama Norte de Santander Yoendrith Rodríguez Lobo Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez Lobo, Y. (2017). Implementación de un modelo productivo de yuca criolla (Manihot esculenta) como alternativas agrícolas en el municipio de Teorama Norte de Santander. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/68 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Implementación de un modelo productivo de yuca criolla Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

(Manihot esculenta) como alternativas agrícolas en el municipio (Manihot esculenta) como alternativas agrícolas en el municipio

de Teorama Norte de Santander de Teorama Norte de Santander

Yoendrith Rodríguez Lobo Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez Lobo, Y. (2017). Implementación de un modelo productivo de yuca criolla (Manihot esculenta) como alternativas agrícolas en el municipio de Teorama Norte de Santander. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/68

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

1

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO PRODUCTIVO DE YUCA CRIOLLA

(Manihot esculenta) COMO ALTERNATIVAS AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE

TEORAMA NORTE DE SANTANDER

INFORME FINAL DE GRADO

SALAZAR PEÑA JAVIER ANDRÉS

DIRECTOR TRABAJO DE TESIS

YOENDRITH RODRIGUEZ LOBO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA

EL Yopal, Octubre de 2017

Page 3: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

2

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 5

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 7

2.1. Objetivo general. ......................................................................................................................... 7

2.2. Objetivos especifico. .................................................................................................................... 7

3. PROBLEMÁTICA. ............................................................................................................................ 8

4. JUSTIFICACIÓN. .............................................................................................................................. 9

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO ..................... 10

5.1 Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto .................................................. 12

6. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. ................................................................ 15

6.1. Material vegetal ............................................................................................................................... 15

6.2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la yuca. ........................................................ 16

6.3. Preparación del terreno. ........................................................................................................... 17

6.4. Plan de manejo de recursos hídricos. ...................................................................................... 19

6.5. Siembra. ..................................................................................................................................... 22

6.6. Plan de manejo de fertilización. ............................................................................................... 24

6.7. Plan de manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses. ........................................... 32

6.8. Cosecha y poscosecha................................................................................................................ 36

7. COMPONENTE INVESTIGATIVO. ............................................................................................. 38

8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO. ........................ 42

8.1. Descripción de impactos, cuantificación y alcance. ..................................................................... 42

9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO. ..................................................... 44

9.1 Importancia económica del cultivo. ............................................................................................... 44

9.2 Comercialización. ............................................................................................................................ 47

9.3 Mercadeo. ........................................................................................................................................ 47

9.3 Análisis financiero y flujo de caja. ................................................................................................. 47

9.3.1 V.A.N. ........................................................................................................................................ 48

9.4 Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos en zona de origen. .................... 49

9.5 Identificación de organizaciones o actores que ayuden a nuevos emprendimientos. ................ 50

9.6 Posibilidad de continuar el proyecto productivo.......................................................................... 50

10 CONCLUSIONES. ............................................................................................................................... 51

11 BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................. 52

Page 4: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

3

Índice de figuras

Figura 1.Ubicación geográfica de la ejecución del proyecto. .................................................................... 10

Figura 2. Distribución económica del municipio de Teorama. .................................................................. 12

Figura 3.Sociograma, instituciones presentes en el municipio de Teorama .............................................. 14

Figura 4. : Retiro de rocas para evitar daños en equipos de labranza. Autor, 2017. .................................. 18

Figura 5. Mecanización del terreno. Autor 2017. ...................................................................................... 19

Figura 6. .Desarrollo del cultivo y sistema de riego por goteo. Autor, 2017. ............................................ 20

Figura 7. Sistema de riego. Autor, 2017. ................................................................................................... 21

Figura 8. Ahoyado con palín, autor 2017. ................................................................................................. 23

Figura 9: Resiembra del lote, autor 2017. .................................................................................................. 24

Figura 10: Aplicación de fertilizante, autor 2017. ..................................................................................... 31

Figura 11: mezcla de las fuentes de fertilizantes, autor 2017. ................................................................... 32

Figura 12: Ataque de gusano cachón. ........................................................................................................ 33

Figura 13. Ataque de mosca blanca autor 2017. ........................................................................................ 34

Figura 14: Ataque de mancha blanca de la hoja, autor 2017 ..................................................................... 35

Figura 15. Cateo de rendimiento, autor, 2017. ............................................................................................ 37

Figura 16. Charla en el Instituto Agrícola Región del Catatumbo 11°. Autor, 2017. ................................ 44

Figura 17. Interacción con la comunidad infantil de la verdad Llana Baja en el cultivo de melón. 2017. 44

Page 5: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

4

Índice de tablas

Tabla 1. Requerimientos edafoclimáticos de la yuca. ................................................................................ 17

Tabla 2: Resultado análisis de suelo. ......................................................................................................... 25

Tabla 3: Resultados de la interpretación, autor 2017. ................................................................................ 28

Tabla 4. Dosis de fertilizante para el cultivo, autor 2017 ........................................................................... 30

Tabla 5: Metodología de investigación. ..................................................................................................... 39

Tabla 6: (*, Diferencias significativas con un nivel de significancia del 0,05) autor 2017. ...................... 40

Tabla 7. (Medias con letra común no son significativamente diferentes).autor, 2017. .............................. 40

Tabla 8: Estudio económico, autor 2017. ................................................................................................... 41

Tabla 9. Cuantificación del componente social ......................................................................................... 43

Tabla 10. Producción a nivel mundial ....................................................................................................... 45

Tabla 11. Participación por departamento. ................................................................................................ 46

Tabla 12. Balance económico, autor 2017. ................................................................................................ 49

Page 6: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

5

1. INTRODUCCIÓN.

En Colombia para el año 2014 según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)

se establecieron 185.390 hectáreas de yuca (Manihot esculenta Cranz) en el país con un

rendimiento promedio de 12 ton/ha, teniendo como principales departamentos productores

Bolívar, Córdoba, Sucre, Magdalena y Norte de Santander con una participación de 16.685

hectáreas que representa el 9% del área nacional (MADR, 2014).

El departamento de Norte de Santander cuenta con 40 municipios de los cuales 11 constituyen

la región conocida como el Catatumbo. La economía de la región en gran parte gira en torno a la

explotación de hidrocarburos, por otro lado está la agricultura la cual juega un papel fundamental

en los ingresos económicos de las familias rurales, a esto se destacan algunos cultivos como: cacao

(Theobroma cacao), palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq), caña (Sacharum oficinallis), piña

(Anananas comosus), yuca (Manihot esculenta) plátano (Musa paradisiaca) y la explotación

pecuaria representando un aporte económico significativo para la región del Catatumbo (Agronet,

2015).

Actualmente la provincia del Catatumbo cuenta una extensión de 1.136.137 hectáreas de las

cuales 397.779 hectáreas son tierras adecuadas para el establecimiento de agricultura esto según

Page 7: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

6

un estudio realizado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA, 2016), a pesar

de la cantidad de tierras aptas para la agricultura estas no son destinadas a esta actividad, primero

por la disponibilidad de recursos económicos y segundo por la falta de acompañamiento técnico,

ya que gran mayoría de los cultivos establecidos se manejan artesanalmente, teniendo en la gran

mayoría de los casos producciones inferiores a las medias nacionales (Plan de Desarrollo

Municipal Teorama (PDMT, 2012).

En el trabajo aquí presentado se observará la ejecución de un modelo de producción de

yuca criolla con proyecciones comerciales, en la vereda Llana Baja, municipio de Teorama

departamento de Norte de Santander que mediante los conocimientos técnicos, realización de

investigación, intercambio de conocimiento y realización de un análisis financiero en donde se

logró articular estos componentes para determinar la viabilidad de proyecto productivo.

A su vez se resaltan algunas problemáticas que existen en la región que dificulta el

establecimiento de áreas que son apropiadas para la agricultura pero que son destinadas a la

siembra de cultivos ilícitos como la coca (Erythoxylum coca) por su alta rentabilidad.

Page 8: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

7

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general.

Implementar 6000m2 de yuca (M. esculenta) como alternativas de producción en el municipio

de Teorama Norte de Santander.

2.2.Objetivos especifico.

Aplicar un plan de manejo técnico con criterios agronómicos para la obtención de

mejores resultados productivos.

Evaluar diferentes dosificaciones de fertilizantes edáficos (NPK) tomando como

referente parámetros productivos.

Ejecutar actividades de extensión rural donde se involucren agricultores y estudiantes

de la comunidad para la transferencia de conocimiento técnicos relacionados con la

agricultura.

Page 9: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

8

3. PROBLEMÁTICA.

En la región del Catatumbo existen una serie de problemáticas que limitan la producción

agrícola, destacándose principalmente el uso inadecuado de la tierra con la siembra de cultivos

ilícitos de coca (E. coca), actualmente el Catatumbo cuenta con 24.831 hectáreas de cultivos

ilícitos de coca (E. coca) (El tiempo, 2014). En donde la población del Catatumbo, muestra un

aumento en la siembra de cultivos ilícitos en los últimos años, pasando de 4.516 hectáreas en el

2012 a 24.831 hectáreas para el 2016 (La opinión, 2016). Reduciendo el área disponible para

cultivos de interés agrícola.

Con los incrementos que ha tenido los cultivos ilícitos en estos últimos años, se estima que

para el año 2017 también haya tenido un incremento significativo en el área sembrada de este

cultivo. En consecuencias a esta actividad ilícita se generan otras problemáticas como el

narcotráfico, que son lideradas por de grupos al margen de ley, que a su vez imposibilitan que

entidades del Estado logren realizar aportes económicos en cuanto a la inversión social.

Page 10: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

9

4. JUSTIFICACIÓN.

Debido a la problemática anteriormente mencionada surgen distintos cultivos que pueden

brindar un aporte económico a las familias de la región del Catatumbo entre los cuales podemos

destacar cultivos como; cacao (T. cacao), palma de aceite (E. guineensis Jacq), caña (S. oficinallis),

piña (Anananas comosus), plátano (Musa paradisiaca) y yuca (Manihot esculenta).

Entre el cual se hace énfasis en el cultivo de yuca, ya que es conocido por la comunidad y a su

vez esta región presenta las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo, razón por la cual se

decidió establecer el cultivo de yuca (M. esculenta) como modelo de producción con alternativas

que incentiven a los agricultores al establecimiento de cultivos de interés agrícola, con ayuda de

los conocimientos técnicos adquiridos durante la formación profesional, para iniciar a indicar el

uso adecuado de la tierra.

A su vez encontramos un punto a mejorar en la producción de este cultivo, ya que la media

nacional de producción de yuca en fresco es de 12 ton/ha (Agronet, 2015) y las registradas para el

municipio de Teorama es de 4,3 ton/ha, (PDM, Teorama, 2015) esto principalmente a que los

agricultores establecen estos cultivos de manera convencional.

Page 11: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

10

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

El proyecto se llevó a cabo en Colombia, en el departamento de Norte de Santander, en el

municipio de Teorama, concretamente se ejecutó en la finca los Higuerones de la vereda la Llana

Baja perteneciente al corregimiento de San pablo, que se encuentra a 8 km por una vía destapada

con un tiempo de 30 minutos por medio de trasporte terrestre. Y con una distancia de 68 km, desde

la vereda Llana Baja donde se realizó el proyecto hasta la ciudad de Ocaña en la cual se hará la

comercialización del producto. De los cuales 40 km son por destapada, con un tiempo de 2 a 3

horas por medio de trasporte terrestre.

Figura 1.Ubicación geográfica de la ejecución del proyecto.

Fuente: mapadecolombia.blogspot.com.2012. Modificado autor 2017.

La finca los Higuerones se encuentra ubicada a aproximadamente a 560 msnm con las

coordenadas entre los paralelos 8º35’56.21” de latitud norte y los meridianos 73º16’41.39” de

Page 12: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

11

longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. El terreno es de propiedad del señor

Alcides Rodríguez Sánchez, que cuenta con un área de 20 hectáreas, de las cuales se realizó el

respectivo contrato de arrendamiento del terreno por un área de 6.000m2 para la implementación

del proyecto productivo de yuca criolla.

El área se encuentra debidamente cercado por alambre de púa y postes, debido a que se

encuentra rodeado por ganadería. Ademas el lote se encuentra a una distancia de 5 minutos de la

vivienda, Lo cual permite mayor vigilancia y facilidad a la hora de realizar las actividades

agronómicas, se tiene una vía carreteable que pasa por la parte superior del terreno lo que facilita

el ingreso de los insumos y en ultimas facilidad para la comercialización.

Page 13: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

12

5.1 Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto

El municipio de Teorama y el corregimiento de San pablo el sector agrícola tiene una participación

de gran importancia en la economía siendo la primordial fuente de ingresos de sus habitantes. Entre

los que se destacan productos como lo es el cacao (T. cacao), caña panelera (S. oficinallis), piña

(A. comosus), yuca (M. sculenta), café (Coffea arábiga) y plátano (M.sp). De acuerdo a la

importancia agrícola que existe en la región la economia esta distribuida con una participación del

93% para la agricultura, comercio 4%, industria 2% y servicios 1. En cuanto al uso de la tierra en

el municipio de teorama según el instituto geografico agustin codazi (IGAC,2012) en la región aun

predomina area dedicada a bosques y areas seminaturales con 68,1% del area total del municipio

seguido de los territorios agricolas con una participacion del 31.5.

|

Figura 2. Distribución económica del municipio de Teorama.

Fuente: información censo DANE 2005. Modificado autor 2017.

2; 2%

93; 93%

1; 1%4; 4%

Distribución de la economÍa

Industria Agricolas servicios comercio

Page 14: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

13

Mediante la ejecución del proyecto productivo se encontraron algunos aliados estratégicos en

donde son los encargados de involucrar a la región del Catatumbo en el sector agrícola entre las

cuales encontramos en la parte financiera como el Banco agrario quien es la entidad encargada de

brindar préstamos para la inversión en el establecimiento de cultivos agrícolas principalmente

cultivos de cacao (T. cacao) entre otros, en la parte de federaciones y asociaciones encontramos

entre las más importantes fedecacao que es el encargado de dar asesoría en la implementación y

desarrollo del cultivo, en las asociaciones encontramos Ascamcat (asociación de campesinos del

Catatumbo) que se encarga de la formulación, presentación y gestión de recursos para la ejecución

de proyectos productivos, también se contó con algunas empresas que brindaron aportes en cuanto

al servicio y venta de productos y finalmente encontramos las instituciones como servicio nacional

de aprendizaje (SENA) y el instituto agrícola región del Catatumbo (I.A.R.C) quien son los que se

encargan de brindar información y lo más importante capacitar jóvenes de la región. En

consiguiente y por medio de las instituciones presentes en el municipio se logró articular

conocimientos e información en beneficio del desarrollo del proyecto productivo y de futuros

trabajos por realizar.

Page 15: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

14

.

Figura 3.Sociograma, instituciones presentes en el municipio de Teorama

Fuente: Autor, 2017

Page 16: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

15

6. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.

El plan de manejo técnico realizado para el proyecto productivo se basó con experiencia adquirida

durante la formación profesional y con la revisión de literatura y con el acompañamiento técnico

por parte de la Universidad

6.1. Material vegetal

La Yuca (M sculenta C) perteneciente a la familia de las Euforbiaceae, la cual posee vasos

laticíferos los cuales producen una secreción lechosa, (Ceballos & De la Cruz, 2002), la variedad

empleada fue la yuca criolla la cual presenta un ciclo de producción de siete meses para la

comercialización y consumo en fresco.

Raíz.

El sistema radicular, es el órgano de interés de la planta, la principal característica de la

yuca es la capacidad de almacenamiento de almidón, razón por la cual es el órgano de la planta

que hasta ahora ha tenido un mayor valor económico. Cabe aclarar que no todas las raíces

producidas se convierten en órganos de almacenamiento Ceballos et al (2002).

Tallo.

Page 17: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

16

Este órgano de la planta es de vital importancia debido a que es el medio por el cual se

realiza la multiplicación asexual de la especie, el tallo es cilíndrico con diámetros que oscilan desde

los 2-8 cm en donde puede presentar diferentes tonalidades de color s varían de acuerdo a la

variedad (Ceballos et al (2002)

Hojas.

Las hojas son uno de los órganos de vital importancia en la planta pues estas son las

encargadas de convertir la energía radiante en energía química, las hojas son simples y esta

compuestas por la lámina foliar y peciolo, además la lámina foliar es palmeada y lobulada, el

peciolo puede medir de 10 a 20cm y pueden ser de color verde o morada todo dependiendo la

variedad (Ceballos et al 2002).

6.2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de la yuca.

Según Cadavid 2002, el cultivo de yuca requiere unas condiciones edafoclimáticos para poder

expresar su máximo potencial genético en donde en la tabla 1 se expresan las condiciones

edafoclimáticas recomendados y su respectiva comparado con las condiciones edafoclimaticas que

se presentaron en la ejecución del proyecto productivo.

Page 18: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

17

Tabla 1. Requerimientos edafoclimáticos de la yuca.

Fuente: Cadavid, 2002. Modificado por autor 2017.

6.3. Preparación del terreno.

Para la preparación del terreno se realizó una respectiva delimitación del área, se analizó la

pendiente para poder determinar la posición de los caballones, debido a que el terreno se

encontraba limpio se prosiguió a realizar la respectiva mecanización, es de resaltar que aunque la

disponibilidad de maquinaria agrícola en la región del Catatumbo es limitada se logró contactar a

un tractorista de la ciudad de Ocaña quien solo tenía un equipo conocido como arado de disco, con

el cual se realizó la respectiva mecanización del lote, donde inicialmente se retiraron algunas rocas

figura 4 y posteriormente se dio inicio a la mecanización.

Rubro. Yuca Zona de Ejecución

Altitud 0-1200 m.s.n.m 560m.s.n.m

Temperatura 20-30°C 25°-32°C

Precipitación 1200-1800mm/año 1400-2800

Vientos 20km/h 25km/h

Brillo solar 4-6horas luz 5 horas luz

Textura Franca Franco arenoso

pH 5.0-7.0 4,6

Humedad relativa 70-80% 80-90%

Page 19: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

18

Se realizó un pase de arado de disco figura 5 en todo el lote, posteriormente se realizó un

caballón con el mismo equipo haciendo dos pases para lograr realizar el caballón de 120-150 cm

entre caballones, trabajando con una profundidad de perforación del suelo de 30 centímetros

Figura 4. : Retiro de rocas para evitar daños en equipos de labranza. Autor, 2017.

Page 20: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

19

Figura 5. Mecanización del terreno. Autor 2017.

6.4. Plan de manejo de recursos hídricos.

El cultivo de yuca es tolerante a condiciones intensas de sequía debido a que la planta tiene

un mecanismo de defensa al déficit de agua es reducir su perdida por unidad de área; esto lo logra

incrementando la resistencia al flujo de agua en el trayecto entre el suelo y la atmosfera, reduciendo

la conductancia estomática, lo que disminuye la perdida de agua por transpiración; es aquí donde

los estomas juega un papel importante en la economía del agua, a diferencia de la perdida de hoja,

el cierre estomático no incluye el sacrificio de las reservas ya acumuladas y elaborada para la

producción de un nuevo follaje. Connor et al, 1981.

Aunque sabiendo que la yuca es una planta muy tolerante a las épocas marcadas de sequía,

estas reducen significativamente la producción del cultivo (Mejía de Tafur, 1994) razón por la cual

Page 21: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

20

se realizó la implementación de un sistema de riego de cinta por goteo en donde la línea principal

es de dos pulgadas, realizando los riegos por gravedad principalmente en horas de la mañana, este

parámetro para determinar cuándo regar se empleó de acuerdo a la sequía que se presentaba en el

transcurso del tiempo.

Figura 6. .Desarrollo del cultivo y sistema de riego por goteo. Autor, 2017.

Page 22: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

21

Figura 7. Sistema de riego. Autor, 2017.

Page 23: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

22

6.5. Siembra.

La variedad de yuca (M. esculenta Crantz) que se estableció fue criolla, material vegetal

traída desde el departamento del Meta, debido a que en la región no existe este material se

emplearon alternativas de producción con diferentes variedades en esta región.

El material fue seleccionado de un lote seleccionando plantas sanas y con buena

producción, se cortaron los esquejes de 20 cm de largo en corte de bisel y posteriormente empacado

y transportado en lonas. Antes de realizar la siembra se realizó una respectiva desinfección con

clorpirifos a dosis de 2 cc/litro de agua y de mancozeb con dosis de 4 g/litro de agua, esta actividad

realiza con el fin de prevenir el ataque de posibles agentes patógenos que limiten el desarrollo de

la plantación. Posteriormente a la desinfección se realizó la siembra del cangre, mediante un palín

figura 8 se abrió un hueco se sembró el cangre en una inclinación de 45° y posteriormente se tapó

con tierra, transcurridos 20 días después de la siembra se realizó la resiembra figura 9 del cultivo,

empleando un total de 200 cangres.

Page 24: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

23

Figura 8. Ahoyado con palín, autor 2017.

Page 25: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

24

Figura 9: Resiembra del lote, autor 2017.

6.6. Plan de manejo de fertilización.

Para la recomendación de fertilización del cultivo de yuca se basó en la interpretación del análisis

de suelo y con base en la metodología de Cadavid 2011, Peña 2013 y Bueno 2015.

PARAMETRO VALOR UNIDAD RANGO

ADECUADO

INTERPRETACION

pH 4,60

MATERIA ORGA. 2,03 %

NITROGENO (N) 0,10 % 0,25 0,5 BAJO

FOSFORO(P) 4,54 ppm 20 30 BAJO

Page 26: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

25

POTASIO (K) 0,38 meq/100g 0,3 0,6 BAJO

MAGNESIO (Mg) 0,28 meq/100g 1,2 1,8 BAJO

CALCIO (Ca) 1,06 meq/100g 3 6 BAJO

ALUMINIO (Al) 1,72 meq/100g 0,1 1 ALTO

SODIO (Na) 0,09 meq/100g 0,1 1 MEDIO

AZUFRE (S) 12,05 ppm 10 15 ALTO

HIERRO (Fe) 28,50 ppm 20 50 ALTO

BORO (B) 0,52 ppm 0,3 0,6 MEDIO

COBRE (Cu) 1,05 ppm 2 4 BAJO

MANGANESO (Mn) 49,46 ppm 10 15 BAJO

ZINC (Zn) 1,86 ppm 3 6 BAJO

RELACIONES IÓNICAS

Ca/Mg 3,84 3 6 MEDIO

Ca/K 2,77 15 30 BAJO

Mg/K 0,72 10 15 BAJO

(Ca+Mg)/K 3,49 20 40 BAJO

Tabla 2: Resultado análisis de suelo.

Fuente: adaptado de análisis de suelo Agrosoil lab 2015 (anexo)

Determinación de la capacidad de intercambio catiónico efectiva

Se realiza mediante la suma de los cationes Ca++, Mg++, K+, Na+ y Al+

Page 27: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

26

𝐶𝐼𝐶𝐸 = Ʃmeq/100gsuelo seco de Ca + Mg + K + Na + Al

𝐶𝐼𝐶𝐸 =Ʃ1,06meq

100gCa+

0,28meq

100gMg +

0,09meq

100gNa +

0,38meq

100gK + 1,72

meq

100gAl = 3,53

meq

100g

Saturación de bases totales

𝑆𝐵𝑇 =Ʃmeq/100g suelo seco de Ca + Mg + Na + K

CICE∗ 100%

𝑆𝐵𝑇 =Ʃ1,06meq/100g + 0,28meq/100g + 0,09meq/100g + 0,38 meq/100g

3,53 meq/100g ∗ 100% = 51,27 %

Saturación de bases individuales

𝑆𝑎𝑡. 𝐴𝑙 =meq/100g Al

CICE∗ 100%

𝑆𝑎𝑡. 𝐴𝑙 =1,72meq/100g

3,53meq/100g∗ 100% = 48,72%

𝑆𝑎𝑡. 𝐶𝑎 =1,06meq/100g

3,53meq/100g∗ 100% = 30%

𝑆𝑎𝑡. 𝑁𝑎 =0,09meq/100g

3,53meq/100g∗ 100% = 2,54%

𝑆𝑎𝑡. 𝑀𝑔 =0,28meq/100g

3,53meq/100g∗ 100% = 7,933,55%

𝑆𝑎𝑡. 𝐾 =0,38meq/100g

3,53meq/100g∗ 100% = 10,7%

Page 28: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

27

Relaciones iónicas

𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑎/𝑀𝑔 =1,06 meq/100g Ca

0,28 meq/100g Mg= 3,7

𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑎/𝐾 =1,06

meq100g

Ca

0,38meq100g K

= 2,7

𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑔/𝐾 =0,28 meq/100g Mg

0,38 meq/100gK= 0,73

𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 Ca + Mg

K=

1,06 meq/100g Ca + 0,28meq/100gMg

0,38meq/100gK= 1,8

Interpretación de análisis de suelo

Parámetro Cantidad Interpretación

pH 4,06 Extremadamente ácido

CICE 3,53 Bajo

SBT 51,27 Bajo

Sat Al 48,72 toxico para la mayoría de cultivos

Sat Ca 30 Deficiente

Sat Mg 7,9 Deficiente

Sat K 10,7 Exceso

Relación Ca/Mg 3,7 Ideal

Page 29: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

28

Relación Ca/K 2,7 Deficiencia de Ca

Relación Mg/K 0,73 Deficiencia de Mg

Relación Ca+Mg/K 1,8 Deficiencia de Ca y/o Mg

Tabla 3: Resultados de la interpretación, autor 2017.

Volumen del suelo. Vs.

𝑉𝑠 = L x A x Profundidad efectiva del cultivo [m3]

Vs = 100m x 60m x 0,20 m

Vs = 1.200m3

Densidad aparente

Da = 1,73 g/cm3

Peso de la capa arable

Vs X da.

PCA = 1.200.000.000 cm3 X 1,330 g/ cm 3

PCA= 1’596.000 kg

DBS = meq/100g ∗ PCA Kg/ ha

100 meq/100g ∗

meq/100g AS

1 meq/100g

DBS𝐂𝐚 =0,020meq/100g Ca ∗ 1′596.000Kg

100 meq/100g Ca∗

0,49 meq/100g Ca

1 meq/100g Ca= 156 𝑘𝑔/ℎ

DBS𝐌𝐠 =0,012meq/100g Mg ∗ 1′596.000Kg

100 meq/100g Mg∗

0,28meq100g Mg

1meq100g Mg

= 53,6 𝑘𝑔/

Page 30: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

29

DBS𝐊 =0,0391meq/100g K ∗ 1′596.000 Kg/

100 meq/100g K∗

0,38meq/100g K

1 meq/100g K= 237 𝑘𝑔

DBS𝐍𝐚 =0,0229meq/100g Na ∗ 1′596.000 Kg

100 meq/100g Na∗

0,09meq100g

Na

1meq100g

Na= 32,8𝑘𝑔

Disponibilidad de Nitrógeno en el suelo.

NA=NT*0,025

NA = 0,1015% * 0,025 = 0,0025375 %

𝐃𝐍𝐒 𝐍 = NA ∗ PCA Kg/ ha

100%

𝐃𝐍𝐒 𝐍 = 0,0025375% ∗ 1′596.000 Kg

100%= 40,4 𝑘𝑔

𝐃𝐍𝐒 𝐏 =1’596.000 Kg ∗ 4,54 ppm

1´000.000 ppm= 72 𝑘𝑔 𝑃

Necesidad de fertilización

NF =RNE − DNS

EF ∗ 100%

NF N =132

kgha

− 40,4kgha

60%∗ 100% = 394kgha N

NF P =40 kg/ha − 72 kg/ha

16%∗ 100% = 307,6kg/ha P

NF K =130 kg/ha − (

37) kg/ha

50%∗ 100% = 315,8kg/ha K

Page 31: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

30

De acuerdo a la interpretación del análisis de suelo se debe realizar una aplicación de

106g/planta de los cuales se debe realizar aplicación de Nitrógeno de 39g, Fosforo 30g y Potasio

37g en donde se debe realizar un fraccionamiento de tres aplicaciones a partir del primer mes

después de la siembra (Cadavid 2011). En donde se emplearon las fuentes comerciales: fosfato

diamónico 18-46-0, UREA 46-0-0, cloruro de potasio 0-0-60. En donde se trabajó con estas fuentes

de acuerdo a la disponibilidad que existe en la región.

Elemento RNE 30 ton/ha (kg/ha) APLICADO

(g/planta)

Bultos

N 130 39 4.5

P 80 30 3.6

K 125 37 4.4

Total 106 12.5

Tabla 4. Dosis de fertilizante para el cultivo, autor 2017

Page 32: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

31

Figura 10: Aplicación de fertilizante, autor 2017.

Page 33: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

32

Figura 11: mezcla de las fuentes de fertilizantes, autor 2017.

6.7. Plan de manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses.

En el transcurso de la ejecución del proyecto productivo se presentaron algunos ataques de plagas

y enfermedades, que de acuerdo al desarrollo fenológico de la plantación y de acuerdo a los

monitoreos realizados se encontraron algunos ataques de mancha blanca de la hoja

(Phaeromularia maninohis), en cuanto a plagas se presentaron de hormiga arriera (Atta sp) y de

mosca blanca (Aleourotraquelus socialis), gusano cachón (Erinnyies ello) y ácaros

(Mononychellus tanajoa). Para hacer los monitores se tuvo en cuenta lo planteado por, Trabanino;

Cocom & Pitty, (2015) que dice; se realizan día de por medio tomando metro lineal con 5

Page 34: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

33

repeticiones en diferentes partes del cultivo, los promedios semanales se incluyen con su

respectivo porcentaje

Figura 12: Ataque de gusano cachón.

Page 35: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

34

Figura 13. Ataque de mosca blanca autor 2017.

Page 36: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

35

Figura 14: Ataque de mancha blanca de la hoja, autor 2017

Para el control de la mancha blanca de la hoja se aplicó amistar top® (Azoxistrobin &

difeconazol) con dosis de 2cc por litro de agua, y además se aplicó impac® (flutriafol) con dosis

de 1,5cc por litro de agua. Se realizaron dos aplicaciones periódicas para reducir el ataque de esta

enfermedad. Para el control de gusano cachón (E ello) se aplicó engeo® (Thiamethoxan-lambda

cyhalotrhina) con dosis de 1.5cc por litro de agua, y para controlar ácaros y mosca blanca se utilizó

abasac® (Abamectina) con dosis de 2cc por litro de agua, y para el control de hormiga arriera se

empleó ráfaga® (Clorpirifos) esto se aplicó con bomba insufladora.

Page 37: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

36

Para el manejo de arvenses se realizó aplicación de finale® (Glufusinato de amonio) con una

dosis de 7,5 cc/litro de agua esto realizando una previa calibración, para determinar el volumen de

agua indicado, esto se realizó en los primeros estados de desarrollo del cultivo ya que luego se

cerró la plantación reduciendo la entrada de luz, posteriormente se realizaron controles mecánicos

con guadaña.

6.8.Cosecha y poscosecha

No se realizó la actividad de cosecha debido a que se logró comercializar el cultivo en el lote

al señor Ciro Alfonso Sánchez Rios con cedula de ciudadanía 1.979.517, se decidió realizar esta

actividad de comercialización en el lote por el tiempo que acarrea la cosecha y comercialización y

por estar en finalización de culminar el proyecto productivo con la universidad y principalmente

por reducir los riesgos ante la variación de precios.

Para establecer esta actividad se hizo un monitoreo evaluando la calidad y peso promedio de

las raíces que mediante el acuerdo mutuo se pactó de 2,5 kilogramos por planta multiplicado por

las 6000 plantas se obtuvo unas 15000 kilogramos vendidos a 700 pesos kilogramo obteniendo un

total de ventas de $10.500.000.

Page 38: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

37

Figura 15. Cateo de rendimiento, autor, 2017.

Page 39: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

38

7. COMPONENTE INVESTIGATIVO.

De acuerdo a los conocimientos técnicos adquiridos durante la formación académica, se

plantea una investigación para trasmitir conocimientos a los agricultores de la región a cerca de la

importancia de la fertilización en el cultivo de yuca (M. esculenta Crantz). Con esta investigación

se busca realizar una apropiada aplicación de las dosis de fertilización para el cultivo de yuca

sistemesuna bajo las condiciones del municipio de Teorama.

Para esta investigación que tiene como título; Respuesta de la yuca (M. sculenta Crantz)

variedad criolla a la dosificación de NPK empleando la fertilización sólida en cuanto a su

productividad en Teorama Norte de Santander.

Se estableció esta investigación ya que en el municipio de Teorama, no se tiene conocimiento

sobre la aplicación de fertilizantes al cultivo de yuca (M. esculenta Crantz), debido a esto se buscó

con esta investigación crear un percepción diferente de los agricultores, que el cultivo de yuca

requiere de aplicación de tecnologías y que es indispensable la fertilización para aumentar la

productividad de la plantación. Además se empleó esta investigación por la importancia de la

fertilización y el fraccionamiento de las aplicaciones, esto está respaldado por Cadavid 2011,

quien realizo diferentes investigaciones haciendo referencia a la importancia de la fertilización.

Page 40: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

39

Como metodología en la investigación se empleó un diseño de 3 bloques completamente al

azar cada uno con 5 tratamientos, con una unidad experimental de 10 plantas por tratamiento, en

donde se realizaron las aplicaciones del fertilizante a partir del 1 mes realizando las otras dos

aplicaciones cada mes, teniendo como variables altura de la planta (cm), numero de raíces y peso

de raíces.

Tabla 5: Metodología de investigación.

En donde los resultados fueron sometidos bajo un modelo estadístico Tukey con un nivel de

significancia del 0,05% para determinar si existieron diferencias significativas entre los

tratamientos.

Fuente de variación Grados de

libertad

Cantidad de raíces Peso de raíz Altura de la

planta (cm)

Tratamiento 4 *55,42 *31,09 *12648

Bloques 2 0,94 2,23 1520

Error 8 3,34 7,06 3890

Tratamiento Fuente Dosis (g)

T1 N-P 23

T2 P-K 22

T3 N-K 25

T4 --- 0

T5 NPK 35

Page 41: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

40

Total 14 58,76 41,15 18058

Coeficiente de

variación

9,62 17,04 11,86

Tabla 6: (*, Diferencias significativas con un nivel de significancia del 0,05) autor 2017.

En el análisis de varianza podemos determinar que existieron diferencias significativas en

cuanto a los tratamientos y no entre los bloques

Tratamiento Variables

Altura de la planta (cm) Cantidad de raíces Peso de raíces (kg)

1 203 B 8,07 B C 5,04 B

2 157 A 7,63 B 6,92 B

3 201 B 4,73 A 6,03 B

4 146 A 4,17 A 2,9 A

5 221 B 8,97 C 6,67 B

Tabla 7. (Medias con letra común no son significativamente diferentes).autor, 2017.

Según Cadavid, 2011, para aumentar la eficiencia en la toma de nutrientes en el cultivo de

yuca se debe realizar las fertilizaciones edáficas a partir de los 30 días después de la siembra. Pero

de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se puede apreciar que existieron

diferencias significativas en cuanto a los diferentes tratamientos evaluados, en donde la variable

Page 42: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

41

de altura de la planta entre los tratamientos T2 y T4 no tuvo diferencias significativas a

comparación de los otros tres tratamientos evaluados. Debido al fraccionamiento de nitrógeno.

Para la variable de numero de raíces los tratamientos que obtuvieron aplicaciones de fosforo

presentaron diferencias significativas comparadas con los demás tratamientos, pero cuando se

evalúa la variable de peso de la raíz genera una contradicción con lo que afirma Cadavid 2011 ya

que a pesar de que el tratamiento T3 en número de raíces presento una diferencia significativa con

los tratamientos T1-T2 y T5 en cuanto a la variable de peso de la planta son estadísticamente

iguales, lo que se puede concluir que la fertilización para el cultivo de yuca se debe realizar de

acuerdo al momento de la siembra, ya que permite que los elementos estén disponibles para la

planta cuando estas los requiera.

Fuente Valor

Bulto

Valor

gramo

Total

gramos

planta

Valor

gramos

planta ($)

Tratamiento Valor

planta

($)

Valor Total ($/ha)

Urea 65000 1,3 39 50,7 T1 98,7 $ 987.000

DAP 80000 1,6 30 48 T2 101,2 $ 1.012.000

KCl 70000 1,4 38 53,2 T3 103,9 $ 1.039.000

T4 0 $ -

T5 151,9 $ 1.519.000

Tabla 8: Estudio económico, autor 2017.

De acuerdo a la tabla anterior en donde se realiza un análisis de los costos de producción

de acuerdo a las dosificaciones de fertilizantes y teniendo en cuenta el comportamiento de las

Page 43: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

42

variables que se evaluaron, se puede concluir que para esta investigación de las dosis de

fertilización para la vereda Llana baja se puede hacer una modificación en la épocas de aplicación

de los fertilizantes que de esta manera se logre obtener mayores utilidades.

8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO.

Al momento de socializar los conocimientos adquiridos dentro y fuera del proyecto, se

buscó que todos los asistentes a las charlas, fueran personas interesadas en cultivos agrícolas

y el buen manejo de la tierra, con el fin de que los conocimientos brindaos por el emprendedor

en la ejecución del proyecto, fueran asimilados de mejor manera para su pronta divulgación

por los asistentes.

8.1. Descripción de impactos, cuantificación y alcance.

Para el aporte en cuanto a liderazgo social, se realizaron charlas con agricultores del

corregimiento de San Pablo municipio de Teorama, y veredas aledañas al corregimiento. Dando a

cono ser la importancia de los cultivos agrícolas principalmente la yuca, buen uso de la tierra, el

proyecto Utopía y aspectos técnicos en los cultivos de cacao, maracuyá, melón y yuca. En la tabla

tal, se muestra con mayor detalle la información de cada charla.

Lugar Fecha Tema Duración

horas

Asistentes # Anexo

Vereda Llana Baja 10/02/2017 La importancia de los

cultivos agrícolas

principalmente la yuca

2 10 1

Vereda Llana Alta 24/02/2017 Buen uso de la tierra y

aspectos técnicos en los

cultivos de cacao,

maracuyá, melón y yuca.

4 15 2

Page 44: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

43

Corregimiento de

San Pablo, Instituto

educativo región

del Catatumbo 10°

06/03/2017 Proyecto Utopía 3 30 3

Corregimiento de

San Pablo, Instituto

educativo región

del Catatumbo 11°

17/03/2017 Proyecto Utopía 3 28 4

Vereda Mesones 26/03/2017 La importancia de los

cultivos agrícolas

principalmente la yuca y

buen uso de la tierra,

3 13 5

Tabla 9. Cuantificación del componente social

Con la ejecución del proyecto productivo en el municipio de Teorama se buscó implementar

tecnologías prácticas para el desarrollo de las actividades agrícolas en la región, transmitiendo

todos estos conocimientos a los agricultores y estudiantes de la región, esto por medio de charlas

de extensión en campo y en colegios como se evidencia en las figuras tal y tal.

Page 45: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

44

Figura 16. Charla en el Instituto Agrícola Región del Catatumbo 11°. Autor, 2017.

Figura 17. Interacción con la comunidad infantil de la verdad Llana Baja en el cultivo de melón.

2017.

9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO.

9.1 Importancia económica del cultivo.

La yuca (M. esculenta Crantz) es uno de los cultivos que tienen gran importancia para la

seguridad alimentaria de la población y generación de ingresos, estableciéndose en el cuarto

producto básico más importancia de la canasta familiar, después del arroz, el trigo y el maíz. Esto

gracias a ser un cultivo por ser productivo bajo condiciones adversas de sequía y de suelos áridos

y que la inversión económica que requiere es relativamente baja.

La yuca (M. esculenta Crantz) es un tubérculo que principalmente se consume en fresco,

en algunos lugares se le ha realizado una transformación en trozos de yuca lista para freír, yuca

chips, malteada y posteriormente consumir, por otra parte esta se puede transformar en almidón

Page 46: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

45

harina de yuca etc. Que para este proyecto solo se tiene proyectado la comercializar en fresco,

gracias al precio de venta y la demanda del mismo.

La producción de yuca a nivel internacional esta proporcionada en primer lugar esta Nigeria

y seguido por Brasil, que entre los primeros 10 países se producen aproximadamente 192.129.360

toneladas anuales, de acuerdo a estas producciones Colombia ocupa el puesto número 22 con un

total de 2.264.460 toneladas.

.

No. País Producción (Ton)

1 Nigeria 52.403.500

2 Brasil 25.441.700

3 Indonesia 24.009.600

4 Tailandia 21.912.400

5 República Democrática del Congo 15.569.100

6 Angola 14.333.500

7 Ghana 14.240.900

8 Viet Nam 9.875.500

9 India 8.076.000

10 Mozambique 6.267.160

22 Colombia 2.264.460

Tabla 10. Producción a nivel mundial

Page 47: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

46

Fuente: FAO, 2013. Modificado autor 2017.

La producción de yuca en Colombia está marcada en diferentes épocas del año, esto de

acuerdo a cada región del país, es decir gran cantidad de agricultores tienen presente la presencia

de lluvias, épocas de precios bajos y altos, etc.

Los departamentos con mayor producción de yuca en Colombia son Bolívar y Magdalena,

Norte de Santander ocupa el quinto lugar en cuanto a producción pero es este es el departamento

con mayor rendimiento por unidad de área con aproximadamente 13,19 ton/ha. Agronet 2014.

Departamento Área (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/ha)

Bolívar 41445 397269 9,59

Magdalena 27200 217500 8

Córdoba 24820 29634 11,95

Sucre 17056 173818 10,19

Santander 10670 118980 11,15

Norte de Santander 10021 138229 13,19

Tabla 11. Participación por departamento.

Fuente: Agronet, 2015. Modificado autor 2017.

Page 48: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

47

Los precios en Colombia fluctúan constantemente existiendo épocas con precios de

comercialización muy bajos, en promedio los precios de comercialización en Colombia por cada

kilogramo de yuca oscilan entre los $400 y 1000 pesos de moneda corriente. Pare este proyecto se

logró un precio de venta de 700 pesos por kilogramo.

9.2 Comercialización.

La comercialización del tubérculo se realizara por parte del comprador del cultivo, quien

cosecha, transporta y finalmente la vendrá directamente a los consumidores.

9.3 Mercadeo.

La estrategia de mercadeo utilizada fue la venta del lote principalmente para reducir costos

de producción, en donde se evitó la compra de las lonas, jornales de cosecha y el transporte

reduciendo los costos de producción en $1.000.000 pesos moneda corriente.

9.3 Análisis financiero y flujo de caja.

Los costos totales de producción para 6000m2, son de aproximadamente de $3.810.500 pesos,

pero debido a que se evitaron realizar actividades de cosecha y comercialización los costos se

Page 49: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

48

redujeron hasta los $2.810.500 pesos evitando una inversión de $1.000.000 de pesos, que con una

proyección de 15000 kilogramos de yuca con un precio de venta de $700 pesos, según lo

proyectado se esperar obtener un total de ingresos netos de $10.500.000 de pesos, dando como

resultado una ganancia neta de $7.689.500 pesos.

9.3.1 V.A.N.

De acuerdo al valor presente neto de la proyección se puede constatar que en su totalidad

el valor de cosecha es de $7.586.845 pesos moneda corriente.

9.3.2 T.I.R.

La tasa interna de retorno para este proyecto productivo fue del 29%, con una tasa de interés

del 3% mensual, con este valor se puede comprobar que este proyecto es viable.

De acuerdo a los resultados obtenidos con la producción de yuca se realizó un análisis

financiero comparando la rentabilidad del cultivo de yuca en comparación de los cultivos

ilícitos como coca.

Costos de producción vs rentabilidad para una hectárea.

Page 50: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

49

Yuca Coca

Costos de producción $6.350.000 $10.500.000

Ventas totales $17.500.000 $19.500.000

Tabla 12. Balance económico, autor 2017.

De acuerdo a la tabla anterior se puede evidenciar que a pesar que el cultivo de yuca genero

unas utilidades significativas, no son tan rentables como los cultivos ilícitos como la coca la

cual por cada hectárea logra obtener una diferencia de $2.000.000.

9.4 Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos en zona de origen.

De acuerdo a las charlas de extensión realizadas en el proyecto productivo, se encontró que

los agricultores están interesados en que se les siga realizando un seguimiento en asesoría

técnica a los cultivos agrícolas, además por el proceso de paz que se realizó con el grupo

guerrillero de las FARC EP, se ven nuevas oportunidades para la zona gracias a la inversión

económica que realizaran algunos países internacionales para el proceso de posconflicto, en

donde la inversión para la producción agrícola tiene una participación muy importante siendo

la principal actividad a la que se le van a destinar la mayor cantidad de dicho capital, lo que

acarrea que las oportunidad para emprender nuevos proyectos agrícolas. Debido a que en la

región la disponibilidad de profesionales en el campo sin escasas o nulas, se han realizado las

propuestas para realizar el acompañamiento, formulación y ejecución de proyectos agrícolas,

es de saber que estas propuestas aun no tienen una fecha de inicio, por lo que se debe esperar

Page 51: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

50

que se adelante el proceso de posconflicto y se realicen los aportes económicos para emprender

dichos proyectos.

9.5 Identificación de organizaciones o actores que ayuden a nuevos emprendimientos.

Aunque la región del Catatumbo la inversión económica para el sector agrícola es baja, existen

algunas organizaciones que están trabajando día a día para poder buscar recursos económicos y

emprender algunos proyectos productivos, entre algunas podemos encontrar Fedepanela,

Gramarpu, Ascamcat, Cisca. Con están asociaciones se han venido realizando charlas para poder

determinar la posibilidad de formular y ejecutar los proyectos productivos.

9.6 Posibilidad de continuar el proyecto productivo.

Aunque el análisis financiero que se presento es una proyección, este tiene una tasa interna

de retorno elevada, lo que concluye que la viabilidad del proyecto productivo es factible, lo

que significa que se puede emprender un nuevo proyecto productivo, ya sea con recursos

propios o de organizaciones independientes o en su efecto una segunda fase con la Universidad

de La Salle.

Page 52: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

51

10 CONCLUSIONES.

Con la aplicación de los diferentes componentes técnicos que se implementaron en la ejecución

del proyecto productivo se logró obtener buenos rendimientos lo que representó una buena

rentabilidad.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se evidencio que se deben realizar una

adecuada dosificación de la fertilización para obtener buenas producciones sin realizar un

incremento en los costos de producción.

Mediante el análisis financiero se logró hacer una comparación entre el cultivo de yuca (M

esculenta) versus los cultivos proscritos (coca) E, coca. De acuerdo a las inversiones realizadas y

las utilidades obtenidas por unidad de área.

Por medio de las actividades de extensión rural se hicieron intercambios de saberes con los

agricultores y estudiantes entre las formas tradicionales de siembra y el aporte técnico que se

brindó con el proyecto, generando un interés por el establecer alternativas diferentes de

producción.

Page 53: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

52

11 BIBLIOGRAFÍA.

Agronet (2015). Sistema estadístico de producción y rendimientos,

http://www.agronet.gov.co/

Alcaldía municipal de Teorama. Plan de desarrollo municipal de Teorama 2012-2015 (10

de marzo) http://www.teorama-nortedesantander.gov.co/planeacion.

Avila., A. L. (2013). Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Del origen conceptual

y su desarrollo empírico. Bogotá: Corpoica.

Ceballos, H. Ospina, B. (2002). La yuca en el tercer milenio. Sistemas modernos de

producción, procesamiento, utilización y comercialización. centro internacional de

agricultura tropical (CIAT); Consorcio Latinoamericano y del Caribe de apoyo a la

investigación y al desarrollo de la Yuca (CLAYUCA). Palmira, Colombia.

Connor; palta (1981) fisiología de la yuca capítulo 3 tomado de yuca tercer milenio.

DANE, 2005. Censo perfil municipal.

FAO Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013).

Hernán Ceballos; Gabriel A. de la Cruz (2002). Taxonomía y morfología de la yuca, la

planta parte A.

Instituto Colombiano agropecuario ICA. Manejo integrado de la moscas blancas menicia

tabaco y aleurotrachelus sociales. Boletín en sanidad. Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (IGAC), 2010.http://www.igac.gov.co/igac.

La opinión Cucuta, (2017). Sembraran 3600 hectareas de palma en norte de Santander.

Actualidad- Economía Cúcuta, Colombia. Recuperado de

Page 54: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

53

https://www.laopinion.com.co/economia/sembraran-3600-hectareas-de-palma-en-norte-

de-santander-142185#OP

Luis Fernando Cadavid (2002). Suelo y fertilización para la yuca. En: Ospina B; Ceballos

H. la yuca en el tercer milenio. Sistemas modernos de producción procesamiento,

utilización y comercialización. Centro internacional de agricultura tropical. (CIAT);

Consorcio latinoamericano y del caribe de apoyo a la investigación y al desarrollo de la

yuca (CLAYUCA). Palmira, Colombia.

Luis Fernando Cadavid (2011). Manual de nutrición vegetal, una visión de los aspectos

nutricionales del cultivo de la yuca.

Luis Fernando Cadavid (1988). Respuesta de la yuca (Manihot esculenta Crantz) a la

aplicación de NPK en suelos con características diferentes. Universidad nacional de Colombia,

Facultad de ciencias agropecuarias, Palmira, Valle, Colombia.

Méndez, R. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: INCOTEC

Internacional.

Mejia, M. CLAYUCA, 2002. La yuca en el tercer milenio. Fisiología de la yuca (

Manihot esculenta)

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- DCAyF. (2015). Cadena Agroindustria de

la yuca en Colombia- CAYUCOL. Indicadores diciembre 2015. recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zIMVGImnyRgJ:https://sioc.minagricu

ltura.gov.co/Yuca/Documentos/002%2520-

%2520Cifras%2520Sectoriales/Cifras%2520Sectoriales%2520-

%25202015%2520Diciembre.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Page 55: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

54

Trabanino, R., Cocom, M., Pitty, A. (2015) Evalucion de maíz genéticamente modificado

Powercore con genes apilados Mon -89034-3xDas-01507-1xMon-00603-6. Zamorano,

Honduras. Dow Agrosciences

10. Anexos.

Preparación del terreno.

Siembra.

Page 56: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

55

Fertilización.

Evolución del cultivo.

Page 57: Implementación de un modelo productivo de yuca criolla

56