50
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2018 Implementación de un sistema productivo de maracuyá Implementación de un sistema productivo de maracuyá (Passiflora edulis) var. Flavicarpa como modelo agrícola en la (Passiflora edulis) var. Flavicarpa como modelo agrícola en la vereda Mata de Topocho en Tame-Arauca vereda Mata de Topocho en Tame-Arauca Manuela López Cataño Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada López Cataño, M. (2018). Implementación de un sistema productivo de maracuyá (Passiflora edulis) var. Flavicarpa como modelo agrícola en la vereda Mata de Topocho en Tame-Arauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/110 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Implementación de un sistema productivo de maracuyá

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2018

Implementación de un sistema productivo de maracuyá Implementación de un sistema productivo de maracuyá

(Passiflora edulis) var. Flavicarpa como modelo agrícola en la (Passiflora edulis) var. Flavicarpa como modelo agrícola en la

vereda Mata de Topocho en Tame-Arauca vereda Mata de Topocho en Tame-Arauca

Manuela López Cataño Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada López Cataño, M. (2018). Implementación de un sistema productivo de maracuyá (Passiflora edulis) var. Flavicarpa como modelo agrícola en la vereda Mata de Topocho en Tame-Arauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/110

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

1

Implementación de un sistema productivo de maracuyá (Passiflora edulis) var.

Flavicarpa como modelo agrícola en la Vereda Mata de Topocho en Tame-Arauca.

Implementation of a productive system of passion fruit (Passiflora edulis) var.

Flavicarpa as agricultural model in the path Mata of Topocho in Tame-Arauca.

Tesis de grado

Informe final de grado

Javier Andres Salazar Peña

Director trabajo de grado

Manuela López Cataño

Cod.46142069

Universidad de la Salle

Facultad de ciencias agropecuarias

Ingeniería agronómica

Yopal- Casanare, 2018

Page 3: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

2

Tabla de Contenido RESUMEN ....................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6

METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO .................................... 8

1. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA .............................................. 8

1.1. Localización ................................................................................................................. 8

1.2. Material vegetal............................................................................................................ 8

1.3. Requerimiento Edafoclimático ..................................................................................... 9

1.4. Preparación del terreno vivero y siembra. ................................................................ 9

1.5. Fertilización. ................................................................................................................ 11

1.6. Manejo de recurso hídrico ......................................................................................... 12

1.7. Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvense ............................................ 14

1.8. Cosecha y poscosecha ................................................................................................ 17

2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 18

3. COMPONENTE SOCIAL ....................................................................................... 19

3.1. Descripción de la actividad: ......................................................................................... 19

3.2. Contextualización de la comunidad: ............................................................................ 20

4. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO .............................. 20

4.1 Describa el canal de comercialización utilizado en su PPZO. ............................... 20

4.2. LA TIR Y LA VPN......................................................................................................... 21

4.3. Flujo de caja .................................................................................................................... 21

4.4. Costos Directos e Indirectos del PPZO ............................................................................ 22

5. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA ............................................ 23

5.1. Material vegetal.......................................................................................................... 23

5.2. Requerimiento edafoclimático. ................................................................................. 23

5.3. Preparación del terreno y siembra ............................................................................ 24

5.4. Manejo de Recurso Hídrico. ...................................................................................... 25

5.5. Fertilización ................................................................................................................. 25

5.6. Podas. .......................................................................................................................... 27

5.7. Monitoreos ................................................................................................................. 27

5.8. MIPEA .......................................................................................................................... 27

5.9. Cosecha ....................................................................................................................... 28

5.10. Poscosecha. ................................................................................................................ 29

6. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 30

7. COMPONENTE SOCIAL ................................................................................... 31

Page 4: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

3

8. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ........................... 34

8.1. Análisis financiero....................................................................................................... 34

8.2. Fluctuaciones de precios ............................................................................................ 36

8.3. Oportunidades de emprendimiento .......................................................................... 36

9. PROPIEDADES DEL MARACUYÁ .................................................................. 38

10. CONCLUSIONES ............................................................................................. 39

BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................................... 41

11. ANEXOS ............................................................................................................ 43

Indice de Tablas

Tabla 1. Localización ....................................................................................................... 8 Tabla 2. Generalidades Botánicas .................................................................................... 8 Tabla 3. Requerimientos Edafoclimaticos ........................................................................ 9

Tabla 4. Preparación terreno ........................................................................................... 11 Tabla 5. Requerimiento de maracuyá ............................................................................. 11 Tabla 6. Plan de fertilización .......................................................................................... 12

Tabla 7. Recurso Hidrico ................................................................................................ 14 Tabla 8.Manejo MIPEA ................................................................................................. 17 Tabla 9. Investigación..................................................................................................... 19

Tabla 10. Requerimientos ............................................................................................... 24 Tabla 11. Dosis de fertirriego ......................................................................................... 26

Tabla 12. Dosis edafico .................................................................................................. 26

Tabla 13. Prueba de medias Tukey ................................................................................. 31

Tabla 14. Trabajo social ................................................................................................. 34 Tabla 15. Inversión flujo de caja .................................................................................... 35

Tabla 16. Producción ...................................................................................................... 36

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Flujo de caja................................................................................................... 22 Gráfica 2. Costos ............................................................................................................ 22

Gráfica 3. Producción total fruta fresca .......................................................................... 29 Gráfica 4. Producción total de pulpa .............................................................................. 29 Gráfica 5. Entidades de apoyo ........................................................................................ 37

Page 5: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

4

RESUMEN

El objetivo de la realización de este documento es contar la experiencia vivida

en zona de origen, en la cual el emprendedor uso la metodología de lo aprendido en

las aulas de clase y en las practicas realizadas en campo durante el tiempo en que

vivió en el campus, para cada uno de los componentes a tratar en este documento.

Buscando dar a entender cada uno de los ítems que se desarrollaron durante todo el

transcurso del sistema productivo, como lo son: el agronómico, la investigación,

involucrar lo social y finalmente buscar las alternativas de emprendimiento.

En el componente agronómico se basó en dar a conocer todo el manejo

técnico que requiere el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) para un buen

desarrollo, comenzando desde el material vegetal, preparación de terreno, siembra,

manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses, hasta el manejo de cosecha y

poscosecha de la fruta que se obtiene de este cultivo, también es importante

identificar una problemática en la zona por lo que se planteó una investigación

donde se pueda dar recomendaciones asertivas a los agricultores de la zona, en este

caso se trabajó la comparación entre polinización artificial y natural ya que en la

zona se cuentan con muy pocos polinizadores, y que además es importante dar a

conocer si los resultados obtenidos son valiosos y de gran interés para los

agricultores de la zona.

Consecutivamente se busca involucrar la comunidad en la experiencia ya que

es importante transferir el conocimiento, para que ellos también se empoderen y

tengan unas nociones más técnicas al momento de implementar un sistema

productivo como lo es el cultivo de maracuyá (P. edulis) y demás sistemas agrícolas

establecidos en la región.

Page 6: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

5

Finalmente se complementa en pro de la comercialización en el cual se

revisó la rentabilidad de este producto para el mercado de la zona, estudiando las

alternativas de mercadeo, la fluctuación de los precios a medida del tiempo y que

riesgos se pueden correr en cuanto a perdidas, pero buscando estrategias de mercadeo

para mejorar y evaluar siempre el crecimiento del pequeño y mediano productor.

Page 7: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

6

INTRODUCCIÓN

La agricultura en el campo colombiano representa una gran importancia, ya

que la demanda de alimentos cada vez es mayor, así, a medida que va creciendo la

población así mismo incrementa el consumo de alimentos, son dos variables

directamente proporcionales. Durante el 2017 el sector agropecuario fue el

protagonista en la economía nacional ya que fue el impulsor del producto interno

bruto (PIB) con una variación del 4,9%, por encima del promedio nacional que fue

de 1,8% (Min agricultura y desarrollo rural,2018)

Según la Corporación Colombiana Internacional, en el año 2002 la

producción mundial de maracuyá (P. edulis, Var. Flavicarpa) fue de 640.000

toneladas, siendo Brasil el mayor productor representando el 70%, le siguen Ecuador

y Colombia con un 13% y 12% respectivamente, el consumo de P. edulis se ha

incrementado de manera notoria en los países desarrollados, lo cual ha llevado a una

demanda de este producto en el comercio internacional, buscando tener

disponibilidad de la fruta todo el año (Betancur, et al 2014).

El maracuyá (P. edulis) en Colombia, tenía para el 2011 destinadas 5.950

hectáreas, de las cuales 3.065 se encontraban en productividad, donde Huila

contribuye con el 26%, siendo el departamento más productor de este fruto, seguido

por Santander y Valle del cauca. (DANE, 2012).

Para el departamento de Arauca en general su área ocupada en maracuyá un

área de 198 ha, las cuales se encuentra distribuida de la siguiente manera para el

municipio de Arauca ocupa un área de 13 ha, para Arauquita 85 ha, para el municipio

de Fortul 50 ha, para Saravena 30 ha y para el municipio de Tame está en 20 ha, con

un rendimiento promedio de 18 Ton/ha (Agronet, 2018), para los productores de

maracuyá del municipio de Arauquita están organizados en una asociación llamada

Page 8: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

7

Aprofrusa, donde lograron fortalecer su trabajo, conocimiento y sobre todo organizar

la comercialización del fruto (Llanera.,2016), se están manejando proyectos por parte

de la gobernación del departamento para beneficiar a ciertos productores de esta

fruta, brindando capacitaciones, insumos y asistencias técnicas con el fin de mejorar

y optimizar la producción en el departamento, buscando de igual manera buenos

canales de comercialización.

Con la implementación de este sistema productivo se busca ser un ejemplo en

la utilización de la tecnología como lo es un buen sistema de riego para la época de

sequía en la zona que están marcado para el departamento, pero de igual manera

saber optimizar el agua que están escaso para esta época, finalmente para resaltar

brindar apoyo a los jóvenes de la zona rural para que no deserten del campo, que

vean lo provechoso que es cultivar y ser los empresarios de nuestras propias tierras.

Page 9: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

8

METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO

1. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA

1.1.Localización

Localización del lugar donde se llevó a cabo la ejecución del proyecto

productivo.

1.2.Material vegetal

Generalidades taxonómicas de la planta de maracuyá.

GENERALIDADES

Familia Passifloracea

Género Passiflora

Especie Edulis L.

Nombre científico Passiflora edulis L.

Nombre común Maracuyá, Maracujá, Peroba, Prachi, Yellow

Passion Fruit.

Variedades P. edulis var. Flavicarpa Degener, de frutos

amarillos P. edulis Sims de fruto purpura.

Tabla 2. Generalidades Botánicas

Fuente: Betancur, et al 2014

LOCALIZACIÓN

Departamento Arauca

Municipio Tame

Corregimiento/Vereda Vda. Mata de topocho

Coordenadas N: 6º 31’ 27”

O: 71º38’ 48¨

Tabla 1. Localización

Fuente: Google earth pro.

Page 10: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

9

El maracuyá (P. edulis) es una planta trepadora, leñosa, se caracteriza por

tener raíz ramificada y superficial, tallos redondos, zarcillos, hojas ovaladas, flores

hermafroditas y auto-incompatibles, frutos redondos y semillas de color negro o

marrón oscuro (Betancur, et al 2014).

1.3.Requerimiento Edafoclimático

Condiciones edafoclimáticas requeridas para el desarrollo del cultivo de

maracuyá comparadas con las condiciones que ofrece la zona donde se estableció el

cultivo.

CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DE MARACUYÁ

Condiciones de la zona Condiciones requeridas por la planta

Altitud 343 m.s.n.m Altitud ≤ 1200 m.s.n.m

Temperatura 28ºC Temperatura 20-30ºC

Precipitaciones 3023 mm Precipitaciones 1000-2000 mm

Suelo Franco-Arcilloso Suelo Franco-Arenosos

pH 5,3 pH 5,5-7,0

Tabla 3. Requerimientos Edafoclimáticos

Fuente: Huila unido, 2006; Amaya R., Julio E, 2010.

1.4.Preparación del terreno vivero y siembra.

En la siguiente tabla se describe la metodología llevada a cabo en campo para

la debida preparación de terreno, el origen del material vegetal a sembrar y el sistema

de siembra implementado para el cultivo de maracuyá (P. edulis).

El lote donde se implementó el cultivo de

maracuyá (P. edulis), había sido utilizado

en años anteriores para la siembra de

plátano (Musa Paradisiaca), hacía tres

años se encontraba en total descanso con

abundante vegetación, por lo que se

recurrió a la guadaña y machete para

Page 11: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

10

Adecuación de terreno

limpiar adecuadamente el terreno.

Después lo que se hizo fue retirar del lote

los palos más grandes y se dejó lo otro de

vegetación como materia orgánica y

cobertura para el suelo, posteriormente se

realizó una aplicación de herbicida

Glifosato en una dosis de 2 cc/Litro de

agua.

Consecutivamente lo que quedo fue hacer

el ahoyado para enterrar los postes de

madera que fijarían el tutorado los cuales

quedaron a los lados, siendo enterrados de

manera diagonal para que tengan un

mayor soporte y resistencia, ya los

soportes del centro fueron con guadua,

para luego si extender y fijar el alambre

por cada surco.

Finalmente se realizó el ahoyado con

medidas de 40 cm de ancho por

profundidad de 20 cm, para la respectiva

siembra de las plantas, al cual se le

adicionaron 300 gramos de cal dolomita

para manejar la acidez del suelo.

Vivero

Las plántulas se compraron, en un vivero

certificado del municipio de Arauquita

(Arauca) ya cuando estas contaban con

dos meses en vivero, teniendo en cuenta

característica físicas como lo fue

revisando el estado de la raíz y que se

encontraran libres de problemas

fitosanitarios.

Page 12: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

11

Siembra

Pasados ocho días de la hechura de los

hoyos, la encalada y el tutorado listo, se

precedió a sembrar las plántulas a una

distancia de siembra de 3.5 m entre

plantas y 2.5 m entre surcos, ya algunas

plantas estaban de un porte alto de una vez

se hizo el amarrado al alambre con la

ayuda de una cabuya.

Tabla 4. Preparación terreno

Fuente: Elaboración propia.

1.5.Fertilización.

Requerimiento por la planta

Elemento Cantidades

Planta entera Frutos

Nitrógeno 205.50 Kg 44.55 Kg

Fosforo 17.40 Kg 6.90 Kg

Potasio 184.20 Kg 73.80 Kg

Calcio 151.65 Kg 6.75 Kg

Magnesio 14.40 Kg 4.05 Kg

Azufre 25.05 Kg 4.05 Kg

Boro 295.80 Kg 37.80 Kg

Cobre 198.75 Kg 64.05 Kg

Hierro 770.40 Kg 88.05 Kg

Manganeso 2810.25 Kg 180.15 Kg

Zinc 316.95 Kg 108.15 Kg

Tabla 5. Requerimiento de maracuyá

Fuente: Stanislav Magnitskiy, PhD, 2011.

Page 13: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

12

Descripción de la fertilización que se llevó a cabo en el cultivo de maracuyá

de acuerdo a la dosificación después de hacer la respectiva interpretación del análisis

de suelo.

Fertilización para el cultivo establecido

Fuentes Tiempos de fertilización Como se fertilizo

Bórax: 3gr/Planta

DAP: 39gr/planta

UREA: 11gr/planta

KCl: 31gr/planta

Sulfato de magnesio:

11gr/planta

NUTRIFOLIAR

- Nutrimins: 5 a

10ml/Litro.

- NPK: 5 a 10

ml/Litro.

- Nutrifoliar

completo: 20

ml/Litro

Las fertilizaciones que se

realizaron al momento de la

siembra se aplicaron Bórax y

DAP, de ahí en adelante se

realizaron las fertilizaciones en

corona cada 30 días.

Las fertilizaciones foliares se

realizaban cada quince días, en

la dosis ya mencionada.

Las fertilizaciones se realizaron en

forma de corona y luego el

producto se tapaba con el suelo que

había alrededor de la planta.

Las fertilizaciones con los

Nutrifoliares que este va

directamente al follaje con la ayuda

de una bomba de espalda al inicio

del cultivo y después se pasó con

una bomba de motor.

Tabla 6. Plan de fertilización

Fuente: Elaboración propia.

1.6.Manejo de recurso hídrico

Recurso Hídrico

Descripción de riego El sistema de riego instalado en el cultivo

de maracuyá (P. edulis) fue por goteo, el

sistema está organizado de la siguiente

manera: el tubo madre es una manguera

negra de 2¨ a la cual con la ayuda de un

conector silleta de 16 mm y una silleta de

caucho 16 mm se unió la manguera de ½

la cual va por cada uno de los surcos del

Page 14: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

13

cultivo y a esta seguidamente se le acoplo

el gotero que quedara justo en la raíz de

planta, gotero autocompensado de 8 l/h,

todo este sistema es arrastrado por una

motobomba de 6,5 caballos de fuerza.

El agua suministrada al cultivo se captaba

de un pozo profundo (puntillo), el cual

tiene una profundidad de 10,80 mt y el

agua al momento de instalar el sistema se

encontró a una profundidad de 2,10 mt.

Frecuencias y/o drenajes Los riegos realizados al cultivo en época

de sequía fueron de 4 horas cada día de

por medio, ya para la época de lluvia que

inicio en el mes de mayo de 2018 no se

utilizó por que las lluvias fueron muy

constantes y en algunos casos se

prolongaba por horas las lluvias, teniendo

así en el cultivo un drenaje principal

pasando por la mitad del cultivo

desembocando al caño que pasa cerca al

lote y los drenaje secundarios que

desembocan al primario, siendo así un

fácil desagüe en el cultivo en caso de

inundación ya presentada una vez el año

pasado para el mes de octubre.

Resumen de lluvias Para el municipio de Tame-Arauca se

tiene que la época de lluvia, inicia

finalizando el mes de mayo hasta mitad

del mes octubre con un intervalo de un

veranillo en el mes de agosto por los

vientos, teniendo así un promedio de 3023

Page 15: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

14

mm, para estos meses de precipitaciones

(Climate-data.org, 2018)

Para la época del establecimiento del

cultivo se presentaron lluvias los meses de

junio, Julio, paulatinamente en el mes de

Agosto, Septiembre y Octubre del año

2017, para el año 2018 se presentaron

lluvias los primeros días del mes de enero,

y estas precipitaciones regresaron para los

meses de mayo, Junio, Julio, Agosto,

teniendo lluvias frecuentes.

Tabla 7. Recurso Hidrico

Fuente: Elaboración propia.

1.7.Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvense

De acuerdo a una previa consulta en literatura identificando las posibles

plagas, enfermedades y arvenses para el cultivo de maracuyá (P. edulis), se

encontraron con los siguientes resultados durante la ejecución del proyecto.

Plagas Enfermedades Arvenses Monitoreos Implemento

Grillo (Gryllidae):

Se presentó al inicio del

cultivo una infestación en

un 30% del lote, los daños

causados fue defoliación en

las plantas que se

encontraban en los bordes.

Manejo: se realizó la

aplicación de Fipronil, en

una dosis de 2ml/Litro de

agua.

Antracnosis

(Colletotrichum

spp)

Patología común tanto en

campo como en

poscosecha, ocasionando

daños principalmente en

frutos y guías, aunque

puede afectar hojas y

flores, los controles

realizados fue eliminar los

frutos afectados (Gómez

El control de

arvenses se ha

realizado de

manera mecánica

(Guadaña), y

posteriormente se

hace la aplicación

del herbicida que

ha sido con

Glifosato.

Es importante

Todos los

monitoreos

realizados se han

hecho planta a

planta, midiendo

niveles de

infestación para el

caso de plagas y

niveles de

incidencia y

severidad para el

caso de

Al inicio las

aplicaciones

se estaban

haciendo con

una bomba de

espalda, por

cuestiones de

problemas

sociales se

robaron la

bomba y se

consiguió el

Page 16: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

15

Gusano Cosechero

(Agraulis Sp): Larva

defoliadora que se

¨localiza de forma gregaria,

se alimenta del follaje a tal

punto de llegar a defoliar la

planta iniciando por los

brotes nuevos

(Fedepasifloras ,2016), su

infestación fue de un 20%

en el cultivo.

Manejo: se controló con la

aplicación de un insecticida

para larvas de Lepidóptero

Lufenuron en una dosis de

3ml/Litro de agua.

Chiche patifoliado

(Leptoglossuz Sp)

Se encuentra por lo general

en el pedúnculo que sostiene

el fruto, el cual se cae

cuando hay ataque del

chinche, también ataca

hojas, brotes y flores,

extrayendo los jugos de la

planta. Los estados juveniles

prefieren las flores y los

frutos tiernos, los cuales

quedan con diminutos

puntos negros, los adultos

atacan las hojas, frutos y

L. Daniel et al, 2015), y se

realizó aplicaciones de

Mancozeb en una dosis de

3 gr/Litro de agua de

manera curativa.

Ya para el mes de Mayo se

intensificaron las lluvias

en el departamento por lo

que se hizo la aplicación

de Benomil en una dosis

de 2 gr/Litro de agua, esta

fue de manera preventiva

y curativa.

resaltar que los

arvenses más

predominantes

dentro del lote es

gramínea y el

venadillo

(Erigeron

bonariensis L.)

enfermedades.

Para los arvenses

se hace una

identificación de

malezas teniendo

en cuenta cuales

son las más

predominantes

dentro del lote.

alquiler de

una bomba de

motor para

poder seguir

haciendo las

aplicaciones

dentro del

cultivo, y para

la aplicación

de herbicida

el obrero lleva

su máquina de

trabajo.

Page 17: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

16

tallos (Fedepasifloras,

2016).

La infestación en el lote fue

de 50%,

Manejo: El control a utilizar

fue un control manual

matando los adultos y

ninfas, y un control químico

con Tiametoxan, en una

dosis de 2ml/Litro de agua y

Spinoteram, en una dosis de

1ml/Litro de agua.

Arañita roja

(Tetranychus Sp):

Se desarrolla inicialmente

en el envés de las hojas más

viejas, y en ataques severos

las hojas jóvenes resultan

afectadas. En un inicio de su

ataque forma manchas que

se tornaba de un color

bronceadas o plateadas

posteriormente secándose y

se caen, en altas

infestaciones también atacan

los frutos causando unas

escoriaciones de color café

cerca al pedúnculo, muchas

veces la alta infestación de

ácaros se puede atribuir a

largas sequias o sobre uso

Page 18: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

17

de plaguicidas

(Fedepasifloras, 2016).

Su infestación en el cultivo

era de un 80%.

Manejo: Para controlar el

ataque de esta población lo

que se hizo la aplicación de

Abamectina en una dosis de

3ml/Litro de agua, con una

frecuencia de tres

aplicaciones cada ocho días.

Finalmente cabe resaltar que

también se cuenta con un

controlador biológico como

lo es la Chrysoperla Sp.

Tabla 8.Manejo MIPEA

Fuente: Fedepasifloras 2016., Elaboración propia.

1.8.Cosecha y poscosecha

Las cosechas se iniciaron para el mes 4 con promedio de recolección de 30 a

40 Kg semanales y fue aumentando con el pasar de las semanas, hasta mediados del

mes 7 teniendo un total de 1.420 Kg para este primer ciclo de cosecha, para el

segundo ciclo de cosecha se recolecto 966 Kg, para un total de 2.386 Kg, que según

el promedio planteado para el departamento de Arauca de estos 2500 m2 sembrados

se podrá obtener una producción de 4.5 Ton en todo el ciclo del cultivo, es

importante resaltar que se cosechaba en costales 25 Kg todos los frutos ya maduros y

pintones, teniendo en cuenta que de una vez se eliminan frutos afectados por algún

tipo de plaga o que estaban en el suelo ya dañados por algún roedor.

Page 19: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

18

En cuanto a la poscosecha lo que se hizo fue desinfectar la fruta, eliminarle

todo las impurezas para darle una mejor presentación, esta desinfección se realizó

con hipoclorito de sodio al 1%, mezclándola en una caneca de 100ml para sumergir

la futa y tener un mejor lavado, seguidamente se despulpo para ser empacada en

bolsas ziploc las cuales hacían una libra y se conservaba en una cadena frio como lo

fue en su momento un congelador, o en su defecto se vendió la fruta en fresco en

bolsas de 10 Kg, esto dependió mucho del precio en el mercado al momento de la

venta viendo si resultaba rentable.

2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de polinización asistida Vs Polinización entomófila

Ubicación del ensayo Vereda Mata de topocho, Finca San Juan 1,

Tame-Arauca, Cultivo de maracuyá (P. edulis)

del emprendedor

Objetivo de investigación Evaluar parámetros de rendimiento en el

cultivo de maracuyá (P. edulis) con la

polinización asistida Vs polinización natural.

Tratamientos T1: Polinización natural

T2: Un pase pases

T3: Dos pases

T4: Tres pases

Variables respuesta Las variables a tener en cuenta para la

evaluación de esta investigación fueron:

Diámetro polar

Diámetro ecuatorial

Peso fruto

Número de semillas

Peso pulpa total de frutos por tratamiento

Page 20: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

19

Evaluación de polinización asistida Vs Polinización entomófila

Diseño estadístico Se realizó un diseño de bloques

completamente al azar (DBCA).

Análisis estadístico de datos El análisis estadístico a efectuar fue con el

software InfoStat, con una prueba de medias

de Tukey a una probabilidad del 0.05.

Tabla 9. Investigación

Fuente: Elaboración propia.

3. COMPONENTE SOCIAL

Manejo técnico del cultivo de maracuyá (P. Edulis) y de plátano (Musa paradisiaca)

con estudiantes de la sede Jesús Emilio Jaramillo de Tame Arauca.

3.1. Descripción de la actividad:

Población: Estas actividades fueron dirigidas a estudiantes de los grados 8 y 10

de la sede Jesús Emilio Jaramillo, con el fin de ayudar a fortalecer sus

conocimientos en cuanto a la parte agrícola ya que la mayoría de estudiantes de

este colegio son de familias que habitan en la zona rural y que su ámbito

económico ha estado enfocados la producción agrícola y pecuaria , por lo que es

importante involucrar a los jóvenes para que sigan con el legado de mejorar y

empresarizar el campo colombiano.

Es importante resaltar que este componente se llevó acabo ya que es

importante que no solo como emprendedor se involucre agronómicamente,

comercialmente en su proyecto sino que también sea un modelo a seguir en cuanto al

manejo que se le debe dar a un cultivo en involucrar a los jóvenes de la zona para

que vean que el campo si es rentable, que quizás no tengan un conocimiento muy

técnico pero que con persona capacitadas que tiene la voluntad de transmitir y

Page 21: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

20

enseñar se puede lograr, ya que la comunidad beneficiada en su mayoría un 80% son

de familias campesinas productoras de la región ya se agrícola o pecuaria.

Al involucrarse con estos jóvenes se gana como emprendedor obteniendo

muchos conocimientos de la forma empírica de producción que manejan los jóvenes

y sus familias y para los muchachos capacitados cuentan con un tesoro que es

transmitir lo aprendido a sus familias para buscar mejorar sus sistemas de producción

dando un manejo más tecnificado.

3.2. Contextualización de la comunidad:

La población escogida para este componente fueron jóvenes que están en

formación académica y que son originarios de familias rurales dedicadas a la

producción de alimentos y pecuaria, ya que ellos son el futuro de nuestro campo

buscando que estos jóvenes vean las oportunidades de negocio en sus tierras rurales

y busquen invertir y quedarse en él y que no huyan para la ciudad a buscar mejores

oportunidades de vida, cuando estas están en el campo colombiano.

4. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

4.1 Describa el canal de comercialización utilizado en su PPZO.

El canal de comercialización hace referencia a los medios por los cuales se

escogió como estrategia para que el producto llegue a su consumidor final.

Los canales de comercialización utilizados para el mercadeo del maracuyá

(P. edulis) fue ofrecer el producto en fresco en bolsas de 10 Kg para intermediarios y

de igual manera el emprendedor lo vendió directamente a los supermercados, a la

plaza; otra manera en que se ofreció el producto fue pulpa en presentación de 500gr

Page 22: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

21

vendido directamente al consumidor final casa a casa, a los supermercados, a la plaza

e intermediario.

Fuente: Elaboración propia.

4.2. LA TIR Y LA VPN

VPN o la VAN: El Valor Presente Neto o la V.P.N, es el monto resultante de un

proyecto o flujo de caja que se obtiene de sumar los ingresos y restar el interés

compuesto y los costos del proyecto. Si este valor es mayor a cero el proyecto

es viable o de lo contrario no es viable o si es igual a cero se es indiferente, por

tanto, en este caso se cuenta con un Valor Presente Neto de $-6.326.812, lo que

nos indica que el proyecto aún no es aceptable, ya que en su defecto lleva ocho

meses de producción y no ha llegado a su punto máximo de producción y que

los precios no han sido favorables.

TIR: La Tasa Interna de Retorno permite tener un promedio estimado del

rendimiento económicos futuros del proyecto, en esta tasa se tiene en cuenta

compararla con la tasa de descuento con el fin de decidir si invertir o no invertir

en el proyecto, en este caso la TIR está en un porcentaje de -18% por lo que el

proyecto aún no es viable ya que este se encuentra en sus inicios de producción

y no ha llegado a su punto de equilibrio.

4.3. Flujo de caja

Page 23: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

22

El flujo de caja sirve para presentar en un periodo determinado, de una manera

muy dinámica el estado financiero de un proyecto, las entradas y salidas del

efectivo.

4.4. Costos Directos e Indirectos del PPZO

Un costo es un sacrificio realizado para obtener algún bien o servicio.

Gráfica 1. Flujo de caja

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 2. Costos

Fuente: Elaboración propia.

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

Semillero

ULSA

T.Invertido A.Propio Total

$P

resu

pu

esto

in

ver

tid

o

Componentes

Flujo de caja

Series1

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

COSTOS DIRECTOS COSTOSINDIRECTOS

To

tal

din

ero

Items

Costos

Series1

Page 24: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

23

RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO

5. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA

5.1.Material vegetal: Esta planta es originaria de la región amazónica del

Brasil, de donde fue difundido a Australia, pasando a Hawái en 1923, a

Colombia fue introducido en 1963 (Chacón C, 2015).

Es una planta trepadora, perenne, de tallos redondos y enteros, hojas ovadas-

oblongas, gruesas de unos 5,8 cm de largas, los tallos y zarcillos presentan un color

rojizo,( Escobar W, Cabrera C, SAFER, 2006), las flores son solitarias y axilares,

provistas de cinco pétalos y una corona de filamentos radiante color purpura en la

base y blanca en el ápice, posee cinco estambres y tres estigmas, finalmente el fruto

es una baya globosa u ovoide de color amarillo con unas medidas de 6 a 7 cm de

diámetro y 12 cm de longitud, (Robles A, Julio E, 2009).

5.2.Requerimiento edafoclimático: El clima es un factor importante al

momento de establecer un cultivo de maracuyá (P. edulis), en regiones que

superen los rangos de temperatura ya establecidas para el cultivo su

desarrollo vegetativo se acelera, se restringe el número de botones florales,

cuando las temperaturas son muy elevadas se acelera la cosecha, pero los

frutos se verán afectados en bajitos de peso y se retarda su color amarillo.

Para el maracuyá (P. edulis) se recomienda cinco horas de luz por día, por

otro lado, entre más alta la humedad relativa mejor será la calidad del fruto

ya que aumentará su peso y el volumen de jugo, finalmente queda resaltar

que esta planta se adapta muy bien a suelos profundos y fértiles, que tengan

una pendiente para el drenaje del agua, con un pH moderadamente ácido

(Robles, Julio, 2009).

Page 25: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

24

5.3.Preparación del terreno y siembra: El terreno se encontraba bastante

enmontado, con material vegetal de tres años de crecimiento, por lo que para

la limpieza del lote se utilizó guadaña y machete para los troncos de los

arboles más gruesos, después de estar limpio se dejaron ocho días de reposo

y se realizó la aplicación del herbicida Glifosato, para así instalar el

tutorado para el debido sostenimiento de la planta, se enterraron los polones

padrinos de manera diagonal para mayor soporte y estos son de madera se

ubicaron a los extremos de cada surco, los soportes del centro ubicados a lo

largo de cada surco son de guadua y los llamados pie de amigo (tensores)

fueron enterrados a presión con una porra de manera diagonal para mayor

soporte al alambre al momento de tener peso.

Antes de la siembra se compró el material vegetal, en un municipio cercano a

un Ingeniero Agrónomo que contaba con las plántulas disponibles en un vivero

certificado, después de que llegaron, se dejaron tres días en aclimatación donde se

les aplico un Nutrifoliar NPK adicionándole melaza en una dosis de 5 ml/Litro

durante los tres días, posteriormente para la siembra se realizó el ahoyado con las

siguientes medidas 40 cm de ancho por 20 cm de profundidad, al cual se le agregaron

300 gramos de cal dolomita, pasados ocho días se llevó a cabo la siembra de las

plantas con una distancia de 3,5 entre plantas por 2,5 entre surcos.

Altitud 0 a 1300 m.s.n.m

Temperatura 24 a 28 ºC

Pendiente 10%

pH 5,5 a 7,0

Tabla 10. Requerimientos.

Fuente: Robles A, Julio E, 2009

Page 26: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

25

5.4. Manejo de Recurso Hídrico: Cada planta de maracuyá (P. edulis) requiere

desde el momento del trasplante hasta lo cuatro meses un suministro de

cuatro litros de agua por día, de ahí en adelante la planta requiere de 20 a 25

litros de agua por día ya que comienza su etapa de floración y fructificación

(Betancur C., et al, 2014).

Para el municipio de Tame-Arauca tiene una variación de lluvias que se

distribuye durante el año de la siguiente manera: finalizando el mes de Mayo, Junio,

Julio, Agosto, Septiembre hasta mitad de Octubre, es importante resaltar que para la

época en que se inició con el cultivo las precipitaciones fueron para los meses de

Junio, Julio, algunos días de Agosto, Septiembre y mitad de octubre del año 2017,

para el presente año hubo algunas lluvias a inicios del mes de enero y estas

regresaron iniciando el mes de mayo, terminado a mitad del mes de Octubre de

acuerdo al comportamiento de lluvias para esta zona, con pequeño verano para

Agosto.

En el ciclo del cultivo se instaló un sistema de riego por goteo, el cual está

organizado de la siguiente manera: el tubo madre es una manguera negra de 2¨, con

conector silleta de 16 mm y una silleta de caucho 16 mm se unió la manguera de ½ la

cual va por cada uno de los surcos del cultivo y a esta se le acoplo el gotero auto-

compensado de 8 l/h arrastrado por una motobomba de 6,5 caballos de fuerza, con

una frecuencia de riegos en la época de sequía día de por medio en un lapso de

tiempo de 3 a 4 horas. En cuanto al sistema de drenaje se hizo un canal principal de

1,50 mt de profundidad y a este desembocan los canales secundarios realizados en

lugares estratégicos dentro del lote.

5.5.Fertilización: La fertilización se inició con foliares y con la aplicación de

dos fertilizantes edáficos Bórax y DAP, el planteamiento para el proyecto

Page 27: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

26

fue trabajar fertirriego de acuerdo a la solución Cooper, del cual se

realizaron dos fertirrigaciones, ya que en primer lugar se tuvieron problemas

para la extracción del agua y no se contaba con agua cerca por lo que se

mantuvo con foliares y después se robaron la motobomba y no se pudieron

seguir realizando, las sales a utilizar en su momento fueron:

FERTIRRIEGO

Fuentes Cantidad

Sulfato de magnesio 1,126 gramos-m3

Sulfato de potasio 297,9 gramos-m3

Nitrons 262 gramos-m3

Fosfato monopotasico 275 gramos- m3

Urea 139 gramos

Tabla 11. Dosis de fertirriego

Fuente: Elaboración propia

Para entonces se presentó la oportunidad de hacer un análisis de suelo, el cual

se realizó y se hizo el plan de fertilización para seguir fertilizando con edáficos por

los problemas antes mencionados, las fuentes a utilizar fueron (Ver Anexo 1):

FERTILIZACIÓN EDÁFICA

Fuentes Cantidad

Bórax 3gr/Planta

DAP 39gr/planta

UREA 11gr/planta

KCl 31gr/planta

Sulfato de magnesio 11gr/planta

Tabla 12. Dosis edáfico

Fuente: Elaboración propia.

Los foliares se aplicaron cada quince días en ciertas aplicaciones se adiciono

a la mezcla, melaza para producción de azucares en la planta y para el estrés, en este

caso se utilizó NPK que aporta solo elementos mayores, de igual manera se aplicó

Page 28: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

27

Nutrimins este fertilizante aporta a la planta elementos menores, aminoácidos y

fitohormona ANA, y por último se está manejando Nutrifoliar completo aportando

elementos mayores y menores y la fitohormona ANA.

5.6. Podas: Esta actividad en el cultivo de maracuyá (P. edulis) se inicia con la

poda formativa la cual se incluye el deschuponado, el primer corte apical que

se le realiza a la planta después de que sobrepasa por encima del alambre los

20 cm, esto con el fin de inducir a un brote de las ramas laterales,

posteriormente cuando esta ramas se encuentran entre sí con las plantas de

los lados, se realiza el segundo corte apical para inducir el brote de las ramas

terciarias (Fructíferas) y ya estas se inician a enredar en forma de columpio

para evitar que lleguen al suelo, ya las otras podas consisten en podas

fitosanitarias o podas de renovación, en el cultivo se realizó otra poda

después de las segunda cosecha en la cual se eliminaron las ramas viejas con

el fin de evitar un ambiente propicio para el desarrollo de las enfermedades.

5.7.Monitoreos: Los monitoreos se realizaron planta a planta cada ocho días ya

que el área del cultivo permitía este tipo de monitoreos, cada vez que se iba

a realizar esta actividad se tenía en cuenta niveles de infestación para el caso

de las plagas y para enfermedades la incidencia y severidad.

Es importante resaltar que para este sistema productivo la mayor infestación se presentó

con ácaros (Tetranychus Sp), en un nivel de 80%, seguido del chinche patifoliado

(Leptoglossuz Sp) con un 50% de infestación, para el caso de enfermedades se presentó

Antracnosis (Colletotrichum spp) con una incidencia del 50% y una severidad del 15%,

de acuerdo a estos monitoreos se hacían los respectivos controles (Ver Anexo 3).

5.8.MIPEA: El manejo integrado de plagas y enfermedades se mantuvo de

acuerdo a los monitoreos realizados planta a planta, para no permitir que

Page 29: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

28

llegaran a umbral de causar de daño económico, las moléculas químicas a

utilizar fueron Fipronil, Lufenuron, Tiametoxan, Abamectina y Spinoteram,

de fungicidas se utilizó Mancozeb y Benomil de manera preventiva y

curativa, es importante tener en cuenta que para un buen funcionamiento del

sistema todo debe de ser bien manejado como una buena fertilización,

buenos drenajes dentro del cultivo y buen control de los arvenses presentes

dentro del lote en este caso la predominación de malezas fue de gramíneas y

venadillo (Erigeron bonariensis L) el cual se mantuvo un control con

guadaña y con Glifosato.

Es importante resaltar que para cada uno de los debidos controles se consultaba la

literatura en internet, libros y el apoyo brindado por los Ingenieros Agrónomos del

equipo de proyectos de la universidad de la Salle.

5.9.Cosecha: Actualmente el cultivo a un se encuentra en producción, teniendo

en cuenta que según la literatura reporta que la maracuyá (P.edulis) puede

durar su producción entre los 15 y 20 meses, en donde se dice que inicia su

producción para el mes 8 (Reina, 1999), es importante resaltar que para el

cultivo establecido en Tame-Arauca inicio su producción para el mes 4.

Para la recolección y venta de los frutos en fresco se verifico la norma ICONTEC 1267

la cual nos indica que requisitos se deben tener en cuenta al momento de ofrecer la

fruta en fresco para el consumo, entre estos tenemos: debe ser de una misma variedad y

de tamaño uniforme, debe presentarse entero y el color típico de la variedad, deben estar

frescos, limpios y sin indicios de humedad en el exterior, debe de tener el grado de

madurez que permita su debida conservación, que esté libre de daños por insectos,

enfermedades, magulladuras, cortaduras, etc.; y deberá empacarse en empaques rígidos

Page 30: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

29

(madera, cartón, plástico rígido o una combinación de estos) con su debido rotulado

(Icontec, 2018).

5.10. Poscosecha: Al llegar la fruta del cultivo se procedía a extender la fruta

para ser lavada y desinfectada debidamente, para así disponer de ella para ser

empacada en bolsas de polipropileno de 10 Kg para ser vendida en fruta o en

su defecto despulparla para empacarla en bolsas Ziploc, y luego se

conservaba en una cadena de frio, el cual fue un refrigerador.

Gráfica 3. Producción total fruta fresca

Fuente: Elaboración propia.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Can

tid

ad K

g

Meses

Producción fruta

Series1

Lineal (Series1)

Gráfica 4. Producción total de pulpa

Fuente: Elaboración propia

0

100

200

300

400

500

600

700

Can

tid

ad K

g

Meses

Producción pulpa

Series1

Page 31: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

30

6. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de polinización asistida con diferentes pases Vs polinización entomófila en

el cultivo de maracuyá (P. edulis f. flavicarpa) en la vereda mata de topocho Tame-

Arauca.

Se formaron cuatro bloques compuestos 1 por surco, del cual se tomaron 5 plantas por

surco como unidad de muestreo, teniendo un diseño de bloques completamente al azar,

los cuales se escogieron de esa manera para estos cuatro tratamientos, se inicia con la

polinización inmediatamente las flores de maracuyá abrieron desde las 12:00 hasta las

18:00 horas, esta actividad se hizo de acuerdo a como quedaron organizadas por

tratamiento y se cubrieron antes de la antesis y después de ser polinizadas con tela velo,

empezando un seguimiento a las flores para tener en cuenta cuales, si fecundaron y

cuales no llegaron a esta fase, por tratamiento se evaluaron 5 frutos por planta.

Para la evaluación e interpretación de los datos se utilizó el software estadístico InfoStat

con una prueba de Tukey a un nivel de significancia del 0.05.

La polinización manual o artificial en el maracuyá (P. edulis) es una técnica que permite

complementar la labor de los polinizadores o sustituirla en caso de que estén ausentes en

el cultivo (Flórez M., 2013).

De acuerdo a la investigación llevada a cabo, al momento de realizar la prueba

estadística arroja que entre los tratamientos no hay diferencias significativas, pero al

momento de graficar se pudo evidenciar que el tratamiento tres, obtuvo mejores

resultados en cuanto a las variables que se evaluaron con dos pases, seguido el

Tratamiento 1 (T1), a lo que se puede decir que la polinización artificial presenta

buenos rendimientos en un cultivo de maracuyá (P.edulis) ya que aumenta ciertas

características en los frutos como mejor diámetro polar, diámetro ecuatorial, peso del

fruto, peso de la pulpa, mayor número de semillas, lo cual son puntos a favor para el

Page 32: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

31

productor ya que al mercado se ofrece con seguridad un producto de calidad con

excelente tamaño, peso y buen contenido de pulpa, teniendo en cuenta que esto

incrementara los costos de producción como lo dice Flórez M (2013);que los costos de

producción aumentan en 15,3% pero se compensa con un incremento en la producción

del cultivo en un 65,7%.

Esto también se puede corroborar con la investigación realizada por Parés, Najul,

Arizaleta y Mujica (2015), en la cual la polinización artificial promovió la mayor

cantidad de frutos con mejores características físicas.

Finalmente queda decir que el segundo mejor tratamiento fue el numero 1 polinización

natural el testigo, por lo que se puede corroborar con lo que dice Parés, et al (2015)

tomado de (Arias, et al 2014), la eficiencia en la polinización natural es porque hay alta

dependencia de la cantidad y actividad de los agentes polinizadores en cada zona

agroecológica donde se realicen los estudios (Arias, et al 2014). (Ver Anexo 8)

TABLA RESUMEN DE MEDIAS SEGÚN TUKEY PARA LAS VARIABLES

EVALUADAS

TRATAMIENTO D.Polar (cm) D.Ecuatorial

(cm)

Peso fruto N.

semillas

Tto1 Testigo 4,46 A 6,96 A 176 A 180 A

Tto2 Un pase 4,18 A 6,96 A 158,6 A 180,2 A

Tto3 Dos pases 4,5 A 7,1 A 182 A 181,4 A

Tto 4 Tres pases 4,38 A 6,9 A 178,4 A 168,8 A

Tabla 13. Prueba de medias Tukey

Fuente: Elaboración propia.

7. COMPONENTE SOCIAL

Actividad Tema Lugar Población beneficiada Número de

Asistentes

Trabajo en

campo,

cultivo de

maracuyá (P.

edulis)

Establecimiento de un

sistema productivo de

maracuyá (P. edulis)

- Identificación de

otras especies de

Finca San Juan 1,

vereda Mata de

Topocho, Tame-

Arauca.

Estudiantes de la sede

Jesús Emilio Jaramillo,

de los grados séptimo y

octavo con un promedio

de edades de 13 a 14

Page 33: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

32

Actividad Tema Lugar Población beneficiada Número de

Asistentes

pasifloras: se enseñó

de una manera muy

práctica las

diferencias

morfológicas de una

planta de maracuyá

(P. edulis) y una de

cholupa (Passiflora

maliformis), pero

teniendo en cuenta

que son de la misma

familia.

- Porque un tutorado:

se resaltó el tema de

que esta planta es una

enredadera por lo

tanto necesita de un

soporte para poder

tener un buen

desarrollo vegetativo

y productivo.

- Sistemas de siembra:

se hizo la práctica de

sembrar algunas

plantas de maracuyá,

demostrando con

medidas las

distancias

establecidas para ese

sistema, de que hay

que dejarles el

cepellón a las

plantas, y deben de

quedar bien ajustadas

dentro del hoyo

donde se ubicó para

evitar que se formen

encharcamientos

alrededor de la

misma y así evitar

problemas fungosos

dentro del lote.

Esta práctica fue muy

enriquecedora ya que los

participantes de la actividad,

ya tienen una noción al

momento de implementar un

años, niños de crianza

campesina con sus

familias residentes en la

zona rural, enfocadas en

la producción

agropecuaria, en pro de

buscar un mejor futuro

para el campo

colombiano.

Page 34: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

33

Actividad Tema Lugar Población beneficiada Número de

Asistentes

- Trabajo en

campo

- Trabajo en

campo

sistema productivo de

maracuyá

SISTEMA PRODUCTIVO

DE PLATANO (Musa

paradisiaca)

Para este caso lo primero

que se realizo fue trabajar las

generalidades de un cultivo

de plátano (M. paradisiaca),

distancias de siembra, las

labores culturales, selección

de semillas, enfermedades

principales.

La práctica después de hacer

una introducción sobre el

plátano, se llevó a cabo

enseñando a hacer un

deshoje y descalsete de una

parcela pequeña de plátano

ubicada en el colegio,

recalcando que ese material

vegetal sobrante procurar

dejarlo todo en un solo lugar

y si se puede aplicar algo de

cal para evitar algún ataque

por plagas y/o enfermedades.

SISTEMA DE PLÁTANO

(M. paradisiaca)

En el trabajo anterior se

encontraron ya planta viejas,

otras con muchos hijuelos

alrededor y unas plantas

muy débiles por lo que con

los muchachos se realizó un

deshije, se cortaron todas las

plantas ya viejas y las que

tenían un tallo muy delgado

y pocas hojas, luego todo

este material sobrante se

recogió para una pila de

compost, para

posteriormente ser utilizado

Sede Jesús Emilio

Jaramillo, Hogar

juvenil Campesino

la Esperanza.

Sede Jesús Emilio

Jaramillo, Hogar

juvenil Campesino

la Esperanza.

Jóvenes de la institución

Jesús Emilio Jaramillo

del grado decimo con

promedio de edades de

16 y 17 años, hijos de

familias campesinas, por

lo tanto, se buscó

enfocarlos ya con una

perspectiva de interés

emprendedor que vean

el campo la oportunidad

de emprender junto a

sus familias, mejorando

sus sistemas de

producción en sus

fincas, obteniendo

mejores ingresos en sus

casas.

Page 35: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

34

Actividad Tema Lugar Población beneficiada Número de

Asistentes

Acompañamiento

estudiantes de

Ingeniería Ambiental

como abono compostado

para la huerta que se maneja

dentro de la institución.

Sistema Productivo de

Maracuyá (P.edulis), se

brindó asesorías en el cultivo

de maracuyá en cuanto al

manejo adecuado de los

recursos ambientales

ofrecidos en el sistema

donde se estableció el

cultivo, es importante

resaltar que de estas visitas y

trabajos en campo se pudo

llevar a cabo un (Manual de

Reconocimiento del Sistema

Productivo Agrícola).

. Finca San Juan 1,

Vereda Mata de

Topocho Tame-

Arauca

Estudiante de la

Universidad de la Salle

de Ingeniería

Ambiental, jóvenes de

ciudad en interesados en

saber cómo es el manejo

de los recursos

ambientales en un

sistema productivo

Tabla 14. Trabajo social

Fuente: Elaboración propia.

8. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

8.1. Análisis financiero

En el flujo de caja se cuentan con los costos directos e indirectos, que se

plantearon para la ejecución del proyecto y que variaron en ciertos productos y

actividades de acuerdo a lo que se había formulado en su inicio.

Costos directos Invertido

Mano de obra $1.690.0000

Insumos $2.056.357

Materiales y herramientas $2.570.300

Fletes y transporte $750.000

Total costos directos $7.066.657

Costos indirectos Invertido

Arrendamiento terreno $500.0000

Administración $120.000

Page 36: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

35

Asistencia técnica $120.000

Comunicaciones $240.000

Imprevistos $200.000

Total costos indirectos $1.180.000

Tabla 15. Inversión flujo de caja

Fuente: Elaboración propia.

Hasta el momento si se llegara hacer un análisis financiero del cultivo se

evidenciaría que no sería rentable, esto porque el cultivo en su momento lleva once

meses de establecido y siete meses de iniciar su producción distribuidos en 18

cosechas, con un total de 2,386 Kg de fruta recogida, con un 10% de pérdidas por

daño de animales roedores, es importante resaltar que para el momento de esta

primera producción el precio del producto se encontraba muy bajo por lo que se

inició a transformar en pulpa para venderla un poco más costosa buscando obtener

algo más de ganancia; teniendo en cuenta que para el departamento de Arauca su

media de producción para 2500 m2 es de 4.5 Ton; ya que se reporta en la literatura

que para una hectárea de maracuyá ( P. edulis) en el departamento de Arauca se

puede llegar a cosechar 18 toneladas durante el ciclo del cultivo (Agronet,2018).

Por lo tanto aún no se ha alcanzado lo planeado, ya que es un cultivo de ciclo

largo con varias cosechas donde su mayor producción se obtiene al año de estar en

cosecha, y hasta el momento el cultivo del emprendedor lleva siete meses de

producción, esperando que se llegue a un equilibrio con lo que se invirtió y lo que se

obtendrá por las ventas.

Producción Precios/Mercado

Fruta en fresco

cosechada

2,386 Kg

se vendieron en fresco,

bolsa de polipropileno de 10

Kg

$800 a $1500 /Kg

Page 37: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

36

Pulpa 639,4 Kg

Esta pulpa se ofreció en

bolsas Ziploc de 500

gramos.

$1000 a $1500/

Libra.

Tabla 16. Producción

Fuente: Elaboración propia.

8.2.Fluctuaciones de precios

Las fluctuaciones de los precios dependen de la oferta en capacidad de vender

a determinado precio y la demanda que esté dispuesto a comprar en determinado

precio.

Para el producto de maracuyá en fruta fresca fluctuaron demasiado los precios

en el mercado ya que podían cambiar de una semana a otra, estas variaciones

dependían mucho de la oferta que se presentaba en el mercado y si había mucha fruta

los precios eran muy bajos pero si la oferta era muy poca y la demanda mucha ya los

precios estaban más cómodos y rentables para el productor, para el caso de vender en

pulpa los precios se mantuvieron estables.

8.3.Oportunidades de emprendimiento

Las oportunidades de negocio enfocado en la producción agrícola, son

muchas ya que hay varias entidades interesadas en apoyar el emprendimiento de los

campesinos de la zona, especialmente estos proyectos se enfocan en sistemas

productivos de plátano (M. paradisiaca), cacao (Theobroma cacao), arroz (Oryza

sativa) y últimamente ha estado incursionado el sistema productivo de maracuyá (P.

edulis) y Sacha Inchi (Plukenetia volubilis).

Page 38: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

37

Es importante resaltar que para el momento de establecer un cultivo se debe

de tener claro el mercado al que se ofrecerá, siendo un mercado constante y fiel,

procurando no quedarse con el producto, por lo que para la comercialización de la

maracuyá (P.edulis) lo que se realizo fue un mercadeo con el consumidor final, con

supermercados, con la plaza de mercado y finalmente con intermediarios como

camioneros que llevan el producto a un precio más elevado a las ciudades siendo

ellos quien se queden con la mayor rentabilidad, por tal razón se recomienda ya tener

compradores fijos, saber brindar un buen servicio al cliente para sí conservar la

fidelidad del cliente.

Finalmente queda que para el momento de comercializar el producto los

precios pueden variar mucho en la zona y que esto puede ser bueno o malo para el

proyecto, pero en general los precios hasta el momento han estado bajos el máximo

precio que se ha logrado vender es a $1800/Kg, por esto es un factor que no se tiene

como controlar, los compradores mayoristas muchas veces quedaron mal con la

compra y se tiene problemas para poder salir del producto, muchas veces dejarlo a

precios muy bajos para evitar que se pierda, por lo tanto siempre tener una demanda

suficiente ya que este cultivo resulta ser rentable si se logra establecer buenos

compradores y poder aprovechar los buenos precios que fija el mercado.

Entidades financieras

Codeplant

Aprofrusa

APTA

ASOPAFLOR

Banco agrario

Avanzar

Federación de cacaoteros

Fedepasifloras

Sacha Colombia

Aprodel

Asociaciones

Gráfica 5. Entidades de apoyo

Fuente: Alcaldia municipal, 2018

Page 39: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

38

9. PROPIEDADES DEL MARACUYÁ

La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá

tienen un efecto relajante.

Puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores

musculares o cefaleas.

Alcaloides harmano y harmol en dosis normal ayuda a conciliar el

sueño.

El fruto contiene polifenoles, estos tienen propiedades antioxidantes y

antiinflamatorias

Contiene una cantidad elevada de fibra, lo cual mejora el tránsito

intestinal.

Científicos de la Universidad de Arizona y la faculta de medicina de la

universidad de Mashhad, investigan que el exocarpio del maracuyá

contiene los químicos y compuestos para combatir el asma.

Contiene vitamina A, C y minerales como lo es el Potasio, el Fosforo

y el Magnesio. (Dra. Mogrovejo, 2008)

Page 40: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

39

10. CONCLUSIONES

La implementación del cultivo de maracuyá (P. edulis) se desarrolló muy bien

en las condiciones de Tame-Arauca, siendo un proyecto ejemplar para otros

productores de la zona ya que este sistema adquirió un enfoque innovador

buscando poder ayudar a incrementar sus producciones en sus respectivas

parcelas.

El acompañamiento y el compartir el conocimiento con niños, niñas y jóvenes

de la zona rural es muy enriquecedor ya que se enseña como optimizar los

procesos agrícolas, siendo el campo un pilar fundamental en el funcionamiento

de todos los sistemas productivos, buscando enfatizar en la empresarizacion del

campo, ellos jóvenes del futuro para ejecutarlo.

La polinización es un factor importante dentro del sistema productivo, tema de

gran interés para los productores de maracuyá (P. edulis) de la zona, ya que no

tenían muy claro este tema, el cual fue aclarado, resaltando que tenemos los

polinizadores naturales pero que también se puede implementar la polinización

artificial, el cual resulta ser más eficiente ya que se tiene la seguridad de tener

una producción 95% del cultivo.

Implementar polinización artificial incrementa los costos de producción pero se

refleja compensado en el incremento de la producción, con frutos de buen

tamaño, peso y pulpa.

La comercialización de la maracuyá (P. edulis) está en tener un mercado seguro,

pero la gran problemática es que fluctúan demasiado los precios de una semana

para otra y es una variable externa que no se puede controlar y que el productor

debe acondicionarse a lo que ofrezca muchas veces el mercado ya sea

intermediario, supermercados o hasta el consumidor final.

Page 41: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

40

Las oportunidades de negocio para el cultivo de maracuyá (P. edulis), son

muchas, el éxito está en encontrar un canal de comercialización fijo, ofrecer un

producto de calidad, y llegar al cliente por medio de un buen marketing como lo

es vender las propiedades medicinales del fruto, y dar un plus en su

presentación.

Page 42: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

41

BIBLIOGRAFÍA.

- Agronet, 2018, Área sembrada en maracuyá en el departamento de Arauca,

Recuperado de: http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

- Alcaldía Municipio de Tame- Arauca, 2018, Recuperado de: http://www.tame-

arauca.gov.co/Paginas/default.aspx

- Amaya Robles, Julio E., 2010, Cultivo de maracuyá, Gerencia Regional Agraria

La Libertad, Trujillo- Perú, 2010.

- Arias Suárez, J., Ocampo Pérez, J. y Urrea Gómez, R., 2014, La polinización

natural en el maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) como un

servicio reproductivo y ecosistémico. Agronomía Mesoamericana 25(1): 73-83.

- Betancur Cardona Eliana, García valencia Eliana Lilineth, Giraldo Franco

Marcela, Quejada Rovira Orlando, rodríguez Mariaca Hernán Darío., 2014,

Manual Técnico del Cultivo de Maracuyá Bajo Buenas Prácticas Agrícolas,

Medellín, Colombia.

- Climate-data.org, 2018. https://es.climate-data.org/location/50348/

- Chacón Arango Carlos, 2015, Guía práctica para el cultivo de maracuyá en el

valle del cauca., Grajales Hnos., LTDA, Valle del cauca- Colombia.

- DANE, 2012, Maracuyá en Colombia, Bogotá D.C.

- Dra. Martha Mogrovejo Sedano, 2008., Las propiedades de la maracuyá,

Policlínico Sagrada Familia., Lima-Perú.

- FEDEPASIFLORAS, 2016., Manejo seguro y responsable de plaguicidas y

agroquímicos, Bogotá- Colombia.

- Florez Riatiga Miguel Angel., 2013, Evaluación del efecto de la polinización

manual en la fecundación de flores y cuaje de frutos en el cultivo de maracuyá

(passiflora edulis) en la vereda Espinal municipio los Santos en el departamento

de Santander, Bucaramanga-Colombia.

- Gómez E.D., Mesa N.C., Hernández C.A., Mena Y.M., Imbachi K., Salazar

J.A., Benitez S., López R., Estrada E.D., Reina R, Henao E.D., Sánchez O.E.,

García Y., Huertas C.A., Rodríguez I., Cobo G.M., Velasco M.L., Vásquez D.,

Sánchez E.Y., Ramos P., Peteche Y., Piza J., Rodríguez S., Barinas E., Álvarez

L., Vega C., Marulanda H., Londoño L., Sánchez O., Gamboa P., Romero R.,

2015, Programa de Manejo Fitosanitario en Maracuyá en el Departamento del

Valle del Cauca., Palmira- Valle del Cauca Colombia.

Page 43: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

42

- Ing. William Escobar Torres Ing., Carlos Alberto Cabrera., Agrobiológicos –

Safer., 2006., Manual técnico del cultivo de maracuyá en el departamento del

Huila., Secretaría Técnica Cadena Productiva Frutícola., Neiva- Huila.

- Maracuyá por cultivos ilícitos en Arauquita (12 de Octubre de 2016),

Llenera.com. Recuperado de: https://llanera.com/maracuya-por-cultivos-ilicitos-

en-arauquita/22371

- Mario Alfonso García Torres., 2002, Guía técnica cultivo de maracuyá

amarillo., Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, El Salvador

- Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2018, El agro fue el jalonador de la

economía durante el 2017, presentando una variación en el PIB de 4,95.

Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/ .

- Norma Tecnica Colombiana., 2018, NTC 1267, Tomado de:

https://tienda.icontec.org

- Parés Jorge, Najul Carlos, Arizaleta Miguel y Mujica Henry., 2015, La

polinización manual y su factibilidad en plantaciones de maracuyá amarillo de la

zona alta del estado falcón, Rev. Unell. Cienc. Tec, Venezuela.

- R. J. Knight, Jr. y Julian W. Sauls, 1994, La maracuyá o parchita, Departamento

de Ciencias Hortícolas, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food

and Agricultural Sciences, University of Florida.

- Reina, C.E., 1999., Manejo de postcosecha y evaluación de calidad del

maracuyá (Passiflora edulis) que se comercializa en la ciudad de Neiva,

Universidad Sur Colombia, Ingeniería Agronómica, Neiva-Huila.

- Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, 2017; Balance preliminar de 2015

y perspectivas 2016, RECUPERADO DE: https://www.sac.org.co/es/estudios-

economicos/balance-sector-agropecuario-colombiano/290-balance-y-

perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html

- Stanislav Magnitskiy, PhD., 2011, Manejo de la fertilización en pasifloráceas.,

Facultad de agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá- Colombia.

- Tapia Toapanta William Danilo, 2013, Tesis de grado evaluación de tres

programas de fertilización foliar complementaria luego del transplante en el

cultivo de maracuyá (passiflora edulis) var. flavicarpa. valencia, los ríos, Quito-

Ecuador.

Page 44: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

43

11. ANEXOS

Anexo 1. Análisis de suelo

Page 45: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

44

Anexo 2. Grafica de Precipitaciones presentadas durante la ejecución del proyecto Vs lo

encontrado en literatura para el municipio de Tame- Arauca (https://es.climate-data.org,

2018)

Fuente: ( https://es.climate-data.org, 2018)

Anexo 3. Infestación de plagas en el cultivo (Monitoreos)

0

100

200

300

400

500

600

mm

Meses

Registro histórico de

precipitaciones/mensual de Tame

Series1

0

100

200

300

400

500

600

mm

Meses

Precipitaciones/Mensual

mm

Fuente: Elaboración propia

Page 46: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

45

Anexo 4. Grafica de incidencia y severidad para la enfermedad Antracnosis en el

cultivo

Anexo 5. Evidencias fotográficas de extensión rural

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Agraulis Sp Chinchepatifoliado

Grillo Arañita Roja

% d

e in

fest

ació

n

Plagas

Plagas presentes en el cultivo

%

0

10

20

30

40

50

60

Incidencia Severidad

% d

e d

año

Parametros

Antracnosis

%

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

46

Fuente: Gutierrez, 2018.

Anexo 6. Componente Agronómico

Fuente: García, 2017.

Page 48: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

47

Anexo 7. Sabana de datos investigación

.

Anexo 8. Resultados de la investigación de acuerdo al análisis de los datos.

Fuente: Elaboración propia

A A

A

A

6,8

6,85

6,9

6,95

7

7,05

7,1

7,15

T1 T2 T3 T4

cm

Tratamientos

Diámetro ecuatorial

Series1

A

A

A

A

4

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

4,6

T1 T2 T3 T4

cm

Tratamientos

Diámetro polar

Series1

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia

Page 49: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

48

Fuente: Elaboración propia

A

A

A

A

420

430

440

450

460

470

480

490

500

510

T1 T2 T3 T4

Gra

mo

s

Tratamientos

Peso pulpa

Series1

A

A

A

A

145

150

155

160

165

170

175

180

185

T1 T2 T3 T4

Gra

mo

s

Tratamiento

Peso fruto

Series1

A AA

A

162

164

166

168

170

172

174

176

178

180

182

184

T1 T2 T3 T4

N.s

emil

las

Tratamientos

Número semillas

Series1

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Page 50: Implementación de un sistema productivo de maracuyá

49

Anexo 9. Fluctuaciones de los precios en el mercado de Tame-Arauca

ENERO.18

FEBRERO. 18

MARZO.18

ABRIL. 18MAYO.

18JUNIO.

18JULIO.18

PRODUCTOR 2000 1500 1700 1500 1500 1200 800

MERCADO 2500 2500 3000 2000 2500 2500 2500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

$C

OP

PRECIOS MERCADO LOCAL

Fuente: Elaboración propia