67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE ASTAXANTINA MEDIANTE LA TÉCNICA DE HPLC TRABAJO ESCRITO CORRESPONDIENTE A LA OPCIÓN DE TITULACIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERA BIOTECNOLÓGICA PRESENTA: ILSE BUZZO GARCÍA DIRIGIDA POR: M. EN C. LAURA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ IBI. JORGE VIVAS ARELLANO CIUDAD DE MÉXICO, A JUNIO DEL 2016

IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE ASTAXANTINA MEDIANTE LA TÉCNICA DE

HPLC

TRABAJO ESCRITO CORRESPONDIENTE A LA OPCIÓN DE TITULACIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERA BIOTECNOLÓGICA

PRESENTA:

ILSE BUZZO GARCÍA

DIRIGIDA POR: M. EN C. LAURA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ IBI. JORGE VIVAS ARELLANO

CIUDAD DE MÉXICO, A JUNIO DEL 2016

Page 2: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

2

Page 3: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

3

CARTA DE SESIÓN DE DERECHOS En la Ciudad de México el día 6 de junio del 2016, el que suscribe Ilse Buzzo

García, alumna del Programa Académico Ingeniería Biotecnológica, con número de boleta

2012620507, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, manifiesta que

es autor intelectual del presente trabajo escrito bajo la Dirección del IBI. Jorge Vivas

Arellano, cede los derechos del trabajo titulado Implementación y validación de un método

analítico para la cuantificación de astaxantina mediante la técnica de HPLC, al Instituto

Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos que desarrolla.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos

del trabajo sin el permiso expreso del autor. Este trabajo puede ser solicitado en la

siguiente dirección de correo electrónico:

[email protected]

Sí el permiso se otorga, el usuario deberá citar la fuente dar el agradecimiento

correspondiente.

Ilse Buzzo García

------------------------------------------ Nombre y Firma

Page 4: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

4

AGRADECIMIENTOS

Gracias a todas las personas que han colaborado en el presente trabajo, en

especial a mis Directores que me brindaron orientación, seguimiento y supervisión

durante todo el proyecto.

Quiero hacer extensiva mi gratitud a mis compañeros del Departamento de HPLC,

que durante mi estancia, me permitieron aprender profesionalmente y personalmente de

cada uno de ellos, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido durante esa

etapa.

También quiero dar las gracias a mis profesores, que fueron parte fundamental en

mi formación como Ingeniero en Biotecnología, por todo el aprendizaje transmitido y

brindarme diversas herramientas para realizar el sueño de terminar mi carrera.

Especial reconocimiento merece la comprensión, paciencia y el animo recibidos de

mis padres y hermanos, que son mi motivación principal para querer alcanzar nuevas

metas en mi vida.

Un agradecimiento muy especial merece el interés, colaboración , motivación y la

confianza depositada en mi durante todo este proceso, a mi novio y amigos.

Finalmente Agradezco al Instituto Politécnico Nacional y a la Unidad Profesional

Interdisciplinaria de Biotecnología, porque fueron mi cuna para formarme como

profesionista, por las gratas experiencias vividas en sus alúas y por prepararme para

lograr el éxito.

A todos ellos, mis mas sincero agradecimiento.

Page 5: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

5

Índice

Resumen 8

Introducción 9

Justificación 12

Objetivos 12

1 Colorante 13

1.1 Carotenoides 15

1.2 Astaxantina 18

2 Cromatografía 21

2.1 Tipos de cromatografía liquida 22

2.2 Instrumentación de un sistema de HPLC 24

2.2.1 Sistema de Bombas 25

2.2.2 Sistema de Inyección 27

2.2.3 Columnas 28

2.2.4 Detectores 32

2.2.5 Cromatograma 34

2.2.6 Fase móvil 38

3 Método de HPLC para la cuantificación de astaxantina 40

3.1 Alcance 40

3.2 Materiales 40

3.3 Solventes/ Reactivos 41

3.4 Condiciones de HPLC 41

3.5 Preparación de muestras 42

3.6 Preparación de estándar 44

3.7 Cálculos 45

4 Protocolo de validación 47

4.1 Objetivos 47

Page 6: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

6

4.2 Responsabilidades 47

4.3 Alcance 48

4.4 Introducción 48

4.5 Conceptos y Definiciones 51

4.6 Método Analítico 52

4.7 Plan de Validación 52

4.7.1 Linealidad 52

4.7.2 Exactitud 53

4.7.3 Límite de Cuantificación (LC) 53

4.7.4 Límite de Detección (LD) 54

4.7.5 Precisión 54

4.7.6 Intervalo 55

4.7.7 Especificidad 56

5 Reporte de Resultados 56

5.1 Linealidad del sistema 56

5.2 Exactitud 57

5.3 Límite de Detección (LD) 58

5.4 Límite de Cuantificación (LC) 61

5.5 Precisión 61

5.6 Intervalo 63

5.7 Especificidad 64

6 Conclusión 65

Referencias 66

Page 7: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

7

Índice de tablas

TABLA 1. COLORANTES SINTÉTICOS PERMITIDOS EN LA UNIÓN EUROPEA Y FDA ........................................ 14

TABLA 2. CARACTERÍSTICAS DE DISTINTOS TIPOS DE COLUMNA ............................................................... 30

TABLA 3. PROPIEDADES DE ALGUNOS RELLENOS COMERCIALES BASADOS EN SÍLICE…………………………………...31

TABLA 4. CARACTERÍSTICAS A EVALUAR DE ACUERDO A CADA MÉTODO ANALÍTICO, SEGÚN SU NATURALEZA .... 50

TABLA 5. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE LINEALIDAD .......................................................................... 57

TABLA 6. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE EXACTITUD ........................................................................... 57

TABLA 7. RESULTADOS DE LAS CURVAS DE CALIBRACIÓN. ....................................................................... 59

TABLA 8. PROMEDIOS DE RESULTADOS DE LAS CURVAS DE CALIBRACIÓN. .................................................. 59

TABLA 9. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE REPETIVIDAD. ....................................................................... 62

TABLA 10. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE PRECISIÓN INTERMEDIA. ........................................................ 63

TABLA 11. ÁREAS Y TIEMPOS DE RETENCIÓN PARA EVALUAR PRUEBA DE ESPECIFICIDAD. ............................. 64

Índice de figuras

FIGURA 1. ORGANIGRAMA FERMIC S.A DE C.V ................................................................................... 11

FIGURA 2. FUNCIONES BIOLÓGICAS DE CAROTENOIDES ......................................................................... 16

FIGURA 3. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS CAROTENOIDES ........................................................................ 17

FIGURA 6. ESTRUCTURA QUÍMICA DE LA ASTAXANTINA (3S,3’S)............................................................. 20

FIGURA 7. TIPOS DE CROMATOGRAFÍA ............................................................................................... 24

FIGURA 8. SISTEMA BÁSICO DE UN HPLC ........................................................................................... 25

FIGURA 9. SISTEMA DE BOMBA ALTERNANTE. ..................................................................................... 26

FIGURA 10. VÁLVULA DE INYECCIÓN PARA HPLC ................................................................................. 28

FIGURA 11. PARTES DE UNA COLUMNA PARA HPLC ............................................................................ 29

FIGURA 12. PARTES DE UNA COLUMNA PARA HPLC ............................................................................. 32

FIGURA 13. PARTES DE UN CROMATOGRAMA .................................................................................... 35

FIGURA 14. DEFINICIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE UNA SEPARACIÓN ENTRE DOS PICOS CROMATOGRÁFICOS. ...... 38

FIGURA 15. ÁREA DE LA CURVA A LOS DIFERENTES NIVELES DE CONCENTRACIÓN. ...................................... 56

Page 8: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

8

Resumen

El presente trabajo surge de la necesidad de implementar y validar un método

analítico para cuantificar astaxantina en el laboratorio de control de calidad de una

industria fármoquímica para demostrar que los procedimientos analíticos son aptos para

obtener datos confiables, satisfactorios y reproducibles. Además de cumplir con los

requerimientos de Agencias Regulatorias que garanticen la inocuidad del producto.

Para lograr imprentar el método de cuantificación de astaxantina, se realizan

pruebas descritas en un método no normalizado, utilizando un equipo de Cromatografía

de Alta Resolución (HPLC) para determinar la concentración de astaxantina presentes en

la muestra de interés, la cual se sometió a extracciones con solventes orgánicos para

recuperar el colorante y posteriormente cuantificar los miligramos de astaxantina por cada

kilogramo de muestra.

La validación del método analítico se realizó bajo los parámetros descritos en la

Guía de Validación de Procesos Analíticos propuestos por Conferencia Internacional

sobre armonización de requisitos técnicos para el registro de productos farmacéuticos

para uso humano (ICH, por sus siglas en inglés), este es un organismo que reúne a las

autoridades reguladoras de fármacos en Europa, Japón y Estados Unidos de América en

la cual se discuten los aspectos científicos y técnicos en el registro de formas

farmacéuticas. Utilizando estos parámetros dentro de la ICH se logra homologar los

requerimientos de las diferentes Agencias Regulatorias con las que la industria cuenta

para implementar y aprobar los procesos de producción.

Page 9: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

9

Introducción Fermic S.A de C.V es una empresa privada dedicada a la manufactura de

materias primas para la elaboración de medicamentos o productos biológicos para uso

humano. Inició operaciones en la Ciudad de México en el año de 1968 con una capacidad

instalada en fermentación de 60 para la fabricación de antibióticos.

Actualmente cuenta con una capacidad de fermentación aproximada a 200 y ha

diversificado las operaciones a la fermentación de Ingredientes Activos Farmacéuticos

(API´s) y otros productos sin actividad farmacéutica.

Es una empresa aprobada por las Autoridades Mexicanas y organismos

internacionales para la manufactura de API’s, enzimas grado alimenticio y de interés

industrial. Lo cual garantiza que los productos fabricados cumplen con los requerimientos

del cliente. Algunas aprobaciones con las que cuenta Fermic S.A de C.V para su

funcionamiento son:

Comisión Federal de Protección de Riesgo Sanitario (COFEPRIS)

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal (SMA-DF)

Food and Drug Administration (FDA)

European Feed Additives and Premixtures Quality System (FAMI-QS)

Misión: El compromiso fundamental de Fermic S.A de C.V. es satisfacer las

necesidades y expectativas de nuestros clientes proporcionando valor agregado a sus

productos, contribuyendo al desarrollo de la industria farmacéutica, alimentaria y otras de

interés.

Visión: Que los productos Fermic S.A de C.V. sean la primera opción en materia prima

para la industria farmacéutica, alimentaria y otras áreas, comprometiéndonos a satisfacer

sus necesidades, excediendo sus expectativas a través de productos inocuos y de calidad

constante.

Page 10: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

10

Política de calidad

En Fermic S.A de C.V consideramos a la calidad e inocuidad como factores

esenciales para el éxito de la organización; para lograrlo cada departamento es

responsable de asegurar que los productos procesados satisfacen las expectativas de

nuestros clientes, con estricto apego a las Buenas Prácticas de Manufactura, procurando

también a través de toda la cadena productiva la seguridad de los productos considerando

el grado requerido (alimenticio, farmacéutico, y otros) siempre en busca de la mejora

continua, mediante la auto critica objetiva para identificar las oportunidades de mejora de

los procesos.

Para lograr lo anterior propuesto, sin dejar de lado el cumplimiento de las

necesidades de nuestros clientes, los requisitos legales y reglamentarios que apliquen,

se considera imprescindible cumplir con los siguientes objetivos de calidad e inocuidad de

nuestros productos:

Controlar las etapas de nuestros procesos de tal manera que asegure que los

productos obtenidos cumplan con los criterios de calidad e inocuidad para la

aceptación de nuestros clientes además de otros requisitos aplicables.

Lograr la satisfacción de nuestros consumidores finales mediante la gestión de

recursos que nos permitan cumplir con los plazos de entrega acordados; al mismo

tiempo, dar seguimiento eficaz y un resultado satisfactorio a cualquier queja

recibida.

Mantener la mejora continua de los procesos a través del análisis de la

información generada mediante la revisión periódica al sistema de gestión de

calidad e inocuidad implementado.

Garantizar que los productos fabricados, satisfacen y exceden las expectativas de

nuestros clientes mediante la implementación de programas anuales de

capacitación a todos los niveles de la organización, con el cual se asegura la

Page 11: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

11

competencia del personal y el seguimiento de las Buenas Prácticas de

Manufactura en los procesos, obteniendo productos seguros y adecuados al uso

dirigido o intencionado.

Evaluar la mejora continua de los procesos a través de la autocrítica permitiendo

identificar áreas de oportunidad en las líneas de producción.

Organigrama

Fermic S.A de C.V está organizado por departamentos con funciones y líneas

de autoridad definidas en el siguiente organigrama:

Figura 1. Organigrama Fermic S.A de C.V (dentro del área de Control de Calidad se

desarrolló el presente trabajo)

Dirección General

Dirección de Planta

Control de Calidad

Ingeniería

Investigación y Desarrollo

Garantía de Calidad

Seguridad y Ecología

Planta Piloto

Dirección de Producción

Extracción

Almacén

Enzimas

Fermentación

Destilación Síntesis

Ventas Administración

y Finanzas

Page 12: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

12

Justificación

La astaxantina es uno de los principales carotenoides que brinda coloración de

tonalidades que van del naranja hasta el rojo, empleadas para proveer pigmentación en

crustáceos y salmónidos que carecen de la fuente natural de color, además, puede

emplearse como componente nutricional, dado que favorece un adecuado crecimiento y

reproducción de estos animales. También, este compuesto es ampliamente usado en la

industria alimentaria y farmacéutica, debido a sus propiedades que disminuyen el estrés

oxidativo de las células y que actúan como provitamina A, además de actuar como

colorante natural.

Por otra parte, la industria fármaco-química desarrolla procesos para la síntesis de

este caroteno, con alto grado de pureza y garantizando la inocuidad del producto

mediante la validación de métodos y procesos que satisfagan los requerimientos en los

distintos mercados industriales.

Objetivos

Implementar el método analítico para cuantificación de Astaxantina en el

Laboratorio de HPLC.

Evidenciar el cumplimiento del método analítico mediante su validación.

Documentar la validación del método analítico para aprobar su reproducibilidad.

Page 13: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

13

1 Colorante

El color puede ser definido como aquella parte de la energía radiante que el ser

humano percibe mediante la estimulación de la retina del ojo a longitudes de onda entre

380 y 780 nm. El color de un objeto no es una propiedad del mismo ni de la luz que incide

sobre este, es el efecto de un estímulo sobre la retina que el nervio óptico transmite al

cerebro, donde este último lo integra. El estímulo, a su vez, consiste en una luz reflejada o

transmitida por el objeto, a partir de una iluminación incidente (Cheftel, 1992).

De acuerdo a la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos

(FDA, por sus siglas en inglés), un colorante o pigmento es aquel compuesto obtenido por

la síntesis o artificio similar o extraído, aislado o derivado, con o sin intermediarios del

cambio final de identidad a partir de un vegetal, animal o mineral u otra fuente, y que

cuando es añadida o aplicada a alimentos, medicamentos o cosméticos, por sí misma es

capaz de impartir color (Hayward, 1992; Tafoya y García, 1993).

Por otra parte, en México la Secretaría de Salud enfoca la definición de pigmento

al origen de las sustancias pigmentantes, caracterizándolas como aquellas obtenidas de

los vegetales, animales, minerales o por síntesis química, y que es empleada para

impartir o acentuar el color, sin especificar su uso o aplicación (Diario Oficial, 1995).

En Estados Unidos, desde 1938 el uso de colorantes está controlado por la FDA,

organismo que reconoce dos categorías de colorantes: los certificados y los exentos de

certificación. La certificación consiste en realizar análisis químicos, bioquímicos,

toxicológicos y médicos a los colorantes que garanticen la salud de los consumidores. La

designación “certificados FD&C” significa que el colorante cumple con las normas

gubernamentales. Los colorantes certificados se engloban en cuatro clases químicas:

compuestos tipo azo, trifenilmetano, xantana e índigo. La lista actual de colorantes

certificados permitidos (Tabla 1) contiene productos sintéticos y naturales de uso general,

todos ellos condicionados a buenas prácticas de elaboración.

Page 14: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

14

Tabla 1. Colorantes Sintéticos permitidos en la Unión Europea y FDA (U.S. Food and Drug

Administration, 2015)

Nombre Clave Unión

Europea

Año de Aprobación

Uso

Colorantes naturales

Aceite de zanahoria -- 1967 Alimentos en general

Azafrán E164 1966 Alimentos en general

Carbonato de calcio -- 1976 Fármacos en general

Cantaxastina E161g 1969 Alimentos en general, alimentación de ganadería avícola

Caramelo E150a-d 1963 Alimentos en general

β-Caroteno E160a 1964 Alimentos en general

-- 1964 Fármacos ingeridos en general

Carmín E120 1967 Alimentos en general

-- 1967 Fármacos ingeridos y aplicados externamente

Clorofilina de sodio de cobre E141 2002 Base seca para bebidas a base de cítricos

Guanina -- 1977 Fármacos aplicados externamente

Jugo de fruta -- 1966 Alimentos en general

-- 1995 Aditivo de color

Jugo vegetal -- 1966 Alimentos en general

-- 1995 Aditivo de color, infusión de agua

Lactato Ferroso -- 1996 Aceitunas maduras

Riboflavina E101 1967 Alimentos en general

Dióxido de Titanio -- 1966 Fármacos en general

Colorantes sintéticos

FD&C Azul No.1 E133 1969 Alimentos en general, Fármacos en general

-- 1982 Fármacos aplicados externamente

FD&C Verde No.3 -- 1982 Alimentos en general, Fármacos en general

Naranja B -- 1966 Revestimiento de embutidos

FD&C Naranja No.5 -- 1984 Fármacos aplicados externamente

FD&C Rojo No.3 E127 1969 Alimentos en general, Fármacos ingeridos

D&C Violeta No. 2 -- 1976 Fármacos aplicados externamente

FD&C Rojo No.40 E129 1971 Alimentos en general

-- 1994 Fármacos usados en área ocular

D&C Rojo No.17 -- 1976 Fármacos aplicados externamente

FD&C Amarillo No.5

E110 1969 Alimentos en general

-- 1985 Fármacos aplicados externamente

-- 1994 Fármacos usados en área ocular

Page 15: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

15

1.1 Carotenoides

Los carotenoides son un grupo amplio de pigmentos difundidos en la naturaleza,

responsables del color amarillo, naranja y rojo de diversos productos como frutas y

verduras (jitomate, naranja, melón), raíces (zanahoria), flores (cempasúchil y tulipanes),

semillas (achiote), músculo de algunos peces (salmón y trucha), invertebrados (camarón,

langosta) y plumaje de algunos flamencos y canarios. También se han encontrado en

algas (Haematococcus sp), bacterias (Corynebacterium poinsetiae) y levaduras (Phaffia

rhodozyma), aunque en este caso, se producen cuando se encuentran sujetos a

condiciones extremas (Meyers, Bligh, 1981).

La importancia de los carotenoides va más allá de su rol como pigmentos naturales.

La principal función fisiológica de los carotenoides es su actividad como provitamina A,

función que por causas estructurales sólo puede desarrollar algunos carotenoides. Junto a

esta función, se han atribuido a estos compuestos, funciones y acciones biológicas

importantes. En la Figura 1 se muestran algunas de las principales funciones biológicas

de los carotenoides.

Page 16: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

16

Figura 2. Funciones biológicas de carotenoides (Mosquera, Pérez, Hornero, 2005)

La implicación de los carotenoides en la inhibición o reducción del estrés oxidativo,

participando como antioxidantes sería el principal mecanismo de acción de estos

compuestos y la caracterización de ellos como anticancerígenos e inmunoactivadores. Sin

embargo, este no es este el único mecanismo de acción posible. La proliferación celular

está controlada mediante la comunicación que se establece entre las células de un mismo

tejido. En caso de proliferación anómala, el restablecimiento o la estimulación de la

comunicación es fundamental para controlarla, y este sería el sistema mediante el que los

carotenoides pueden regular la proliferación y actuar como anticancerígenos (Mosquera,

Pérez, Hornero, 2005).

Se ha encontrado que tienen mayor actividad biológica los que presentan nueve o

más dobles enlaces conjugados y grupos en los extremos de su estructura, siendo los

estudiados el β-caroteno, el licopeno, la luteína y la zeaxantina.

Carotenoides

Actividad Provitamina A

Actividad antioxidante

Disminución de riesgo de

enfermedades maculares

Actividad anticancerígena

Activador del sistema inmune

Page 17: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

17

Es por ello que las funciones y acciones de los carotenoides están determinadas

por sus propiedades físicas y químicas, y estas a su vez están definidas por su estructura

molecular (Britton, 1995).

Debido a la modificación de la estructura básica, se han descubierto y descrito

más de 600 compuestos de este tipo. La estructura básica de los carotenoides es un

tetraterpeno de 40 carbonos, simétrico y lineal formado a partir de ocho unidades

isoprenoides de 5 carbonos (Figura 2), unidas por enlaces covalentes, de tal manera que

la disposición de las unidades de isopreno se encuentran invertidas desde el centro de la

molécula.

Figura 3. Estructura básica de los carotenoides (Rodríguez Amaya, 1999)

Las modificaciones en la estructura química pueden ser debidas a reacciones de

hidrogenación, isomerización o migración del doble enlace, entre otras, dando como

resultado una gran diversidad de estructuras (Figura 3).Esto originaría un elevado número

de isómeros. Sin embargo, en la naturaleza solamente se encuentra una pequeña

cantidad de estos isómeros. La mayoría de los carotenoides se encuentran

predominantemente en su forma trans, siendo algo más estables termodinámicamente

que los isómeros cis. Así los carotenoides se dividen en carotenos (compuestos

hidrocarbonados) y xantofilas (compuestos derivados de los carotenos que contienen uno

o más oxígenos).

Page 18: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

18

Figura 4. Estructura básica y esquema numerado de un caroteno acíclico (licopeno), un caroteno

dicíelico ( y una xantofila (violaxantina) (Ramírez-Córdova J.J. 2000).

Las propiedades de absorción de cada carotenoide dependen del grado de

conjugación de los dobles enlaces, se necesita un mínimo de siete dobles enlaces

conjugados para la absorción de luz en la región visible del espectro. Además el

incremento del número de dobles enlaces conjugados en un carotenoide acíclico hace

que su color cambie del amarillo, vía naranja y rojo brillante, al rojo oscuro, en una

molécula de 40 átomos de carbono con la máxima desaturación posible (15 dobles

enlaces conjugados): al aumentar su número, aumenta la longitud de onda de la luz

absorbida, con lo que el compuesto adquiere una coloración más rojiza.

1.2 Astaxantina

Las xantofilas son derivados oxigenados de los carotenos. Las funciones

oxigenadas más comunes son los grupos hidroxilo (OH) en luteína y zeaxantina; ceto

(C=O) en cantaxantina, o ambos como en astaxantina . También se pueden encontrar los

grupos aldehído (CHO), carboxi (CO2H), metoxi (OMe) y epoxi (epóxidos 5,6 ó 5,8);

ejemplos de estos compuestos son la fucoxantina, la luteína y la violaxantina. Las

xantofilas son solubles en metanol, etanol y éter de petróleo. Las xantofilas son las más

abundantes en la naturaleza, aunque el β-caroteno es el más utilizado como colorante en

alimentos (Rodríguez-Amaya, 1999). En la Figura 4 se muestran algunas estructuras de

xantofilas.

Page 19: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

19

Figura 5. Estructura de algunas xanofilas. (Johnson, An, 1991)

La astaxantina (3,3’-dihidroxi-β,β’-caroteno-4,4’-diona, figura 5.) es un pigmento

que pertenece a la familia de las xantofilas. Es uno de los principales pigmentos presentes

en el medio marino, contribuyendo a la coloración típica del caparazón de muchos

crustáceos (camarón, quisquilla, gamba, langosta, etc.), de la carne de salmónidos y de

las plumas de algunas aves (flamenco). Este compuesto de coloración rosa-anaranjada

fue aislado e identificado por primera vez a partir de langostas.

Page 20: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

20

Figura 6. Estructura química de la astaxantina (3S,3’S) (Kühn y Sorensen, 1938)

La fórmula de este carotenoide es C40 H52 O4, con un peso molecular

aproximado de 596.85 Da. Este caroteno se distingue por tener una cadena polínica de

once dobles enlaces conjugados proporcionando un intenso color rojo-naranja

característico (Higuera-Ciapara, 2006); en forma pura se presenta como cristales de color

violeta obscuro. Su punto de fusión de 215°C, es insoluble en soluciones acuosas pero

solubles en diclorometano, cloroformo, acetona, dimetilsulfoxido y otros solventes polares.

Su utilización dentro de la industria de la acuicultura es muy importante puesto que

provee la coloración rojiza-anaranjada a los animales, al carecer de la fuente natural de

este pigmento. También, este compuesto es esencial como componente nutricional dado

que favorece un adecuado crecimiento y reproducción de los salmónidos y crustáceos.

Además de su color, la astaxantina tiene un gran valor debido a sus propiedades

antioxidantes, las cuales han demostrado ser superiores a las del β-caroteno e incluso a

las del α-tocoferol (Miki, 1991).

Hoy en día la mayor cantidad de astaxantina es producida por síntesis química y es

vendida a un precio aproximado a los US $2500/k . El alto precio y el incremento en la

demanda para este compuesto, especialmente de origen natural, en las diferentes

industrias, hace que sea de gran interés la producción astaxantina (Camacho, Gonzales,

Bernadette, 2013).

Page 21: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

21

2 Cromatografía

La cromatografía es un método en el cual los componentes de una mezcla son

separados en una columna adsorbente en una fase móvil (Weston y Brown 1997). La

técnica fue desarrollada por el botánico ruso M.S Tswett (1872-1919) en sus

experimentos para la separación de pigmentos en plantas. En 1906, Mikhail Tswett

formalizó el uso de la cromatografía en estudios científicos, aplicándola a la separación de

los pigmentos naturales que se encuentran en las plantas (conocidos como carotenoides

y clorofilas). Además le dio ese nombre a la técnica. Tswett empacó una columna de

vidrio vertical (de unos cuantos centímetros de diámetro) con material adsorbente. Luego,

por la columna vertical vertió una solución que contenía la mezcla de pigmentos

provenientes de las hojas molidas de una planta. Pasados unos minutos, el material

empacado en la columna había adquirido una coloración diferente por segmentos. Es

decir, había logrado la separación de los pigmentos naturales de la planta. En cada

segmento de color definido había un pigmento diferente.

En 1936 se publica el primer libro dedicado a la cromatografía, dos años más tarde

aparece la primera descripción de cromatografía en capa fina sobre un vidrio. En 1939

Brown utilizó la cromatografía circular en papel, en 1941 Martin y Synge introducen la

cromatografía por partición en columna. En 1952 James y Martin desarrollaron de la

cromatografía de gases. En 1959 aparece el primer artículo relativo a cromatografía en

gel. No es hasta la década de los sesenta, cuando nace el HPLC que ha jugado un papel

fundamental en los laboratorios analíticos como de química orgánica y bioquímica. HPLC

son las iniciales de High Performance Liquid Chromatography que ha sido traducido en

formas diversas al castellano: Cromatografía Líquida de alta resolución (CLAR) y

Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (CLAE) entre las más conocidas. (Cela, Lorenzo,

2002)

La Cromatografía Liquida de Alta Eficacia se encuentra dentro de la cromatografía

de elución ya que en esta, un líquido (fase móvil) circula en intimo contacto con un sólido

u otro liquido inmiscible (fase estacionaria); al introducir una mezcla de substancias

(analitos) en la corriente de fase móvil, cada analito avanzara a lo largo del sistema con

Page 22: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

22

una velocidad diferente. Al final del proceso los componentes separados emergen en

orden creciente de interacción con la fase estacionaria. El componente menos retardado

emerge primero, el retenido más fuertemente eluye al último. El reparto entre las fases

aprovecha las diferencias entre las propiedades físicas y/o químicas de los componentes

de la muestra, como lo es: la solubilidad (tendencia a disolverse), adsorción (tendencia a

ser retenidos en solidos finamente divididos), volatilidad (tendencia a pasar a un estado

gaseoso), tamaño, carga, reactividad química o bioquímica, etc. La mezcla a separar se

coloca en una situación experimental donde observamos la solubilidad de los

componentes en dos líquidos diferentes y los componentes del sistema empleado deben

de estar en íntimo contacto entre sí, dónde el equilibrio establecido entre estos

componentes debe ser lo más completo posible. (Valcárcel y Gómez 2003).

Las razones de que esta técnica sea ampliamente usada son: su sensibilidad, su

fácil adaptación a las determinaciones cuantitativas exactas, su idoneidad para la

separación de especies no volátiles o termolábiles y sobre todo, su gran aplicabilidad a

sustancias que son de primordial interés en la industria, en muchos campos de la ciencia

y para la sociedad en general. Algunos ejemplos de estos materiales incluyen los

carotenos, aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, hidrocarburos, carbohidratos,

drogas, terpenoides, plaguicidas, antibióticos, esteroides, especies organometálicas y una

cierta variedad de sustancias inorgánicas.

2.1 Tipos de cromatografía liquida

Los diferentes tipos de cromatografía liquida se pueden clasificar de diferentes

maneras y una de las formas más habitual de clasificación es la realizada en base a la

naturaleza de la fase estacionaria, ay que es ésta la que impone fundamentalmente el

mecanismo de separación, de este modo se tienen cinco tipos de cromatografía:

Cromatografía de adsorción.

La fase estacionaria solida adsorbe al componente que inicialmente se encuentra

en la fase móvil (liquido- solido).

Page 23: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

23

Cromatografía de intercambio iónico.

Este tipo de cromatografía se da cuando la fase estacionaria presenta en su

superficie aniones como o cationes como el –

, capaces de retener

selectivamente a iones de signo contrario que circulan en la fase móvil.

Cromatografía de exclusión.

La fase estacionaria, en este caso, es un material poroso de tamaño de poro

controlado, que permite la entrada de ciertas moléculas de manera selectiva, las

moléculas de mayor tamaño pasan más rápidamente que las de menor tamaño.

Cromatografía de afinidad.

Es un tipo especial de cromatografía, emplea interacciones específicas entre una

clase de moléculas de soluto y una segunda molécula que esta covalentemente unida en

la fase estacionaria.

Cromatografía de reparto.

Utiliza una fase estacionaria (líquido o gas) sobre una superficie de soporte sólido,

el soluto está en equilibrio entre el líquido estacionario y la fase móvil.

En la figura 6 se pueden observar los 5 tipos de cromatografía dentro de esta

clasificación.

Page 24: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

24

Figura 7. Tipos de cromatografía (Harris, 2007)

2.2 Instrumentación de un sistema de HPLC

La cromatografía líquida en columna, se desarrolla en instrumentos llamados

cromatógrafos, que estos están constituidos por diferentes componentes que

proporcionan las características específicas para esta técnica. La instrumentación básica

consta de: depósitos para la fase móvil, sistema de bombeo, sistema de inyección de

muestra, columna cromatográfica, detector y sistema de adquisición de datos. Para poder

controlar la temperatura y mantener condiciones específicas de la columna, esta suele

Page 25: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

25

estar en un horno termostatizado. El esquematización de estos instrumentos se muestra

en la Figura 8.

Figura 8. Sistema básico de un HPLC (Hernández, Claudio, 2002)

El depósito de la fase móvil contiene los elyuntes a emplear, la bomba que mueve

el eluyente y la muestra a través del sistema, el inyector de la muestra toma un volumen

determinado para analizar y la columna provee el soluto de separación, al final un

detector permite visualizar la separación de los componentes y pasa al sistema de

adquisición de tatos que proporciona una representación gráfica de la señal del detector

en función del tiempo, donde cada una de las bandas del soluto separadas toma un lugar

a un pico en esta representación llamada cromatograma.

2.2.1 Sistema de Bombas

Los equipos de HPLC utilizan al menos una bomba para forzar el paso de la fase

móvil a través de la columna cuyo relleno, muy compacto, es responsable de una

sobrepresión muy importante a nivel del inyector, esta presión puede alcanzar 20,000 KPa

(200 bares) según el caudal de la fase móvil, su viscosidad y el tamaño de partículas en la

fase móvil (Skoog, Trujillo, 2005). Se utilizan bombas de alta presión diseñadas para

mantener un caudal sin pulsos y estable, incluso cuando la composición de la fase móvil

varia, estas bombas pueden ser de un solo pistón o bien llevar dos pistones que

Page 26: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

26

funcionan en oposición y situados en serie para evitar las interrupciones de caudal que

resultan de la fase de relleno. Para regular el caudal, el desplazamiento de los pistones se

controla por un motor de pasos asociado a una leva de forma particular.

Figura 9. Sistema de bomba alternante (un pistón).

Dependiendo de su diseño, los cromatógrafos pueden incluir una o varias bombas,

situada en la entrada o en la salida, estas están asociadas a una cámara de mezcla. Las

bombas permiten liberar un eluyente de composición fija (modo isocrático), o de

composición variable para hacer un gradiente de elución. Para un sistema por gradiente

se debe de tener en cuenta que la composición de la mezcla no se modifique por acción

de la presión. (Figura 9).

Dependiendo de su diseño, los cromatógrafos pueden incluir una o varias bombas,

situada en la entrada o en la salida, estas están asociadas a una cámara de mezcla. Las

bombas permiten liberar un eluyente de composición fija (modo isocrático), o de

composición variable para hacer un gradiente de elución. Para un sistema por gradiente

se debe de tener en cuenta que la composición de la mezcla no se modifique por acción

de la presión.

Page 27: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

27

2.2.2 Sistema de Inyección

La inyección de un volumen preciso de muestra debe hacerse a la entrada de la

columna en un corto periodo de tiempo para perturbar lo menos posible el régimen de

circulación establecido por columna y el detector, para ello se utiliza una válvula de alta

presión de varias vías manual o automatizada. Esta válvula funciona en dos tiempos:

Posición de carga

La bomba y la columna están conectadas, la muestra es introducida a presión

atmosférica, con la ayuda de una jeringa en un depósito tubular denominado bucle, este

puede ser de diferentes volúmenes, puede ser exterior o puede estar integrado en el

bloque de la válvula

Posición de inyección

La muestra es introducida en el flujo de la fase móvil por una rotación de la

palanca de 60°que permite invertir el sentido de circulación del bucle, el volumen

inyectado debe de ser unas 5 a 10 veces mayor que la del bucle.

Estas posiciones se representan en la Figura 10, se consideran presiones que

puedan sobrepasar los 30,000KPa en el caso de tener inyectores automáticos.

Page 28: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

28

Figura 10. Válvula de inyección para HPLC (Harris, 2007)

2.2.3 Columnas

La columna es la parte esencial del cromatógrafo, ya que en ella a través de

diferentes mecanismos (absorción, partición, intercambio iónico exclusión, etc.), tiene

lugar la separación o discriminación entre analitos.

Page 29: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

29

Figura 11. Partes de una columna para HPLC (Rodríguez Amaya, 1999)

Las partes de una columna de cromatografía liquida se esquematizan en la Figura

11, las columnas más utilizadas en HPLC son las de relleno; estas columnas consisten en

un tubo, generalmente de acero inoxidable, relleno de una fase estacionaria adecuada a

tipo de separación que se pretende realizar. El diámetro interior pueda variar entre 20 y 60

nm dependiendo de su utilización y su longitud oscila entre 5 y 30 cm (García de Marina,

de Castillo, 1988). Se puede realizar una clasificación de tipos de columna de acuerdo a

su capacidad de carga (microgramos de muestra) y diámetro interno (mm) que se pueden

visualizar en la Tabla 2.

Page 30: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

30

Tabla 2. Características de distintos tipos de columna (Hernández, 2005)

Las características de la columna que influyen sobre su capacidad de separación

son: diámetro interno, longitud, relleno y tamaño de partícula de relleno.

Diámetro interno.

El diámetro interno es un aspecto crítico que determina la cantidad de muestra que

se puede cargar en la columna y también influye en el flujo y la sensibilidad. Cuanto

mayor es el diámetro interno, mayor es la capacidad de carga (microgramos de muestra)

y el flujo a emplear, pero también aumenta la dilución del pico disminuyendo la

sensibilidad. Las columnas analíticas de más amplio uso suelen tener 4.6 mm de

diámetro.

Longitud.

La longitud afecta tanto la eficacia como a la velocidad de la separación. El tiempo

de análisis aumenta con la longitud de la columna, pero también puede mejorar la

eficacia. Estas relaciones se adecuaran al tipo de análisis; el rango de longitud varía

desde los 20 a 300 nm.

Page 31: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

31

Relleno.

Todas las separaciones cromatográficas tienen lugar sobre la fase estacionaria.

Las fases están constituidas generalmente por partículas de materiales rígidos o

semirrígidos, y en la gran mayoría de los rellenos se suelen utilizar sílice, aunque también

es posible encontrar rellenos basado en polímeros sintéticos. La calidad de un gel de

sílice para cromatografía depende de varios parámetros como por ejemplo la estructura

interna, el tamaño de los granos, la porosidad abierta (dimensión y distribución de los

poros), la superficie efectiva, la resistencia a la compresión y la polaridad. Sin embargo

los grandes avances técnicos en la preparación de sílices de estructura conocida, con

modificaciones químicas en la superficie, con poros y formas controladas y rangos

amplios de pH, han permitido que este material se al relleno as utilizado en columnas de

cromatografía de líquidos, desplazando así a los rellenos de polímeros sintéticos. Algunas

propiedades de sílice más comerciales, se reportan en la Tabla 2.

Tabla 3. Propiedades de algunos rellenos comerciales basados en sílice. (Valcárcel, Gómez 2003)

Tamaño de partícula de relleno.

El tamaño de partícula está directamente relacionado con la eficacia de separación

ya que determina el número de platos teóricos. Las columnas con partículas de 3.5 micras

son las más utilizadas en los equipos de HPLC convencionales. Las partículas más

pequeñas ofrecen mayor superficie y mejor separación, consiguiendo una mejor

resolución.

Page 32: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

32

Los mayores avances se han realizado el reducir los tamaños de partícula de

relleno (relleno pelicular) a unos niveles en los que se consiguen grandes incrementos en

la eficacia de la columna sin que se generen presiones excesivamente elevadas que

hagan inviable el análisis en los equipos. (Figura 12)

Figura 12. Partes de una columna para HPLC (Gómez, 2010)

2.2.4 Detectores

El sistema de detección se trata de un módulo del cromatógrafo de líquidos situado

a la salida de la columna, que proporciona de forma continua información acerca de la

composición del flujo que circula a través de él. Generalmente origina una señal eléctrica

continua, que debidamente amplificada y registrada, constituye el cromatograma, del que

se extrae información cualitativa y cuantitativa de la muestra inyectada. Un detector debe

de reunir ciertas características para su empleo: alta sensibilidad, lo que implica un bajo

ruido de fondo, la respuesta universal a todos los solutos, amplio rango lineal de

concentración y debe de operar continuamente durante largo tiempo ser asequible a la

automatización (García de Marina, 2008). Los modos de detección más utilizados se

basan en las propiedades ópticas de los compuestos (absorción, fluorescencia e índice de

refracción).

Page 33: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

33

Detectores de absorbancia ultravioleta con filtros.

Los detectores de absorción UV más simples son los fotómetros de filtros con una

lámpara de mercurio como fuente. Lo más común en estos casos es aislar la línea intensa

a 254 nm por medio de filtros; en algunos equipos también se pueden utilizar las líneas a

250, 313, 334 y 365 nm empleando otros filtros.

Detectores de absorbancia ultravioleta con monocromadores.

La mayoría de los fabricantes de instrumentos de HPLC ofrecen detectores que

consisten en un espectrofotómetro de barrido con óptica de red. Algunos se limitan a la

radiación ultravioleta; mientras que otros abarcan la radiación ultravioleta y la visible. Se

pueden elegir varios modos operacionales.

Los detectores espectrofotométricos de ultravioleta más potentes son los instrumentos de

series de diodos. Algunos fabricantes ofrecen este tipo de instrumentos, que permiten

recoger los datos de un espectro completo en aproximadamente un segundo. De esta

forma, los datos espectrales para cada pico cromatográfico se pueden recoger y

almacenar a medida que van saliendo de la columna.

Detectores de fluorescencia.

Los detectores de fluorescencia para HPLC son semejantes en diseño a los

fluorímetros y espectrofluorímetros. En la mayoría de ellos, la fluorescencia se detecta por

medio de un detector fotoeléctrico colocado perpendicularmente respecto al haz de

excitación. Los detectores más sencillos utilizan una fuente de excitación de mercurio, y

uno o más filtros para aislar la radiación fluorescente. Los futuros desarrollos en los

detectores de fluorescencia probablemente se basarán en el uso de fuentes de láser

sintonizables, las cuales permiten una mayor sensibilidad y selectividad. Una ventaja

inherente a los métodos de fluorescencia es su alta sensibilidad, que resulta ser más de

un orden de magnitud mayor que la de los sistemas de absorbancia. En cromatografía de

líquidos se ha aprovechado esta ventaja para la separación y determinación de los

componentes fluorescentes de las muestras.

Page 34: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

34

Detectores de índice de refracción.

Estos detectores miden la diferencia de índice de refracción, entre el disolvente

que en su camino hacia la columna pasa a través de una mitad de la cubeta y el efluente

de la columna que pasa por la otra mitad. Los dos compartimentos están separados por

una placa de vidrio montada a un ángulo de modo que si las dos disoluciones difieren en

el índice de refracción se produce una desviación de un haz de luz incidente.

Los detectores de índice de refracción tienen la ventaja de que responden a casi

todos los solutos. Es decir, son detectores universales análogos a los detectores de llama

en cromatografía de gases. Además, son fiables y no dependen del caudal. Sin embargo,

son muy sensibles a los cambios de temperatura, y se han de mantener a una

temperatura constante en unas pocas milésimas de grado centígrado. Por otra parte, no

son tan sensibles como la mayoría de los otros detectores, y por lo general no se pueden

utilizar en la elución con gradiente.

2.2.5 Cromatograma

Un cromatograma representa la respuesta o señal del sistema de detección que se

traduce visualmente en una pantalla o en un papel, la evolución de un parámetro que

depende de la concentración instantánea del soluto a la salida de la columna, en función

del tiempo, volumen de eluyente o distancia en el lecho cromatográfico.

El cromatograma contiene la información analítica relativa a la muestra (número

de picos, detección cualitativa o cuantitativa de uno o varios componentes) o del

funcionamiento del sistema cromatográfico. Los aspectos termodinámicos y cinéticos de

la separación cromatográfica quedan reflejados en el cromatograma, es decir, en la

situación y forma del pico correspondiente a cada soluto analito. La muestra se introduce

por la parte superior de la columna en forma de una banda estrecha, a medida que se

desplaza por la columna, los solutos comienzan a separarse y sus bandas individuales se

ensanchan, desarrollando un perfil gaussiano (Figura 13).

Page 35: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

35

Figura 13. Partes de un cromatograma (Hernández, Claudio, 2002)

La situación de un pico esta especificada por la retención que se define como el

retraso que sufre un analito en la columna cromatográfica en relación con una sustancia

inerte, no retenida, que está sometida a las mismas condiciones de la muestra introducida

en el sistema. Se denomina tiempo muerto (tm) al intervalo de tiempo que trascurre desde

que el trazador es insertado al principio del lecho cromatográfico hasta que sale del

mismo, este tiempo se puede calcular si se conoce la velocidad media de la fase móvil (U)

y la longitud de la columna (L), entonces tm=-L/U.

Los picos cromatográficos se caracterizan por el tiempo de retención (tR), que es

el tiempo que transcurre desde la inyección de la muestra hasta el punto máximo del pico,

y por la anchura de la base del pico (W), que depende de la intersección con la base de

las líneas tangentes trazadas a través de los puntos de inflexión de cada pico. Tiempo de

retención ajustado (t’ R) mide el tiempo que el componente permanece en fase

estacionaria, se calcula de la siguiente forma:

Page 36: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

36

Con base a los parámetros de retención descritos, se define el factor de capacidad

como k’ , que define la velocidad de migración de un analito en una columna determinada.

Eficacia

El modelo del plato teórico supone que la columna cromatográfica contiene gran

número de capas separadas, llamadas platos teóricos. Los equilibrios para la separación

de la muestra entre la fase estacionaria y la fase móvil tienen lugar en estos supuestos

platos. El analito se mueve en la columna por transferencia de fase móvil equilibrada

desde un plato hasta otro. Los platos son un concepto imaginario que ayuda a entender

cómo funcionan los procesos de separación en la columna. El modelo proporciona una

medida de la eficiencia de la columna, que se puede expresar como el número de platos

teóricos de una columna (N), cuántos más platos la columna será más eficiente. O como

lo que mide cada plato (HEPT, altura equivalente del plato teórico), cuánto más pequeño

mayor eficiencia. Siendo (L) la longitud de la columna, estos conceptos quedan

relacionados de la siguiente forma:

El número de platos teóricos que posee una columna real se puede calcular a

través del pico

cromatográfico de un compuesto dado después de su elución. El compuesto es,

generalmente, un compuesto de prueba con buena separación que producirá un buen

pico cromatográfico. (N) se definido como:

Page 37: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

37

Selectividad y resolución

Se define como selectividad (α) a la capacidad de separación de dos analitos en la

columna, considerando el tiempo de retención (o volumen de retención) de los máximos

de los picos para cada analito.

Normalmente, se puede controlar la selectividad variando las características del

sistema, tales como la composición de la fase móvil (pH, fuerza iónica, solvente orgánico

modificador), la forma de elución (constante o en gradiente) o el tipo de columna.

La resolución (Rs) es el parámetro que indica la calidad de una separación, como

una medida numérica de la separación entre dos compuestos, y se define como:

Donde (Vi) es el volumen de retención de cada compuesto y (Wi) la anchura de

cada pico (Figura 14). Hay tres parámetros fundamentales que influyen en la resolución

de una separación cromatográfica: la eficiencia de la columna (expresada en número de

platos teóricos), la selectividad y el factor de retención:

(√

) (

)(

)

En general, es recomendable intentar maximizar estos tres parámetros, existiendo

varias estrategias para ello:

Aumentar el número de platos teóricos reduciendo el tamaño de las partículas de

la fase estacionaria. Los picos se estrecharán (menor ancho de banda) y los

tiempos de retención no variarán pero se resolverán.

Aumentar el factor de retención modificando la composición de la fase móvil o la

superficie de interacción de la fase estacionaria o la temperatura de elución. Los

tiempos de retención cambiarán y los picos serán también más anchos.

Page 38: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

38

Aumentar la selectividad modificando la fase móvil o la fase estacionaria,

modificando la temperatura de la columna, o añadiendo sustancias químicas que

se unen con alguno de los solutos en la fase estacionaria. La selectividad puede

ser manipulada de modo muy similar al factor de retención porque depende de él,

la diferencia es que mientras éste contempla las características termodinámicas de

un pico la selectividad lo hace de los dos a separar.

Figura 14. Definición de la resolución de una separación entre dos picos cromatográficos.

(Hernández, 2005)

2.2.6 Fase móvil

La Fase móvil, es la que se mueve en una dirección definida que para esta

técnica de HPLC es un líquido. La muestra que está siendo analizada (formada de

analito/s y el disolvente) se inyecta en la fase móvil que se mueve a través de la columna.

La fase móvil puede ser un disolvente no-polar como el hexano (fase normal) o bien algún

disolvente polar (fase reversa).

Fase normal, se basa en la hidrofilia y la lipofilia usando una fase estacionaria

polar y una fase móvil menos polar. Así, los compuestos hidrofóbicos eluyen más

rápidamente que los hidrofílicos. La fase está constituida por una matriz de sílica a la que

se unen grupos silanol, amino y nitrilo que le confieren polaridad relativa respecto a la

fase móvil (Hernández, 2005).

Page 39: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

39

Fase reversa, también se basa en la hidrofilia y la lipofilia. La fase estacionaria

consiste en una matriz de sílica empacada que lleva unida covalentemente una cadena

alquílica de n-carbonos (por ejemplo, C-8 significa que se incorpora una cadena octil y C-

18 una octadecil). La más hidrofóbica es, en este caso, la fase estacionaria, eluyendo los

compuestos hidrofílicos más rápidamente que los hidrofóbicos, que interaccionan con la

fase estacionaria. También hay empaquetamientos poliméricos alternativos a la sílice que

ofrecen similares características con mayor resistencia dinámica y más amplio rango de

estabilidad de pH.

En función de la composición de la fase móvil inyectada a la columna, la elución de

moléculas puede ser de dos tipos: isocrática y en gradiente. También existen casos en los

que se cambia totalmente la fase móvil en el transcurso de la cromatografía y se conoce

como elución politíptica (Hernández, Claudio, 2002)

Para la elución isocrática, los compuestos eluyen usando una fase móvil de

composición constante durante toda la cromatografía. Todos los compuestos acaban

migrando a través de la columna hasta el final. Sin embargo, cada uno migra con una

velocidad diferente, resultando en una relación de elución más rápida o más lenta. Este

tipo de elución es bastante simple y barato, pero la resolución de algunos compuestos es

cuestionable y el eluido puede no ser obtenido en un plazo de tiempo adecuado.

A diferencia de elución por gradiente, los diferentes compuestos son eluidos

modificando gradualmente la composición de la fase móvil durante el transcurso de la

cromatografía (aumentando la fuerza iónica, modificando la polaridad, etc.). El resultado

sobre la elución es un acortamiento de los tiempos de retención, el factor de retención

disminuye conforme aumenta la variación de flujo del gradiente y el compuesto eluye.

Este gradiente puede llevarse a cabo de forma lineal o escalonada o linealmente

escalonada.

Page 40: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

40

3 Método de HPLC para la cuantificación de astaxantina

3.1 Alcance Este método es usado para la determinación de Astaxantina total usando solventes

orgánicos para la extracción, seguido de separaciones en cloruro de metileno. (Bjerkeng,

Folling, et al; 1997)

3.2 Materiales

Equipo de HPLC. Marca: Shimadzu CLASS-VP ,Version 7.4 SP3

Detector UV-VIS: SPD-10AV

Degasificador: DGU-14A

Auto inyector: SIL-10A

Bomba: LC-10AT

Horno de columna: CTO-10AS

Controlador del sistema: SCL-10A

Software de integración: CLASS-VP

Pipetas volumétricas de vidrio de 1, 2 y 5 mL (resistentes a diclorometano, hexano

y acetona)

Mezclador vortex. Marca Scientific Industries, modelo:G-560

Sonicador con tina de agua. Marca: Branson, modelo: 8510

Sonicador punta de lápiz. Marca: B. Braun Melsungen, modelo: Braun-sonic 1510

Jeringas desechables de polietileno o polipropileno de 5 mL

Filtro para jeringas de 0.45 micras

Espectrofotómetro (UV). Marca: Thermo Scientific,modelo: Genesy 6.

Matraces volumétricos con tapones de 25 mL

Balanza analítica. Marca: Mettler Toledo, modelo: AB135-S

Centrifuga. Marca: Vulcon Technologies, modelo:clinaseal.

Microcentrifuga de 14,000 rpm. Marca: eppendorf , modelo: 5418

Micropipetas de 1000 µL (P1000) y 200 µL (P200). Marca : Fisherbrand, modelo:

Baño maría a 40 °C

Page 41: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

41

Secador a vacío. Marca: Labconco, modelo: rapidvap.

Bomba de vacío. Marca:Welch, modelo:dry vaccum - 2023 .

Tubos de centrifuga de 15 mL y 50 mL con tapas

3.3 Solventes/ Reactivos

Solvente orgánico 1

Solvente organico 2

Solvente organico 3

Solvente organico 4

Sulfato de sodio anhídrido

Marca: J.T Baker

Lote: L38C18

Pureza: 99.0 %

Estándar Primario, Astaxantina

Marca: Sigma Aldrich

Lote: A93335

Pureza: 98.0 %

3.4 Condiciones de HPLC

Fase móvil: Solvente 1/Solvente 2 85.5:14.5 (mezclar y sonicar 5 minutos antes de su

utilización)

Tiempo de corrida: 16 minutos

Columna, marca: Phenomenex Luna-silica 3 micras, 4.6 mm x150 mm. Modificándola

mediante una solución de ácido fosfórico (1 g/150 mL) a través de la columna por 1 hora a

1mL/min. Este tratamiento se necesita hacer al utilizar la columna por primera vez.

Temperatura: 25 °C

Flujo: 1.2 mL/min

Page 42: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

42

Volumen de inyección: 50 µL

Longitud de onda del detector: 475 nm.

3.5 Preparación de muestras

1. Muestra en polvo: Pesar la cantidad indicada de la muestra, dentro de un tubo

tarado de centrifuga de 50 mL y registrar peso de la muestra para 5 decimales.

Muestra de clarificado: pesar 1 mL de muestra dentro de matraz tarado de 25 mL y

proceder al paso número 5.

Muestra de fermentado: pesar 250 µL de muestra dentro de matraz tarado de 25

mL y proceder sal paso número 5.

2. Para la muestra en polvo: agregar 25 mL de agua al tubo. Registrar el peso de la

mezcla para 5 decimales.

3. Utilizar el equipo de sonicación, para mezclar la suspensión, hasta que no hay

grumos dentro de la misma. Utilizar el Sonicador por lapsos de 30 segundos por 4

veces como mínimo cada tubo.

4. Usar micropipeta P1000 y tomar 1 mL de la suspensión mencionada anteriormente

en matraces tarados de 25 mL. Tapar los matraces. Registrar peso de la muestra

para 5 decimales.

5. Adicionar solvente 4 previamente calentando en baño maría a temperatura de 40

°C, en cada matraz hasta que el líquido alcance el cuello del matraz.

6. Tapar los matraces y mezclar vigorosamente (usando vortex) por 2 minutos cada

matraz.

7. Dejar enfriar cada muestra hasta temperatura ambiente (25 º C aproximadamente).

8. Agregar solvente 4 a temperatura ambiente hasta llegar a la marca del aforo de

cada matraz y mezclar perfectamente, invirtiendo de posición (verticalmente) cada

matraz por al menos 5 veces.

Page 43: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

43

NOTA: La eficiencia de la extracción puede ser verificada en este paso:

a) Centrifugar 1.5 mL del extracto por un minuto a 14,000 rpm, en un tubo de

microcentrigufa.

b) Decantar el sobrenadante del tubo y adicionar agua hasta la marca de 1.5

mL del tubo.

c) Repetir la centrifugación bajo las mismas condiciones antes mencionadas y

volver a decantar el sobrenadante al finalizar la centrifugación.

d) El pellet debe ser tan colorido sin ningún indicio de color amarillo o naranja

en él. Si no es así, mezclar en vortex el matraz con el extracto, por 3

minutos y repetir la prueba centrifugando 1.5 mL del mismo. No proceder al

siguiente paso hasta que la extracción es comprobada mediante esta

prueba.

9. Usando un pipeta volumétrica de 1 mL transferir 1 mL del extracto en los

matraces, a un tubo de centrifuga de 15 mL. El Solvente 4 con el extracto

remanente puede ser almacenado en frio en dado caso que la prueba necesite ser

repetida.

10. Enjuagar la pipeta con 4 mL de agua (en el tubo de 15 mL) para eliminar la

totalidad de la muestra en la pipeta.

11. Adicionar 1 mL de la solución de sulfato de sodio.

12. Usando una pipeta volumétrica de 5 mL, agregar cloruro de metileno.

13. Agregar agua hasta la marca de 13 mL del tubo.

14. Mezclar en vortex vigorosamente por 2 minutos hasta que las pariciones del

pigmento estén en toda la muestra, evitando la formación de dos fases.

15. Centrifugar por 1 minuto para separar las fases de la mezcla.

16. Remover el agua a la marca de 7 mL del tubo. Ser cuidadosos de no remover el

pigmento contenido en la capa baja de cloruro de metileno.

17. Adicionar agua hasta la marca de 13 mL. Mezclar en vortex por 30 segundos.

18. Repetir la secuencia de pasos del 15 al 17, tres veces posteriormente para tener

un total de 4 lavados. Los 4 lavados son necesarios para remover completamente

el Solvente 4 de la muestra.

19. Remover toda la capa superior de agua utilizando una micropipeta P1000. Ser

cuidadosos de no dejar residuos de agua en la fase inferior de cloruro de metileno.

Page 44: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

44

20. Usando una pipeta volumétrica de 2 mL, transferir fase de diclorometano a un

tubo de centrifuga de 15 mL.

21. Secar la muestra utilizando un secador de vacío (durante 15 minutos,

aproximadamente), hasta que la muestra este completamente seca.

22. Resuspender la muestra seca con 2 mL de fase móvil (Hexano: Acetona)

23. Tapar los tubos, mezclar en vortex brevemente (30 segundos cada uno) y meter

en sonicador con tina de agua, por 1 minuto.

24. Filtrar la muestra resuspendida a través de filtro para jeringa (0.45 µm) dentro de

un vial HPLC.

3.6 Preparación de estándar

1. En un tubo de centrifuga de 15 mL, transferir 1 mL de cloruro de metileno usando

una pipeta volumétrica de 1 mL.

2. Tomar una cantidad mínima de estándar primario de astaxantina cristalina, con

uso de una espátula, aproximadamente 0.5 mg. Tapar el tubo y usar vortex por 15

segundos, sonicar por 5 minutos en sonicador con tina de agua. Esta es la

solución estándar.

3. Para 6 tubos de centrifuga de 15 mL, pipetear 150, 125, 100, 75, 50 y 25 µL de

solución estándar respectivamente y secar cada muestra con vacío.

4. Agregar 5 mL de Hexano/Acetona (fase móvil) a cada estándar seco y tapar

inmediatamente. Llevar a sonicador con tina de agua y sonicar. ESTE PASO ES

CRÍTICO Y PUEDE TOMAR DE 10-15 MINUTOS. Enfriar el agua del sonicador

para evitar calentar la solución.

5. Usando jeringas de plástico de 5 mL, filtrar 2 mL de cada solución a través de un

filtro de 0.45 µm dentro de viales HPLC. Con la solución remanente leer la

absorbancia de cada una a 475 nm en el espectrofotómetro iniciando con un

blanco conteniendo fase móvil. Registrar las absorbancias para el cálculo de la

curva estándar.

Page 45: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

3.7 Cálculos

Para cada muestra, determinar el área total corregida (atc) para Astaxantina usando la

siguiente formula:

Estos cálculos toman en cuenta que los coeficientes de extinción para di-cis, 9-cis, 13-

cis y 15-cis Astaxantina son 1900, 2100, 1750 y 1350 respectivamente a 475 nm.

Para el estandar, determinar el área del pico para el pico de trans-astaxantina y el

porcentaje del área de la trans-astaxantina para cada dilución del estandar.

Determinar concentración (ppm) de los 6 puntos de estandar usando la siguiente

formula:

Dónde:

El % área es un decimal, por ejemplo si él % área de trans-astaxantina es 70%, usar

0.70

Y dónde:

(

) (

) (

)

(

)

Graficar el área respecto a la concentración (ppm) para cada uno de los puntos y

establecer una curva estándar. Aplicar el ajuste regresión lineal para determinar una

línea recta que asemeje el comportamiento de los 6 puntos.

Con los valores de la ecuación del ajuste de la regresión lineal, determinar la

concentración de la muestra con la siguiente formula:

Dónde:

Dónde:

Factor de concentración son 4.375 mL; es el volumen final que se obtiene de

diclorometano después de los lavados.

25= es el volumen utilizado de DMSO para la extracción

2/2= son 2 mL de diclorometano evaporado y 2 mL de fase móvil en la que se

resuspende la muestra.

Page 46: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

46

Para la muestra en polvo la concentración es:

( )

Dónde:

(

)*

Para la muestra de fermentación y clarificado, la concentración se calcula como:

Dónde:

Peso de muestra son los 0.250 mL y 1 mL, respectivamente para la muestra de

fermentación y clarificado.

Page 47: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

47

4 Protocolo de validación

4.1 Objetivos

o Demostrar que los análisis realizados en el laboratorio con el método analítico

para la Cuantificación de Astaxantina, empleando la técnica de HPLC, son

exactos, precisos y confiables.

o Documentar el cumplimiento de la regulación correspondiente, para evidenciar

que el método analítico es confiable y robusto.

4.2 Responsabilidades

Responsable Sanitario:

Revisar y aprobar el presente protocolo.

Dar su aprobación al reporte final y conclusiones de la validación del

método analítico.

Supervisar y dar seguimiento el desarrollo de la validación y los

resultados obtenidos.

Aprobar la validez técnica del protocolo.

Supervisor de Laboratorio:

Proporcionar la dirección para el desarrollo del presente protocolo para

la validación del método analítico y su implementación en el laboratorio.

Supervisar que la validación se desarrolle conforme a lo establecido en

el presente protocolo.

Proporcionar los consumibles y el soporte técnico necesario para llevar

a cabo la validación del método analítico.

Verificar los datos obtenidos y dar la dirección para generar el reporte

final.

Asegurar el registro de todos los hallazgos encontrados durante la

validación.

Page 48: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

48

Químico analista:

No afectar o violar los derechos de autorales, secretos industriales e

información confidencial de acuerdo con el artículo 27 de la Ley

Federal del derecho de Autor.

Apegarse a las políticas, procedimientos y buenas prácticas de

Laboratorio de HPLC.

Participar en el desarrollo del protocolo de validación del método

analítico y su implementación en el laboratorio.

Llevar a cabo la validación conforme a lo establecido en el presente

protocolo.

Solicitar el soporte técnico necesario para llevar a cabo la validación del

método analítico.

Utilizar de acuerdo a procedimiento los instrumentos de laboratorio.

Antes de utilizar cualquier instrumento, verificar que este cumpla con

mantenimiento, calificación y los controles necesarios para ser utilizado.

Documentar en tiempo real todos los datos obtenidos.

Redactar el reporte final.

Registrar todos los hallazgos encontrados durante la validación.

Informar al Jefe de Laboratorio y documentar cualquier error de

laboratorio o desviación encontrada.

4.3 Alcance

El presente protocolo aplica a las mediciones de concentración de Antoxantina

fabricada en Fermic S.A de C. V

4.4 Introducción

La astaxantina es uno caroteno que proporciona coloración rojiza-anaranjada y

su utilización dentro de la industria de la acuicultura es muy importante puesto que

provee esta coloración a los animales, al carecer de la fuente natural de este

pigmento. También, este compuesto es esencial como componente nutricional dado

que favorece un adecuado crecimiento y reproducción de los salmónidos y crustáceos.

Además de su color, la astaxantina tiene un gran valor debido a sus propiedades

Page 49: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

49

antioxidantes, las cuales han demostrado ser superiores a las del β-caroteno e incluso

a las del α-tocoferol (Higuera-Ciapara, 2006). Es por ello que la industria alimenticia y

de acuicultura está interesada en la implementación de este pigmento para dar valor

agregado a los productos destinados a consumo humano. Esto implica un mercado

muy exigente para la industria fármaco-química siendo productor de colorantes, tales

como astaxanina. La industria debe garantizar el cumplimiento de los requerimientos

de calidad, mediante un método de cuantificación validado que brinde resultados

satisfactorios, confiables y reproducibles en su implementación.

Los métodos analíticos se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza

cuantitativa o cualitativa en (ICH Q2A: Steering Comity; Text on Validation of Analytical

Procedures, 1994):

I. Pruebas de identidad (cualitativa)

II. Determinación de impurezas (cuantitativa) o prueba límite (semicuantitativa)

III. Contenido o potencia (cuantitativa)

Las pruebas cualitativas tienen como objetivo identificar la presencia o

propiedades del analito en la muestra, mientras que las cuantitativas son para

determinar con precisión y exactitud el contenido o potencia del analito o de las

impurezas.

Las características a evaluar para cada método analítico pueden variar de

acuerdo a su naturaleza, la siguiente tabla muestra las pruebas normalmente

evaluadas en cada caso.

Page 50: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

50

Tabla 4. Características a evaluar de acuerdo a cada método analítico, según su naturaleza.

(ICH Q2B: Validation of analytical procedures methodology,1995.)

Tipo de procedimiento

analítico

Características

Identificación

Pruebas de impurezas

Cuantitat. Limite

Ensayo

- Disolución (medición

única)

- Contenido / potencia

Exactitud

Precisión

-Repetitividad

-Precisión

intermedia

Especificidad (2)

Límite de detección

Límite de cuantificación

Linealidad

Intervalo

-

-

-

+

-

-

-

-

+ -

+ -

+ -

+(1) +

+ +

-(3) -

+ -

+ -

+

+

+(1)

+

-

-

+

+

- Significa que esta característica no es normalmente evaluada

+ Significa que esta característica es normalmente evaluada

(1) En los casos en que se ha realizado la reproducibilidad, no es necesaria la precisión

intermedia

(2) Falta de especificidad de un procedimiento analítico podría ser compensada por otro

procedimiento analítico de apoyo

(3) Puede ser necesario en algunos casos

El método de cuantificación de Astaxantina es considerado en la clasificación

de Ensayo. Ya que dentro de esta clasificación, los procedimientos de ensayo están

destinados a medir el analito presente en una muestra dada. El ensayo representa una

medida cuantitativa del componente principal (s) en la sustancia farmacológica y las

mismas características de validación también pueden aplicarse a los ensayos

asociados con otros procedimientos analíticos (por ejemplo, disolución).

Page 51: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

51

Sin embargo, se determina que también las características de Límite de

detección y Límite de cuantificación serán realizadas para fines específicos dentro de

este método.

4.5 Conceptos y Definiciones

Analito.-Componente específico de una muestra a medir

Exactitud.-Concordancia entre un valor obtenido empleando el método y el valor de

referencia

Intervalo.-Concentraciones incluidas entre la concentración superior e inferior del

Analito (incluyendo éstas), para las cuales se ha demostrado que el método es

preciso, exacto y lineal.

Límite de cuantificación.-Concentración mínima del analito que se puede determinar

con precisión y exactitud aceptables.

Límite de detección.-Concentración mínima del analito que puede ser detectada, pero

no necesariamente cuantificada.

Linealidad.-Habilidad para asegurar que los resultados obtenidos directamente o por

una transformación matemática, son proporcionales a la concentración del analito.

Muestra.-Porción del material a evaluar.

Muestra analítica.-Porción del material a evaluar de acuerdo al método analítico.

Parámetros de desempeño.-Parámetro específico a estudiar en un protocolo de

validación

Precisión.-Grado de concordancia entre resultados analíticos individuales, cuando el

procedimiento se aplica repetidamente a diferentes porciones de una muestra

homogénea.

Page 52: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

52

Precisión intermedia.-Precisión de un método analítico, expresada como la

concordancia relativa obtenida entre determinaciones independientes realizadas en un

mismo laboratorio, por diferentes analistas, en distintos días.

Procedimiento Analítico.- S refiere a la forma de realizar el análisis. Debe describir

en detalle los pasos necesarios para llevar a cabo cada prueba analítica. Esto puede

incluir pero no se limita a: la muestra, el patrón de referencia y las preparaciones de

reactivos, el uso del aparato, la generación de la curva de calibración, el uso de la

fórmula para el cálculo, etc.

Protocolo de validación.- Descripción de pruebas específicas para demostrar que un

proceso da resultados que cumplen con los criterios preestablecidos de manera

consistente

Repetitividad.-Precisión de un método analítico, expresada como la concordancia

obtenida entre determinaciones independientes realizadas por un solo analista,

usando los mismos instrumentos y métodos.

Sustancia de referencia (estándar de referencia).-Sustancia de uniformidad

reconocida destinada a utilizarse en comprobaciones analíticas físicas, químicas o

microbiológicas en el transcurso de las cuales se comparan con la sustancia en

evaluación.

4.6 Método Analítico

Este se llevara a cabo de acuerdo al procedimiento Método de HPLC para

determinación de Astaxantina en Fermic S.A de C.V

4.7 Plan de Validación

4.7.1 Linealidad La linealidad del método analítico es su capacidad para obtener resultados

directamente proporcionales a la concentración del analito en la muestra.

Page 53: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

53

La linealidad del sistema se determinara mediante la ejecución de una curva

estándar a 6 diferentes niveles de concentración utilizando un estándar de referencia.

Criterio de aceptación r2 ≥ 0.98

4.7.2 Exactitud

Para evaluar la exactitud del método analítico, se evaluaran por triplicado los 3

niveles de concentración utilizando adiciones estándar a matriz utilizando un estándar

de referencia certificado y como matriz una muestra con concentraciones conocidas

del analito.

Criterio de aceptación CV ≤ 5.0 % calculado de concentraciones totales

Recobro 100 ± 10 %

Dónde:

4.7.3 Límite de Cuantificación (LC)

Se utilizaran los resultados de la prueba de Linealidad para generar una curva

de calibración y se realizan dos curvas adicionales para promediar valores y con

estos datos se determinará el límite de cuantificación de acuerdo con la formula

recomendada por la ICH:

El límite de cuantificación (LC) puede expresarse como:

Dónde:

Page 54: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

54

Criterio de aceptación r2 ≥ 0.98

4.7.4 Límite de Detección (LD)

Se utilizaran los datos de la prueba de Límite de Cuantificación para generar

una curva de calibración y determinar el Límite de Detección, de acuerdo con la

formula recomendada por la ICH:

El límite de detección (LD) puede expresarse como:

Dónde:

Criterio de aceptación

r2 ≥ 0.98

4.7.5 Precisión

La precisión del método analítico expresa el grado de concordancia entre una

serie de resultados obtenidos del muestreo múltiple de la misma muestra homogénea

en condiciones controladas. La precisión se puede medir como el grado de

repetividad, precisión intermedia y reproducibilidad.

A. Repetividad

La Precisión evaluada como Repetitividad, se realizara con un analista ensayando

seis veces una muestra al 100% de la concentración de ensayo.

Page 55: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

55

Criterio de aceptación

CV ≤ 5.0 %

B. Precisión intermedia

La Precisión evaluada como Precisión Intermedia, se realizara con dos diferentes

analistas en días diferentes ensayando seis veces una muestra al 100% de la

concentración de ensayo.

Criterio de aceptación

CV ≤ 5 .0 % calculado de concentraciones

CV ≤ 5 .0 % calculado de áreas totales

4.7.6 Intervalo

El rango de un procedimiento analítico es el intervalo entre la concentración más

alta y la más baja del analito disponible en la muestra, para el cual se ha demostrado

que el método analítico tiene un nivel adecuado de precisión, exactitud y linealidad.

Para la evaluación del intervalo se utilizaran los valores obtenidos de la prueba

de Límite de Cuantificación y Exactitud para determinar la concentración superior.

Criterio de aceptación

r2 ≥ 0.98

CV ≤ 5.0 %

Recobro 100 ± 10 %

Page 56: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

56

4.7.7 Especificidad

La especificidad es la capacidad de evaluar inequívocamente el analito en

presencia de otros componentes de características similares , presentes en la

muestra.

La especificidad del método se evaluara comparando áreas del analito y los

tiempo de retención, entre el estándar primario y la muestra.

Criterio de aceptación

CV ≤ 5.0 % calculado de áreas

CV ≤ 5.0 % calculado de tiempos de retención

5 Reporte de Resultados

5.1 Linealidad del sistema

Se realiza una curva estándar a 6 niveles de concentración diferentes utilizando

un estándar de referencia certificado: Astaxanthin de Sigma Aldrich con Lote: A93335.

El comportamiento de los 6 niveles de concentración se observa en la Figura 15,

donde se aplica el arreglo de regresión lineal para determinar el coeficiente de

correlación de esta tendencia.

Figura 15. Área de la curva a los diferentes niveles de concentración.

R² = 0.99736

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Ára

ea

tra

ns-

ast

ax

an

tin

a

Concentracion (ppm)

Título del gráfico 2.000

1.500

1.000

0.50

Page 57: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

57

Las concentraciones en ppm para cada punto de la curva y el valor de

absorbancia obtenido se reportan en la Tabla 5.

Tabla 5. Resultados de la prueba de Linealidad

Nivel Absorbancia

(%) Concentración estándar (%)

Respuesta trans-astaxantina

1 25.30 25.16 419.96

2 42.37 42.36 719.69

3 54.49 54.46 923.31

4 69.01 69.11 1,255.85

5 82.93 82.80 1,518.63

6 100 100 1,787.13

Pendiente 273297

Factor de correlación (R^2) 0.997

Conclusión.

La linealidad del sistema es aceptable conforme al criterio de aceptación

establecido, dónde R^2 debe ser mayor o igual a 0.980 y se obtiene un valor de 0.997

5.2 Exactitud

Se evalúa la exactitud con adición de estándar primario de Astaxantina:

Astaxanthin de Sigma Aldrich con Lote: A93335; a tres niveles de concentración por

triplicado. En la Tabla 6, se reportan los valores obtenidos reales de concentración

para cada replica y el valor obtenido del Coeficiente de variación entre replicas.

Tabla 6. Resultados de la prueba de Exactitud

Nivel

Valor esperado

(%)

Replica 1 Replica 2 Replica 3 Promedio

(%) % C.V % Recobro

1 100 92.26 95.78 87.00 91.68 4.81 91.68

2 211 195.74 198.93 207.37 200.68 3.00 95.06

3 602 602.53 613.24 588.69 601.48 2.05 99.90

Se preparan estándar primario de astxantina en 25 mL de Solvente orgánico 4,

posteriormente se toma una alucita de 1 mL y se afora a 25 mL con el mismo solvente.

Page 58: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

58

De esta dilución se adicionan 2 mL a la muestras del segundo nivel y 5 mL para el

tercer nivel. La concentración esperada de la segunda dilución del estándar son 1, 000

ppm por cada mililitro adicionado.

La muestra problema tiene un valor de 2700 pmm, la cual corresponde al

primer nivel para esta prueba y a la cual se adiciona el estándar para los dos niveles

posteriores.

Conclusión.

Se cumple con el valor de recobro establecido del 100 10 %. Es decir, la

concentración adicionada de estándar en cada muestra, que se logra cuantificar

respecto a la concentración esperada teóricamente, oscila del 90 al 110%

Dónde:

El coeficiente de variación entre replicas cumple con el criterio establecido,

siendo valores menores al , de acuerdo a los valores obtenidos se determina la

prueba de Exactitud aceptable.

5.3 Límite de Detección (LD)

Se utilizaran los datos de la prueba de Linealidad y dos curvas adicionales para

generar la curva de calibración y determinar el LD. Se obtiene el valor de la pendiente

con el ajuste de mínimos cuadrados, de 14039245.3. En la tabla 7 se reportan los

valores para la curva de calibración.

Page 59: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

59

Tabla 7. Resultados de las curvas de calibración.

Curva 1 Curva 2 Curva 3

Concentración Respuesta Concentración Respuesta Concentración Respuesta

0.79 419.961 0.65 345.374 0.81000 572.463

1.33 719.690 1.14 606.914 1.37000 926.318

1.71 923.312 1.57 826.592 2.31000 121.840

2.17 1,255.85 2.03 1,074.324 2.31000 1,571.89

2.6 1,518.69 2.64 1,397.198 2.68000 1,826.468

3.14 1,787.13 3.05 1,607.853 3.26000 2,203.176

En la Tabla 8 se reportan los valores obtenidos de los promedios entre las

curvas, así como los valores de x^2 , y^2 y xy para el ajuste por mínimos cuadrados.

Tabla 8. Promedios de resultados de las curvas de calibración.

Para determinar el valor de la pendiente, coeficiente de correlación del ajuste

de mínimos cuadrados y el valor de la ordenada al origen, se tienen las siguientes

formulas:

Concentración Respuesta x

2 y

2 x*y

x y

0.75000

19,337.22

0.56 373,928,309,375,076 14,502,920

1.28000

31,319.48

1.64 980,910,057,146,600 40,088,939

1.86333

41,196.74

3.47 1,697,172,018,311,010 76,763,273

2.17000

53,173.25

4.71 2,827,394,728,255,500 115,385,957

2.64000

61,854.25

6.97 3,825,949,397,675,250 163,295,245

3.15000

74,570.88

9.92 5,560,816,839,969,300 234,898,287

Σ = 11.853333 281,451.853 27.27 15,266,171,350,732,700 644,934,620

Page 60: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

60

(

√ )

Los valores de b, m y r^2 y el de la desviación estándar para este ajuste ( ,

son:

b = 1,368,415.1

m = 23,051,858.5

r2 = 0.993

= 1,876,618.37

Donde la desviación es calculada como:

Y el valor de n, representa el número de niveles de concentración que forma la

curva de calibración (n=6).

El criterio de aceptación para determinar LD es un coeficiente de correlación

para la curva y se obtiene un valor de 0.993, por lo que se termina la prueba

de LD aceptable.

El límite de detección se calcula de la siguiente forma:

Dónde:

= desviación estándar de diferentes áreas de la curva de calibración

= Pendiente de la curva de calibración

Conclusión.

Page 61: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

61

La prueba de Límite de Detección es aceptable con un valor de 0.3 ppm.

5.4 Límite de Cuantificación (LC)

Para calcular el LC se utilizan los datos de la prueba de Límite de Detección.

Donde el criterio de aceptación se cumple, con un valor esperado de coeficiente de

correlación para la curva de calibración: y el valor obtenido es 0.993. Se

procede a calcular el LC con la siguiente formula:

Dónde:

= desviación estándar de diferentes áreas de la curva de calibración

= Pendiente de la curva de calibración

Conclusión.

Se obtiene un LC de 0.81 ppm, dejando como valor próximo a 0.8 ppm como

parámetro para poder cuantificar áreas a partir de este valor.

5.5 Precisión

A. Repetividad

Se realiza la prueba de repetividad, pesando 6 veces la muestra en polvo de

Astaxantina Lote: 50C-ASX-008. En la Tabla 9 se reportan las concentraciones en

ppm para cada replica.

Page 62: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

62

Tabla 9. Resultados de la prueba de Repetividad.

Prueba Resultados

Repetividad

Replica Concentración (%) Respuesta (%)

1 99.27 99.91

2 100.21 98.95

3 103.00 102.59

4 101.27 100.26

5 102.69 99.45

6 101.30 99.23

Conclusión.

La repetividad del método es aceptable, de acuerdo al criterio de aceptación

establecido:

C.V = 1.40 % calculado de concentraciones.

C.V = 1.32 % calculado de áreas totales.

B. Precisión Intermedia

Para determinar la Precisión intermedia, se realiza el análisis de 6 pesadas de

la muestra en polvo de Astaxantina Lote: 50C-ASX-008, por dos analistas diferentes

los días 18 de Abril y 20 de Abril respectivamente, del presente año. Se reportan las

concentraciones (ppm) de cada replica, por cada uno de los analistas en la Tabla 10.

Page 63: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

63

Tabla 10. Resultados de la prueba de Precisión Intermedia.

Prueba Muestra Resultados

Precisión Intermedia

50C-ASX-008

Analista 1, Fecha: 18/04/16 Promedio concentración

(%)

Promedio respuesta

(%) Replica Concentración (%)

Respuesta (%)

1 99.27 99.91

104.93 99.19

2 100.21 98.95

3 103.00 102.59

4 101.27 100.26

5 102.69 99.45

6 101.30 99.23

Analista 2, Fecha: 20/04/16

Replica Concentración (%)

Respuesta (%)

1 109.10 98.38

2 106.67 96.24

3 108.87 98.55

4 106.97 97.33

5 110.44 99.10

6 109.29 100.27

Conclusión.

La precisión intermedia del método es aceptable, no hay efecto de los analistas y los

días de evaluación. Los criterios de aceptación son:

C.V = 1.84 %calculado de concentraciones.

C.V = 1.60 % calculado de áreas totales.

5.6 Intervalo

Se toman los datos de la prueba de Límite de Cuantificación y Exactitud para

determinar el intervalo de áreas superiores e inferiores del analito disponible en la

muestra. En la prueba de Precisión, Exactitud y Limite de Cuantificación se obtienen

valores para las curva de calibración, dentro del mismo intervalo de la prueba de

Linealidad. Por lo que se determina el método lineal, preciso y exacto entre estos

valores.

Page 64: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

64

El valor inferior del intervalo corresponde a 0.8 ppm, este valar determinado

como el Límite de Cuantificación y un valor superior de 7700 ppm, siendo el valor

aproximado a 7693 ppm obtenido de la prueba de Exactitud.

Conclusión.

Los criterios de aceptación para calcular el intervalo son:

r2 ≥ 0.98 de la prueba de Límite de cuantificación

CV ≤ 5.0 % de la prueba de Exactitud y Precisión

Por lo que el cálculo de esta prueba se considera aceptable y corresponde a

valores de concentraciones entre 0.8 y 7700 ppm donde el método es preciso, lineal y

exacto.

5.7 Especificidad

Se evalúa esta prueba mediante la comparación de áreas y tiempos de retención

para trans-astaxantina de la muestra y el estándar primario. Considerando que el

estándar primario cuenta con 3 isómeros del trans-astaxanitna y la identificación de

estos no debe afectar al analito de interés.

En la Tabla 11 se reportan los coeficientes de variación entre áreas y tiempos

de retención respectivamente. Se estableció el criterio de aceptación para C.V .

Tabla 11. Áreas y tiempos de retención para evaluar prueba de Especificidad.

Análisis Respuesta

trans-astaxantina

Tiempo de retención (min)

Estándar primario 588.925 8.49 Muestra 606.875 8.5 % C.V 2.12 0.08

Conclusión.

Se determina la prueba de especificidad aceptable con valores de 2.12 y 0.08

para él % de coeficiente de variación entre áreas y tiempos de retención,

respectivamente.

Page 65: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

65

6 Conclusión

Como resultado de la validación del método en el presente trabajo, es posible

concluir que existe una relación directamente proporcional entre la concentración del

analito y el área obtenida, por lo tanto se cumple con el comportamiento lineal para

una curva de calibración con un valor de 0.997 para el coeficiente de correlación.

Por otro lado, se demuestra la precisión del método a través de la variación que

existe entre analistas y entre los diferentes días de análisis, ya que los resultados no

se ven afectados significativamente y tiene una repetividad con un coeficiente de

variación menor al 5%.

Mediante las adiciones de estándar primario a la matriz conocida, se obtiene un

porcentaje de recuperación del analito entre valores del 90 y 100 % para los tres

niveles de concentración y se concluye que el método es exacto. Por otra parte, es

importante resaltar el cumplimiento de los pasos en la extracción del analito de interés

para obtener una cuantificación completa del mismo.

Cuando los valores obtenidos de concentraciones totales se encuentran entre 0.8

y 7700 ppm se demuestra que el método es lineal, preciso y exacto, aun cuando la

muestra de interés contiene el analito y otros componentes de características similares

como lo son los isómeros de trans-astaxantina. El método de extracción es especifico

y la identificación del analito no se ve afectada con la presencia de estos isómeros.

Debido a estos resultados se logra realizar la validación exitosamente del método

analítico para la cuantificación de astaxantina mediante la técnica de HPLC.

Page 66: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

66

Referencias Bjerkeng B., Folling M., Lagocki S., Storebakken T., et al. (1997). Bioavailability of all-E-astaxanthin and Z-isomers of astaxanthin in rainbow trout. Oncorhyncus mykiss. Aquaculture. Bridlingmeyer B.A. , Warren F.V. (2000). Column efficiency measuremnt. San Diego: Anal chem. Britton G. (1983). Corotenoids. The Biochemestry of natural pigments. Cambridge: Cambridge University Press. Britton G. (1995). Structure and properties of carotenoids in relation to fuction. Cambridge: FASEDJ. Cela R., Lorenzo R.A. (2002). Técnicas de separación en química analítica. Madrid: Síntesis. Camacho J.E, Gonzales G., Bernadette K,. (2013). Producción de Astaxantina en Haematococcus pluvialis bajo diferentes condiciones de estrés. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia: NOVA.

Cheftel J.C, Cheftel. H, Basecon P. (1992). Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los alimentos. Zaragoza, España: Acribia. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México A.C. (2011). Guía de validación de métodos analíticos. México. Diario Oficial de la Federación. (1995). Gobierno Federal. Ciudad de México. Femema O.R (1995). Química de los Alimentos. Zaragoza, España: Acribia. Francis F.S. (1999). Colorants Betalains. Practical Guides for the Food indutry. American Association of Color Chemist. St Paul, Minessota, USA: Eagan Press Handbook. García de Marina A., de Castillo B. (1988). Cromatografía liquida de alta resolución. México: Limusa. García de Marina B. (2008). HPLC fundamental. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Harris C.D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Barcelona: Reverté. Haywars P.M. (1992). Colorantes. Tecnología de alimentos. 58-73. Hernández H.L, Claudio G.P. (2002). Introducción al análisis instrumental. España: Ariel. Hernández Pérez J.M. (2005). Cromatografia liquida de alta eficacia. Hospital universitario Germans Tiras i Pujol, Barcelona. Higuera-Ciapara I., Felix-Valuenzuela L., Goycolean F.M. (2006). Astaxanthin. A review of its chemestry and aplications: Critucal Reviews in food science and nutrition.

Page 67: IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO …

67

ICH Steering Comity(1994).Text on Validation of Analytical Procedures Q2A.ICH Harmonised Tripartite Guideline.

ICH Steering Comity(1996). Validation of Analytical Procedures: Metodology Q2B.ICH Harmonised Tripartite Guideline. Johnson E.A., An G.H. (1991). Astaxanthin from microbial sources. USA: Rev. Crit. Kühn R., Sorenson N.A. (1938). Ulber astaxanthin and overdin. Ber. Dscth chem. Meléndez-Martinez J, Heredid F.J. (2004). Importancia nutricional de los pigmentos carotenoides. Área de nutrición y Bromología. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla. España. Meyers S., Bligh D. (1981). Characterization of astaxanthin from heat-processed craw fishwaste. Journal of Agicultural and Food Chemestry. Miki W. (1991). Biological fuctions and activiti of animal carotenoids. Epaña: Pure and Applied Chemestry. Miller M.W., Phaff H.S. (1998). Phaffia. The teasts, ataxonomic, study.(4th etidion). Amsterdam: Elsevier. Mínguez M.I., Pérez A., Hornero D. (2005). Pigmentos carotenoides en frutas y vegetales: mucho mas que simples colorantes naturales. Grupo de química y bioquímica de pigmentos. Departamento de Biología de alimentos. Sevilla: Instituto la Grasa. Ramírez-Córdova J.J. (2000) Generación de productos con alto valor agregado a partir de la levadura Phaffia rhodzyma mediante un proceso de producción de astaxantina. Proyecto CONACYT. Ciudad de México: Grupo piloto alcance ultima milla. Rodríguez-Amaya D. (1999). Carotenoides y preparación de alimentos. Departamento de Ciencia de Alimentos. Universidad de Campinas, Brasil: OMNI. Skoog D.A., Trujillo E.T. (2005). Fundamentos de química analítica. Madrid: Thomson. Synder L.R., stadalius M.A.(2002). Gradient elution in reversed-phase HPLC separation of macromolecules. San Diego: Anal chem. Tafoya A., García H.A. (1993). Colorantes. Biotecnología alimentaria. Ciudad de México: Limusa. Varcácel C.M, Goméz H.A. (2003). Técnicas analíticas de separación. España: Reverté. Yoshimura S, Ranbjar R, Inoue R, Katsuda T, Katoh S. Effective utilization of transmitted light for Astaxanthin production of Haematococcus pluvialis. Journal of Bioscience and Bioengineering. Weston A., Brown P.R. (1997). HPLC and CE principles and practices. San Diego: Academic

Press. 0