155
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA APC CORPORACION S.A. TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO INDUSTRIAL ROBERTO CARLOS GARCIA VELAOCHAGA PIURA - PERU 2009 1

Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Citation preview

Page 1: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA

APC CORPORACION S.A.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO INDUSTRIAL

ROBERTO CARLOS GARCIA VELAOCHAGA

PIURA - PERU2009

1

Page 2: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

INDICE

Pág.

Introducción. 1Resumen 2

Capítulo 1: Aspectos Generales 31.1.- Situación Actual. 4

1.1.1. Descripción de la Empresa. 41.1.2. Descripción de los Servicios. 51.1.3. Estructura Organizacional. 7

1.2. Objetivo Establecidos. 101.2.1. Objetivo General. 101.2.2. Objetivos Específicos. 10

1.3. Hipótesis 101.4. Marco Teórico. 11

1.4.1. Aspectos Importantes del D.S. 009-2005-TR. 111.4.2. Ámbito de Aplicación. 13

Capítulo 2: Descripción de los Procesos 152.1. Generalidades. 162.2. Procesos en Cocina. 162.3. Procesos en Logística 182.4. Procesos en Mantenimiento. 202.5. Procesos en Hotelería. 242.6. Situación Inicial de los Riesgos 28

2.6.1. Evaluación Inicial de los Riesgos. 28

Capítulo 3: Implementación del Sistema de Gestión 303.1. Liderazgo, Compromisos y Política de Seguridad y Salud. 31

3.2. Organización del Sistema. 333.2.1. Funciones y Responsabilidades. 333.2.2. Organización Interna de Seguridad y Salud en el Trabajo. 413.2.3. Implementación de Registros y Documentación

del Sistema de Gestión. 433.2.4. Funciones y responsabilidades de las Empresas

que Prestan Servicios. 45

Capítulo 4: Estándares de Seguridad y Salud 474.1. Estándares de Seguridad y Salud en las Operaciones. 48

4.1.1. Identificación y Evaluación de Riesgos. 484.1.1.2. Tipos de Evaluaciones de Riesgo 504.1.1.3. Identificación de Peligros y Evaluación de

Riesgos (IPER) del Proyecto 574.1.2. Seguridad en el Proceso de Producción. 65

4.1.2.1. Área de Cocina 654.1.2.2. Área de Hotelería 664.1.2.3. Área de Logística 674.1.2.4. Área de Mantenimiento 684.1.2.5. Área Administrativa 704.1.2.6. Conducción de Vehículos 71

4.1.3. Equipos de Protección Personal. 72

2

Page 3: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

4.1.3.1. Tipos de Equipos de Protección Personal (EPP) 734.1.3.2. Equipos de Protección Colectiva 75

4.1.4. Higiene de Locales. 764.2. Estándares de Seguridad y Salud en los Servicios y

Actividades Conexas. 774.2.1. Equipos a Presión. 774.2.2. Mantenimiento y Reparación. 77

4.3. Estándares de Control de Peligros Existentes y Riesgos. 78

4.3.1. Instalaciones Civiles. 784.3.2. Accidentes de Trabajo. 79

4.3.2.1. Causas e Investigación. 804.3.2.2. Notificación de los Accidentes. 844.3.2.3. Registro de Accidentes de Trabajo. 854.3.2.4. Índices Estadísticos 85

4.3.3. Enfermedades Ocupacionales. 874.3.3.1. Implementación del Protocolo de Salud 88

Capítulo 4: Planes de Contingencia para Casos de Emergencia 915.1. Prevención y Control contra Incendios. 92

5.1.1. Equipos de Extinción 935.2. Protección contra Incendios. 94

5.2.1. Agua. Abastecimiento. Uso y Equipo. 975.2.2. Extintores Portátiles 985.2.3. Sistemas de Alarmas y Simulacros de Incendios 985.2.4. Almacenaje de Sustancias Inflamables 99

5.3. Avisos y Señales de Seguridad. 1015.4. Primeros Auxilios. Botiquín. 1045.5. Capacitaciones. 108

5.6. Referencia para Casos de Emergencia. 109

Capítulo 6: Evaluación del Sistema. 1106.1. Beneficios del Sistema. 1116.2. Valoración del Sistema 1126.3. Vigilancia y Control de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 1146.4. Auditoria del Sistema de Gestión. 1156.5. Acciones para la Mejora Continua. 115

Conclusiones 117Recomendaciones 120Bibliografia 123Anexos 126Glosario 145

3

Page 4: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLASPág.

Tabla 1. Severidad 54

Tabla 2. Probabilidad 55

Tabla 3. Matriz Evaluación de Riesgos 55

Tabla 4. Lista de Procesos, Actividades y Tareas 58

Tabla 5. Controles Establecidos a los Riesgos Específicos 60

Tabla 6. Contactos Internos 109

Tabla 7. Contactos Externos 109

Tabla 8. Matriz de Accidentabilidad 2008 112

Tabla 9. Matriz de Accidentabilidad 2009. 113

FIGURASPág.

Figura 1. Organigrama de la Empresa 7

Figura 2. Política de Calidad, Salud, Seguridad y Medio Ambiente 32

Figura 3. Organigrama del Comité de Seguridad de la Empresa 42

Figura 4 Diagrama de la Gestión de Riesgo 50

Figura 5 Flujograma Gestión de Emergencias e Incidentes 83

Figura 6. Señal de Color Rojo 101

Figura 7. Señal de Color Amarillo 102

Figura 8. Señal de Color Verde 102

Figura 9. Señal de Color Azul 103

Figura 10. Señal de Color Morado 103

Figura 11. Señal de Color Negro y Blanco 104

Figura 12. Diagrama de Evacuación en Casos de Accidente 106

4

Page 5: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

INTRODUCCION.

Los avances tecnológicos y científicos, en todas las áreas de la actividad humana,

ponen al mundo en una encrucijada de carácter social, al demostrar que el costo de

tales beneficios no se justifica en la medida que se deteriore la salud y la vida del

hombre, como precio para su obtención.

Dentro del gran contexto que incluye todo tipo de actividad que el hombre desarrolle,

cobra singular importancia el hecho del trabajo, por el cual se manifiesta la evolución

de la especie y se canaliza el enriquecimiento de la cultura. El trabajo físico o psíquico

o ambos a la vez, en una constante demostración de avance, donde la inventiva juega

una carrera contra el tiempo, en la búsqueda de soluciones, a los requerimientos de

las comunidades. Y es en la organización laboral, produciendo bienes o prestando

servicios, que el hombre encuentra el cauce del aporte constructivo y concreta su

actividad productiva y creadora.

El hombre y el trabajo, unidos en un binomio no posible de superar, que cada día

exige mayores sacrificios, para poder adecuar su inalterable esencia, a un tecnicismo

que siendo producto del hombre, no incluyó de manera decidida, al hombre como

principio y fin de toda realización.

Y, es por ello, que asistimos asombrados, al fenómeno de comprobar, que en la

medida que la humanidad avanza apoyándose en los adelantos científicos y

tecnológicos, se aleja inconscientemente de su razón de ser, corriéndose el riesgo de

dar el gran salto al vacío, donde estén quizás justificados el qué, el cómo y el cuándo,

pero no tan definidos el para qué y el para quién. Y en el mundo entero y a pesar de

muchos inconvenientes, se sigue trabajando tras un objetivo que se presenta como un

ideal: “PRESERVAR VIDAS Y BIENES EN FUNCIÓN PRODUCTIVA, EN TODO

MOMENTO, A TODO NIVEL Y EN CUALQUIER LUGAR”.

La Seguridad y la Salud Ocupacional, constituyen sin lugar a dudas, uno de los

mejores caminos hacia la esencia, que teniendo como objetivo la preservación de los

altos valores humanos, tiende a la dignificación del esfuerzo y a la Prevención de todo

aquello que atente contra la integridad del hombre y la Comunidad.

5

Page 6: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

RESUMEN

Este proyecto consiste en la realización de un Plan para la Implementación de

un Sistema de Seguridad, que asegure el normal desarrollo de los trabajadores

de la empresa APC CORPORACION en las actividades que realice.

Se ha marcado la meta de conformar un sistema preventivo eficaz,

documentado e integrado en sus procesos productivos y en la actividad

empresarial, integrando la prevención de los riesgos laborales en los

procedimientos de actuación de la empresa.

Después de unos años de actividad, en la empresa se ha generado la

necesidad de implementar una herramienta de gestión para la prevención de

los riesgos existentes, con el objetivo principal de:

- Evitar o minimizar los riesgos derivados del desarrollo de la actividad.

- Mejorar el funcionamiento de la gestión de los riesgos dentro de la

organización.

El diseño e implementación está basado en el D.S. 009-2005-TR., que obliga a

todas las empresas a nivel nacional, el implementar un Sistema de Gestión de

riesgos en sus empresas.

6

Page 7: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

7

Page 8: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

1.1. SITUACION ACTUAL.

1.1.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA.

APC CORPORACION S.A., se constituyó en el año 1978, con la finalidad de

brindar el servicio de alimentación en campamentos alejados de las ciudades.

Luego de asentarse en el mercado, vio la posibilidad de ampliar su servicio en

los campamentos tratando de cubrir una necesidad presente en ellos, por lo

que se encaminó a brindar los servicios de hotelería y posteriormente el de

mantenimiento de campamentos.

Asimismo, se vio la necesidad de crear el área de Logística, como un soporte

fundamental para el normal y eficiente funcionamiento de los demás procesos,

para proveer de materias primas, insumos, herramientas y repuestos que sean

necesarios en la ejecución de sus actividades.

Hoy en día esta empresa es una de las más grandes a nivel nacional,

esperando en poco tiempo incursionar en el mercado exterior en este rubro,

contando con profesionales altamente calificados en cada una de sus áreas.

El lugar donde se realizó el estudio es un campamento de una empresa

petrolera en la Selva Norte, quien tiene a su cargo un área en la que se

encuentran varias bases en las que se brindan los servicios mencionados,

contando en el momento alrededor de 3,000 personas trabajando en dicha

zona, tanto de personal propio y contratistas.

ASPECTOS DE SEGURIDAD

La gerencia es consciente que tiene mucho por hacer en lo que a prevención

de riesgos se refiere; en este tipo de servicios los accidentes e incidentes son

frecuentes, ya sea por los actos inseguros o por las condiciones subestándares

existentes; sin embargo, esta situación podría ser diferente, todo esta en

decidir y generar mejoras en las condiciones de trabajo.

8

Page 9: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

La empresa cuenta con un Reglamento Interno de Seguridad e Higiene

Industrial, el cual fue aprobado el año 2006, pero lamentablemente no es puesto

en práctica, también cuenta con un Comité de Seguridad, pero este se reúne en

contadas ocasiones al año, solamente para cumplir con las reuniones sin

levantar observaciones o sin tomar medidas correctivas. En síntesis, no cumple

con lo establecido por Ley.

En cuanto al presupuesto asignado para la protección personal, existe un

programa de adquisición para estos implementos de seguridad, pero no es

constante la asignación al personal de estos equipos, por lo que en muchas

ocasiones, el personal ha trabajado sin ellos.

Se cuenta con registros de los accidentes ocurridos en los últimos años; pero no

se han tomado las medidas adecuadas para evitar que estos sigan ocurriendo,

ya sea por la falta de experiencia del personal encargado en hacer la

investigación y proponer las medidas adecuadas para tal fin.

1.1.2. DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS.

Los escenarios potenciales de riesgo se han identificado en relación con todas

actividades de la empresa. Como se mencionó anteriormente, los servicios

brindados por la empresa son el de alimentación, hotelería y mantenimiento

básicamente; adicionalmente y como soporte a estos servicios el área de

Logística.

a) Alimentación.

Este proceso reviste especial criticidad debido a que es el momento en que

los productos, insumos y materias primas son manipulados para la

elaboración del producto final.

Se encuentra normado por el Manual de Buenas Prácticas de Manipulación y

Buenas Prácticas de Higiene interno, de acuerdo a los estándares de calidad.

El Administrador es el responsable de este proceso, para ello cuenta con

Cheff y/o Maestros de Cocina, Maestros Panaderos, Cocineros, Panaderos,

9

Page 10: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Ayudantes de Cocina, Ayudantes Generales y Mozos que le permiten brindar

el servicio con calidad y satisfacción al cliente.

b) Hotelería.

En cumplimiento con la misión de la empresa en cuanto a la mejora de la

calidad de vida de sus clientes, el proceso de Hotelería establece un papel

importante en la comodidad y satisfacción de estos durante su permanencia

en los diferentes campamentos una vez culminado su horario laboral. Se

preocupa en que los clientes tengan siempre un lugar agradable que aminore

el estrés natural producido por el enclaustramiento en campo.

c) Mantenimiento.

El constante uso de las habitaciones y demás áreas del campamento por

parte de los clientes hace que continuamente se vayan deteriorando algunos

de ellos, los mismos que deben ser reparados de inmediato a fin de seguir

brindando comodidad y bienestar a los usuarios. Esta tarea ha sido

encargada al área de Mantenimiento, en la cual se incluyen tres sub

procesos: Mantenimiento de Campamentos, Refrigeración y Línea Blanca.

d) Logística.

Como se indicó es el soporte fundamental de los servicios que se brindan,

coordinando con la matriz en Lima para el envío de los requerimientos en

campo. Los insumos y materias primas recepcionadas son constantemente

evaluados por el área de Calidad, haciéndole un seguimiento desde el

ingreso de los productos hasta la distribución a las distintas bases

cumpliendo con la Política de calidad sanitaria de la Empresa.

El manejo de todo tipo y dimensiones de mercaderías genera condiciones de

riesgo para los trabajadores involucrados en el proceso.

10

Page 11: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

1.1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

La Empresa tiene su Oficina Principal en la ciudad de Lima; en campo, que es

materia del presente estudio, su estructura organizacional esta dividida en cinco

grandes departamentos, como se puede apreciar en la figura 1, dirigidos todos

ellos por el Superintendente de Operaciones, quien se encarga de que todas las

áreas trabajen en armonía y bajo control. Asimismo cuenta con el área de

Seguridad – Calidad, como un área de soporte técnico en la toma de decisiones.

Figura 1. Organigrama de la Empresa

Superintendencia de Operaciones

El mismo que es el encargado de la administración del contrato en campo, reporta

directamente a la Gerencia de Operaciones en Lima. Se encarga de supervisar y

controlar el cumplimiento de las políticas establecidas por la empresa garantizando

calidad y eficiencia en la gestión. Asimismo, supervisa al personal a cargo,

conjuntamente con el Jefe de Personal, a fin de garantizar el óptimo desempeño en las

diversas áreas.

11

Superintendente de Operaciones

Facturación CalidadSeguridad

Logística Recursos Humanos

Hotelería

Cuartelería

Lavandería

Mantenimiento

Mantenimiento Campamentos

Refrigeración

Línea Blanca

Producción Base Principal

Producción Otras Bases

Interior

Page 12: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Departamento de Recursos Humanos

Encargada de coordinar con la Oficina Central en Lima y la sucursal en Iquitos los

ingresos y salidas del personal de campo, así como de los requerimientos de personal.

Además se encarga del tareo de los trabajadores, pago de los mismos, descansos

médicos, evaluación del desempeño, gestiones diversas, etc.

Departamento de Calidad-Seguridad

Esta área se encuentra conformada por dos personas que son el Supervisor de

Calidad y el Supervisor de Seguridad.

a) Supervisor de Calidad. Se encarga de verificar que los insumos y materias

primas lleguen en buen estado y se conserven de la misma manera hasta que

sean distribuidos y entregados en las distintas bases. Para lo cual al momento

de la recepción toma muestras del producto, desechando quienes no cumplan

con lo estipulado por los estándares mínimos de calidad que maneja la empresa.

Asimismo, debe verificar que se cumplan, tanto en el área de Logística y

Producción, las normas de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas de

Manipulación que la empresa a dispuesto.

b) Supervisor de Seguridad. Encargado de realizar visitas de inspección periódicas

en las áreas administrativas, operativas, instalaciones verificando el estado de

los equipos, herramientas y procedimientos de trabajo.

Asimismo, investigar las causas de los incidentes y accidentes laborales,

emitiendo las recomendaciones respectivas. Verificar el cumplimiento de la

implementación de recomendaciones derivadas de los accidentes e incidentes.

Desarrollar una política de concientización en temas de seguridad.

Departamento de Facturación

Se encarga de llevar la contabilidad y facturación de los servicios que se brindan.

Asimismo se encarga del pago de los proveedores provenientes de las comunidades

cercanas a la zona, a quienes se les compra productos de la región que son utilizados

como insumos en la preparación de los alimentos.

12

Page 13: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Departamento de Producción

Encargado de brindar el servicio de alimentación. Está a cargo del Administrador en

cada base quien coordina con el área de Logística el pedido de los insumos requeridos

para tal fin. Una vez preparados los alimentos deben ponerse a disposición de los

comensales guardando las condiciones que permitan que el comensal pueda ingerirlos

sin peligro.

Departamento de Mantenimiento

Encargado de brindar los servicios de Mantenimiento del campamento, como se indicó

líneas arriba. Está subdivida en tres áreas:

a) Mantenimiento de Campamentos: Encargada del mantenimiento de todos los

servicios de los campamentos, realizando trabajos de mantenimiento menor en

todas las áreas de los mismos.

b) Refrigeración: Encargada del mantenimiento de los equipos de aire

acondicionado y de frío en general, realizando mantenimiento preventivo y

correctivo de los mismos que son utilizados en el campamento,

c) Línea Blanca: Encargada de mantener en óptimas condiciones los equipos de

cocina y los de entretenimiento que se encuentran en los lugares de

esparcimiento en las bases.

Departamento de Hotelería

Encargada de brindarle comodidad y satisfacción a los clientes durante su

permanencia en campo. Está subdividida en dos áreas:

a) Cuartelería: Encargado de limpiar y ordenar las habitaciones y

servicios sanitarios utilizados por los habitantes de las diferentes bases.

Asimismo recoger la ropa para llevarlo a lavandería y su posterior entrega.

b) Lavandería: Facilita a los habitantes las condiciones de vestir,

brindándoles comodidad y ropa limpia al término de su jornada laboral o al

comienzo de un nuevo día de trabajo.

13

Page 14: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Departamento de Logística

Encargada de brindar el soporte fundamental para el eficiente funcionamiento de todos

los procesos enumerados anteriormente. El manejo de todo tipo y dimensiones de

mercadería genera condiciones de riesgo para los trabajadores involucrados en el

proceso.

1.2. OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

1.2.1. OBJETIVO GENERAL.

Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

en la Empresa APC CORPORACION S.A.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Proponer la eliminación o minimización de los riesgos laborales

en las diferentes actividades de sus procesos.

Establecer e implementar los lineamientos del mantenimiento y

mejora continua del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional

Evaluación de los niveles de riesgo de las diferentes actividades

realizadas en sus procesos operativos.

Implementar los controles adecuados para prevenir

enfermedades ocupacionales y todo tipo de accidentes en los

trabajadores.

Determinar las acciones correctivas y preventivas derivadas de

los accidentes o emergencias que se pueden presentar.

Plantear líneas de entrenamiento y capacitación a todo el

personal en temas de Seguridad y Salud Ocupacional.

1.3. HIPÓTESIS

La Implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional en APC CORPORACION S.A., permitirá la mejora continua en

sus procesos y por consiguiente en sus indicadores operacionales, indicadores

de sus clientes y en los indicadores de recursos humanos de la empresa.

14

Page 15: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

1.4. MARCO TEORICO.

1.4.1. ASPECTOS IMPORTANTES DEL D.S. 009-2005-TR.

Mediante el Decreto Supremo Nº 009-2005-TR publicado el 29 de setiembre

del 2005 se aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

(RSST), mediante el cual se establecen diversas obligaciones aplicables a las

entidades empleadoras, referidas a la seguridad y salud en el centro de

trabajo.

Dicho Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo no contiene en forma

expresa una definición del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, sin embargo de la revisión de los diversos preceptos contenidos en

el Título III del Reglamento se puede señalar que el referido sistema es el

conjunto de normas referidas a la aplicación de medidas sobre seguridad y

salud en el trabajo al interior de la organización de la entidad empleadora.

Así, corresponde al empleador la gestión de la seguridad y salud en el

trabajo, debiendo asumir el liderazgo y compromiso de esta actividad al

interior de la organización empresarial. Para tal fin, delegará las funciones y

la autoridad necesarias al personal que considere idóneo, quien deberá

rendir cuentas de sus acciones, sin que ello lo exima de su deber de

prevención y, de ser el caso, de resarcimiento.

En ese sentido, el RSST ha señalado que constituyen obligaciones del

empleador respecto de la organización del sistema:

1. Definir los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de

trabajo en materia de seguridad y adoptar disposiciones para que todo

trabajador de la organización se encuentre capacitado para asumir deberes y

obligaciones relativos a la seguridad y la salud.

2. Establecer programas de capacitación y entrenamiento con la finalidad de

que se logren y mantengan las competencias establecidas para cada puesto

de trabajo.

15

Page 16: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

3. Implementar los siguientes registros del sistema, en función de sus

necesidades:

• Registro de accidentes y enfermedades ocupacionales.

• Registro de exámenes médicos.

• Registro de las investigaciones y medidas correctivas

adoptadas.

• Registro de monitoreo de agentes físicos, químico,

biológicos y factores de riesgos ergonómicos.

• Registro de inspecciones y evaluaciones de salud y

seguridad.

• Estadísticas de seguridad y salud.

• Registro de incidentes y sucesos peligrosos.

• Registro de equipos de seguridad o emergencia.

• Registros de inducción, capacitación, entrenamiento y

simulacros de emergencia.

Dichos registros deben estar actualizados y a disposición de los trabajadores

y de la autoridad competente, respetando el derecho a la intimidad de los

trabajadores respecto de la información contenida en éstos.

4. En el caso de las entidades empleadoras que cuenten con 25 o más

trabajadores, se debe conformar un Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo, el cual se encontrará constituido en forma paritaria, es decir, con

igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte de

los trabajadores. Asimismo, deberán elaborar un Reglamento Interno de

Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST), que deberá contener:

• Objetivos y alcances.

• Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.

• Atribuciones y obligaciones del empleador, de los

supervisores, del comité, de los trabajadores y de las empresas que les

brindan servicios, de ser el caso.

• Estándares de seguridad y salud en los servicios y

actividades conexas.

16

Page 17: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

• Estándares de control de los peligros existentes y riesgos

evaluados.

• Preparación y respuesta a emergencias.

5. Las entidades empleadoras que cuenten con menos de 25 trabajadores se

encuentran en la obligación de capacitar y nombrar, entre sus

trabajadores de las áreas productivas, cuando menos un Supervisor de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

6. Finalmente, se ha establecido que para mejorar el conocimiento sobre la

seguridad y salud en el trabajo, el empleador deberá:

• Facilitar a todo trabajador una copia del RISST, en el caso de

entidades empleadoras con 25 o más trabajadores.

• Capacitar a los trabajadores, asegurándose que cumplan los

dispositivos contenidos en el RISST.

• Elaborar un Mapa de Riesgos del centro de trabajo, el cual

deberá ser exhibido en un lugar visible.

Por otro lado, respecto de la planificación y aplicación del sistema, a través

del artículo 26º del RSST se ha establecido que el empleador deberá realizar

una evaluación inicial o estudio de línea base como diagnóstico del estado de

la salud y seguridad en el trabajo. Los resultados obtenidos serán

comprobados con lo establecido en el RSST y demás dispositivos legales

pertinentes, y servirán de base para planificar, aplicar y mejorar el sistema en

forma continua.

Asimismo, sobre la evaluación del sistema se ha señalado la obligación del

empleador de realizar auditorías externas en forma periódica a fin de

comprobar la correcta aplicación y eficacia del sistema. La selección de la

entidad o persona encargada de la auditoría externa, así como las fases que

comprenderá la misma y el análisis de sus resultados, contarán

necesariamente con la participación de los trabajadores o sus

representantes.

1.4.2. ÁMBITO DE APLICACION.

17

Page 18: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

a.- Ámbito Subjetivo:

El Reglamento es aplicable a todos los sectores económicos y

comprende a todos los empleadores y a todos los trabajadores bajo el

régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional. En

ese sentido, la norma ha sido clara en establecer su ámbito de aplicación

subjetivo, sin establecerse distinción alguna respecto de la pertenencia de

los empleadores al Sector Público o al Sector Privado.

b.- Ámbito Temporal:

El D.S. 009-2005-TR fue aprobado el 28 de Setiembre del 2005 y puesto

en vigencia desde el día siguiente de su publicación oficial (30 septiembre

del 2005), sin embargo se concedió un plazo de 18 meses para

implementar las disposiciones contenidas en éste.

18

Page 19: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

CAPITULO II

DESCRIPCION DE LOS

PROCESOS

19

Page 20: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

2.1. GENERALIDADES.

Para llevar a cabo cada proceso la empresa cuenta con personal calificado en

las diferentes áreas: Administradores de Servicios, Jefes de Área, Supervisores

de Calidad, Personal de Logística, Chef, Maestros de Cocina, Maestros

Panaderos, Ayudantes de Cocina, Mozos, Ayudantes Generales de Limpieza,

Auxiliares de Mantenimiento, Operadores de Plantas de Agua, etc., que

permiten asegurar la calidad.

2.2. PROCESOS EN COCINA.

Las tareas desarrolladas son:

a) Descongelamiento.

Los productos cárnicos en general deben mantenerse congelados para

evitar su deterioro y descomposición, pero antes de iniciar la preparación y

para facilitar la habilitación deben ser descongelados, esta tarea se

encuentra completamente normada por el Manual BPM interno, a fin de

mantener el sabor y la calidad del producto.

b) Habilitación de Insumos y Materias Primas.

Los vegetales frescos y cárnicos descongelados son cortados y

porcionados para facilitar su preparación y cocción, el manipuleo de los

productos para elaboración de alimentos es bastante crítico, por lo que se

requiere seguir al detalle la normativa del Manual BPM, para evitar la

contaminación de los mismos y evitar un posible incidente alimentario.

c) Desinfección.

A pesar del tratamiento cuidadoso de los productos a lo largo del proceso,

muchos de ellos aún albergan y proliferan microorganismos que deben ser

eliminados para asegurar la calidad sanitaria de los alimentos que serán

preparados con ellos.

20

Page 21: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Por ello todos los productos que no serán sometidos a cocción, se

colocarán en solución desinfectante por tiempos y concentraciones

establecidas en el Manual BPM interno

d) Encendido de Equipos de Cocción y Preparación de Alimentos.

Las cocinas, hornos, freidoras y demás equipos de cocción por ser

eléctricos requieren de mucho cuidado en su uso, por lo que antes de

realizar alguna actividad con los mismos, el colaborador debe haber sido

capacitados en el funcionamiento de dichos equipos.

Las licuadoras, amasadoras, batidoras y demás equipos de preparación

deben también ser manipulados con arreglo a las medidas de control con el

propósito de asegurar la seguridad del operador del equipo mencionado.

e) Cocción de Alimentos.

Los alimentos son sometidos a temperatura extrema para su preparación,

en esta tarea es muy importante el uso de EPP adecuados para la

ejecución de los diferentes trabajos en la cocina debido a la cercanía de

altas temperaturas, así como de los implementos y prácticas sanitarias

exigidas en el Manual BPM interno, para asegurar la calidad sanitaria de los

productos.

f) Suministro a Línea de Servicio

Una vez preparados los alimentos estos deben ponerse a disposición de los

comensales guardando las condiciones que permitan que el comensal

pueda ingerirlos sin peligro, aquí reviste vital importancia el control de

temperaturas y tiempos de exposición, en especial aquellos que no se

servirán en el comedor.

El sistema integrado de calidad y seguridad establece un conjunto de

normas para el manipuleo y distribución manteniendo la calidad del

producto y la seguridad del trabajador.

Los alimentos preparados son transportados de la cocina hacia la línea de

servicio a fin de encontrarse a disposición de los comensales.

21

Page 22: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

g) Suministro a Campo.

Los alimentos que serán transportados para los trabajadores que lo

consumirán en campo, deben estar rodeados de las condiciones

adecuadas a fin que, desprovistos de cualquier tipo de conservación,

puedan mantener su calidad sanitaria.

El tipo de alimentos que puede ser transportado se encuentra normado por

el Manual BPM interno.

2.3. PROCESOS EN LOGISTICA.

Las tareas desarrolladas son:

a) Carga y Descarga de Productos.

Esta actividad comprende como primera tarea la carga y descarga de

productos de diferentes medios de transporte, avión, barcazas, botes y

camiones, manteniendo los estándares de calidad sanitaria, salud

ocupacional y manejo ambiental para cada una de las situaciones,

estableciendo controles e indicadores para una adecuada gestión de la

tarea en cuestión, con el propósito de asegurar que los productos no se

deterioren durante su manipuleo y transporte a y desde el almacén.

b) Clasificación de Productos.

La tarea siguiente, al arribo de los productos al almacén, es la de

clasificación de productos por familias y tipo, esta tarea se realiza en un

área denominada almacén de tránsito, el mismo que cuenta con las

condiciones de higiene de acuerdo a lo establecido en el Manual BPM

interno, con el propósito de evitar que los productos se puedan contaminar,

toda vez que siendo insumos para la preparación de alimentos, representa

un riesgo con alto nivel de criticidad.

c) Análisis Sensorial.

Antes de su internamiento en los almacenes, el bromatólogo realiza la

evaluación de las características organolépticas, esto es, la verificación del

22

Page 23: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

PH, olor, color, sabor, temperaturas, asimismo, la verificación del embalaje,

empaque y datos de rotulación a fin de determinar que los productos a

ingresar a almacenamiento se encuentren dentro de las normas de calidad

establecidas.

d) Evaluaciones Periódicas.

A fin de mantener la calidad de los productos almacenados, se ha

establecido un cronograma de evaluaciones periódicas, de acuerdo al tipo

de productos, estas evaluaciones pueden ser diarias, semanales o

quincenales, dependiendo el nivel de criticidad de los productos.

Estas evaluaciones incluyen el control de temperaturas de cámaras

congeladoras y refrigeradoras para asegurar la correcta conservación de

los productos.

e) Estiba de Insumos.

Una vez efectuada la evaluación por parte del bromatólogo, se procede al

almacenamiento de los productos dependiendo su tipo, congelados,

frescos, secos y productos químicos, manteniendo los cuidados para evitar

el contacto de unos con otros con el propósito de disminuir la posibilidad de

contaminación química o bacteriológica.

f) Rotación de Productos.

Los productos una vez almacenados deben ser evaluados constantemente

para evitar el vencimiento, deterioro o descomposición de los mismos, para

ello se ha establecido el sistema FIFO, lo que asegura la rotación adecuada

de los productos, haciéndose el despacho de acuerdo a la fecha de

ingreso, según la necesidad de estos.

g) Habilitación de Materias Primas e Insumos.

Las frutas y vegetales frescos así como los cárnicos regionales deben ser

cortados, porcionados y congelados mejorar sus condiciones de

mantenimiento y ampliar el tiempo de vida útil de los mismos, el manipuleo

de los productos para elaboración de alimentos es bastante crítico, por lo

que se requiere seguir al detalle la normativa del Manual BPM, para evitar

la contaminación de los mismos y evitar un posible incidente alimentario.

23

Page 24: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

h) Abastecimiento a Bases.

Las operaciones de logística se centralizan en Andoas, desde esta locación

se distribuyen los productos que serán necesarios para la producción en las

bases del interior, la gestión administrativa en materia de requisiciones y

stocks, así como la ejecución en el envío de los mismos, con apego a las

normas de calidad, salud y seguridad se realiza durante esta tarea

2.4. PROCESOS EN MANTENIMIENTO.

2.4.1. MANTENIMIENTO DE CAMPAMENTOS.

Esta área se encarga de mantener operativos todos los servicios de los

campamentos realizando trabajos de mantenimiento menor en todas las

áreas de los mismos, en ningún caso se efectuarán trabajos estructurales o

de gran envergadura, por cuanto la evaluación de competencias no

contempla este tipo de tareas, asimismo, los trabajos de soldadura deberán

limitarse a los denominados oxi-acetilénicos u oxi-propánicos y de estaño

para circuitos en general. Los trabajos de soldadura por arco deberán ser

realizados por técnicos calificados y certificados, con experiencia

comprobada, con conocimiento de los procedimientos para este tipo de

tareas y con un adecuado uso de equipos de protección personal.

Asimismo, deberán restringirse los trabajos en espacios confinados

(tuberías, ductos, drenajes y similares), solamente se efectuarán cuando

consideren un análisis de riesgo específico cuya evaluación debe ser

puesta en conocimiento del personal de participantes mediante una charla

de seguridad previa, con los equipos de protección adecuados,

considerando un equipo de apoyo de emergencia para cualquier

eventualidad y Supervisión permanente del trabajo.

Debido a la multiplicidad de tareas que se pueden realizar, se deberán

implementar procedimientos complementarios de Bloqueo y etiquetado,

Trabajos en altura, Trabajos en caliente, Trabajos en espacios confinados y

otros que se consideren necesarios para la ejecución de las tareas, las

24

Page 25: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

mismas que deberán ser reinducidas al personal antes de cada trabajo de

este tipo.

a) Mantenimiento Eléctrico Doméstico.

Incluye todo trabajo eléctrico desde la caja de distribución eléctrica hacia el

interior de las instalaciones, cableado, reparación de corto circuitos, cambio

de accesorios eléctricos, fusibles y otros, instalación y reparación de

equipos de carácter doméstico. No se realizará ningún trabajo en circuitos

eléctricos entre sub estaciones y la caja de distribución, para ello se deberá

coordinar con la contratista encargada de tales trabajos para establecer los

alcances de la tarea a realizar.

b) Trabajos De Albañilería.

Estos comprenden trabajos de resanado y reparación menor en trabajos de

albañilería, construcción de pequeñas losas, cajas de registro y otros de

similar o menor dimensión, descartándose todo tipo de carácter estructural

y que requiera planeamiento y supervisión de profesional calificado. Todo

trabajo no considerado dentro de lo establecido será considerado como

especial, por lo que se requerirá el análisis de riesgo correspondiente.

c) Mantenimiento Menor.

Todo tipo de trabajo de reparación, corrección, remozamiento, decoración,

implementación, construcción y mantenimiento en general de instalaciones,

servicios, muebles, accesorios para embalajes y decorativos, existentes en

los diferentes campamentos del Lote 1AB.

Debido a la diversidad de trabajos a efectuar, la elaboración del análisis de

riesgos correspondiente es de carácter obligatorio, así como el uso de los

equipos de protección personal y conocimiento de procedimientos

complementarios como Levantamiento manual de cargas, Técnicas para

trabajos con escaleras y andamios y Trabajos en altura.

25

Page 26: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

d) Trabajos De Gasfitería.

Los servicios sanitarios son de carácter vital en los campamentos, por ello,

estos deben encontrarse funcionando permanentemente al máximo de sus

capacidades a fin de brindarles a los clientes un ambiente sanitariamente

adecuado. Estos incluyen trabajos de instalación y reparación de tuberías

para agua y desagüe, accesorios y servicios sanitarios y limpieza de

drenajes, tuberías y plantas de tratamiento de agua y desagüe.

Algunas de estas tareas representarán realizar trabajos en espacios

confinados, por lo que el procedimiento de Trabajo en espacios confinados

debe ser de conocimiento de los trabajadores involucrados en la misma.

e) Tratamiento de Aguas.

Tratamiento del agua obtenida en los cursos existentes en los alrededores

de manera de potabilizarla adecuadamente y hacerla apta para consumo

humano. Igualmente, las aguas servidas provenientes de los campamentos

deberán ser tratadas de manera de no contaminar el medio ambiente, de

manera de eliminar los componentes contaminantes y convertirlo en

materia que se degradará fácilmente.

El uso de productos químicos requiere de la implementación de las hojas

de seguridad (MSDS) de los productos utilizados, así como el conocimiento

en el manejo de estos documentos.

f) Trabajos de Jardinería.

Incluye todo trabajo de mejoramiento, poda, tala, desbroce y

ornamentación de áreas verdes de los campamentos.

El personal involucrado en estas actividades deberá conocer los

procedimientos establecidos, teniendo en consideración la presencia

permanente de personal circulando por las inmediaciones del área de

trabajo.

26

Page 27: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

2.4.2. REFRIGERACIÓN.

Por encontrarse en una zona donde se alcanzan temperaturas altas, el

mantenimiento y reparación de los equipos de aire acondicionado y de frío

en general es muy importante en la consecución del bienestar y

satisfacción de todos los habitantes de los diferentes campamentos del

Lote 1AB.

Considera todos los trabajos de instalación, mantenimiento preventivo y

correctivo de todos los sistemas de aire acondicionado de las instalaciones,

y de los equipos de frío utilizados en los campamentos, estos pueden incluir

como parte de los mismos el uso de soldadura autógena y/o de estaño,

para lo cual se harán los análisis de riesgo correspondientes y se aplicarán

los procedimientos adecuados para cada caso. No incluye soldadura con

equipo de arco eléctrico, en caso de necesitarse este tipo de trabajos debe

solicitarse un técnico calificado y certificado para la ejecución del mismo.

a) Instalación y Mantenimiento de Equipos de Frío y Aires Acondicionado.

Instalación, cambio, reparación, reacondicionamiento, remozamiento y

mantenimiento preventivo de los equipos de frío y aire acondicionado ya

existente en los campamentos del Lote 1AB. En estos trabajos se aplican

los mismos criterios que para los trabajos eléctricos por ser todos, equipos

que funcionan con este tipo de energía, aplicando para ello las técnicas de

bloqueo y etiquetado.

2.4.3. LÍNEA BLANCA.

Teniendo en consideración la población existente en los diferentes

campamentos del Lote 1AB, se requerirá que todos los equipos asignados

a los diferentes servicios y entretenimiento del personal se encuentren en

perfectas condiciones de mantenimiento y operatividad, para ello se

desarrollarán los programas de mantenimiento de los mismos a fin de lograr

el máximo rendimiento de estos, en beneficio del bienestar y satisfacción de

los clientes.

27

Page 28: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

a) Instalación y Mantenimiento de Equipos de Comedor, Cocina y

Entretenimiento.

Instalación, programación de mantenimiento preventivo, mantenimiento

correctivo, remozamiento y acabados de equipos de línea blanca en

general y de entretenimiento.

Se debe aplicar en este caso, los criterios para trabajos eléctricos,

aplicando técnicas de bloqueo y etiquetado cuando fuera necesario.

2.5. PROCESOS EN HOTELERIA.

Las Tareas desarrolladas en este proceso se encuentran dividas en dos

sub procesos:

2.5.1. CUARTELERÍA.

Este subproceso representa el de mayor exposición por cuanto es

desempeñado en todos y cada uno de los campamentos en el Lote 1AB.

El Administrador de Hotelería en Andoas y los Administradores de Servicios

en el interior cuentan con la cantidad de cuarteleros necesarios para

cumplir con los servicios de acuerdo al cuadro de asignaciones estipulado

por el área de Recursos Humanos y que es proporcional a la cantidad de

habitantes de cada campamento.

a) Recojo y entrega de Ropa de Habitaciones.

Los cuarteleros realizan el recojo de ropa de trabajo y personales de los

clientes alojados en las habitaciones, sean estos portakamps o módulos

habitacionales, realizan el llenado de la ficha de lavandería correspondiente

por la ropa recogida, embolsando la misma y transportándola hacia la

lavandería del campamento. Toda ropa que presente rastros de fluidos o

materias corporales de cualquier naturaleza será descartada del recojo y

del proceso posterior de lavado por razones sanitarias, comunicándose al

usuario el motivo de tal decisión.

28

Page 29: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Uno de los peligros críticos en esta tarea es la presencia de animales y/o

insectos que pudieran esconderse dentro de la ropa sobre todo cuando

esta se deja junto a las puertas, fuera de las habitaciones, por ello deberá

normarse el recojo limitándose únicamente al interior de las mismas.

Una vez lavada la ropa, esta será devuelta en las habitaciones de acuerdo

a lo establecido en la ficha de lavandería extendida inicialmente.

b) Manipulación de Productos Químicos de Limpieza.

Los cuarteleros realizan el transporte dentro de los campamentos, de los

productos químicos utilizados para la desinfección y limpieza de

habitaciones y servicios sanitarios de los mismos. Asimismo, realizarán la

dilución y trasvase de estos productos químicos en envases dispensadores

acondicionados para tal fin.

La exposición a productos químicos representa el peligro a tener en

consideración durante la ejecución de esta tarea, por lo que el uso de

equipos de protección personal y procedimientos establecidos es

obligatorio

c) Limpieza de Dormitorios y Baños.

Esta tarea tiene por finalidad limpiar y ordenar las habitaciones y servicios

sanitarios utilizados por los habitantes de los diferentes campamentos a fin

que a su retorno de la jornada laboral se encuentren con un ambiente

limpio, desinfectado y ordenado de manera de asegurarles la comodidad y

sobre todo la calidad sanitaria a los clientes.

El proceso requiere una limpieza en seco y el ordenamiento de las

habitaciones, antes de efectuar una nueva limpieza esta vez húmeda

procediendo finalmente a la desinfección de las instalaciones con productos

químicos para tal fin. Toda anormalidad o desperfecto en los servicios de

habitación y sanitarios será reportado al área de Mantenimiento de

Campamentos para su reparación.

29

Page 30: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Al igual que el ítem anterior, la exposición a los productos químicos

representa el peligro crítico en esta tarea, por lo que la capacitación, la

dotación de procedimientos y el uso de equipos de protección personal son

de uso obligatorio.

d) Limpieza de Cobertizos, Áreas Exteriores y Cielos Rasos

El proceso de limpieza de las habitaciones no puede limitarse al interior de

estas por lo que forma parte de las obligaciones de APC Corporación S.A.,

el mantener la mejor presentación posible de todos los campamentos por lo

que las áreas exteriores, los cobertizos de todo tipo y cielos rasos, tanto de

portakamps, módulos habitacionales, cuanto de oficinas y otras

instalaciones deben ser limpiados mediante una programación realizada

con anticipación.

Por la necesidad de alcanzar cielos rasos y cobertizos, las caídas a

diferente nivel resulta el peligro más crítico, por lo que la capacitación en el

uso de escaleras y equipos de protección personal para trabajos en altura,

representarán las medidas correctivas necesarias para evitar cualquier

eventualidad.

2.5.2. LAVANDERÍA.

Este subproceso tiene por finalidad el de facilitarle las condiciones de vestir

a los habitantes de todos los campamentos brindándoles comodidad y ropa

limpia para vestir tanto al término de su jornada laboral cuanto para el inicio

de un nuevo día de trabajo.

El Administrador de Hotelería en Andoas y los Administradores de servicios

en las bases del interior deben efectuar un seguimiento en las labores de

esta área por cuanto la supervisión y control de los procesos, uso de

equipos y condiciones de operatividad de estos se convierten en elementos

críticos.

30

Page 31: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

a) Manipulación de Productos Químicos de Lavandería.

Se realiza el transporte dentro del campamento, dilución y trasvase de los

productos químicos que se utilizarán en el lavado de ropa. Al igual que para

las tareas de cuartelería el peligro crítico en esta tarea es la exposición de

piel y ojos a los productos químicos, nuevamente la capacitación en el

manejo de estos productos, la dotación de procedimientos adecuados,

conocidos y entendidos, además de los equipos de protección personal son

necesarios para evitar la producción de lesiones.

b) Lavado de Ropa.

El personal realiza el lavado de ropa utilizando equipos de grandes

dimensiones y de tipo industrial por lo que el cuidado en los procedimientos

aplicados para el proceso, la verificación de la operatividad de los equipos y

de las condiciones del área de trabajo deben ser considerados como

prioritarios al ejecutarse esta tarea.

c) Secado de Ropa.

Al igual que en el párrafo anterior, el uso de equipos de tipo industrial se

convierte en el elemento de mayor criticidad, pero en este caso, se adiciona

la producción de altas temperaturas que generan estos equipos, por lo que

además de las prevenciones mencionadas en el párrafo en mención, deben

tomarse medidas para evitar el contacto con las superficies calientes de los

equipos y con la ropa recién procesada a fin de evitar la exposición a este

tipo de temperaturas extremas.

d) Limpieza de Cobertizos, Áreas Exteriores y Cielos Rasos de Lavandería.

Las instalaciones de lavanderías también deben ser limpiadas

exteriormente a fin de estar acorde a la presentación general de los

campamentos. Al igual que para las demás instalaciones de los

campamentos los trabajos en altura representarán la mayor criticidad en

estas tareas, debiendo tomarse las medidas de prevención necesarias para

evitar situaciones indeseables

31

Page 32: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

2.6. SITUACION INICIAL DE LOS RIESGOS.

El primer paso es realizar una evaluación inicial o estudio de línea base

como diagnóstico del estado de la salud y seguridad en el trabajo. Los

resultados que se obtengan serán comprobados con lo establecido en

el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y demás dispositivos

legales pertinentes, y además servirán de base para planificar, aplicar y

mejorar el sistema en forma continua.

No existe un procedimiento definido que nos brinde las pautas

necesarias para la realización del estudio en mención, sin embargo se

ha confeccionado un formato, tomando como base los requisitos

mínimos que requiere el D.S. 009, que a través de su cumplimiento se

permite identificar la situación en que se enmarca la empresa, partiendo

de las hipotéticas situaciones que, en cada uno de los aspectos clave,

determinan una eficaz gestión preventiva, de acuerdo a criterios

empresariales y sociales. Con lo cual se determinará el nivel de

seguridad adoptado por la empresa y lo que es necesario

implementarse.

2.6.1. EVALUACIÓN INICIAL DE LOS RIESGOS.

Como se indicó líneas arriba se llevará a cabo una evaluación del

cumplimiento de actividades mínimas que solicita la ley, el formato

confeccionado para tal fin se muestra en el Anexo 01.

Este formato está diseñado de la siguiente manera:

a. En la primera columna figuran, a modo de interrogación,

cada uno de los requisitos mínimos que deben ser considerados en

el Sistema de Gestión de Seguridad, requerido por el D.S. 009-

2005-T.R.

b. En la segunda y tercera columna se evalúa el cumplimiento,

en la cual se colocará el número 1 si cumple con el requisito en la

segunda columna y el 0 en la tercera. Y viceversa, al no cumplir con

32

Page 33: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

el requisito se deberá colocar 0 en la segunda columna y 1 en la

tercera.

c. En la cuarta columna se evalúa la no aplicación del requisito,

dependiendo de la obligación que tenga la empresa para este

requisito. Esto dependerá de las actividades que realice dicha

empresa.

d. En la quinta y sexta columna figuran el puntaje máximo a

obtener en cada ítem y el puntaje obtenido por fila, respectivamente.

Los mismos que se sumarán al final de la columna.

e. En la séptima columna se ubican los porcentajes de

cumplimiento de cada fila de requisitos. Esto quiere decir que si se

cumple se coloca el 100%, y el no cumplimiento se hace acreedor

de un 0%. Al final de la columna se obtiene el porcentaje de

cumplimiento de toda el área. Esto se consigue dividiendo el puntaje

obtenido entre el puntaje máximo por alcanzar, en porcentaje.

f. Al final del cuadro se encontrará el total del ponderado de la

evaluación, en la cual se obtiene el porcentaje de cumplimiento

total.

g. Asimismo, en la última parte figura un cuadro en el que se

califica el porcentaje final obtenido con rangos definidos de tal

manera que se verifica el cumplimiento o la falta de cumplimiento

del Decreto Supremo.

Luego de realizada la evaluación, el resultado obtenido es de 61.54%, lo cual

demuestra que la empresa, en estos momentos necesita adecuarse a la Ley y

por lo tanto requiere la implementación del Sistema de Gestión.

33

Page 34: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

CAPITULO III

IMPLEMENTACION DEL

SISTEMA DE GESTION

34

Page 35: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Gestión de Riesgos, es el término que se da a la aplicación de un método lógico y

sistemático de identificación, análisis, evaluación, comunicación, control y monitoreo

de las posibilidades de pérdidas existentes en cualquier actividad, producto, equipo,

maquinaria o proceso; la intención es minimizar las posibilidades de pérdidas y

maximizar las oportunidades de mejora de la organización.

La verdadera fortaleza de un sistema de gestión de riesgos, se da cuando este se

integra a todos los procesos de una organización, es liderado por personal de la línea

sin importar el nivel jerárquico y se aplica a todas las operaciones sin importar su

magnitud o costo.

3.1. LIDERAZGO, COMPROMISOS Y POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD

Para que exista Seguridad en el trabajo es muy importante que exista en la empresa

una cultura del riesgo, que se maneje con una política clara, orientada a que se

realicen las operaciones sin que se produzca ningún tipo de incidente. Las políticas

empresariales son aquellas ideas en las que se basa un lineamiento sobre el cual la

empresa se va a manejar en diferentes aspectos.

Una cultura empresarial orientada a la seguridad puede convertirse en eje del éxito

empresarial, ya sea desde el punto de vista de la imagen (cuidando el Medio

Ambiente, velando por la seguridad del personal, etc.); y desde el punto de vista de

reducir a cero los incidentes o accidentes que sufra su personal, lo que permite evitar

costosas indemnizaciones por accidentes que la legislación obliga a las empresas a

realizar, cuando dichos eventos se han producido por falta de prevención.

Siendo este el punto inicial y crucial para la implantación del sistema la Gerencia de la

Empresa ha establecido su Política de Seguridad como se puede ver en la Fig. 2.

35

Page 36: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

P O L I T I C A I N T E G R A L D E G E S T I O N A P C C O R P O R A C I O N S . A .

A P C C o r p o r a c i ó n S . A . , c o n s c i e n t e d e l a i n f l u e n c i a e i m p o r t a n c i a q u e s u s a c t i v i d a d e s t i e n e n e n l a C a l i d a d d e V i d a d e l a s P e r s o n a s d e s u o r g a n i z a c i ó n y g r u p o s d e i n t e r é s d e f i n i d o s , s e c o m p r o m e t e a : L a c r e ac i ó n d e v a l o r y r e n t a b i l i d a d p a r a s u s A C C I O N I S T A S L a s a t i s f a c c i ó n d e l o s r e q u i s i t o s d e s u s C L I E N T E S e n l o s s e r v i c i o s q u e b r i n d a m o s E l a s e g u r a m i e n t o d e l a i n o c u i d a d d e l o s a l i m e n t o s , a t r a v é s d e l a a p l i c a c i ó n e n t o d a l a c a d e n a d e

p r o d u c c i ó n y s e r v i c i o s , d e e s t á n d a r e s d e h i g i e n e d e s u p e r s o n a l , p r o c e s o s , i n s t a l a c i o n e s y e q u i p o s a s u c a r g o .

L a p r e v e n c i ó n d e i n c i d e n t e s p r o f e s i o n a l e s e n s u P E R S O N A L , p r o m o v i e n d o c o n d i c i o n e s d e t r a b a j o q u e

m i n i m i c e n l o s a g e n t e s q u e g e n e r e n e n f e r m e d a d e s y a c c i d e n t e s o c u p a c i o na l e s d u r a n t e e l d e s a r r o l l o d e l a s a c t i v i d a d e s p r o p i a s d e l o s s e r v i c i o s q u e b r i n d a .

L a p r o t e c c i ó n d e l M E D I O A M B I E N T E , m i n i m i z a n d o e l i m p a c t o a m b i e n t a l n e g a t i v o a t r a v é s d e l a

a d e c u a d a g e s t i ó n d e l o s r e s i d u o s s ó l i d o s y c o n s u m o d e r e c u r s o s n a t u r a l e s e n s u s p r o c e s o s y s e r v i c i o s , c u m p l i e n d o s u s p r o c e d i m i e n t o s i n t e r n o s y a d e c u á n d o s e a l o s r e q u i s i t o s d e s u s C l i e n t e s .

E l c u m p l i m i e n t o d e l a L E G I S L A C I Ó N a p l i c a b l e a d e m á s d e s u s n o r m a s i n t e r n a s y o t r o s r e q u i s i t o s q u e

s u s c r i b a e n m a t e r i a d e C a l i d a d , I n o c u i d a d , S e g u ri d a d y S a l u d O c u p a c i o n a l y M e d i o A m b i e n t e c o n s u s C l i e n t e s .

L a c o n t r i b u c i ó n a l d e s a r r o l l o d e l a s C O M U N I D A D E S d e l a s z o n a s d o n d e l a e m p r e s a o p e r a . L a I N N O V A C I O N Y M E J O R A C O N T I N U A e n s u s a c t i v i d a d e s E s t o s c o m p r o m i s o s s o n p r o m o v i d o s d e s d e l a D i r e c c i ó n d e l a E m p r e s a y c o n c i e r n e n a t o d o s s u s t r a b a j a d o r e s o q u i e n e s t r a b a j a n e n s u n o m b r e ; y s o n t r a s l a d a d o s a s u s p r o v e e d o r e s. P a b l o Gó m e z H o l g uí n G e r e n t e G e n e r a l M a r z o 2 0 0 8

Fig. 2 Política de Calidad, Salud, Seguridad y Medio Ambiente - APC

Con lo cual APC Corporación, propone un sistema integral que abarca todas las áreas

de influencia en el trabajo cotidiano de cada una de sus operaciones, a saber: Calidad

de sus productos y servicios, salud de los clientes y trabajadores, seguridad

ocupacional de cada uno de sus colaboradores y cuidado del medio ambiente de

acuerdo a la normativa legal vigente.

• Con respecto de la Calidad Sanitaria, lo que se propone es brindar alimentos que

no resulten dañinos para los comensales, estableciendo procedimientos, procesos

y controles reunidos en las BPM, que permiten alcanzar un alto nivel de productos

y servicios.

• Al referirse al Cuidado de la Salud y Seguridad Integral de sus trabajadores, la

empresa pone de manifiesto el compromiso con ellos, de brindarles las mejores

36

Page 37: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

condiciones para el desempeño de su trabajo, de manera que no se produzcan

accidentes que lamentar y tampoco existan a la larga enfermedades ocasionadas

como consecuencia de la ejecución de sus tareas.

• El Cuidado del Medio Ambiente para lo cual se debe capacitar a todo el personal

para una gestión adecuada de los residuos que genera y en la provisión de

productos químicos para desinfección y limpieza con mínimo impacto ambiental.

3.2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

Una vez que la empresa ha declarado su Política se deberá llevar a cabo la

organización del Sistema de Gestión, que garantice la minimización de los riesgos

de trabajo y sus consecuentes enfermedades ocupacionales, basados en criterios

y estándares internacionales, permitiéndole adaptarse a los requerimientos del

sistema de seguridad implementados por su Cliente.

Cumpliendo con lo que indica el artículo 15 del D.S. 009-2005-TR., donde se

menciona que el empleador:”…delegará las funciones y la autoridad necesaria al

personal encargado del desarrollo, aplicación y resultados del sistema de gestión

de la seguridad y salud en el trabajo…” la empresa nombró al Superintendente

como su representante, con la finalidad de que lidere la implementación del

Sistema de Gestión.

Asimismo, la empresa optó por la contratación de un especialista en Seguridad con

la finalidad de que asume el puesto de Supervisor de Seguridad, y a la vez para

que asesore al Superintendente en el Proyecto de implementación del Sistema de

Gestión de Seguridad en la empresa.

3.2.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

Para garantizar el proceso de implementación del sistema de Gestión en

Seguridad se debe precisar claramente las funciones y responsabilidades que

deben tener en cuenta tanto la Empresa, los trabajadores y sus contratistas.

Por lo tanto, y de acuerdo con el D.S. 009-2005-TR, la empresa APC

Corporación S.A. entre otras, tiene la obligación de:

37

Page 38: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

a. Garantizar la Seguridad y la Salud Ocupacional de sus trabajadores en

el desempeño de todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro

de trabajo o con ocasión del mismo.

b. Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles

de protección existentes.

c. Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de

trabajo y disponer lo necesario para la adopción de medidas de prevención

de los riesgos laborales.

d. Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación

laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a que están expuestos

en sus labores.

Asimismo la empresa debe aplicar las siguientes medidas de prevención de los

riesgos laborales:

a. Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y

aplicando sistemas de control a aquellos que no se puedan eliminar.

b. El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección

de equipos y métodos de trabajo, la atenuación del trabajo monótono y

repetitivo, deben estar orientados a garantizar la salud y seguridad del

trabajador.

c. Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o

con ocasión del mismo, y si no fuera posible, sustituirlas por otras que

entrañen menor peligro.

d. Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a

los nuevos conocimientos de las ciencias, tecnologías, medio ambiente,

organización del trabajo, y evaluación de desempeño en base a

condiciones de trabajo.

e. Mantener políticas de protección colectiva e individual.

f. Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.

Debe considerar las competencias personales y profesionales de los

trabajadores, en materia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,

al momento de asignarles las labores. Debe transmitir a los trabajadores, de

manera adecuada y efectiva, la información y los conocimientos necesarios en

relación con los riesgos en el centro de trabajo y en el puesto o función

38

Page 39: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

específica; así como las medidas de protección y prevención aplicables a tales

riesgos.

La empresa debe capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los

trabajadores considerando desde el momento de su contratación cualquiera

sea su modalidad o duración de esta; durante el desempeño de su labor; o

cuando se produzcan cambios en la función y/o puesto de trabajo y/o en la

tecnología en temas relacionados a:

a. Los riesgos en el centro de trabajo y en el puesto o función específica,

así como las medidas de protección y prevención aplicables a tales riesgos,

mediante los Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST).

b. Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

c. Trabajos específicos con alto riesgos.

Se debe controlar y registrar que solo los trabajadores, adecuada y

suficientemente capacitados y protegidos, accedan a los ambientes o zonas de

riesgo grave y específico.

Después de ejecutado un Análisis de Riesgo, se deberá:

a. Prever que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos,

ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de trabajo, no

generen daños en la salud de los trabajadores.

b. Planificar la acción preventiva de riesgos para la seguridad y salud en el

trabajo.

Asimismo, se debe actualizar la evaluación de riesgos una vez al año como

mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños

a la salud y seguridad. Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hicieran

necesario, se realizarán:

a. Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de

trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

39

Page 40: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

b. Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y

de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y

salud de los trabajadores.

Realizar la investigación de incidentes y accidentes, cuando se detecten situaciones

en las que se pueden producir o produzcan daños en la salud de los trabajadores o

cuando se observen indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes,

a fin de detectar las causas y tomar las medidas correctivas al respecto.

Modificar las medidas de prevención de riesgos laborales cuando resulten

inadecuadas e insuficientes para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

La Empresa debe proporcionar a sus trabajadores equipos de protección personal

adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño

de sus funciones. Cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o

sus efectos perjudiciales para la salud, se deberá evaluar los cambios necesarios que

permitan reducir los riesgos.

Adoptar medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte que la utilización

de ropas, uniformes y/o equipos de trabajo o de protección personal representan

riesgos específicos para la seguridad y salud de los trabajadores.

Establecer medidas e instrucciones necesarias para que, en caso de un peligro

inminente que constituya un riesgo importante o intolerable para la seguridad y salud

de los trabajadores, estos puedan interrumpir sus actividades, e inclusive, si fuera

necesario, abandonar de inmediato el domicilio o lugar físico donde se desarrollan las

labores. No reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado.

Garantizar la protección de los trabajadores que por su situación de discapacidad sean

especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Estos aspectos se

considerarán en las evaluaciones de los riesgos, en la adopción de medidas

preventivas y de protección necesarias.

En las instalaciones en las que sus trabajadores desarrollen actividades

conjuntamente con proveedores, la Empresa es quien debe garantizar:

40

Page 41: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

a. La coordinación eficaz y eficiente de la gestión en prevención de riesgos

laborales.

b. La seguridad y salud de los trabajadores.

c. La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la normatividad

vigente efectuada por cada empleador durante la ejecución del trabajo, sin

perjuicio de la responsabilidad de cada uno por la seguridad y salud de sus

propios trabajadores.

Asimismo, vigilar el cumplimiento de la normatividad legal vigente en materia de

seguridad y salud ocupacional de los proveedores que desarrollen obras o servicios en

su centro de trabajo o con ocasión del trabajo.

La Empresa debe colocar avisos y afiches visibles destinados a promover el

cumplimiento de las normas de seguridad, cuidado de la salud de los trabajadores y al

medio ambiente. La difusión debe incluir también la entrega de folletos o material para

la capacitación.

Realizar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral de todos

sus trabajadores, según los riesgos de cada puesto de trabajo a los que se hayan

vistos expuestos.

Solicitar a sus proveedores el cumplimiento de las disposiciones de seguridad

descritas en el Reglamento Interno de Seguridad de la Empresa.

Para mejorar el conocimiento sobre la Seguridad y Salud Ocupacional en el trabajo,

deberá:

a. Facilitar a todo trabajador una copia del Reglamento Interno de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

b. Capacitar al trabajador.

c. Asegurarse que lo ponga en práctica.

d. Elaborar un Mapa de Riesgos del centro de trabajo y exhibirlo en un lugar

visible.

Realizar las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades

ocupacionales e incidentes peligrosos y comunicar a la Autoridad Competente,

indicando las medidas de prevención adoptadas.

41

Page 42: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Investigar los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes, de

acuerdo con la gravedad del daño ocasionado o riesgo potencial, con el fin de:

a) Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes al momento de

hecho.

b) Determinar la necesidad de modificar dichas medidas.

Notificar los accidentes, incidentes e incidentes peligrosos, y enfermedades

ocupacionales a la autoridad competente en los plazos que establece la norma

nacional vigente.

Otorgar las facilidades a los Inspectores de la autoridad competente para el

cumplimiento de sus funciones y subsanar las observaciones dentro de los plazos

dispuestos.

La Supervisión

La Supervisión tiene un papel importante en la implementación del Sistema de

Gestión, por lo tanto sus obligaciones serán:

a. Cumplir y hacer cumplir, a los trabajadores y proveedores, el Reglamento de

Seguridad y Salud de la Empresa.

b. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, identificando los

peligros, evaluando y minimizando los riesgos.

c. Asegurarse que los trabajadores cumplan con los estándares, AST y prácticas

de trabajo seguro y usen el equipo de protección personal.

d. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo

desarrollando conjuntamente con ellos el análisis de seguridad en el trabajo

(AST).

e. Investigar situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de

Seguridad consideren que sean peligrosas.

f. Actuar inmediatamente sobre cualquier peligro que sea informado en el lugar

de trabajo.

g. Ser responsable de su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el

área a su cargo.

h. Realizar la capacitación en temas relacionados con la seguridad, salud

42

Page 43: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

ocupacional y medio ambiente a todos los trabajadores que laboren en el área

a su cargo. Asimismo la capacitación se incluirá a los proveedores de servicios.

i. Reportar e investigar todos los accidentes e incidentes ocurridos en el área

bajo su responsabilidad.

Registrar las medidas correctivas y observaciones de las inspecciones, indicando

fecha de la observación y avance de levantamiento.

En caso de los supervisores de turno saliente deben informar por escrito a los del

turno entrante de cualquier peligro que exija atención en las labores sometidas a su

respectiva supervisión.

El Trabajador

Como parte fundamental de la implementación de la Gestión en Seguridad, los

trabajadores deben tener derecho a:

a. Ser consultados, antes que se ejecuten cambios en las actividades, procesos y

en la organización del trabajo, que puedan generar repercusiones en su

seguridad y salud. A falta de acuerdo entre las partes decidirá APC

Corporación S.A.

b. A comunicarse libremente con los inspectores del trabajo.

c. A revisar los programas de capacitación y entrenamiento, y formular

recomendaciones con el fin de mejorar la efectividad de los mismos.

d. A participar en la identificación de los peligros y en la evaluación de los riesgos

en el trabajo, solicitando los resultados de las evaluaciones, sugiriendo las

medidas de control y hacer seguimiento de las mismas.

e. Tienen derecho a ser informados:

A título grupal, de las razones para los exámenes de Salud

Ocupacional e investigaciones en relación con los riesgos para la

seguridad y Salud Ocupacional en los puestos de trabajo.

A título personal, sobre los resultados de los informes médicos previos

a la asignación de un puesto de trabajo y los relativos a la evaluación de su

salud. Los resultados de los exámenes médicos al ser confidenciales, no

son pasibles de uso para ejercer discriminación alguna contra los

trabajadores en ninguna circunstancia o momento.

43

Page 44: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

f. A ser transferidos en caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a

otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad y Salud Ocupacional,

siempre y cuando este exista, debiendo ser capacitados para ello.

g. A examinar los factores que afecten a su seguridad y salud y proponer medidas

en estas materias.

Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones:

a. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente que se apliquen en el lugar

de trabajo y con las instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos

directos.

b. Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los

equipos de protección personal y colectiva.

c. No ingerir bebidas alcohólicas y/o drogas durante sus horas de trabajo, o tener

secuela o influencia por haberlas tomado fuera de sus horas de trabajo.

d. No podrá dañar, cambiar y/o alterar los avisos o señalización de seguridad,

equipos de protección personal, o cualquier otro que constituya los enseres de

seguridad de las instalaciones de APC Corporación S.A., ni de las instalaciones

de nuestros clientes.

e. No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos

para los cuales no hayan sido autorizados y, en caso de ser necesario,

deberán ser capacitados.

f. Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de

trabajo y las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo

requiera o cuando a su parecer los datos que conocen ayuden al

esclarecimiento de las causas que los originaron.

g. Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los

demás trabajadores que dependan de ellos durante el desarrollo de sus

labores.

h. Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa

así como a los procesos de rehabilitación integral.

i. Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y

otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice APC

Corporación S.A. o la Autoridad Competente.

44

Page 45: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

j. Comunicar a su Supervisor todo evento o situación que ponga o pueda poner

en riesgo su seguridad y salud y/o las instalaciones físicas; debiendo adoptar

inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del caso.

k. Reportar de forma inmediata, la ocurrencia de cualquier incidente o accidente

de trabajo.

l. Debe concurrir obligatoriamente a la capacitación y entrenamiento sobre

Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

3.2.2. ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Según la Resolución Ministerial N° 148-2007-TR, publicada el 26 de Mayo del

2007:”…toda empresa que cuente con veinticinco (25) o más trabajadores

debe constituir obligatoriamente un Comité de Seguridad, en cumplimiento del

Artículo 18 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo..”, con el

objetivo de promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el

cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y Salud

en el Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y

apoyando el desarrollo de la empresa.

Tomando en consideración el que la Empresa cuenta con más de 25

trabajadores, se deberá constituir un Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo, el cual estará constituido por representantes designados por la

Empresa y por los trabajadores, en forma paritaria.

La Empresa conformará un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

integrado por dos representantes designados por la Alta Dirección y dos

representantes elegidos por los trabajadores entre todas las bases; quienes

deberán de informar a la Alta Dirección y a la Autoridad competente de acuerdo

a la Normativa Legal vigente sobre los temas de Seguridad, Salud Ocupacional

y Medio Ambiente de la operación en cuestión.

La elección de los representantes de los trabajadores se deberá realizar

mediante votación secreta y directa, en la cual se deberá elegir a dos

representantes titulares y dos suplentes, de entre todos los trabajadores.

45

Page 46: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

PRESIDENTE

MIEMBRO

SECRETARIO

MIEMBRO

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobará el Reglamento Interno

de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Programa Anual de Seguridad, Salud

Ocupacional y Medio Ambiente

Las funciones del Comité y Representantes serán:

a. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud

Ocupacional de la Empresa.

b. Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones.

c. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el

avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma

extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las

circunstancias lo exijan.

d. Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de

las enfermedades ocupacionales emitiendo las recomendaciones

respectivas.

Los trabajadores, sus representantes y/o miembros del Comité de

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, estarán protegidos contra

cualquier acto de hostilidad y otras medidas coercitivas por parte del

empleador que se originen como consecuencia del cumplimiento de sus

funciones en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.

Organigrama

La empresa adoptará el siguiente organigrama (fig. 3) funcional para el

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Figura 3. Organigrama del Comité de Seguridad de la Empresa

46

Page 47: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Programa

APC Corporación S.A. debe aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud

de la empresa, asimismo las reuniones del Comité designado se realizarán

mensualmente.

Mapa de Riesgos

APC Corporación S.A. debe establecer a través del análisis de riesgos las

actividades de mayor potencial en que pueda ocurrir un accidente, esta

información se difundirá a todos los trabajadores.

3.2.3. Implementación de Registros y Documentación del Sistema de

Gestión.

La Empresa debe revisar periódicamente o cuando sea necesario toda su

documentación a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el control de los

riesgos asociados al trabajo.

Además la Empresa está obligada a mantener un sistema de registros y

documentación de la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en

todas las unidades operativas de APC Corporación S.A.

Los registros deberán estar actualizados y a disposición de la autoridad

competente, respetando el derecho a la confidencialidad, siendo estos:

a. Registros de accidentes e incidentes en el que deberá constar la

investigación y las medidas correctivas adoptadas.

b. Registro de Enfermedades Ocupacionales.

c. Registros de Exámenes Médicos.

d. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y

factores ergonómicos.

e. Registros de inspecciones y evaluaciones de Salud Ocupacional y

Seguridad.

47

Page 48: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

f. Estadísticas de Seguridad y Salud Ocupacional.

g. Registro de incidentes y sucesos peligrosos

h. Registro de equipos de seguridad o emergencia.

i. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de

emergencia.

j. Cualquier otra información que APC Corporación S.A. o la autoridad

competente considere necesario.

La Empresa estará implementando el sistema de Gestión de Seguridad, Salud

Ocupacional y Medio Ambiente para:

a. Asegurar un compromiso visible con la Seguridad y Salud Ocupacional

de los trabajadores.

b. Lograr una coherencia entre lo que planifica y lo que se realiza.

c. Propender al mejoramiento continuo.

d. Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar

la cooperación de los trabajadores.

e. Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que

toda la organización interiorice los conceptos de prevención y pro

actividad, promoviendo comportamientos seguros.

f. Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los

trabajadores y viceversa.

g. Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los

trabajadores al empleador en seguridad y salud en el trabajo.

h. Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo

interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.

i. Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar las mayores

pérdidas a la salud y seguridad de los trabajadores, a la empresa y

otros.

j. Utilizar una metodología que asegure el mejoramiento continuo en

seguridad y salud en el trabajo.

k. Fomentar la participación de los representantes de los trabajadores, en

las decisiones sobre la seguridad y salud en el trabajo.

48

Page 49: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

La empresa deberá reconocer que la participación de los trabajadores es

esencial en el sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio

Ambiente, por lo tanto debe asegurar:

a. La consulta, información y capacitación en todos los aspectos de la

seguridad y salud en el trabajo.

b. El funcionamiento del comité de seguridad y salud en el trabajo.

c. El reconocimiento de los representantes de los trabajadores a fin de

que ellos estén sensibilizados y comprometidos con el sistema.

La metodología de mejoramiento continuo debe considerar:

a. La identificación de las desviaciones de las prácticas y condiciones

aceptadas como seguras.

b. El establecimiento de estándares de seguridad.

c. La medición periódica del desempeño con respecto a los estándares.

d. La evaluación periódica del desempeño con respecto a los estándares.

e. La corrección y reconocimiento del desempeño.

Las medidas de prevención y protección se aplicarán en el siguiente orden de

prioridad:

a. Eliminación de los peligros y riesgos.

b. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando

medidas técnicas o administrativas.

c. Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro

que incluyan disposiciones administrativas de control.

d. En último caso facilitar equipos de protección personal adecuados,

asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma

correcta.

3.2.4. Funciones y responsabilidades de las Empresas que Prestan

Servicios.

Las empresas contratistas o subcontratistas que brindan servicios para

APC Corporación S.A. deben cumplir con los dispuesto en el

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y a su vez con

lo dispuesto D.S. 009-2005-TR, modificado por D.S. 007-2007-TR.; y

49

Page 50: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

con las normas complementarias que se publiquen posterior a lo

relacionado con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

50

Page 51: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

CAPITULO IV:

ESTANDARES DE SEGURIDAD Y

SALUD

51

Page 52: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

4.1. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES.

El D.S. 009-2005-TR establece que la acción preventiva en las empresas debe ser

planificada por el empleador a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la

seguridad y salud de los trabajadores.

La evaluación de los riesgos es el instrumento fundamental de esta Ley, debiéndose

considerar, no como un fin, sino como un medio que va a permitir al empleador tomar

una decisión sobre la necesidad de realizar todas aquellas medidas y actividades

encaminadas a la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo.

En el ámbito laboral, cualquier actividad industrial, para lograr la máxima productividad

requiere que su sistema sea sencillo y rápido, el menos fatigoso y costoso, y sobre

todo el más seguro; no se debe olvidar que lo más preciado del trabajo son las

personas y su integridad.

4.1.1. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS.

Toda actividad cuenta con riesgos asociados: cruzar un camino, conducir un vehículo,

hacer deporte, subir por una escalera, ingresar a espacios confinados, etc.

El riesgo existente en cualquier actividad laboral es consecuencia de la propia

actividad o tarea que desarrolla el trabajador, de las características de la instalación y

ambiente o entorno de trabajo donde se desarrolla la actividad, de las características

personales del trabajador y de cómo está organizado el trabajo. Por ello puede decirse

que el riesgo es función de cuatro grupos de factores causales: agentes materiales,

entorno ambiental, características personales y organización del trabajo.

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de

aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria

para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que

deben adoptarse.

52

Page 53: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Conceptualmente, el riesgo para cada evento puede ser definido como una función de

la incertidumbre y del daño:

RIESGO = f(evento, incertidumbre, daño)

Dicho de otra forma:

RIESGO = Probabilidad * Severidad.

El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

a. Análisis del Riesgo1, Uso sistemático de la

información disponible para determinar la frecuencia con la que pueden

ocurrir eventos especificados y la magnitud de sus consecuencias. Esto

quiere decir que con el análisis de riesgo:

i. Se identifica el peligro.

ii. Se estima el riesgo, valorando

conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se

materialice el peligro.

b. Valoración del Riesgo, con el valor del riesgo

obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio

sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

Riesgo aceptable: Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que

implícitamente, una sociedad o segmento de la misma asume o tolera por considerar

innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su reducción. Es el nivel de

probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que se considera

admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines

de protección y planificación ante posibles fenómenos peligrosos.

1 Según OHSAS 18001:2007, se define:Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al

medioambiente o a una combinación de ambos.

Riesgo: Combinación de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que puedan derivarse de la materialización de un peligro. Nota: El concepto de riesgo siempre tiene dos elementos: la frecuencia con la que se materializa el peligro y las consecuencias que de él puedan derivarse.

53

Page 54: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Riesgo tolerable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede

soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de Seguridad y Salud

Ocupacional.2

Si de la evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que

controlar el riesgo.

El proceso conjunto de Evaluación del riesgo y control del riesgo se le denomina

Gestión del Riesgo. (Explicado meditante el diagrama de la Fig. 4)

Fig. 4 Diagrama de Gestión de Riesgo

4.1.1.2. TIPOS DE EVALUACIONES DE RIESGO:

Las evaluaciones de Riesgo se pueden agrupar en cuatro grandes bloques:

2 Definido en Ohsas 18001: 2007.

Identificación del peligro

Estimación de riesgo

Valoración del riesgo

Control de riesgo

¿Proceso seguro ?

Análisis del riesgo

Riesgo controlado

Evaluación del riesgo

Gestión delRiesgo

SI

NO

54

Page 55: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

o Evaluación de riesgos impuestas por la Legislación específica. Gran

parte de los riesgos derivan de las propias instalaciones y equipos para los

cuales existe una legislación nacional de Seguridad Industrial. El

cumplimiento de dichas legislaciones supondría que los riesgos derivados

de estas instalaciones o equipos estén controlados.

o Evaluación de puestos para los que no existe legislación específica.

Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación

nacional que limite la exposición a dichos riesgos. Sin embargo existen

normas o guías técnicas que establecen el procedimiento de evaluación e

incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición

recomendados.

o Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de

análisis. Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de

accidentes graves, cuyo fin es la de prevención de accidentes graves tales

como incendios, explosiones, emisiones resultantes de fallos en el control

de una actividad industrial y que puedan entrañar graves consecuencias

para personas internas y externas a la planta.

Algunas de estas legislaciones exigen utilizar métodos específicos de

análisis de riesgos, tanto cualitativos como cuantitativos, tales como el

método HAZOP, el árbol de fallos y errores, etc.

o Evaluación general de riesgos. Cualquier riesgo que no se encuentre

contemplado en los tres tipos de evaluaciones anteriores, se puede evaluar

mediante un método general de evaluación.

Este método se compone de las siguientes etapas: Clasificación de las

actividades de trabajo, análisis de riesgos, Valoración del riesgo y

preparación de un plan de control.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, la evaluación de riesgos para las

actividades que realiza APC corresponde a una Evaluación General de Riesgos.

55

Page 56: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Por lo tanto, y de acuerdo con lo que indica el método, esta evaluación se hará de

acuerdo a las siguientes etapas:

a. Clasificación de las actividades de trabajo:

El paso preliminar de la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades

de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de

clasificar las actividades de trabajo, es la siguiente:

• Áreas externas a las instalaciones de la empresa.

• Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

• Trabajos planificados y de mantenimiento.

• Tareas definidas.

b. Análisis de Riesgos.

b.1. Identificación de peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros, se debe preguntar tres cosas:

• ¿Existe una fuente de daño?

• ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

• ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como:

durante las actividades del trabajo, ¿existen los siguientes peligros?:

• Golpes y cortes.

• Caídas al mismo nivel.

• Caídas de personas a distinto nivel.

• Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.

• Espacio inadecuado.

• Peligros asociados con manejo manual de cargas.

56

Page 57: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

• Peligros instalaciones y máquinas asociados con el montaje, la

consignación, la operación, mantenimiento, modificación, reparación y el

desmontaje.

• Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como en

el transporte por carretera.

• Incendios y explosiones.

• Sustancias que pueden inhalarse.

• Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

• Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la

absorción por la piel.

• Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.

• Energías peligrosas (electricidad, radiaciones, ruido y

vibraciones).

• Trastornos musculo-esqueléticos derivados de movimientos

repetitivos.

• Ambiente térmico inadecuado.

• Condiciones de iluminación inadecuadas.

• Barandillas inadecuadas en escaleras.

En cada caso habrá que desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter

de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan.

b.2. Estimación del riesgo

Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial

severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

b.2.1. Severidad del daño.

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

o Partes del cuerpo que se verán afectadas.

o Naturaleza del daño, graduándolo desde

ligeramente dañino a extremadamente dañino.

57

Page 58: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

b.2.2. Probabilidad de que ocurra el daño

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde improbable hasta

muy probable con el siguiente criterio:

o Improbable: El daño nunca ocurrirá.

o Poco Probable: el daño ocurrirá raras veces.

o Probable: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

o Muy Probable: El daño ocurrirá siempre o casi

siempre.

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las

medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los

códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también juegan

un papel importante.

Todas las técnicas de identificación de peligros y evaluación de riesgos

comparten el objetivo de identificar el peligro en el proceso de manera

sistemática. Asimismo, proporcionar un análisis cuantitativo, en lo posible, de su

significado relativo en términos de probabilidad y severidad.

Se establecerá los siguientes parámetros y matriz de evaluación de riesgos.

MATRIZ DE RIESGO

TABLA 1. SEVERIDAD

DAÑO A LAS PERSONASDAÑO A LAS

INSTALACIONESDAÑO AMBIENTAL

Leve(1)

Lesiones menores, irritación ocular, dérmica o de vías respiratorias superiores, cefaleas, quemaduras de 1° grado

Mantenimiento menor.Daños a la propiedad menores que US$ 1.000

Restringido al lugar de ocurrencia (impacto puntual). Situación de fácil solución, generalmente se resuelve en forma inmediataMitigación natural a corto plazo.

58

Page 59: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Moderado(2)

Lesiones que producen discapacidad temporal.Lesiones severas, fracturas, esguince, quemaduras de 2° y 3° grado.

Mantenimiento mayor de equipos.Daños a la propiedad menores que US$ 10.000

Ni críticos ni pequeños. El impacto generado (local) es controlable mediante acciones simples. Requiere de la asignación de algunos recursos no demasiado complejos, existentes en la UNMitigación asistida a corto plazo.

Grave(3)

Lesiones que conducen a discapacidad permanente de una persona.Amputaciones, fracturas complicadas.

Destrucción total de equipos.Daños a la propiedad menores que US$ 200.000

Impactos regionales.El daño ambiental causado, deber ser remediado usando recursos extras a los disponibles en la UN

Catastrófico(4)

Fatalidad o discapacidad permanente que pueda ocurrir a una o más de una persona.

Destrucción del área.Daños a la propiedad mayores que US $ 200.000

Impactos irreversibles o con reversibilidad económicamente no viables. El daño ambiental causado, requiere el uso de recursos extraordinarios que exceden el nivel de decisión de la UN.

TABLA 2. PROBABILIDAD

Frecuencia de

ExposiciónFalla de sistemas / historial

Capacitación y entrenamiento

Factores del entorno

Protección actual

Improbable(1)

MensualSin Datos o nunca ocurrió. Se presume improbable

Alta Muy Bueno Innecesaria

Poco Probable (2)

SemanalHa ocurrido una vez. Poco probable

Media Bueno Adecuada

Probable(3)

DiariaHa ocurrido dos o más veces u ocurre ocasionalmente. Probable

Escasa Regular Inadecuada

Muy probable(4)

En un turnoHa ocurrido muchas veces.Muy probable

Baja Malo Inexistente

TABLA 3. MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS

PROBABILIDAD

SEVERIDAD IMPROBABLE (1) POCO PROBABLE (2) PROBABLE (3) MUY PROBABLE (4)

LEVE ( 1 )TOLERABLE 1 TOLERABLE 2

POCO SIGNIFICATIVO 3

POCO SIGNIFICATIVO 4

MODERADO ( 2 )TOLERABLE 2

POCO SIGNIFICATIVO 4

POCO SIGNIFICATIVO 6 SIGNIFICATIVO 8

GRAVE ( 3 ) POCO SIGNIFICATIVO

3

POCO SIGNIFICATIVO 6 SIGNIFICATIVO 9 INTOLERABLE 12

CATASTROFICO ( 4 ) POCO SIGNIFICATIVO 4 SIGNIFICATIVO 8 INTOLERABLE 12 INTOLERABLE 16

59

Page 60: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

RIESGO TOLERABLE No es necesario tomar acción de control de riesgo.

RIESGO POCO SIGNIFICATIVO

No requiere tomar una acción de control de riesgo, pero se debe realizar un seguimiento de los controles ya establecidos, si los hubiere.

RIESGO SIGNIFICATIVO

Se deben implementar medidas de control para reducir el riesgo, en periodos definidos de tiempo.

RIESGO INTOLERABLEEn este caso no se debe comenzar o continuar el trabajo hasta tanto se haya reducido el riesgo a valores Tolerable o Poco Significativo.

Esta matriz permitirá establecer cuantitativamente los riesgos asociados a los

procesos, actividades y tareas desarrollados, pero se pueden presentar situaciones

en las que el riesgo asociado no puede ser cuantificado, en estos casos se recurrirá

a la evaluación cualitativa del mismo.

La evaluación cualitativa no involucra la identificación de parámetros, utiliza

escalas descriptivas como Muy alto, alto, medio y bajo, para evaluar la probabilidad

de ocurrencia de cada evento. En general éste tipo de evaluación se utiliza:

• Como una evaluación inicial para identificar situaciones que ameriten un

estudio más profundo.

• Cuando el riesgo percibido no justifica el tiempo y el esfuerzo que requiere un

análisis más profundo.

• Cuando no existe información suficiente para la cuantificación de los parámetros.

Ambos tipos de evaluación tienen básicamente el mismo proceso. Una vez

identificado el peligro potencial (puede ser más de uno) se procede a descomponer

en sus partes, se recopila evidencia que permita definir la magnitud del riesgo para

cada parámetro de manera cualitativa o cuantitativa, de acuerdo con el tipo de

estudio y de la información disponible.

c. Asignación de controles operativos

Una vez identificados los peligros y evaluados los riesgos asociados, la

cuantificación de los mismos nos determinará un orden de criticidad, el mismo que

se listará y servirá de base para el programa de desarrollo en la elaboración de

controles operativos, procedimientos y análisis de seguridad en el trabajo (AST),

60

Page 61: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

necesarios para eliminar o minimizar hasta niveles tolerables de los riesgos

evaluados.

Una vez asignados y desarrollados los controles operativos, procedimientos y AST,

se debe difundir al personal presente en la operación y asimismo incluir en el

programa de capacitación del personal nuevo que ingrese a la misma. Asimismo,

deberá evaluarse objetivamente el entendimiento y aplicación de estos controles,

procedimientos y AST desarrollados.

Cabe señalar que APC, al ser concesionaria, deberá comunicar y coordinar todas las

acciones que realice con el área respectiva del cliente.

61

Page 62: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

d. Revisar el Plan.

El plan de acción debe revisarse antes de su implantación, considerando lo

siguiente:

Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a

niveles de riesgo aceptables.

Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos

peligros.

La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la

operatividad de las nuevas medidas de control.

La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto la

adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y

modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y

con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de

riesgos.

4.1.1.2.- IDENTIFICACION DE PELIGROS Y ANALISIS DE RIESGOS (IPER)

DEL PROYECTO

La acción preventiva de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, según el

Art. 46 del D.S. 009-2005-TR. se realizará “…teniendo en cuenta: las

características de los trabajadores, la naturaleza de la actividad, los equipos, los

materiales, las sustancias peligrosas, y el ambiente de trabajo”.

Determinado el Plan de Trabajo a realizar la primera actividad fue la de reunir al

Comité de Seguridad y Salud, con quienes se realizó una visita a todos los puestos

y áreas de trabajo, con lo que se obtuvo información precisa para determinar todas

las tareas que se desarrollan. Esto sirvió para establecer el listado de tareas que

se realizan en la empresa; dicho listado de tareas se presenta en el siguiente

cuadro:

62

Page 63: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

TABLA 4. LISTA DE PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS

It. PROCESO ACTIVIDAD TAREA1

LOGISTICA

Recepción de

Insumos

Carga y descarga de productos

2 Clasificación de Productos3

Control de CalidadAnálisis sensorial

4 Evaluaciones periódicas5

AlmacenamientoEstiba de insumos

6 Rotación de productos7 Habilitación de materias primas e insumos8 Distribución Distribución a bases y/o cocinas9

PRODUCCION

Preparación de

Alimentos

Descongelamiento10 Habilitación de insumos y materias primas11 Desinfección

12Encendido de equipo de cocción y preparación de

alimentos13 Cocción de alimentos14 Control de Calidad Evaluación y control del proceso15 Distribución de

Alimentos

Suministro a línea de servicio

16 Suministro a campo18 HOTELERIA

Cuartelería

Recojo y entrega de ropa de habitaciones19 Manipulación de productos químicos de limpieza20 Limpieza de dormitorios y baños21 Limpieza de cobertizos, áreas exteriores y techos22 Lavandería Manipulación de productos químicos de limpieza23 Lavado de ropa24 Secado de ropa25 Limpieza de cobertizos, áreas exteriores y techos

de lavandería26

MANTENIMIENTO

Mantenimiento de

Campamentos

Mantenimiento eléctrico doméstico27 Trabajos de albañilería28 Mantenimiento menor29 Trabajos de Gasfitería30 Tratamiento de aguas31 Trabajos de jardinería32 Refrigeración Instalación y mantenimiento de equipos de frío y

aire acondicionados

33 Línea BlancaInstalación y mantenimiento de equipos de

cocina, comedor y de entretenimiento.Por lo tanto, una vez confeccionada la lista de tareas y siguiendo con lo que indica el

procedimiento, se procede a llevar a cabo la identificación de los peligros de cada

tarea. Asimismo para cada peligro detectado se estima el riesgo, determinando su

severidad y su probabilidad.

En el anexo 2 se presenta la matriz de riesgos con cada una de las tareas

encontradas. En ella se puede apreciar lo siguiente:

63

Page 64: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

o En la primera columna se identifican los procesos

relacionados con cada área.

o En la segunda y tercera columna cada una de las

actividades y tareas, realizadas por los trabajadores.

o En la cuarta columna se identifican todos los peligros a

los cuales están expuestos los trabajadores, de acuerdo a la tarea

desarrollada.

o En la quinta columna se identifica los riesgos asociados a

los peligros encontrados. Asimismo en las columnas siguientes se efectúa la

evaluación de estos peligros, tomando en cuenta las tablas de severidad,

probabilidad y matriz de evaluación de riesgos mencionadas anteriormente.

De la información encontrada en la evaluación de riesgos obtuvo lo siguiente:

- Se pudo determinar 204 riesgos, 38 en Logística, 41 en Producción, 39 en

Hotelería y 8 en Mantenimiento.

- Los procesos de mayor riesgo son los de Mantenimiento y Logística con 6

riesgos considerados de nivel 6 (poco significativo).

- El mayor riesgo (nivel 6) representa el 7.85% del total de riesgos. 3

Una vez conocidos los riesgos existentes en cada uno de los puestos de trabajo de la

empresa, se reunió el Comité para realizar un análisis con la finalidad de determinar e

implementar los controles respectivos, los mismos que se irán desarrollando e

implementando con el tiempo, adoptados o previstos para eliminar o reducir los

riesgos laborales identificados anteriormente.

En la siguiente tabla se muestran los controles que deben adoptarse para minimizar o

eliminar los riesgos específicos encontrados en el análisis de riesgo.

3 Ser encontró riesgos de nivel 6 de la siguiente manera: 2 en Producción, 2 en Hotelería, 6 en Mantenimiento y 6 en Logística, haciendo un total de 16 riesgos de 204 que fueron en total.

64

Page 65: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

TABLA 5. CONTROLES ESTABLECIDOS A LOS RIESGOS ESPECÍFICOS:

RIESGOS CONTROLES FECHA RESPONSABLES

AHOGAMIENTO

Implementación e inducción sobre el uso de chalecos salvavidas.

Charlas sobre medidas a adoptar en trabajos de carga y descarga sobre muelles y barcazas.Implementación de AST relacionado al trabajo específicoImplementación de charlas sobre las medidas a adoptar durante el transporte y movilización en botes y barcazas.

Implementar

Periódico

ImplementarPeriódico

Jefe de Logística

Jefe de Logística

Supervisor HSE4

Supervisor HSE

ASFIXIA

Implementación de Procedimiento Trabajos en espacios confinados.Charlas de capacitación sobre riesgos específicos de tareas en espacios confinados.Supervisión permanente durante la ejecución de la tarea.Uso de EPP específico para trabajos en espacios confinados

ImplementarPeriódico

ImplementarPermanente

Supervisor HSE Jefe de Mantenimiento

Jefe de MantenimientoSupervisor HSE y Jefe de Mantenimiento

APLASTAMIENTO

Inducción sobre observación permanente de partes desplegablesAplicar adecuadamente procedimientos específicos para cada tarea.Inducción sobre verificación de operatividad y correcto empleo de equipos y herramientas.Inducción sobre verificación de presencia y operatividad de dispositivos de seguridad.

PermanentePermanentePeriódico

Permanente

Supervisor HSE

ATROPELLAMIENTOCHOQUE VEHICULARVOLCADURAS

Implementación de reglamento de conductores APCSeguimiento de curso de manejo defensivoSeguimiento de curso de manejo en retrocesoSeguimiento de curso de conducción 4 x 4 (condición terreno en la Selva)Certificación por parte del cliente para conducir dentro de la operación.Seguimiento del cumplimiento de las normas anteriormente establecidas.Implementar charlas de inducción sobre tránsito a la vista del conductor.

ImplementarImplementarImplementarImplementarImplementarPermanentePeriódico

Jefe de Logística y Jefe de Mantenimiento.El ClienteEl ClienteEl ClienteEl ClienteEl ClienteEl Cliente

INFECCIONES POR CONTACTO CON MICRO ORGANISMOS

Charlas de inducción sobre segregación de ropas y otros con restos de fluidos y materias corporales.Charlas de inducción sobre el uso de EPP específicos para el manejo de residuos.Charlas de inducción sobre correcta higienización luego del manejo de residuos.

Periódico

Periódico

Periódico

Administrador Hotelería y Administradores de bases.Jefe de Mantenimiento y Administradores de bases.Jefe de Mantenimiento y Administradores de bases.

INCIDENTES ALIMENTARIOS

Evaluaciones sensoriales para determinar condiciones orgánicas de los insumos.

Implementar Supervisor de Calidad y administradores de bases.

4 Supervisor HSE: Es el mismo que el Supervisor de Seguridad de APC. HSE: Es por sus siglas en Inglés que significa Health, Safety and Environment, o en castellano se refiere a Salud, Seguridad y Medio Ambiente.

65

Page 66: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Verificación de fechas de vencimiento y datos de rotulación.Depuración de materias primas e insumos de acuerdo a cronograma por tipo de producto.Inducción sobre observación de las características físicas de materiales, insumos y materias primas.

Implementar

ImplementarImplementar

Supervisor de Calidad y administradores de bases.

Supervisor de Calidad y administradores de bases.Supervisor HSE, Administradores y Jefes de Área.

CAÍDASGOLPES

Charlas de motivación para observación permanente durante el trabajo.Mantenimiento de estándares de orden y limpieza.Uso de botines y botas con suelas antideslizantes.Inducción sobre técnicas para caminar sobre suelos húmedos o resbaladizos.Aplicación de procedimientos en trabajos en alturaInducción sobre uso de EPP específicos para trabajos en altura.Inducción sobre aseguramiento de herramientas usadas en partes altas.

PeriódicoPermanenteImplementarImplementar

ImplementarImplementarPeriódico

Administradores y Jefes de ÁreaAdministradores y Jefes de ÁreaSupervisor HSE, Administradores y Jefes de Área Personal involucrado en la tarea.

Supervisor HSE, Administradores y Jefes de Área.Supervisor HSE, Administradores y Jefes de Área.Supervisor HSE, Administradores y Jefes de Área.

CONTACTO DE PRODUCTOS QUIMICOS CON PIEL Y OJOSIRRITACIÓN DE PIEL Y OJOSINHALACION DE SUSTACIAS TOXICAS

Charlas de inducción sobre el manejo de Hojas de Seguridad (MSDS)

Inducción al personal sobre el uso de los equipos de protección personal específicos para las tareas con productos químicos.

Charlas de inducción sobre el etiquetado o rotulado de todos los envases que contengan productos químicos.

Periódico

Permanente

Permanente

Supervisor HSE

Administradores y Jefes de Área

Administradores y Jefes de Área

CONTAMINACIÓN DE PRODUCTOS

Implementación de procedimientos operativos y AST específicos para el manejo seguro de materias primas e insumos.Inducción sobre correcto manipuleo y almacenaje de materias primas e insumos.Uso de implementos de protección para evitar contaminación cruzada.

Implementar

Implementar

Implementar

Supervisor Calidad, Supervisor HSE

Supervisor Calidad, Supervisor HSE

Supervisor Calidad

CONTAMINACIÓN MEDIO AMBIENTE

Charlas de inducción sobre correcta disposición de residuos.Aplicación adecuada de procedimientos de transporte de residuos.Uso de AST específico para la tarea indicada.

ImplementarImplementarImplementar

Supervisor HSE, Jefe de Mantenimiento y Administradores de bases.Administradores de bases.

CORTESHERIDAS

Inducción sobre el uso seguro de herramientas de corte.Inducción sobre técnicas de uso de cuchillos.Implementación de uso de guantes anticorte para trabajos específicos.Inducción sobre el uso de EPP específicos para los diferentes trabajos a realizar.Charlas de motivación sobre observación permanente durante el trabajo.Aplicación de AST específicos para los diferentes trabajos a realizar.

ImplementarPeriódicoImplementarImplementar

PeriódicoImplementar

Supervisor HSE y Administradores de basesSupervisor HSE y Administradores de basesSupervisor HSE y Administradores de basesSupervisor HSE y Administradores de bases

Administradores de basesSupervisor HSE

ENFRIAMIENTOS

Aplicación de AST específicos para los trabajos de almacenamiento en cámaras de congelamiento y refrigeración.

Implementación de EPP para protección de bajas temperaturas.Inducción sobre el uso de EPP adecuados para los trabajos en cámaras de congelamiento y refrigeración.

Implementar

Implementar

Periódico

Supervisor HSE

Supervisor de Calidad

Supervisor HSE y Administradores de bases

66

Page 67: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Charlas de salud relacionadas con cuidados para evitar enfermedades bronco respiratorias.

Periódico Supervisor HSE y Administradores de bases

EXPLOSIÓNInducción al personal sobre procedimientos de operación de equipos de gases comprimidos.Aplicación de procedimientos adecuados para evitar fugas de gases.

Implementar

Implementar

Supervisor HSE y Jefe de Mantenimiento

Personal involucrado en la tarea.

GOLPE DE CALOR

Charlas de inducción sobre rehidratación continua durante la ejecución de las tareas sobre todo cuando se realizan en condiciones de calor excesivo.Charlas de motivación para tomar periodos de descanso durante tareas extensas.

Periódico

Periódico

Supervisor HSE

Supervisor HSE

INCENDIOS

Implementación de AST específicos a las diferentes tareas relacionadas con equipos de cocción y de preparación de alimentos.Inducción relacionada a correcto encendido y uso de equipos de cocción y preparación de alimentos.Inducción sobre el uso de extintores y conocimientos básicos de lucha contra incendios.Implementación e inducción sobre procedimientos y rutas de evacuación.

Implementar

Implementar

Periódico

Implementar

Supervisor HSE

Supervisor HSE y Administradores de bases.

Supervisor HSE y Administradores de bases

Administradores de bases.

INCIDENTE ALIMENTARIO

Implementación de procedimientos operativos de control de temperaturas y tiempos de descongelamiento y cocción.

Implementación de procedimientos operativos de tiempos de servicio de alimentos.

Implementar

Implementar

Supervisor Calidad, Superintendente

Supervisor Calidad, Superintendente

INHALACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS

Inducción sobre uso de EPP específicos en ambientes saturados de polvos, vapores y gases.Charlas de motivación sobre cuidados del sistema respiratorio.Aplicación de técnicas para evitar saturación del ambiente.

Periódico

PeriódicoPermanente

Supervisor HSE, Jefes de Área y Administradores de basesSupervisor HSEPersonal involucrado en la tarea.

OFIDISMOPICADURA DE INSECTOS

Implementación de AST específicos para las diferentes tareas que expongan al trabajador con estos animales.

Charlas de inducción sobre observación del área de trabajo antes de iniciar tareas en lugares donde puedan tener acceso estos animales.

Charla de inducción sobre metodología correcta de recojo de ropa, si estas se dejaran fuera de las habitaciones.

Utilizar botas de caña alta cuando el área de trabajo se encuentre fuera de áreas habitacionales

Implementar

Periódico

Periódico

Permanente

Supervisor HSE

Administradores y Jefes de Área.

Administradores y Jefes de Área

Administradores y Jefes de Área.

PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS

Inducción sobre utilización de EPP específicos para las tareas a ejecutar.Inducción sobre uso de equipos y herramientas adecuadas.

PeriódicoPeriódico

Supervisor HSE, Jefes de Área y Administradores de bases.

QUEMADURASImplementación de AST específicos para trabajos con equipos de alta temperatura.

Implementar Supervisor HSE

67

Page 68: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Implementación de EPP para el manejo adecuado de equipos y utensilios calientes.

Inducción sobre uso de EPP específicos para los trabajos con equipos de alta temperatura.

Implementar

Implementar

Supervisor HSE y Administradores de bases

Supervisor HSE

RUIDOSInducción sobre utilización de EPP específicos para las tareas a ejecutar.Charlas de motivación para cuidado del sistema auditivo

PeriódicoPeriódico

Supervisor HSE, Jefes de Área y Administradores de bases.

SHOCK ELÉCTRICOCORTO CIRCUITO

Aplicación de AST específicos para los diferentes trabajos a realizar con herramientas y equipos eléctricos.

Inducción sobre verificación de cables y conexiones eléctricas antes de efectuar cualquier trabajo con equipos de este tipo.

Inducción sobre el uso de cables, conectores, fusibles y accesorios adecuados para intensidad de energía eléctrica a utilizar.

Inducción sobre la aplicación de procedimientos adecuados al intervenir áreas con cableado eléctrico

Implementar

Periódico

Permanente

Permanente

Supervisor HSE, Administradores y Jefes de Área

Supervisor HSE y Administradores de bases

Supervisor HSE, Jefe de Mantenimiento

Supervisor HSE, Jefe de Mantenimiento

SOBREESFUERZO

Implementación de EPP para protección en el manejo de carga pesada

Inducción sobre el uso de fajas lumbares y uso de técnicas para el levantamiento de cargas pesadas.

Implementar

Periódico

Supervisor HSE y Administradores de bases.

Supervisor HSE y Administradores de bases.

SOFOCAMIENTOCharlas de inducción para la rehidratación constante durante el proceso de producción, sobre todo en ambientes de alta temperatura.

Limpieza y mantenimiento preventivo de campanas extractoras.

Periódico

Implementar

Supervisor HSE y Administradores de bases.

Administradores de bases y Jefe Mantenimiento

68

Page 69: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

En los controles mencionados se indican dos tipos de control a usar:

a. Procedimientos de Calidad. Estos procedimientos están estipulados en las

Buenas Prácticas de Manipulación (BPM) de la empresa entre las que figuran las

Buenas Prácticas de Higiene en la elaboración de alimentos, Manejo de Materias

Primas y Productos no Conformes, Respuesta ante incidente alimentarios, procesos

de descongelación de materias primas, habilitación de productos cárnicos, etc. En

donde se establecen los lineamientos que se deben seguir, de acuerdo a la actividad a

desarrollar, para que el producto sea elaborado en óptimas condiciones.

b. Análisis de Seguridad en el trabajo (AST) (también llamado Análisis de Riesgo

Laboral o Análisis de Seguridad Laboral) que es el estudio en el cual se identifican los

riesgos asociados a cada etapa de la ejecución de un trabajo específico, que pueda

potencialmente provocar un accidente.

La manera de confeccionar un AST es:

Seleccionar el trabajo a evaluar.

Dividir el trabajo en etapas sucesivas.

Identificar los riesgos y accidentes potenciales asociados a cada etapa del

trabajo.

Determinar las medidas preventivas correspondientes.

Para efectos del estudio tomaremos como ejemplo un trabajo en cocina. Ejemplo:

Producción en caliente (todos las preparaciones que son realizados en la cocina

propiamente dicho).

La secuencia de la tarea es la siguiente:

Retirar productos de la cámara de refrigeración de cocina.

Transportar los productos hacia los ambientes de cocina.

Habilitar la materia prima.

Encender los equipos de cocción.

Cocinar los alimentos.

Término de cocción.

Servir el producto.

El ejemplo del llenado de una AST, de acuerdo al formato establecido, se aprecia en el

Anexo 3.

En dicho formato destaca claramente la columna de Descripción del Trabajo donde se

presenta paso a paso la secuencia de tareas nombradas líneas arriba. La siguiente columna

69

Page 70: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

es la de Riesgo asociados por cada paso señalado, de acuerdo a la evaluación realizada se

determina cuales son todos los riesgos a los que el trabajador se expone. En la siguiente

columna se nombra el tipo de Epp ha utilizar. En la última columna se mencionan las

Medidas de Control asociadas a cada riesgo en donde se indica, de acuerdo a cada paso,

las acciones que se deben realizar para controlar los riesgos señalados en la segunda

columna.

4.1.2. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCION.

No basta con realizar la evaluación de los riesgos asociados a las tareas, para que se

pueda considerar segura la tarea desarrollada o el área de trabajo donde se desarrollará la

misma, toda vez que se pueden presentar ciertos aspectos o situaciones en la ejecución de

las labores que podrían traer como consecuencia un evento no deseado.

4.1.2.1 AREA DE COCINA

Para que las labores en el área de cocina se puedan llevar con normalidad y sin ningún

inconveniente, el personal debe cumplir y hacer cumplir todos los procedimientos de

Seguridad, Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) cuando se lleven a cabo sus

actividades u otras tareas adicionales que se les designe.

De la información obtenida luego de la identificación de los peligros en cocina, se

pueden mencionar las siguientes normas de seguridad que debe cumplir el personal:

El trabajador antes de iniciar su tarea o empezar su labor diaria debe asegurarse

mediante una inspección visual que sus equipos, utensilios, vajilla, herramientas entre

otros, estén completos y en buenas condiciones de operación; así como que el área de

trabajo esté ordenada y limpia. De existir alguna anormalidad deberá notificar de

inmediato a su supervisor, y corregir dentro de sus obligaciones todas las condiciones

de riesgo que haya descubierto.

Debe mantener siempre los pisos secos, sobre todo en las zonas de lavado de vajillas,

lozas, lavaderos, etc. Jamás deberá de obstruirse el tránsito de acceso hacia los

extintores. Dichos equipos deben estar vigentes y ser apropiados al riesgo

predominante del área.

70

Page 71: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Las canaletas de los pisos deberán mantenerse sin obstrucciones y limpias, con sus

respectivas rejillas. En todos los trabajos se utilizará los materiales y equipos

recomendados en las instrucciones de trabajo y AST.

Los detergentes, desincrustantes, desinfectantes y todo insumo químico que se utilice

deberán ser almacenados en un lugar apropiado y ventilado, lejos de los insumos de

cocina.

Todos los productos químicos deben contar con su respectiva Hoja de Datos de

Seguridad (MSDS); si se presentara alguna desviación que se detecte sobre el uso de

los productos químicos, el trabajador deberá reportarla inmediatamente a su supervisor

inmediato.

Todo el personal deberá ser capacitado y entrenado constantemente con lo que indican

los AST.

4.1.2.2. AREA DE HOTELERIA

Para que las labores en el área de hotelería se puedan llevar con normalidad y sin

ningún inconveniente, el personal debe cumplir y hacer cumplir todos los procedimientos

de Seguridad, Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) cuando se lleven a cabo sus

actividades u otras adicionales que se designen al personal.

De la información obtenida luego de la identificación de los peligros en el área de

Hotelería, se pueden mencionar los siguientes normas de seguridad que debe cumplir el

personal:

El personal que encuentre alguna condición subestándar en alguna habitación deberá

reportarlo a su supervisor inmediato. El reporte incluirá cualquier instalación clandestina

que realice el propietario de la habitación.

Todo arreglo de mantenimiento de las habitaciones deberá ser coordinado con el área

de mantenimiento.

Es obligatorio el uso de todos sus implementos de seguridad de acuerdo al puesto de

trabajo que realiza.

Los pisos de los baños y duchas deberán quedar completamente secos después de la

limpieza, si es necesario se deberá utilizar dispositivos de señalización indicando el

71

Page 72: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

riesgo que existe al caminar.

4.1.2.3. AREA DE LOGISTICA

Para que las labores en el área de Logística se puedan llevar con normalidad y sin

ningún inconveniente, el personal debe cumplir y hacer cumplir todos los procedimientos

de Seguridad, Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) cuando se lleven a cabo sus

actividades u otras adicionales que se designen al personal.

De la información obtenida luego de la identificación de los peligros en Logística, se

pueden mencionar los siguientes normas de seguridad que debe cumplir el personal:

Todos los estantes deberán estar asegurados para impedir la generación de una

condición subestándar. Se deberá apilar los objetos sobre los estantes considerando los

más pesados en la parte inferior y los más livianos en la parte superior.

Se deberá adoptar la correcta posición de levantamiento de los objetos, manteniendo

siempre vertical la columna y ejerciendo la fuerza con las piernas.

Los pasadizos deberán tener un ancho que garantice el libre tránsito de las personas en

caso de producirse alguna emergencia.

Jamás deberán colocarse objetos sobre los pasadizos, puertas o que estén

incorrectamente apilados. Se garantizará siempre el libre tránsito de las personas.

Asimismo, las salidas de emergencia mantendrán el espacio necesario para evitar la

obstrucción del tránsito.

Para el ingreso a las cámaras frigoríficas el personal deberá asegurarse que el

dispositivo de apertura interna se encuentre operativo. Asimismo en el ingreso a las

cámaras de refrigeración y/o congelación se deberá contar con el equipo de protección

establecido (pantalón y casaca térmica, guantes para congelados, pasamontañas de

algodón, etc.). Su uso es obligatorio en todo momento.

Para el traslado de objetos pesados, estos deberán siempre ser empujados y nunca

jalados.

El área de trabajo debe presentar en todo momento pisos completamente secos, de

producirse derrame de algún líquido o aceite, deberá secarse inmediatamente, para

72

Page 73: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

evitar que alguna persona en forma descuidada pueda resbalarse.

4.1.2.4. ÁREA DE MANTENIMIENTO

Para que las labores de Mantenimiento se puedan llevar con normalidad y sin ningún

inconveniente, el personal debe cumplir y hacer cumplir todos los procedimientos de

Seguridad, Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) cuando se lleven a cabo sus

actividades u otras actividades adicionales que se designen al personal.

De la información obtenida luego de la identificación de los peligros en el área de

Mantenimiento, se pueden mencionar las siguientes normas de seguridad que debe

cumplir el personal:

El ingreso al taller deberá hacerse con los implementos de seguridad que se exija. Para

efectuar cualquier reparación o limpieza de una máquina y/o vehículo se hará cuando

éste se encuentre completamente detenido y apagado; colocando los avisos de

seguridad y aplicando el AST correspondiente.

Después de terminar cualquier tarea y/o jornada de mantenimiento deberán:

a. Guardar las herramientas y/o máquinas limpias y completas utilizadas en sus

lugares correspondientes.

b. Limpiar el área de trabajo de grasa, aceite o cualquier otra sustancia

derramada.

c. No dejar obstáculos o residuos en el área cerca de la máquina / equipo

donde efectuó alguna reparación o mantenimiento.

Todos las instalaciones eléctricas, (cables, interruptores, llaves, toma corrientes),

deberán estar aisladas y cerradas convenientemente. Los equipos y tableros eléctricos

deberán estar conectados a sus pozos a tierra, los cuales deberán estar activos.

Todo equipo, máquina, o vehículo deberá contar con una hoja de control y Programa de

Mantenimiento que deberán ser cumplidos estrictamente de acuerdo con la

programación diseñada.

73

Page 74: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

No se deberán utilizar herramientas o equipos de mantenimiento en mal estado, ni

usarlas en otro trabajo para el cual no han sido diseñados.

El personal no llevará en los bolsillos herramientas con filo o cualquier otro tipo de

elemento punzante o cortante; en el caso de que éstos sean parte de sus herramientas

deberá protegerse con fundas en forma adecuada.

No deje funcionando su equipo o máquina cuando su atención sea requerida para otro

asunto. Es obligatorio desconectar la corriente eléctrica al terminar de usar la máquina

y/o equipo eléctrico. Si éstas cuentan con equipo de corte (cierra circulares), éstos

también deberán estar protegidos.

Las maquinarias que tengan fajas giratorias o paletas deberán estar protegidas,

imposibilitando el ingreso de la mano de cualquier persona.

4.1.2.5. AREA ADMINISTRATIVA

En las instalaciones administrativas, como en cualquier otra área de trabajo existen

riesgos que pueden producir accidentes derivados de incendio, golpes o cortes, choque

eléctrico, resbalones y caídas, problemas posturales, fatiga ocular y otros, que afecten

al personal o a visitantes en estas áreas.

Es por esta razón que el personal deberá fomentar una actitud hacia la seguridad:

a. Concentrándose en el trabajo que realice.

b. Controlando sus emociones.

c. Pidiendo ayuda si el caso lo requiera.

d. Teniendo cuidado al doblar una esquina.

e. Evitando correr en cualquier ambiente.

f. Bajando las escaleras peldaño por peldaño.

g. Teniendo cuidado en el uso de cuchillos y guillotinas.

h. Evitando cerrar los sobres humedeciéndolos con la lengua.

i. Participando en forma responsable con los simulacros y evacuaciones.

j. Reportando cualquier condición subestándar.

k. Corrigiendo cualquier acto subestándar.

l. Apagar las luces y equipos cuando se retire de la oficina.

m. Cumplir con toda señal o advertencia que se halle visible o comunicada.

74

Page 75: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Toda el área de oficinas administrativas deberá de encontrarse limpia y ordenada. Los

pasillos deberán estar libres de obstáculos y bien iluminados. Las gavetas y cajones

deberán siempre mantenerse cerrados y empezar su llenado por la parte inferior. Los

muebles y sillas deberán estar seguros y firmes, no deberá de faltarle ninguna pata o

rueda y jamás deberán de usarse como escaleras.

Todos los tomacorrientes deberán de estar conectados según las capacidades de carga

con las que fueron diseñados. Los “supresores de pico” sólo serán utilizados para los

equipos de computo y conectados a los tomacorrientes indicados como “solo computo”.

Los cables eléctricos deberán de estar protegidos dentro de canaletas y/o tubos

adecuados para tal fin. Se debe evitar que algún cable se encuentre sobre el suelo.

4.1.2.6. CONDUCCION DE VEHICULOS

Como parte del apoyo logístico o por la ejecución de trabajos de mantenimiento en las

distintas bases, se requiere el uso de los vehículos, los cuales sólo serán conducidos

por conductores que hayan sido autorizados, previo entrenamiento y aprobado el

examen correspondiente según lo que la ley y la Autoridad Competente disponga y

cumpliendo los requisitos del Cliente. Estos requisitos comprenden:

o Poseer Licencia de Conducir Vigente. Expedida por el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

o Examen de agudeza visual.

o Curso de Manejo Defensivo.

o Curso de Manejo Off Road 4 x 4 (condición Selva).

o Examen de Manejo de Campo.

Al momento de conducir un vehículo, se deberá tomar en cuenta las siguientes medidas

de seguridad:

Estacionarse siempre de manera que el primer movimiento sea hacia delante; con la

finalidad de facilitar la salida en caso de una emergencia.

Cuando el conductor del vehículo esté próximo a un cruce, aviso o señal de seguridad

“ALTO” o “PARE”, deberá detener su vehículo y mirar a ambos lados asegurándose de

que la vía, carretera o acceso esté completamente libre, antes de cruzar para reiniciar la

marcha.

75

Page 76: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

El conductor tiene la obligación de obedecer las señales de tránsito, en caso contrario

deberá aplicar los criterios del Reglamento Nacional de Tránsito.

Todo conductor deberá realizar una inspección de pre-uso asegurándose de que se

cuente con todos los accesorios de seguridad. Esta inspección deberá ser realizada por

lo menos una vez a la semana. Si como resultado de dicha inspección se detecta que el

vehículo no se encuentra apto para circular se notificará al Supervisor inmediato para

que brinde el mantenimiento respectivo.

4.1.3. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

Se entiende por Equipo de Protección Personal (EPP), cualquier equipo destinado a ser

llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan

amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio

destinado a tal fin. Se excluyen de la definición anterior5:

a. Ropa de trabajo y uniformes que no están destinados a proteger la salud del

trabajador.

b. Equipos de los servicios de socorro y salvamento.

c. Equipos de protección personal de militares, policía y personas de servicios de

mantenimiento del orden.

d. Equipos de protección personal de los medios de transporte por carretera.

e. Material de deporte.

f. Material de autodefensa o disuasión.

g. Aparatos portátiles para la detección y señalización de riesgos y de los factores

de molestia.

h. Herramientas manuales.

Los equipos de protección personal no eliminan los riesgos laborales, sino que su misión

consiste en reducir al máximo las consecuencias de un posible daño causado por un

accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Antes de implementar el uso de un equipo de protección personal para minimizar las

consecuencias de un posible daño al trabajador, deberá estudiarse la posibilidad de eliminar

la situación de riesgo o reducir, en la medida de lo posible, el riesgo presente.

5 De Manual Básico de Prevención de Riesgos Laborales. Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo. Manuel Jesús Falagán Rojo.

76

Page 77: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Las condiciones que deben reunirlos equipos de protección son:

Condiciones de los materiales empleados en su fabricación: las

propiedades físicas y químicas de los materiales deberán adecuarse a la naturaleza

del trabajo y al riesgo a evitar. Los materiales no deben producir efectos nocivos en

el usuario.

Condiciones de diseño y construcción: su forma debe ser adecuada al

mayor número posible de personas. Debe tener en cuenta los valores estéticos y

reducir al mínimo su incomodidad.

4.1.3.1. TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP).

Los EPPs pueden clasificarse de diversas formas atendiendo a los diferentes

conceptos de la protección:

a. Según el grado de protección que ofrecen:

Protección parcial.

Protección integral.

b. Según el tipo de riesgo a que se destina:

Protección frente a agresivos de tipo físico.

Protección frente a agresivos de tipo químico.

Protección frente a agresivos de tipo biológico.

c.Según la zona del cuerpo a proteger:

Protección de la cabeza.

Protección del oído.

Protección de ojos y cara.

Protección de vías respiratorias.

Protección de manos y brazos.

Protección de pies y piernas.

Protección de la piel.

Protección del tronco y abdomen.

Protección de todo el cuerpo.

De acuerdo a la complejidad del diseño y a la magnitud del riesgo contra el que

protegen los EPPs se clasifican en tres categorías:

77

Page 78: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

a. Categoría 1: de diseño sencillo, donde el usuario por sí mismo puede

juzgar la eficacia o no contra los riesgos. Pertenecen a esta categoría aquellos

EPPs que tienen por finalidad proteger al usuario de:

Agresiones mecánicas cuyos efectos son superficiales.

Productos de mantenimiento poco nocivos, cuyos efectos son

reversibles. (Ej. Guantes de protección contra soluciones detergentes).

Protecciones en tareas de manipulación de piezas calientes, que no

expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50 °C ni a choques

(Ej. guantes).

Protección frente a agentes atmosféricos que no sean excepcionales

ni extremos (Ej. gorros o ropas de temporada).

Protección frente pequeños choques y vibraciones que no afecten a

partes vitales del organismo y no produzcan lesiones irreversibles (Ej.

cascos).

Protección a la radiación solar (Ej. Gafas de sol).

b. Categoría 2: En esta categoría se integran aquellos EPPs que no

reuniendo características de la categoría anterior tampoco están, diseñados

para la magnitud de la categoría 3.

c. Categoría 3: Aquellos EPPs destinados a proteger al usuario de todo

peligro mortal o que pueda dañarse gravemente y de forma irreversible la

salud. Pertenecen a esta categoría:

Equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan frente a

aerosoles sólidos y líquidos o gases irritantes.

Equipos de protección respiratoria aislantes de la atmósfera.

EPPs de protección contra las agresiones químicas o contra las

radiaciones ionizantes.

EPPs de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean

comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100 °C,

con o sin radiación de infrarrojos.

EPPs de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean

comparables a los de una temperatura ambiente igual o inferior a -50 °C.

EPPs destinados a proteger contra caídas en altura.

78

Page 79: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

EPPs destinados a proteger contra riesgos eléctricos para los trabajos

realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de

alta tensión

4.1.3.2. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA

Aquellos equipos que protegen simultáneamente a más de una persona del riesgo

para el que fueron concebidos, logrando así la eliminación o reducción del mismo.

Por tanto, estos equipos están diseñados para proteger una zona determinada de

trabajo, quedando así protegidos todos los trabajadores que desarrollan su actividad

en dicha zona de trabajo.

Entre los tipos de protección colectiva, más habitualmente empleados, merecen

destacarse, los siguientes:

Contra el riesgo de caídas:

Barandillas.

Redes

Protección de huecos

Contra contactos eléctricos:

Doble aislamiento

Puesta a tierra y diferencial

Recubrimiento de partes activas

Separación de circuitos

Pequeñas tensiones de seguridad

Neutro aislado a tierra.

Protección de máquinas:

Resguardos

Dispositivos de protección

Es obligación de la empresa proporcionar a todos sus trabajadores, a través de sus

Análisis de Seguridad del Trabajo, todos los Equipos de Protección Personal que se

relacionen directamente con el riesgo implicado en cada actividad.

79

Page 80: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Todo Equipo de Protección Personal que se suministre a los trabajadores tendrán

como especificaciones técnicas normas nacionales o internacionales, tales como:

ANSI, NIOSH, OSHA, INDECOPI o NTC.

4.1.4. HIGIENE DE LOCALES.

Para tener la seguridad de que el área en que el personal realizará sus labores es la

adecuada, se debe analizar cualquier agente ambiental que pudiera sobrevenir de

una nueva actividad, aplicando las medidas de control necesarias para cada caso.

Los residuos sólidos generados durante la actividad de alimentación y servicios

complementarios deben clasificarse y almacenarse en recipientes de acuerdo a lo

establecido en los procedimientos vigentes.

Utilizar en forma permanente, los indicadores de seguridad contenidos en las Hojas

de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS), para el almacenamiento y

manipulación de sustancias peligrosas dentro y fuera de las instalaciones.

Todos los trabajadores deben reportar cualquier desviación que detecten sobre el

uso de materiales peligrosos respecto a sus correspondientes MSDS.

Para la manipulación o almacenamiento de nuevas sustancias peligrosas primero el

personal deberá ser capacitado y entrenado para ello y será de responsabilidad del

Superintendente y/o del Supervisor de EHS el que se lleve a cabo.

Los trabajadores deben evitar caminar sobre pisos con grasa, aceites, sustancias y/o

combustibles derramados para no contaminar otras áreas.

4.2. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES

CONEXAS.

La existencia de procesos de apoyo a las actividades importantes de la empresa que

deben ejecutarse adecuadamente, en caso funcionen mal, pueden comprometer la

viabilidad de la organización, aunque no están directamente en la cadena de

generación de valor.

80

Page 81: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

4.2.1. EQUIPOS A PRESION.

Para la realización de trabajos del área de mantenimiento (refrigeración, soldadura,

etc.), se utilizan cilindros de gases a presión, por lo que para evitar el que ocurra un

evento no deseado, estos deberán tener su protección de válvulas, contando con su

capucha o “protector de cuello”. El desplazamiento de los cilindros deberá de

realizarse en carritos acondicionados o haciéndolos rodar en forma vertical.

El área circundante de las instalaciones de cilindros de gases deberá permanecer

limpia y libre de materiales incompatibles o que generen chispas.

4.2.2. MANTENIMIENTO Y REPARACION.

El área de Mantenimiento se encargará de implementar un programa que garantice el

normal desenvolvimiento de los equipos que se encuentran distribuidos por todas las

bases.

Este programa no solo debe incluir la frecuencia de inspecciones o trabajos de

mantenimiento de los equipos, sino también, la cantidad de personal a realizarlo, la

identificación de todos los equipos en el lote, las herramientas y equipos necesarios

para realizar el mantenimiento, los repuestos necesarios para cada equipo, etc.

4.3. ESTANDARES DE CONTROL DE PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS.

Los riesgos encontrados en la evaluación referente al lugar o área de trabajo

requieren de los controles respectivos de tal manera que las medidas que se adopten

servirán para evitar accidentes debido a esas deficiencias.

4.3.1. INSTALACIONES CIVILES.

El emplazamiento, el diseño, la estructura material y los elementos que componen los

edificios son factores que condicionan la salud, la seguridad y el bienestar de los

trabajadores. Como tales, deben ser gestionados preventivamente.

Se debe contemplar siempre la posibilidad de que en los edificios y los locales

concebidos para un uso se generen nuevos riesgos al modificar las características del

local, como por ejemplo, al levantar tabiques o modificar otros elementos. En muchas

ocasiones, al modificar la actividad o introducir nuevos procesos de trabajo, al cambiar

81

Page 82: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

las maquinarias o la tecnología, al modificar la organización del trabajo (o al aumentar

el número de personas), etc., se están introduciendo cambios que afectan las

condiciones de salud y seguridad de los locales ya existentes. En cualquiera de estos

dos casos, pueden haber quedado obsoletas las medidas preventivas dispuestas.

Entonces, se debe proceder a revisar la evaluación de riesgos y a modificar el plan de

prevención.

Como se indicó anteriormente, las labores se realizan en una zona alejada de la

ciudad (operaciones en zonas remotas) por lo que el cliente deberá proporcionar todas

las condiciones básicas en las instalaciones para el desenvolvimiento normal del

trabajo, esto incluye la subsanación inmediata de las condiciones inseguras que se

detecten y que pueden levantarse según su complejidad.

Luego de realizadas sus labores, el personal deberá tener dormitorios y servicios

higiénicos adecuados y en buen estado para su uso. Por lo que la Empresa debe

adoptar las medidas necesarias, a través de comunicaciones con el Cliente, para el

levantamiento de cualquier condición insegura.

Las instalaciones deberán contar con un sistema de conexión a tierra para prevenir

posibles descargas eléctricas, todo este circuito se concentrará en un pozo a tierra

plenamente identificado.

4.3.2. ACCIDENTES DE TRABAJO.

Cada año en el mundo, millones de trabajadores sufren accidentes de trabajo que les

producen lesiones de diversa gravedad. En cada uno de estos accidentes hay dolor

físico y psíquico, pérdida de la capacidad de trabajo, preocupación y sufrimiento en la

familia del accidentado, y costes económicos para la empresa y la sociedad.

Las personas trabajan para ganar su sustento creando riqueza para los demás y los

accidentes de trabajo malogran estos dos propósitos porque incapacitan al trabajador

para su trabajo, bien sea temporal o definitivamente, y dañan a los bienes humanos y

materiales de la sociedad.

Por todo ello es necesario evitar los accidentes de trabajo, tarea en la que tienen que

participar todos: los trabajadores, los técnicos y directivos de las empresas, las

autoridades del gobierno, etc. Razones éticas, económicas y legales sustentan el

creciente interés por evitarlos o reducirlos.

82

Page 83: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Se entiende por accidente de trabajo:"… toda lesión corporal que el trabajador sufre

con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena"6

Esta definición se refiere tanto a las lesiones que se producen en el centro de trabajo

como a las producidas en el trayecto habitual entre éste y el domicilio del trabajador.

Estos últimos serían los accidentes llamados "in itinere".

Sin embargo, todo trabajador conoce que los daños que puede producir en su trabajo

son variados y no siempre se les llama accidente de trabajo. Es el caso de las

enfermedades que se contraen en el trabajo y el caso de las molestias y fatigas

superiores a lo tolerable que no produciendo enfermedad, causan daño y malestar en

la realización del trabajo y al cabo de cierto tiempo acabarán por generar también

lesiones.

Otra definición aceptable de accidente de trabajo, en vista a la efectividad de las

actuaciones preventivas es: "Suceso no deseado que interrumpe la continuidad del

trabajo y que posee potencial de daño".

Cabe recalcar que: TODOS LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SON EVITABLES,

MEDIANTE METODOS Y ESTRATEGIAS ADECUADAS SE PODRAN ALCANZAR

NIVELES DE RIESGO TOLERABLES.

4.3.2.1. CAUSAS E INVESTIGACION.

a. Causas de los accidentes

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los

equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en

condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que

todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al

identificar las causas que los producen:

a.1. Causas Inmediatas (o directas)

6 Según OHSAS 18001:2007, Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad, o víctima mortal.Accidente: es un incidente que da lugar a lesión, enfermedad o víctima mortal.

Cuasi-accidente: incidente en que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal. (situación en la que casi ocurre un accidente).Una situación de emergencia, es un tipo particular de incidente.

83

Page 84: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

⇒ Origen Humano (acción insegura o sub-estándar), cualquier acción o falta

de acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un

accidente. Es la actuación personal indebida, que se desvía de los

procedimientos o metodología de trabajo aceptados como correctos, ya sean

escritos o entregados en forma de instrucción verbal o por la supervisión.

Acciones comunes realizadas sin pensar que esto puede conducir a un

accidente. Como ejemplos se pueden citar:

No respetar los procedimientos de trabajo.

Trabajar sin autorización o no estar capacitado.

No usar los equipos de protección personal.

Hacer bromas en el área de trabajo.

Conducir a excesiva velocidad.

Fumar en presencia de combustibles o inflamables.

⇒ Origen Ambiental (condición insegura o sub-estándar), cualquier condición

del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

Estas condiciones del ambiente de trabajo está conformado por el espacio

físico, herramientas, estructuras, equipos y materiales en general, que no

cumplen con los requisitos mínimos para garantizar la protección de las

personas y de los recursos físicos del trabajo. Ejemplos:

Líneas eléctricas sin conexión a tierra

Piso resbaladizo o con manchas de aceite

Caminos y señalización en mal estado

Equipos de levante en mal estado

Correa transportadora sin protección

Engranajes o poleas en movimiento sin protección

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto

incorrecto puede producir un accidente. Así como no todas las condiciones

inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condición insegura en

un lugar de trabajo puede producir un accidente.

a.2. Causas Básicas

⇒ Factores Personales (Origen Humano), explican porqué la gente no actúa

como debiera.

84

Page 85: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

No sabe. Desconocimiento de la tarea (por imitación, inexperiencia,

improvisación y/o falta de destreza).

No puede. Permanente incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad

auditiva), incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas.

Temporal: adicción al alcohol o fatiga física.

No quiere.

o Motivación: Apreciación errónea del riesgo,

experiencias y hábitos anteriores.

o Frustración: Estado de mayor tensión o mayor

agresividad del trabajador.

o Regresión: Irresponsabilidad y conducta infantil

del trabajador.

o Fijación: Resistencia a cambios de hábitos

laborales.

⇒ Factores del Trabajo (Origen Ambiental), explican porqué existen las

condiciones inseguras.

Normas inexistentes.

Normas inadecuadas.

Desgaste normal de maquinarias e instalaciones

causadas por el uso.

Diseño, fabricación e instalación defectuosa de la

maquinaria.

Uso anormal de maquinarias e instalaciones.

Acción de terceros.

b. Investigación de un Accidente

De producirse un incidente (accidente o cuasi accidente) de trabajo debe ser

comunicado, por el medio más rápido disponible al Jefe inmediato sin descuidar la

atención necesaria de la víctima; éste informará al Supervisor de HSE, quien se

encargará de comunicar al Supervisor de Seguridad del cliente. Los trabajadores

que presencien el incidente, a la vez de realizar la comunicación, deberán colaborar

en aplicar los primeros auxilios al accidentado.

85

Page 86: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Debe establecerse un Comité de Investigación a fin de determinar las causas de la

emergencia o evento no deseado, en el cual se deberá elaborar recomendaciones e

implementar medidas correctivas para evitar su repetición.

El Comité de Investigación será conformado por:

- El Superintendente, que encabezará el

Comité de Investigación.

- El Supervisor de HSE, quien apoyará

en la investigación e indicará los lineamientos a seguir.

- El Jefe Inmediato del Accidentado,

quien al conocer mejor el trabajo realizado y a sus trabajadores, brindará

mayor información del hecho.

Una vez obtenidos los resultados por el Comité de Investigación, se informará al

Supervisor de Seguridad del cliente. Se ingresará a la data correspondiente para

determinar los indicadores estadísticos. Estos indicadores estadísticos serán

analizados e informados a la Gerencia General de APC Corporación.

El Flujograma de Gestión de emergencias e incidentes se puede apreciar en la

figura 5:

CONCLUSIONES

FLUJOGRAMA GESTION DE EMERGENCIAS / INCIDENTES

INVOLUCRADO U OBSERVADOR

REPORTAN DE INMEDIATO

SUPERVISOR DIRECTO REPORTA VIA EMAIL /

TELEFONO

SUPERVISOR HSE - APC

COMITE DE INVESTIGACION

SUPERVISOR SEGURIDAD CLIENTE

REPORTE ACCIDENTES O INCIDENTES - APC

ATENCION MEDICA PARA AFECTADO DE SER

NECESARIO

EVACUACION MEDICA PARA AFECTADO DE SER

NECESARIO

REPORTE ESTADISTICO ACCIDENTES / INCIDENTESGERENCIA GENERAL APC

CORPORACION

EVENTO NO DESEADO

IMPLEMENTACION MEDIDAS CORRECTIVAS

86

Page 87: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

.

Fig. 5 Flujograma Gestión de Emergencias e Incidentes

Se considerará accidente en los casos en que la persona se encuentre dentro del horario

de trabajo y que tenga relación directa con el trabajo que desempeña.

No se considerará accidente de trabajo cuando el accidente fue producido por fuerza

mayor extraña y sin relación alguna con el trabajo, o el producido intencionalmente por la

víctima.

4.3.2.2. NOTIFICACION DE LOS ACCIDENTES.

El empresario está obligado a notificar a la autoridad laboral los daños para la

salud de los trabajadores a su servicio, que se hubieran producido con motivo del

desarrollo de su trabajo.

Lo que se debe comunicar es:

• El accidente de trabajo.

• La relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica.

• La relación de altas o fallecimientos de accidentados.

Las notificaciones deberán realizarse de la siguiente manera:

- Todos los accidentes de trabajo

mortales se deberán notificar al Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo,

dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho.

- Todos los demás accidentes se

deberán comunicar al Centro Médico Asistencial donde el trabajador accidentado

es atendido. Asimismo, el Centro Médico Asistencial público, privado, militar,

policial o de seguridad social donde el trabajador accidentado es atendido por

primera vez, será quien notifique esos accidentes al Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo.

87

Page 88: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Los incidentes laborales que no han sido considerados, serán notificados por la

empresa al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dentro de los 10 días

naturales del mes siguiente.

Las enfermedades ocupacionales que afecten a cualquier trabajador,

independientemente de su situación de empleo, serán notificadas por el Centro

Médico Asistencial público o privado, dentro de un plazo de cinco (5) días hábiles

de conocido el diagnóstico al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Esta notificación es obligatoria aún sea el caso diagnosticado como:

a) Sospechoso - Probable

b) Definitivo - Confirmado

La comunicación-notificación debe respetar el secreto del acto médico conforme a

la Ley General de Salud.

4.3.2.3 Registro de Accidentes de Trabajo.

Ocurrido el accidente de trabajo es preciso que se realice la recopilación detallada

de los datos que ofrece un accidente de trabajo, lo cual será una valiosa fuente de

información. Para ello es primordial que los datos del accidente sean debidamente

registrados, ordenados y dispuestos para su posterior análisis y registro estadístico.

El reporte del hecho deberá realizarse en los formatos diseñados para tal fin

(ejemplo de formato en el Anexo 04). En caso que una persona sea testigo

presencial de un accidente o incidente, deberá colaborar con la investigación

aportando al detalle la descripción del evento ocurrido.

Todos los accidentes ocurridos en la empresa se deberán registrar

cronológicamente. Y según Ley, se deberá mantener dicho registro en archivo por

cinco años posteriores al suceso.

4.3.2.4. INDICES ESTADISTICOS

Mediante los índices estadísticos se permite expresar en cifras relativas las

características de la accidentabilidad de la empresa, facilitando por lo general unos

valores útiles a nivel comparativo. Esto quiere decir que va a permitir a la empresa

medir y utilizar esta información y las tendencias asociadas en forma proactiva y

88

Page 89: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

focalizada para reducir los índices de accidentabilidad. En otras palabras, los índices

estadísticos nos sirven para determinar las tendencias que siguen los accidentes y

poder tomar acciones para evitar que se continúen produciendo los mismos.

Como índices estadísticos de siniestralidad más utilizados se encuentran los

siguientes:

a. INDICE DE FRECUENCIA: Número total de Accidentes Graves o Incapacitantes

como Leves, ocurridos en un período dado, por cada millón de horas hombre

trabajadas.

TrabajadasHombreHorasdeTotalNúmero

xAccidentesdeTotalNúmeroIF

000,000'1=

No deben incluirse los accidentes "In itinere", ya que se han producido fuera de

horas de trabajo.

Deben computarse las horas reales de trabajo, descontando toda ausencia en el

trabajo por permisos, vacaciones, bajas por enfermedad o accidente, etc.

Dado que el personal administrativo no está expuesto a los mismos riesgos que el

personal de producción, y que éstos varían según las diferentes secciones de

trabajo, se recomienda calcular los índices para cada una de las secciones o

ámbitos de trabajo homogéneos.

b. INDICE DE SEVERIDAD: Número de días perdidos por cada millón de horas

hombre trabajadas.

TrabajadasHombreHorasdeTotalNúmero

xperdidosdíasdeNúmeroIS

000,000'1=

Días perdidos: Cantidad de días que se le otorga a un trabajador por compensación

médica producto de un accidente (contados a partir del siguiente día de ocurrido el

accidente).

c. INDICE DE INCIDENCIA: Representa el número de accidentes ocurridos por

cada mil personas expuestas.

89

Page 90: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

ExpuestasPersonasdeomedioNúmero

xAccidentesdeTotalNúmeroII

Pr

000,000'1=

Este índice es utilizado cuando no se dispone de información sobre las horas

trabajadas. Generalmente en la empresa es preferible el empleo del Índice de

Frecuencia pues aporta una información más precisa.

El registro de las estadísticas de los accidentes ocurridos ya sean leves y graves o

incapacitantes se llenarán en el formato diseñado para tal fin (ejemplo de formato en

el Anexo 05).

4.3.3. ENFERMEDADES OCUPACIONALES.

La presencia de condiciones ambientales adversas en los lugares de trabajo, a parte de

ser causa posible de accidentes puede, bajo determinadas circunstancias, provocar en

los operarios enfermedades específicas o agravar afecciones orgánicas pre-existentes.

Toda enfermedad ocupacional, profesional o de trabajo se debe a causas particulares

denominadas Agentes Ambientales, los cuales se clasifican según su índole en:

1. Agentes Físicos. Aquí se consideran los ruidos y

vibraciones, presiones y temperaturas extremas, humedad, campos

electromagnéticos y electrostáticos intensos, radiaciones electromagnéticas

ionizantes (gamma, equis) y no ionizantes (baja frecuencia, microonda, infrarroja,

visible, ultravioleta), radiaciones corpusculares (alfa, beta, neutrónica) y

radiaciones electromagnéticas coherentes (láser, máser).

2. Agentes Químicos. Comprenden a todas las sustancias

que debido a su naturaleza ejercen efectos tóxicos o adversos sobre el organismo

humano en función a la cantidad absorbida (dosis), superficie de contacto, vías de

ingreso y mecanismos de biotransformación entre otros factores.

Como ejemplos de agentes químicos y sus efectos más conocidos podemos citar

al anhídrido carbónico (asfixiante mecánico), monóxido de carbono e hidrógeno

sulfurado (asfixiantes químicos), alcoholes (irritantes y anestésicos), hidrocarburos

alifáticos (narcotizantes), ácidos y bases (irritantes, productores de dermatitis y

quemaduras químicas), mercurio (tóxico específico del hígado, riñones y sistemas

nerviosos), benceno (irritante, narcotizante, cancerígeno), amoniaco (irritante).

90

Page 91: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Existen enfermedades reconocidas como ocupacionales tales como la antracosis y

silicosis producidas por el polvo del carbón y sílice respectivamente, así como

enfermedades originadas por plomo, cadmio, mercurio, cromo, arsénico, sulfuro de

carbono y otros.

3. Agentes Biológicos. Son todos los tipos de

microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos

celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de

infección, alergia o toxicidad.

4. Agentes Ergonómicos. Se incluyen en este grupo

características propias del trabajo relacionadas, entre otros, con los movimientos

repetitivos, antropometría y biomecánica del cuerpo humano, espacio de trabajo,

contenido de las tareas, el proceso informativo y perceptual, el régimen de trabajo,

entre otros.

4.3.3.1. IMPLEMENTACION DEL PROTOCOLO DE SALUD

En el análisis de riesgo realizado en cada una de las áreas en donde labora el

personal se han determinado cuales son los riesgos y controles inclusive cobre

agentes ambientales que se puedan presentar.

Además, y cumpliendo con lo que exige la Ley se ha implementado un Sistema de

Vigilancia periódica sobre el estado de salud del personal en función de los riesgos

inherentes al trabajo, con la finalidad de tener un efectivo control sobre la salud de

los trabajadores operativos y de supervisión de la empresa.

Estas medidas de vigilancia y control se llevarán a cabo respetando el derecho a la

intimidad y a la dignidad de la personal del trabajador y la confidencialidad de toda la

información relacionada con su estado de salud, para tal fin se ha realizado un

convenio con una Clínica acreditada.

La Empresa, a través de sus exámenes de pre–empleo, garantizará que los

trabajadores ingresen a laborar sanos y que permanezcan así en toda su etapa

laboral.

91

Page 92: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Toda enfermedad ocupacional declarada recibirá la atención que se merece según

su gravedad, dicha coordinación para atención y tratamiento estará a cargo de

Bienestar Social y la Supervisión de Salud Ocupacional.

Todo personal que se encuentre con algún tratamiento de enfermedad ocupacional y

que se encuentre con tratamiento de trabajo restringido, será considerado para otras

labores de menor complejidad y peligro.

Para asegurarse que el personal conserva su buen estado, APC Corporación S.A.

realizará exámenes periódicos anuales, de acuerdo con el Protocolo de Salud del

Cliente.

Para un mejor registro de las Enfermedades Ocupaciones y No Ocupacionales que

se generen por las actividades que se realizan, se confeccionará un consolidado de

casos de enfermedades. Esta información será analizada por el Supervisor de

Seguridad y Salud Ocupacional, quién determinará si el caso se trata de

Enfermedad Ocupacional. Estos se llenarán en el formato diseñado para tal fin

(ejemplo de formato en el Anexo 06)

92

Page 93: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

CAPITULO V:

PLANES DE CONTINGENCIA

PARA CASOS DE EMERGENCIA.

93

Page 94: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Los incidentes y las emergencias son siempre una amenaza latente en cualquier centro de

trabajo. En la mayoría de los casos es el factor humano el que crea condiciones de alto

riesgo o comete errores humanos, factores que constituyen la causa de la mayoría de las

emergencias. En una proporción menor son causa de emergencias los fenómenos

naturales7.

La Ley 28551, promulgada el 17 de Junio del 2005, establece la obligación y procedimiento

para la elaboración de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos, principios y

estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención a Desastres.

Es necesario que conozcamos los riesgos que nos acechan, que sepamos las medidas que

debemos tomar en cada caso y que las apliquemos oportunamente, esto nos ayudará a

salvar vidas, reducir pérdidas económicas, conservar el Medio Ambiente, reducir la

interrupción del proceso, daños materiales, etc. Por ello es que debemos estar preparados,

capacitados y entrenados para enfrentar en cualquier momento a una emergencia.8

Se deben formar equipos de respuesta para emergencias los mismos que deben ser

entrenados en los diversos tipos de emergencias posibles y en las acciones de emergencia

que se deben realizar. Sus miembros deben ser informados acerca de ciertos peligros

especiales tales como almacenamiento y uso de materiales inflamables, productos

químicos, tóxicos, fuentes radiactivas y sustancias radioactivas en agua, a los cuales los

miembros pueden estar expuestos durante la emergencia.

En el caso del estudio, APC es una empresa contratista, el Cliente cuenta con su propio

Plan de emergencia, sin embargo es necesario tener un Plan propio que complemente de

manera interna las disposiciones no previstas del plan del cliente.

Todo el personal debe participar de manera responsable en las evacuaciones de simulacros

que se realicen en la operación. La empresa debe suministrar todas las facilidades para los

casos de respuesta y de emergencia.

5.1. PREVENCION Y CONTROL CONTRA INCENDIOS.

7 Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Seguridad e Higiene Minera en la Compañía Minera Caylloma. UNMSM. 2003, p. 123. 8

8

Ibid., p. 124.

94

Page 95: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Fuego: Por lo general consiste en la oxidación rápida de un material combustible por

acción del oxígeno presente en el aire, con desprendimiento de luz, calor y humo.

Cuando el fuego adquiere ciertas proporciones de forma tal que escapa del dominio del

hombre y se convierte en un agente destructor, el fenómeno adquiere la denominación

de incendio.

Cuando un incendio recién empieza, su extensión es pequeña y sus consecuencias

mínimas, convencionalmente suele denominarse amago o conato.

Para que exista fuego debe existir tres elementos:

- Oxígeno, gas que es parte de la composición de la atmósfera (en un 21% de

volumen).

- Material combustible, sustancia que en presencia de oxígeno y energía de

activación, es capaz de arder. Pueden clasificarse como: sólidos, líquidos o

gaseosos.

- Energía de activación, es la energía necesaria para que la reacción se inicie. Las

fuentes de ignición que proporcionan esta energía pueden ser: sobrecargas o

cortocircuitos eléctricos, rozamientos entre partes metálicas, equipos de soldadura,

chispas, etc.

Si se elimina uno de estos factores, puede ser eliminado o disminuido el incendio.

Generalmente los dos primeros elementos se encuentran presentes en todas partes, por

lo que se tendrá que evitar que el tercer elemento entre en acción.

5.1.1. Equipos de Extinción

Un incendio, implica una situación de riesgo masivo, tanto para las personas, como para

las instalaciones, implicando un conjunto de medidas necesarias no solo para evitar el

inicio del mismo, sino también para controlarlo y eliminar su propagación.

a. Clases de Incendios.

Entre las diferentes clases de incendios se pueden observar:

95

Page 96: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Clase A). Fuegos de materias combustibles comunes, tales como, madera, carbón,

papel o tela, para los que el método ambiental de extinción es el

enfriamiento con agua.

Clase B). Fuego de líquidos y gases inflamables, para los que los métodos usuales de

extinción son sofocación y enfriamiento.

Clase C). Fuegos en equipos eléctricos o cerca de ellos, para los que se necesita un

agente extinguidor, mal conductor de la corriente eléctrica.

Clase D). Fuego de metales combustibles para los que necesitan agentes extinguidores

especiales.

b. Causas Comunes de Incendios.

Las causas comunes de incendios son generadas por las siguientes situaciones:

- Falta de orden y limpieza.

- Acumulación de basura alrededor de los edificios y los depósitos de aceites y

combustibles.

- Los depósitos de maderas, utilizados como guardadores de desperdicios,

combustibles, entre otros.

- Manipulación descuidada de las pinturas, aceites y otros líquidos inflamables.

- Almacenamiento y manejo descuidado de los líquidos inflamables utilizados para la

limpieza.

- Fumar cerca de los materiales líquidos o vapores inflamables.

- Descuido al arrojar restos de cigarrillos y fósforos encendidos.

- Acumulación de madera u otros materiales combustibles cerca de estufas o

radiadores.

96

Page 97: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

- Instalaciones eléctricas defectuosas, cordones gastados o con el aislamiento

defectuoso, sobrecargas de circuitos eléctricos al usar fusibles con capacidad

mayor.

- Uso de gasolina, parafina, entre otros, y su almacenamiento en receptáculos que

ofrecen escasa seguridad.

Todos los locales deben estar provistos de suficiente equipo para la extinción de

incendios que se adapte a los riesgos particulares que estos presentan.

Los equipos de extinción de incendios deben estar rotulados y serán de fácil ubicación.

Se debe mantener libre de obstáculos para una correcta manipulación. Asimismo se

mantendrán operativos para una oportuna respuesta.

5.2. PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

Para que pueda ser efectivo un programa de protección contra incendios, debe contar

con la comprensión y cooperación de todos los trabajadores dentro de la empresa.

La protección contra incendio, como otras especialidades, es una ciencia en sí misma.

Debido a su conocimiento de las operaciones, el supervisor está en una posición

excelente para determinar las medidas de prevención de incendios que su

departamento necesita. Debe estar en condiciones de reconocer la necesidad de tener

equipos específicos de protección contra incendios y tomar las medidas necesarias para

la adquisición de estos equipos. Deberá, así mismo, familiarizarse con el uso de los

equipos contra incendio de su zona.

Para que el programa de prevención de incendios funcione, requiere un entrenamiento

continuo en los procedimientos de trabajos, inspecciones regulares del sector de

trabajo. A pesar de que los equipos contra incendios puedan ser mantenidos por otras

personas, la responsabilidad por la seguridad de los trabajadores, con los materiales

que están en proceso y por los equipos de producción, en última instancia y por derecho

natural, recae en el supervisor. Siendo así, todo supervisor debe asegurarse no

solamente, de que se provean los equipos de protección contra incendios adecuados,

sino que los trabajadores sigan los procedimientos de trabajos seguros desde el punto

de vista de la prevención de los incendios.

Tomando como premisa lo anteriormente dicho, todo el personal de APC Corporación

S.A. deberá ser instruido en métodos de extinción de fuegos, y será de responsabilidad

97

Page 98: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

del Administrador de cada base que su personal tenga los conocimientos esenciales

para la lucha contra incendio, teniendo siempre la asesoría del Supervisor de HSE.

Para tal efecto deberá formarse una BRIGADA DE EMERGENCIA, la misma que estará

integrada por el COMITÉ DE SEGURIDAD, quienes tomarán a su mando el control de la

emergencia.

Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlos, o contener las llamas

para que no se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, agua,

etc.).Teniendo siempre presente lo siguiente:

Dar la alarma interna y externa.

Comunicar a los integrantes de la brigada contra incendios.

Seguir las indicaciones de las brigadas correspondientes.

Evacuar el área de manera ordenada con dirección a la puerta de salida más

cercana.

Para evitar la explosión resultante de la fuga de gas se deberá llevar a cabo lo siguiente:

a. Si detecta la fuga de gas controle la salida principal de gas a través del

bloqueo de las válvulas del cilindro.

b. Evite que los quemadores de las cocinas y hornos se apaguen, estos

permitirá la fuga de gas.

c. Si se detecta deterioro de las mangueras ya sea por uso o por daño

accidental, se deberá arreglar inmediatamente, ya sea por cuenta de APC

Corporación S.A. o del Cliente. Esto deberá considerarse prioridad NUMERO

UNO.

d. Si la fuga proviene del cilindro esté se deberá colocar en un lugar apartado o

en la zona de evacuación ventilada. Al momento del traslado se deberá tener

cuidado en el chorro de la fuga de gas, éste puede producir quemadura en frío.

e. Nunca traslade los cilindros rodándolos, utilice carretillas especiales para el

traslado.

f. Si es posible evacue todos los cilindros (llenos y vacíos) que pudieran estar

cerca al área de influencia de la fuga.

98

Page 99: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

g. Trate de ventilar todo el recinto que este afectado, abriendo las ventanas y

puertas.

h. Evitar accionar cualquier dispositivo eléctrico.

i. Evite manipular cualquier herramienta metálica, el contacto de dos

herramientas de este tipo podrían originar una chispa.

j. Cualquier fuga que no se pueda controlar deberá ser notificada

inmediatamente al Área de Seguridad del Cliente o de APC Corporación S.A.

k. El personal de APC Corporación S.A. deberá de evacuar la cocina hacia una

zona segura, siendo la persona que asuma el control de la evacuación el

Administrador o el Supervisor de HSE; hasta la llegada del Personal de

Seguridad del Cliente o Bomberos.

l. Una vez que la situación esté controlada el Cliente o APC Corporación S.A.

deberá de evaluar los daños, y se eliminarán todo alimento que se halle visto

expuesto a la fuga de gas y se lavará toda el área de cocina (pisos, paredes,

utensilios, etc.) con agua y detergente.

m. Se evitará usar el equipo que ocasionó la fuga hasta que el personal técnico

lo autorice.

n. Si se originase alguna explosión, será el Cliente quien determine a través de

una análisis estructural la seguridad de las instalaciones; en caso las

instalaciones fuesen de APC Corporación S.A., será Defensa Civil o un

Organismo Autorizado quién determine la seguridad de las instalaciones.

o. La reanudación de las labores será a través de la indicación del Responsable

o Jefatura de APC Corporación S.A. o el Cliente.

5.2.1. AGUA: ABASTECIMIENTO USO Y EQUIPO

El cliente deberá garantizar un abastecimiento de agua adecuado a presión mínima

de 60 libras, en caso de incendio de materiales combustibles ordinarios (Clase A).

Las bombas para incendios estarán situadas y protegidas de tal modo que no se

interrumpa su funcionamiento cuando se produzca un incendio.

99

Page 100: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Los grifos contra incendios deberán ser de fácil acceso y estarán conservados y

mantenidos en buenas condiciones de funcionamiento.

En los incendios de tipo B y C, no se usará agua para extinguirlos, debiéndose usar

otros medios de extinción adecuados.

5.2.2. EXTINTORES PORTÁTILES

La empresa, dotará de extintores de incendios adecuados al tipo de incendio que

pueda ocurrir, considerando la naturaleza de los procesos y operaciones.

Los aparatos portátiles contra incendios, serán inspeccionados por lo menos una vez

por mes y serán recargados cuando se venza su tiempo de vigencia o se utilicen, se

gaste o no toda la carga.

Todos los extintores se colocarán en lugares visibles, de fácil acceso, los que pesen

menos de 18 Kg., se colgarán a una altura máxima de 1.50 m medidos del suelo a la

parte superior del extintor.

En cocina mayormente se labora con aceites y grasas, esto quiere decir que cuando

ocurra un incendio de este tipo, se necesitará disponer en esa área de un extintor de

ACETATO DE POTASIO, o del tipo K (tomando la primera letra del inglés “Kitchen”,

que significa cocina), que son especiales para combatir esta clase de fuegos.

En las demás áreas de trabajo, se puede disponer de extintores de polvo químico

seco (PQS).

Los aparatos portátiles contra incendios, serán inspeccionados por lo menos una vez

por mes y serán recargados cuando cumpla su tiempo de vigencia o sean utilizados.

5.2.3. Sistemas de Alarmas y Simulacros de Incendios

La Empresa dispondrá en sus oficinas administrativas un número suficiente de

estaciones de alarma operados a mano, colocadas en lugares visibles, en el

recorrido natural de escape de un incendio y debidamente señalizados.

La Empresa realizará ejercicios de modo que se simulen las condiciones de un

incendio, además se adiestrará a las brigadas en el empleo de los extintores

100

Page 101: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

portátiles, evacuación y primeros auxilios. El programa anual de instrucciones y

ejercicios de seguridad industrial se iniciará desde el mes de enero de cada año.

En casos de evacuación, el personal deberá seguir la señalización indicada como

SALIDA.

Para combatir los incendios que puedan ocurrir, la empresa formará la brigada

contra incendios. (Va si se va a formar brigada contra incendio)

5.2.4. ALMACENAJE DE SUSTANCIAS INFLAMABLES

El almacenaje de grandes cantidades de petróleo, (o aceites lubricantes, alcohol,

tintas, etc.) se efectuará en tanque subterráneo (Locales o ambientes) de

construcción resistente al fuego, realizándose su distribución para el trabajo del

caldero por medio de tuberías. (El párrafo subrayado se incluirá de ser el caso)

Se tomarán las medidas para evitar escapes de líquidos inflamables hacia desagües

y detener cualquier pérdida de líquido dentro de la zona de seguridad, así como

también para evitar la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y

aire, especialmente durante el trasiego.

El empleo de líquidos inflamables para fines de limpieza en general está prohibido,

excepto en aquellos casos en que las condiciones técnicas del trabajo, así lo exijan,

en cuyo caso estos trabajos se efectuarán en locales adecuados, libres de otras

materias combustibles, dotados de los sistemas preventivos contra incendios.

En los locales, donde se use, manipule, almacene, transporte, etc., materiales o

líquidos combustibles o inflamables, será terminantemente prohibido fumar o usar

llamas descubiertas o luces que no sean a prueba de fuego o explosión.

a. GASES COMPRIMIDOS

Para manipular los cilindros que contengan gases comprimidos, se observara lo

siguiente:

a) Podrán ser depositados al aire libre, de pie, debidamente atados con una cadena,

estando adecuadamente protegidos contra los cambios excesivos de temperatura y

los rayos directos del sol o de la humedad permanente.

101

Page 102: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

b) Los cilindros de acetileno, oxigeno u otros gases deben ser manejados con

precauciones por personas experimentadas. No se depositarán gases comprimidos

cerca de sustancias inflamables.

c) No hacer rodar los cilindros, estos deben transportarse en sus carritos

respectivos.

d) Los cilindros que contengan gases licuados, se almacenarán en posición vertical

o cercana a la vertical, debidamente sujetados con cadenas o sogas para evitar su

caída.

e) No dejarán caer, ni se expondrá a choques violentos los cilindros de gases.

f) Cuando se utilicen cilindros, estos se sujetarán con correas, collares o cadenas,

para evitar que se vuelquen.

g) Los cilindros de gases serán transportados en la planta mediante dispositivos

apropiados.

h) Los casquetes de protección de las válvulas de los cilindros de gases, estarán

colocados en su posición cuando los cilindros se transporten o cuando no estén en

uso.

i) Los cilindros se mantendrán a distancias suficientes, desde el punto de vista de la

seguridad, de todo trabajo en el que se produzcan llamas, chispas o metal fundido,

que ocasione un calentamiento excesivo en los cilindros.

j) Los cilindros de oxigeno no se manipularán con las manos o guantes grasientos y

no se empleará grasa ni aceite como lubricante en las válvulas, accesorios,

manómetros o en el equipo regulador.

b. ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS

No se permitirá que se acumulen en el piso desperdicios de material inflamable, los

cuales serán destruidos o acumulados separadamente de otros desperdicios.

Se dispondrá de recipientes para recoger inmediatamente los trapos saturados de

aceite, pintura u otros materiales combustibles, sujeto a combustión espontánea, en

los lugares de trabajo donde estos se produzcan.

Diariamente el encargado de limpieza recolectará los recipientes de basura de cada

ambiente, colocándolos en un lugar determinado para ser erradicados de la

empresa.

102

Page 103: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

5.3. AVISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD.

El objeto de las señales y avisos de seguridad será el hacer conocer, con la mayor

rapidez posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y también la

existencia de circunstancias particulares.

En los ambientes de trabajo el empleo del color es una herramienta bastante útil

para prevenir y/o controlar los riesgos.

Los colores aplicables a situaciones correspondientes al campo de la seguridad se

encuentran establecidos por norma (ejm. IRAM 10.005, INDECOPI/ITINTEC

399.007, etc.) y fundamentalmente son los siguientes: Rojo, amarillo, anaranjado,

verde, azul, morado, blanco y negro.

Rojo

Sirve para señalar una situación de peligro, la detención inmediata de una acción, la

existencia de una emergencia o la localización de los materiales, equipos y sistemas

contra incendio. (Ejem. Fig. 6)

Fig. 6. Señal de Color Rojo

Anaranjado

Identifica las partes peligrosas en las maquinarias y equipos eléctricos, tales como:

los bordes de dispositivos de corte (hojas de sierra, cuchillas, etc.).

Se usa también para evidenciar las partes peligrosas que quedan expuestas al ser

removidos o retirados los resguardos de una máquina; para identificar los botones

de arranque de seguridad, y los equipos que tienen ciertas partes que pueden entrar

en contacto con el trabajador y que, por la energía cinética que poseen, pueden

lesionarlo (golpe, trituramiento, etc.) o matarlo.

Amarillo

Se emplea principalmente como un indicativo de Precaución o Alerta debido a la

presencia de un peligro (Ej. Fig. 7). También sirve para la identificación de los

103

Page 104: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

depósitos, proporcionadotes, válvulas, monitores y otros dispositivos que forman

parte de los sistemas de espuma contra incendio.

Fig. 7. Señal de Color Amarillo

Verde

Señala los materiales, equipos e instalaciones de seguridad (con excepción de lo

referido a contra incendio) y primeros auxilios, así como los lugares seguros en

donde permanecer o por donde evacuar en casos de emergencia (Ejm. Fig. 8).

Fig. 8. Señal de Color Verde

Azul

Se usa para prevenir acciones indebidas tales como: el arranque de equipos o

maquinarias en reparación; la utilización de andamios, depósitos u otras facilidades

en mal estado; o el manipuleo de válvulas de funcionamiento peligroso.

También se emplea en letreros de seguridad para indicar la OBLIGATORIEDAD de

determinadas disposiciones como el uso de los equipos de protección personal.

(Ejm. Fig. 9)

Fig. 9. Señal de Color Azul

104

Page 105: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Morado

En combinación con el amarillo sirve para indicar peligro por radiación y se aplica en

la identificación de materiales, equipos e instalaciones relacionadas con fuentes de

radiación ionizante (Ejm. Fig. 10).

Fig. 10. Señal de Color Morado

Negro y Blanco

Solos o combinados se utilizan en señales de tráfico; en la demarcación de caminos

o zonas que deben estar permanentemente libres de obstáculos; señales

indicadoras de recipientes de basura u otros implementos de limpieza; señalización

de bebederos; y en la confección de letreros de información general no relacionadas

con asuntos de seguridad.

Fig. 11. Señal de Color Negro y Blanco

Colores empleados en

las señales de seguridadSignificado y finalidad.

Rojo

Señales de detención:

Dispositivos de Parada de Emergencias

Señales de prohibición. Utilizado además para los equipos contra

incendio y su ubicación.

Amarillo

Indicación de Riesgos:

(Incendio - Explosión- Radiación- Ionizante-Etc.).

Indicación de Desniveles-Pasos Bajos – Obstáculos-Etc.

Verde

Indicación Rutas de Escape:

Salidas de emergencia – Estaciones de Rescate o de Primeros Auxilios,

etc.

Azul (*)Obligatoriedad de Usar Equipos de Protección Personal:

(Máscaras – Cascos, Etc.).

105

Page 106: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

(*) El azul se considerará como color de seguridad únicamente cuando se utilice en

forma circular.9

APC Corporación S.A dispondrá en todas su operación con señalizaciones del tipo:

Advertencia (Sólo cuando es necesario), Aviso (Información), Peligro (Obligatorio) y

Cuidado (Alerta).

5.4. PRIMEROS AUXILIOS. BOTIQUIN.

La Cruz Roja Americana define los “Primeros Auxilios”, como la Asistencia Inmediata

y temporaria, dada a la víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su

propósito es mantener la vida y evitar perjuicios mayores hasta obtener auxilio

médico. Bien administrados, los primeros auxilios pueden salvar una vida entre el

momento del accidente o enfermedad grave, y la llegada del auxilio profesional.

Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, debe tener en

cuenta lo siguiente:

- El rescate y traslado de emergencia deberán efectuarse cuando no puede

abstenerse asistencia médica que concurra al lugar del accidente, o haya peligro

inmediato para la víctima (por ejemplo en caso de incendio o explosión).

- Cuando se sospechan lesiones en la espalda o en el cuello, debe transportarse a la

víctima sobre una camilla o superficie dura. El movimiento debe ser efectuado por lo

menos por tres rescatadores. Si no se sospechan lesiones de este tipo, puede

usarse el método de colocar a la víctima sobre una manta, manteniéndola lo más

nivelada posible.

El Cliente tiene disponible en todas las bases un área de sanidad y con personal

especializado para realizar cualquier tipo de intervención que se requiera.

El Superintendente deberá adoptar las siguientes medidas en caso de una

emergencia:

a. Asumir el control de la situación.

b. Evaluar si la persona responsable en la operación que tenga conocimientos

de Primeros Auxilios, puede darlos al accidentado.

9 Según NTP 399-010-1(Norma Técnica Peruana )

106

Page 107: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

c. No realizar ningún movimiento del lesionado hasta que se hagan presentes

los médicos o enfermeros. La excepción a la inmovilización del lesionado

responderá únicamente cuando por condiciones externas, se exponga a la

víctima a peligro de muerte (Ejemplo: derrumbe, incendio, explosión, etc.)

d. A través de los medios de comunicación existentes, se requerirá la presencia

del profesional Médico o enfermero de Sanidad del cliente.

e. Evaluada la situación por el profesional Médico / Enfermero, este decidirá el

método, destino y medio de evacuación, para lo cual considerará la alternativa

aérea, fluvial o terrestre. Se solicitará vía radial o telefónica, la presencia de un

Medios de transporte.

f. Las evacuaciones tendrán que estar definidas con el Cliente a fin de no dejar

nada al azar. La responsabilidad de traslado de pacientes será del cuerpo

médico designado para tal fin, en caso no se encuentre se deberá establecer

comunicación inmediata con el Servicio Médico más próximo y acatar sus

recomendaciones de traslado.

g. De existir dificultad climática para la evacuación vía aérea, se deberá optar

por la evacuación fluvial o terrestre, que transporte al paciente hasta la base más

cercana, desde allí y una vez evaluado el estado de salud de la persona, y si lo

requiere se le derivará al centro asistencial más conveniente para su tratamiento.

Esto lo podemos apreciar en el Diagrama de Evacuación de la Fig. 12

107

Page 108: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

108

Page 109: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

109

Page 110: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

110

Page 111: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Fig. 12 Diagrama de Evacuación en Caso de Accidente

Botiquín

Es obligación del cliente el tener Centros Médicos Asistenciales en las áreas de

trabajo masivo (campamentos); en los lugares donde se presente alguna

emergencia es necesario contar con un botiquín con la medicina necesaria para

socorrer al accidentado hasta la llegada o el traslado hacia dichos Centros Médicos.

Es por esta razón que la empresa debe mantener en todas las bases un stock

permanente de materiales en el Botiquín para casos de emergencias y que estarán

ACCIDENTE

Se puede dar los primeros auxilios al

accidentado

Proporcionar los primeros auxilios

Evacue según las indicaciones del equipo médico

(Fluvial, terrestre o aéreo)

Reporte: Supervisor de EHS o Superintendente

No mueva al accidentado hasta que llegue el equipo médico u

obtenga información del equipo médico (si existiera peligro de

riesgo mayor, proceda a moverlo con cuidado)

Debe ser examinado por el equipo médico

El accidentado requiere

evacuación

No

No

Si

Si

Listado teléfonos en caso de emergencia y atención médica

Listado de personal con conocimientos en primeros auxilios

111

Page 112: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

definidos por la Norma ANSI Z308.1-2003, “Requisitos mínimos para botiquines de

lugar de trabajo”.

Cada botiquín deberá tener como mínimo:

a) Instrumentos: tijeras, pinzas, navaja u hoja de afeitar; termómetro bucal,

torniquetes, etc.

b) Vendas: Gasa esterilizada, rollo de tela adhesiva o esparadrapo, caja de

curitas, paquetes de algodón absorbente, etc.

c) Drogas: Agua oxigenada, alcohol, yodo, mercurio cromo, Picrato de Butecin,

jabón germicida, aspirina (o equivalente), antibióticos, calmantes de dolor, etc.

Asimismo cada botiquín debe contar con:

- La numeración correspondiente.

- Nombrar un responsable del botiquín, quien deberá tener como mínimo

conocimientos básicos de primeros auxilios.

- Una libreta de control de entrega y uso de medicamentos.

- Relación de materiales de primeros auxilios existentes y para qué circunstancias se

debe emplear, en la parte posterior de la puerta del botiquín.

- Realizar una inspección mensual a cargo del responsable.

- Los materiales deberán ser repuestos una vez utilizados.

5.5 CAPACITACIONES

La capacitación es parte importante del Sistema de Gestión de Seguridad y es una

herramienta importante para concientizar, sensibilizar y elevar la cultura de seguridad de los

trabajadores en general.

En el artículo 12 del D.S. 009-2005-TR, indica que: “La participación de los trabajadores es

esencial en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, debiendo darse en:

a) La consulta, información y capacitación en todos los aspectos de la seguridad y salud en

el trabajo... “, por lo tanto a todo trabajador en el momento de ingresar a laborar en la

empresa se le capacita y entrena en la labor que va a desarrollar, instruyéndose

especialmente en las reglas de seguridad y reconocimiento de los ambientes de trabajo por

un periodo de 03 días.

Asimismo, es de vital importancia para la buena marcha de las labores, desarrollar

programas de capacitación integral permanente en forma diaria, semanal, mensual y anual,

dando énfasis a la capacitación técnica y la seguridad.

112

Page 113: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Es por ello que se ha creído conveniente confeccionar un Programa de Capacitación Anual

en donde se desarrollan los temas de capacitación referente a: Difusión de la Política de

Seguridad, Difusión de los Planes de Contingencia, Capacitación sobre Procedimientos de

Trabajo, Difusión de ASTs, Módulos de Capacitación en Seguridad, Difusión de Incidentes,

etc.

La Inducción al personal nuevo estará a cargo del supervisor de EHS, y la capacitación en

cada área o en las bases estará a cargo de los Administradores o Jefes de Área, los

mismos que han sido capacitados en el Curso Básico de Seguridad para Supervisores, con

grado de instructores, que dicta el Cliente.

Asimismo dentro del Programa Anual de Actividades de Seguridad, ha desarrollarse se

contempla la realización de Simulacros de Evacuación y de Incendio, Prácticas de Manejo

de Extintores, Curso de Reacción Cardiopulmonar y Primeros Auxilios (dictado por la

Unidad Médica del Cliente), Curso de Manejo Defensivo, Curso de Supervivencia en Selva.

Estos últimos cursos son programados y ejecutados por el Cliente en forma anual.

La capacitación brindada al personal deberá llevarse en un registro denominado Registro de

Asistencia (Anexo 07).

5.6. REFERENCIA PARA CASOS DE EMERGENCIA.

Cuando ocurre la emergencia, muchas veces ya sea por el nerviosismo o la

desesperación ante la situación que se presenta, las personas olvidan los números

telefónicos a donde llamar para solicitar la ayuda respectiva, por lo que se debe tomar en

cuenta el colocar un cuadro con el Listado de número telefónicos, de acuerdo a la

ocurrencia:

FUNCIONCARGO OPOSICIÓN TELEFONO10

Coordinador General Superintendente 6324

Jefe de Operaciones Emergencia Supervisor HSE 6261

Coordinador Comunicaciones Jefe Recursos Humanos 6224

Coordinador de Apoyo Administradores de Base 6X38

10 : El número que debe figurar en la X dependerá de la base donde se encuentre.

113

Page 114: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Tabla 6. Contactos Internos

ENTIDAD NOMBRE TELEFONO11

ClienteSanidad Cliente 6324

Esca – Cliente 6105

Médica

ESSALUD - Iquitos 065 – 250382

Sanidad Cliente 6324

Empresa Corredora de Seguros 4111111

ApoyoEsca – Cliente 6105

Empresa de Vigilancia 6466

Tabla 7. Contactos Internos

11 Se utilizan números de uso interno del Lote salvo los de Essalud y la Empresa Corredora de Seguros.

114

Page 115: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

CAPITULO VI:

EVALUACION DEL SISTEMA.

115

Page 116: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

6.1. BENEFICIOS DEL SISTEMA.

Según las Estadísticas, Europa, Estados Unidos de Norteamérica, el Reino Unido, y

Sudáfrica durante los últimos cincuenta (50) años demuestran que la implementación

de programas sólidos de prevención han reducido exitosamente los índices de

lesiones e incapacidad.

Esto ha traído como consecuencia un descenso en las miles de lesiones en los

trabajadores anualmente. Estas reducciones en los índices a su vez generan un

mejoramiento general de nuestra calidad de vida.

Los resultados son beneficiosos tanto para la empresa como para los trabajadores,

quienes obtienen los frutos de las mejoras. Se mejora la moral general y la condición

física de los empleados.

Antes de la implementación del Sistema de Gestión, los índices de accidentabilidad

eran los que se presentan en el siguiente cuadro.

2008HORAS

TRABAJADAS

HORAS TRABAJADAS ACUMULADAS

ACCID. LEVES

ACCID. GRAVES

ACCID.ACUIMULADOS

DÍAS PERDIDOS

INDICE FRECUENCIA

INDICE SEVERIDAD

Enero 110,621 110,621 0 0 0 0 0.00 0.00

Febrero 98,384 209,005 1 1 2 10 9.57 47.85

Marzo 109,421 318,426 1 0 3 0 9.42 31.40

Abril 102,425 420,851 1 0 4 0 9.50 23.76

Mayo 111,076 531,927 1 1 6 12 11.28 41.36

Junio 111,471 643,398 1 0 7 0 10.88 34.19

Julio 116,457 759,855 1 0 8 0 10.53 28.95

Agosto 115,468 875,323 0 1 9 48 10.28 79.97

Septiembre 120,433 995,766 2 0 11 0 11.05 70.30

Octubre 133,572 1,129,338 0 0 11 0 9.74 61.98

Noviembre 134,080 1,263,418 0 1 12 0 9.50 55.41

Diciembre 142,538 1,405,956 1 0 13 1 9.25 50.50

TOTAL 13 71

Tabla 8. Matriz de Accidentabilidad 2008.

Como se puede apreciar, en todo el año 2008 y hasta antes de que se lleve a cabo la

implementación, han ocurrido 13 accidentes(09 Leves y 04 graves) y teniendo un

{indice de frecuencia que llegó hasta 11.28, y el índice de severidad, el cual ve los

días perdidos, llegó a 79.97, producto de un accidente que ocupó 48 días de descanso

médico para el trabajador lesionado.

116

Page 117: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

A partir del mes de Diciembre del 2008 en el cual empezó la implementación del

Sistema de Gestión, hasta el 31 de Julio, solamente se ha producido 1 accidente leve,

sin días perdidos, con lo cual se puede apreciar la mejora y el beneficio que se ha

obtenido en dicha implementación.

2009 HORAS TRABAJADAS

HORAS TRABAJADAS ACUMULADAS

ACCID. LEVES

ACCID. GRAVES

ACCID.ACUIMULADOS

DÍAS PERDIDOS

INDICE FRECUENCIA

INDICE SEVERIDAD

Enero 111,624 111,624 0 0 0 0 0.00 0.00

Febrero 95,322 206,946 0 0 0 0 0.00 0.00

Marzo 108,725 315,671 0 0 0 0 0.00 0.00

Abril 107,623 423,294 0 0 0 0 0.00 0.00

Mayo 109,332 532,626 1 0 1 0 1.88 0.00

Junio 109,471 642,097 0 0 0 0 1.56 0.00

Julio 108,457 750,554 0 0 0 0 1.33 0.00

Tabla 9. Matriz de Accidentabilidad 2009.

6.2. VALORACION DEL SISTEMA.

A continuación se presenta una valoración económica, estimando los costos que ha

supuesto para la empresa la implantación del Sistema de Gestión de Seguridad

Costos del proceso de diseño del Sistema de Gestión de Seguridad.

PERSONAL INTERNO:

CategoríaDedicación

Semanal (h)

Costo/(h)

S/.

Dedicación

Total (h)12

Costo Total

S/.

Superintendente 8 19 160 3040

Jefes de Área o

Administradores

(11 personas)

2 12 880 10560

Supervisor de

Seguridad10 11 200 2200

Sub Total 15800

MATERIALES VARIOS

DESCRIPCIÓN IMPORTEMateriales

12 Tomando en cuenta que el tiempo de implementación estimado del Sistema es de 5 meses

117

Page 118: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

- Confección de Material de Seguridad para difusión

- Computadora

- Material informático

- Bibliografía

- Otros

s/. 1,500,00

s/. 2500,00

s/. 300,00

s/. 800,00

s/. 500,00Sub Total s/. 5600,00

No será necesario contratar personal externo toda vez que se ha creído conveniente la

implementación del Sistema con personal propio de la compañía.

Resumen de los Costos

Personal Interno S/. 15,800.00Materiales Varios S/. 5,600.00

Total S/. 21,400.00

El costo que se ha estimado para los 5 meses de implementación asciende a S/. 21,400.00.

El artículo 32 del D.S. 009-2005-TR, pide la realización de auditorías periódicas para

comprobar si el Sistema de Gestión ha sido aplicado y es el adecuado para el tipo de

empresa. Asimismo, indica que estas auditorías deben ser realizadas por auditores

independientes, lo cual implicaría contratar una auditoría externa, con la finalidad de que el

siguiente paso que se de sea la certificación en OHSAS 18001. Los costos que implicarían

contratar las Auditorías externas no han sido contemplados, ya que no se ha solicitado

cotizaciones ni se ha convocado a ninguna empresa la realización de dichas auditorías.

6.3. VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

La cultura preventiva es un componente más de la cultura organizativa que alude actitudes,

competencias y patrones de comportamiento individual y de grupo que afectan e influyen

sobre la salud y seguridad en el trabajo y, consecuentemente, sobre la prevención. Para

poder llevar a cabo una buena vigilancia y control de la Gestión de Seguridad, se ha creído

conveniente desarrollar las Tarjetas de Observación Preventiva, que tiene por objetivo la

observación de Actos y Condiciones Inseguras que pueden hacer que ocurra un Incidente o

las Condiciones Seguras que pueden servir de ejemplo para la realización de una Tarea,

Actividad o Procesos de manera segura.

118

Page 119: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Estas tarjetas deberán estar al alcance de todo el personal, con la finalidad de que

cualquiera pueda hacer uso de ellas, de esta manera se fomenta la participación e

involucramiento de todo el personal en materia de seguridad.

La información que se obtenga de estas tarjetas servirá para llevar a cabo acciones que le

permitirán modificar la conducta de los empleados ante la seguridad. Este programa

entrena al trabajador para desarrollar sus habilidades de observación y de comunicación

para que pueda dar pasos positivos tendientes a crear un lugar de trabajo mas seguro.

La implementación de estas tarjetas procura que el personal pueda identificar en el lugar de

trabajo, a través de la observación de las personas, las oportunidades de corregir y mejorar

los hábitos y las condiciones inseguras. Se enfoca desde la dirección hasta los trabajadores

y ayuda a todas las personas a pensar en la seguridad de forma que se consiga la plena

integración de ésta en todas las actividades diarias.

El formato de Tarjetas de Observación Preventiva se puede apreciar en el ANEXO 9.

6.4. AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION.

Las auditorias de seguridad son primordiales para un correcto diseño de los sistemas de

prevención, ya que el transcurso del tiempo provoca modificaciones, y con estas

modificaciones, los posibles riesgos.

El control de los riesgos laborales requiere desarrollar una serie de cometidos, no sólo para

implementar las medidas preventivas necesarias en los lugares de trabajo, si no también

para mantenerlas efectivas en el tiempo.

En la auditoría se ha de analizar y evaluar la eficacia del sistema de gestión que la empresa

aplica a la prevención de riesgos laborales, de manera sistemática, documentada y objetiva.

El Programa de Inspecciones cuyo objetivo principal es comprobar que el documento de

acciones correctoras se va cumpliendo, es decir, que las medidas preventivas definidas

durante la evaluación de riesgos se están implantando.

Durante la misma inspección de seguridad, los miembros del Comité de Seguridad,

comprueban personalmente el estado actual de cada uno de los puestos de trabajo,

mediante los check-list elaborados para cada una de las áreas de trabajo.

119

Page 120: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Estas inspecciones se han estimado desarrollar con una frecuencia de 2 veces al mes, con

el objetivo de verificar el cumplimiento de todas las actividades relacionadas con la

ejecución del Plan de Seguridad.

El formato de Inspección de Seguridad se puede apreciar en el ANEXO 09.

6.5. ACCIONES PARA LA MEJORA CONTINUA.

El D.S. 009-2005-TR. en sus artículos 34, 35 y 36 mencionan claramente que la vigilancia

de la ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud, las auditorias y los

exámenes realizados por la empresa, deben permitir que se identifiquen las causas de su

disconformidad con las normas pertinentes y/o las disposiciones del Sistema de Gestión

con miras a que se adopten medidas apropiadas, incluidos los cambios en el propio

Sistema.

El Comité de Seguridad se debe reunir todos los meses, debiéndose plantear en dichas

reuniones disposiciones para la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo.

Es aquí donde se contemplará, además de los objetivos de la seguridad y salud en el

trabajo de la empresa, los resultados de la investigación de accidentes, enfermedades e

incidentes, cambios en las normas legales, etc., los resultados de las actividades de

identificación de los peligros (IPER), supervisión y medición de la eficiencia (Inspecciones

de Seguridad y Tarjetas de Observación Preventiva), resultado de las auditorías y

evaluaciones realizadas por la dirección, los resultados de los programas de protección y

promoción de la salud, revisión de los procedimientos en gestión de seguridad

implementados por la empresa.

Toda está información servirá para que se tomen las medidas pertinentes para la mejora del

Sistema.

Asimismo, las personas que trabajan en APC CORPORACION se distinguirán por una

actitud sostenida de búsqueda de la excelencia, basada en una filosofía de mejora continua

aplicada por toda la línea de mando / gestores de personas y por todos los trabajadores, a

fin de alcanzar la máxima eficacia en la prevención de los riesgos.

120

Page 121: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

CONCLUSIONES

121

Page 122: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

1. Es importante que todas las empresas a nivel nacional, tengan un sistema de

seguridad, ya sea propio o adoptado de los existentes en el mercado. Este sistema

dará los lineamientos, herramientas y controles para poder realizar una gestión de

riesgos exitosa.

2. El proceso de cambio, en el aspecto de seguridad, tiene etapas definidas y deben

ser llevadas con capacitaciones constantes, debido a que estas son importantes

para ayudar a sensibilizar, concientizar y elevar la cultura de seguridad de los

trabajadores y supervisores.

3. El éxito de un sistema de seguridad implantado en una la Empresa, dependerá

directamente del grado de involucramiento que tenga cada uno de los trabajadores

que laboran en la empresa, independientemente del grado que sustente. Este

involucramiento se logra a través de procesos de concientización y sensibilización

con respecto a los beneficios de la implementación de un sistema de seguridad.

4. Las áreas de mayor riesgo en la empresa son la de Mantenimiento y Logística de

acuerdo al Iper realizado, las mismas que presentan 6 riesgos con niveles de 6

(poco significativo).

5. De la alta dirección depende el control de los accidentes, de las perdidas, de la

reducción de costos, etc.

6. La alta dirección debe preparar planes de seguridad, estándares a cumplir, debe

llevar auditorías permanentes para evaluar el sistema de seguridad en la empresa,

haciéndose asesorar por un Experto en prevención de riesgos o Asesor en

seguridad industrial.

7. La auditoría base es el punto inicial para implementar un sistema. Permite identificar

la realidad donde nos encontramos, es nuestra línea de partida y el avance de la

gestión de seguridad se medirá desde éste punto.

8. La auditoría base, determina las fortalezas, debilidades, oportunidades de mejora y

amenazas que tiene la empresa en el instante que la realizó.

122

Page 123: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

9. El Iper es una herramienta importante para poder identificar las áreas o secciones de

más alto riesgo dentro de una empresa.

10. Toda implementación de sistemas tiene limitaciones y dificultades, para poder lograr

revertir esta situación es fundamental el apoyo y compromiso del personal en

general.

11. La seguridad no se hace solamente por reacción, debe hacerse por prevención y

proactividad.

12. Los controles realizados a los riesgos encontrados minimizan o eliminan los riesgos

en las actividades, con lo cual ayudan a evitar los accidentes o enfermedades

ocupacionales.

13. El Mantenimiento y mejora del sistema se logra a través de las Inspecciones

Mensuales (de acuerdo al formato 10), con lo cual se detectan las desviaciones en el

Sistema y se pueden tomar las medidas adecuadas.

14. Con la información mensual de las diferentes enfermedades (Anexo 08) que se

presentan en los trabajadores, se puede tomar acción a fin de prevenir que estas

sean producto del trabajo.

123

Page 124: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

RECOMENDACIONES

124

Page 125: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

1. A nivel nacional es importante que todas las compañías establezcan su Política de

Seguridad, ésta debe contemplar el compromiso de los altos funcionarios hacia los

trabajadores con referencia al ambiente de trabajo, equipo de protección personal y

bienestar de vivienda y salud.

2. Todas las empresas deben realizar su IPER en todas sus áreas de trabajo y

determinar las de mayor riesgo y dar las medidas correctivas.

3. A nivel nacional, las compañías deben elaborar procedimientos de trabajo para cada

actividad, debido a que cada uno de ellos tienen peligros y riesgos específicos.

4. Crear una cultura proactiva. Una herramienta de ello es fomentar el reporte de los

incidentes y realizar su respectivo análisis.

5. Convencer a los trabajadores sobre los beneficios y ventajas que se logran al

reportar incidentes.

6. Incidir en la supervisión del área de cocina, teniendo como sustento para esta

disposición el resultado del Iper que calificó a esta sección como de mayor riesgo.

7. Impulsar la capacitación y entrenamiento, con el propósito de que los empleados

mejoren sus conocimientos y capacidades para el desempeño de sus puestos de

trabajo. Cuanto más profundos sean sus conocimientos más fácil será que piensen

en que su trabajo es importante y se sientan orgullosos de hacerlo.

8. Formalizar, consolidar, perfeccionar y mejorar los programas existentes, tomando en

cuenta los avances logrados en materia de seguridad.

9. Capacitar a la supervisión y trabajadores en general, en las técnicas para identificar

los peligros y evaluar los riesgos, y así prepararlos para que la seguridad sea parte

inherente a su trabajo.

10. Considerar al trabajador como el elemento más valioso de la organización,

garantizándoles adecuados ambientes de trabajo, EPP, etc., para su protección

personal.

125

Page 126: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

11. Seguir un procedimiento sistemático de tal manera que se pueda anticipar y trabajar

pensando en eliminar el error humano y las condiciones inseguras.

12. Se debe determinar los controles de todos los riesgos encontrados a fin de minimizar

o eliminar los riesgos en las actividades.

13. Obtenida la información mensual de las enfermedades presentadas en los

trabajadores, se deberán determinar las acciones respectivas a fin de evitar que

estas sean producto de las labores.

126

Page 127: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

BIBLIOGRAFIA.

127

Page 128: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

1.- ACERO ROSALES, TOMAS MANUEL. “COSTOS POR ACCIDENTES DE

TRABAJO EN LA MINERÍA PERUANA”.UNMSM. Facultad de Medicina

Humana. Julio 2004.

En: htto://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/acero_rt.pdf

2.- BECERRA MELÉNDEZ, PAOLA. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE

GESTIÓN BASADA EN LA NORMA ISO 9001:2000 EN UNA EMPRESA DE

SERVICIOS”. UNMSM. Facultad de Ingeniería Industrial. Diciembre 2004.

En: htto://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/becerra_mp.pdf.

3.- FALAGAN ROJO, MANUEL JESUS. (2000) Manual Básico de Prevención de

Riesgos. 1era. Edición. Ed. Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el

Trabajo. 444 pág.

4.- GONZALES BRIONES, CAROL DEL PILAR. MODELO DE ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO PARA UNA EMPRESA TEXTIL”.

Facultad de ingeniería industrial. Junio 2004.

En: htto://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/gonzales_bc.pdf

5.- GRIMALDI, JHON; SIMONDS, ROLLIN.(1991) ADMINISTRACION DE LA

SEGURIDAD. 1era Edición. Bogota. Ed. Alfaomega. 625 pág.

6.- MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO.(2007) Guía Básica

sobre Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

7.- MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO. Resolución

Ministerial N° 148-2007-TR., Reglamento de Constitución y Funcionamiento del

Comité y Designación y Funciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el

Trabajo. 26-05-07.

128

Page 129: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

8.- MUNAR LEON, RICARDO ENRIQUE. (2007). Proyecto Norma Técnica

Colombiana OHSAS 18001:2007.

9.- PLAN DE PREVENCION DE DESASTRES. Decreto Ley 28551, 17-06-05

10.- Reglamento de Constitución y Funcionamiento del Comité y Designación de

Funciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo y otros

Documentos Conexos - R.M. Nº 148-2007-TR. 25-05-07.

11.- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S. Nº 009-05-TR, 29-09-

05.

12.- VALDIVIEZO GUZMAN, LUIS ALBERTO. Seguridad e Higiene Minera en la

Compañía Minera Caylloma. Facultad de Ingeniería de Minas. Junio 2003.

En: htto://www.cybertesis.edu.pe/bibvirtual/autores/valdiviezo_gl.htm

129

Page 130: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

ANEXOS

130

Page 131: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

ÍTEMS EVALUADOS SI NONo

AplicaPuntaje Máximo

Puntaje Obtenido

% Obtenido

PRINCIPIOS DEL SISTEMA

¿Se encuentran identificadas las desviaciones de las prácticas y condiciones aceptadas como seguras?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se encuentran establecidos estándares de seguridad de las actividades realizadas?

0 1 0 1.00 0 0.00%

Las medidas de prevención y protección se han aplicado en el siguiente orden de prioridad?: a) Eliminación de los peligros y riesgos. b) Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas. c) Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control. d) En último caso facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se realiza una medición periódica del desempeño con respecto a los estándares?

0 1 0 1.00 0 0.00%

¿Se realiza una evaluación periódica del desempeño con respecto a los estándares?

0 1 0 1.00 0 0.00%

¿Se realiza la corrección y reconocimiento del desempeño? 0 1 0 1.00 0 0.00%

2 4 0 6.00 2 33.33%ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

¿ La Empresa tiene definidos los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo en materia de seguridad?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se han adoptado disposiciones para que todo trabajador de la organización se encuentre capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y la salud?

0 1 0 1.00 0 0.00%

¿Se han establecidos programas de capacitación y entrenamiento con la finalidad de que se logren y mantengan las competencias establecidas para cada puesto de trabajo?

0 1 0 1.00 0 0.00%

¿Se han implementado registros de accidentes yenfermedades ocupacionales?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se han implementado registros exámenes médicos? 1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se han implementado registros de las investigaciones y medidas correctivas adoptadas?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se han implementado registros de monitoreo de agentes físicos, químico, biológicos y factores de riesgos ergonómicos?

0 1 0 1.00 0 0.00%

¿Se han implementado registros de inspecciones y evaluaciones de salud y seguridad?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se han implementado registros de seguridad y salud? 1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se han implementado registros de incidentes y sucesos peligrosos?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se han implementado registros de equipos de seguridad o emergencia?

0 1 0 1.00 0 0.00%

¿Se han implementado registros de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Todos los registros están actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad competente?

0 1 0 1.00 0 0.00%

¿ Se respeta el derecho a la intimidad de los trabajadores respecto de la información contenida en los registros?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se ha conformado un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa? (más de 25 trabajadores)

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿El Comité de Seguridad se encuentra constituido en forma paritaria?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se ha elaborado un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST) en la Empresa?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se ha designado un Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo? (Si tiene mas de 25 trabajadores)

0 0 1 0.00 0 No Aplica

¿ Se ha facilitado a todo trabajador una copia del RISST, en el caso de entidades empleadoras con 25 o más trabajadores?

0 1 0 1.00 0 0.00%

¿ Se ha capacitado a los trabajadores, asegurándose que cumplan los dispositivos contenidos en el RISST ?

0 1 0 1.00 0 0.00%

¿ Se ha elaborado un Mapa de Riesgos del centro de trabajo, y éste es exhibido en un lugar visible?

1 0 0 1.00 1 100.00%

8 4 1 12.00 8 66.67%

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

¿Los trabajadores son consultados, antes que se ejecuten cambios en las operaciones, procesos y en la organización del trabajo, que puedan tener repercusiones en la seguridad y salud de los trabajadores?

0 1 0 1.00 0 0.00%

¿Los trabajadores o sus representantes pueden revisar los programas de capacitación y entrenamiento, y formular recomendaciones al empleador con el fin de mejorar la efectividad de los mismos?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad y salud?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Los representantes de los trabajadores en Seguridad y Saluden el Trabajo tienen derecho a participar en la identificación delos peligros y en la evaluación de los riesgos en el trabajo?

1 0 0 1.00 1 100.00%

¿Se han implementado registros exámenes médicos? 0 0 1 0.00 0 No Aplica

% de Cumplimiento 3 1 1 4.00 3 75.00%

TOTAL PONDERADO DE LA EVALUACIÓN 26.00 16 61.54%

CUMPLIMIENTO

NECESITA ADICIONAR ALGUNOS REQUISITOS

NO CUMPLE Y NECESITA ADICIONAR MAS REQUISITOS

NO SE ADECUA AL SISTEMA

90 % a 100 %

70 a 89.99 %

% de Cumplimiento

% de Cumplimiento

ANEXO 1

ANALISIS PRELIMINAR DE SEGURIDAD

50 a 69.99 %

< 50 %

CALIFICACIÓN

131

Page 132: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

S P C NIVEL DEL RIESGO

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 3 6 POCO SIGNIFICATIVO

Heridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 1 2 2 TOLERABLEAtropellamiento 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOChoque vehicular 1 2 2 TOLERABLE

Golpes 1 2 2 TOLERABLE

Heridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 1 2 2 TOLERABLECaídas 1 2 2 TOLERABLE

No usar salvavidas cerca de ríos y quebradas. Ahogamiento 4 1 4 POCO SIGNIFICATIVO

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 3 6 POCO SIGNIFICATIVOInsumos estibados inadecuadamente Golpes 1 3 3 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a cambio brusco de temperaturas Enfriamientos 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOInfección de insumos por micro organismos Incidente

alimentario2 1 2 TOLERABLE

Falta de Orden y Limpieza Caídas 1 2 2 TOLERABLE

Insumos estibados inadecuadamente Heridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOEVALUACIONES PERIODICAS

Y REGISTRO Infección de insumos por micro organismos Incidente alimentario

2 1 2 TOLERABLE

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 3 6 POCO SIGNIFICATIVOFalta de Orden y Limpieza Golpes 1 2 2 TOLERABLE

Golpes 1 2 2 TOLERABLEHeridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 1 3 3 POCO SIGNIFICATIVOHeridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Incorrecto manipuleo de insumos Incidente 2 1 2 TOLERABLEExposición a cambio brusco de temperaturas Enfriamientos 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

ROTACION DE PRODUCTOS Infección de insumos por micro organismos Incidente 2 1 2 TOLERABLEEmpleo de herramientas de corte defectuosas Cortes 2 3 6 POCO SIGNIFICATIVOEmpleo inadecuado de herramientas de corte Cortes 2 3 6 POCO SIGNIFICATIVO

Incorrecto manipuleo de insumos Incidente 2 1 2 TOLERABLECaídas 1 2 2 TOLERABLEGolpes 1 2 2 TOLERABLE

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 3 6 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 1 2 2 TOLERABLEHeridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Caídas 1 2 2 TOLERABLE

Golpes 1 3 3 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 1 3 3 POCO SIGNIFICATIVO

Heridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOInfección de insumos por micro organismos Incidente 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a cambio brusco de temperaturas Enfriamientos 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 1 3 3 POCO SIGNIFICATIVOHeridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 1 2 2 TOLERABLEHeridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Incorrecto manipuleo de insumos Incidente 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncorrecto manipuleo de insumos Incidente 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Empleo inadecuado de herramientas de corte Cortes 2 3 6 POCO SIGNIFICATIVOEmpleo de herramientas de corte defectuosas Cortes 2 3 6 POCO SIGNIFICATIVO

Caídas 1 3 3 POCO SIGNIFICATIVO

Heridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVODESINFECCION Infección de insumos por micro organismos Incidente 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Choque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCorto circuito 1 2 2 TOLERABLEQuemaduras 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCorto circuito 1 2 2 TOLERABLEChoque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 1 3 3 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a altas temperaturas Quemaduras 2 1 2 TOLERABLERealización de tareas sin EPP Quemaduras 2 1 2 TOLERABLE

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 1 2 TOLERABLEGolpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 1 3 3 POCO SIGNIFICATIVO

Ventilación inadecuada Sofocamiento 2 1 2 TOLERABLE

Exposición a altas temperaturas Quemaduras 2 1 2 TOLERABLE

Golpes 2 1 2 TOLERABLE

Caídas 2 1 2 TOLERABLE

Golpes 1 3 3 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 1 3 3 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a altas temperaturas Quemaduras 2 1 2 TOLERABLECaídas 1 1 1 TOLERABLEGolpes 1 1 1 TOLERABLEChoque vehicular 1 2 2 TOLERABLEAtropellamiento 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 1 2 2 TOLERABLEGolpes 1 2 2 TOLERABLE

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Falta de Orden y Limpieza

No aplicar manejo defensivo

Movimientos restringidos por falta de espacio

COCCION DE ALIMENTOS

Falta de Orden y Limpieza

CONTROL DE CALIDADEVALUACION Y CONTROL

DEL PROCESOFalta de Orden y Limpieza

SE

RV

ICIO

S

DISTRIBUCION DE ALIMENTOS

SUMINISTRO A LINEA DE SERVICIO

Falta de Orden y Limpieza

SUMINISTRO A CAMPO

HABILITACION DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

Falta de Orden y Limpieza

ENCENDIDO DE EQUIPOS DE COCCION Y DE

PREPARACION DE ALIMENTOS

Equipos de cocina defectuosos

Cableado y accesorios eléctricos defectuosos

Falta de Orden y Limpieza

DISTRIBUCIONDISTRIBUCION A BASES Y/O

COCINAS

Realización de tareas sin EPP

Falta de Orden y Limpieza

Insumos estibados inadecuadamente

PR

OD

UC

CIO

N PREPARACION DE

ALIMENTOS

DESCONGELAMIENTOFalta de Orden y Limpieza

Insumos estibados inadecuadamente

ALMACENAMIENTO

ESTIBA DE INSUMOS

Realización de tareas sin EPP

Insumos estibados inadecuadamente

HABILITACION DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Falta de Orden y Limpieza

AB

AS

TE

CIM

IEN

TO

RECEPCION DE INSUMOS

CARGA Y DESCARGA DE PRODUCTOS

Falta de Orden y Limpieza

No aplicar manejo defensivo

Realización de tareas sin EPP

Insumos estibados inadecuadamente

CLASIFICACION DE PRODUCTOS

CONTROL DE CALIDAD

ANALISIS SENSORIAL

ANEXO 2

MATRIZ DE IDENTIUFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

PR

OC

ES

O

ACTIVIDAD TAREA IDENTIFICACION DE PELIGROS RIESGOS

EVALUACION DE RIESGOS

132

Page 133: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Ofidismo 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Picadura de insectos

1 2 2 TOLERABLE

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 1 2 2 TOLERABLE

Contacto con micro organismos Infecciones 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Caídas 1 2 2 TOLERABLE

Exposición a productos químicos sin EPPContacto de productos químicos

3 2 6 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Caídas 1 2 2 TOLERABLEAreas estrechas con movimientos restringidosGolpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a productos químicos sin EPP

Contacto de productos químicos con piel y ojos

2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Ofidismo 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Picadura de insectos

1 2 2 TOLERABLE

Trabajos en altura sin EPP Caídas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCoordinación inadecuada en la ejecución del

trabajo Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a productos químicos sin EPP

Contacto de productos químicos con piel y ojos

2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 1 2 2 TOLERABLE

Exposición a productos químicos sin EPP

Contacto de productos químicos con piel y ojos

3 2 6 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a productos químicos sin EPP Contacto de productos químicos

2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Choque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Corto circuito 1 2 2 TOLERABLEIncendios 1 2 2 TOLERABLE

Contacto con micro organismos Infecciones 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 1 2 2 TOLERABLECaídas 1 2 2 TOLERABLE

Coordinación inadecuada en la ejecución del trabajo Golpes 1 2 2 TOLERABLE

Choque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Corto circuito 1 2 2 TOLERABLEIncendios 1 2 2 TOLERABLE

Exposición a altas temperaturas Quemaduras 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCoordinación inadecuada en la ejecución del

trabajo Golpes 1 2 2 TOLERABLE

Ofidismo 2 2 4

Picadura de insectos

1 2 2 TOLERABLE

Trabajos en altura sin EPP Caídas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCoordinación inadecuada en la ejecución del

trabajo Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a productos químicos sin EPPContacto de productos químicos con piel y ojos

2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

SECADO DE ROPA

Equipos de lavandería defectuosos

LIMPIEZA DE COBERTIZOS, AREAS EXTERIORES Y

TECHOS DE LAVANDERIA

Ingreso de ofidios e insectos ponzoñosos a zonas de campamentos

LIMPIEZA DE DORMITORIOS Y BAÑOS

Falta de Orden y Limpieza

LIMPIEZA DE COBERTIZOS, AREAS EXTERIORES Y

TECHOS

Ingreso de ofidios e insectos ponzoñosos a zonas de campamentos

LAVANDERIA

MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS DE

LAVANDERIA

Falta de Orden y Limpieza

LAVADO DE ROPA

Equipos de lavandería defectuosos

Falta de Orden y Limpieza

HO

TE

LE

RIA

CUARTELERIA

RECOJO Y ENTREGA DE ROPA DE HABITACIONES

Ingreso de ofidios e insectos ponzoñosos a zonas habitacionales

Falta de Orden y Limpieza

MANIPULACION DE PRODUCTOS QUIMICOS DE

LIMPIEZA

Falta de Orden y Limpieza

133

Page 134: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Choque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCorto circuito 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Falta de Orden y Limpieza Caídas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOAreas estrechas con movimientos restringidos Golpes 1 2 2 TOLERABLE

Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Caídas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Heridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCoordinación inadecuada en la ejecución del

trabajo Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOContacto de productos químicos con piel y ojos

2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Inhalación de sustancias tóxicas

3 2 6 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Heridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOHeridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Coordinación inadecuada en la ejecución del trabajo Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Contacto de productos químicos con piel y ojos

2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Inhalación de sustancias tóxicas

3 2 6 POCO SIGNIFICATIVO

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOHipoacusia 3 2 6 POCO SIGNIFICATIVOEstrés 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Atrapamiento 3 2 6 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOChoque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCorto circuito 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOQuemaduras 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOExplosión 1 2 2 TOLERABLE

Choque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Corto circuito 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a altas temperaturas Quemaduras 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOAtropellamiento 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOChoque vehicular 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Coordinación inadecuada en la ejecución del trabajo

Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOHeridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOExposición a altas temperaturas Quemaduras 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Existencia de cableado eléctrico en el área de trabajo. Choque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Trabajos en espacios confinados sin capacitación previa Asfixia 4 1 4 POCO SIGNIFICATIVO

Contacto de productos químicos con piel y ojos

3 2 6 POCO SIGNIFICATIVO

Inhalación de sustancias tóxicas

3 2 6 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 1 2 2 TOLERABLECaídas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 1 2 2 TOLERABLEHeridas 1 2 2 TOLERABLE

Coordinación inadecuada en la ejecución del trabajo Golpes 1 2 2 TOLERABLE

Coordinación inadecuada en la ejecución del trabajo Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOHeridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCaídas 1 2 2 TOLERABLEGolpes 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOHeridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Quemaduras 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Incendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOExplosión 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a altas temperaturas Quemaduras 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Choque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Corto circuito 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOChoque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCorto circuito 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Golpes 1 2 2 TOLERABLECaídas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Coordinación inadecuada en la ejecución del trabajo Golpes 1 2 2 TOLERABLE

Levantamiento inadecuado de cargas Sobre esfuerzo 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOChoque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCorto circuito 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOChoque eléctrico 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOCorto circuito 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOIncendios 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

Exposición a altas temperaturas Quemaduras 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVOGolpes 1 2 2 TOLERABLEHeridas 2 2 4 POCO SIGNIFICATIVO

LINEA BLANCA

INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE

EQUIPOS DE COCINA, COMEDOR Y DE

ENTRETENIMIENTO

Falta de Orden y Limpieza

Equipos eléctricos defectuosos

Cableado y accesorios eléctricos defectuosos

Realización de tareas sin EPP

TRABAJOS DE JARDINERIA Realización de tareas sin EPP

Falta de Orden y Limpieza

REFRIGERACION

INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE

EQUIPOS DE FRIO Y AIRES ACONDICIONADOS

Falta de Orden y Limpieza

Realización de tareas sin EPP

Manipulación inadecuada de gases comprimidos

Equipos eléctricos defectuosos

Cableado y accesorios eléctricos defectuosos

Cableado y accesorios eléctricos defectuosos

No aplicar manejo defensivo

TRABAJOS DE GASFITERIA

Realización de tareas sin EPP

Falta de Orden y Limpieza

TRATAMIENTO DE AGUAS

Exposición a productos químicos sin EPP

Falta de Orden y Limpieza

Realización de tareas sin EPP

Realización de tareas sin EPP

Exposición a productos químicos sin EPP

MANTENIMIENTO MENOR

Realización de tareas sin EPP

Falta de Orden y Limpieza

Exposición a productos químicos sin EPP

Ruido excesivo

Areas estrechas con movimientos restringidos

Equipos eléctricos defectuosos

Manipulación inadecuada de gases comprimidos

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

MANTENIMIENTO DE CAMPAMENTOS

MANTENIMIENTO ELECTRICO DOMESTICO

Cableado y accesorios eléctricos defectuosos

TRABAJOS DE ALBAÑILERIA

Falta de Orden y Limpieza

134

Page 135: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

F E C H A : 0 2 d e F e b r e r o 2 0 0 9

T R A B A J O / A C T I V I D A D / P R O C E S O : O P E R A C I Ó N / C A M P A M E N T O / B A T E R Í A :P R O D U C C I O N C O C I N A C A L I E N T E P E R E N C OS U P E R V I S O R : Z O N A / A R E A :A D M I N I S T R A D O R C O C I N A

E Q U I P O D E T R A B A J O : E Q U I P O S / U T E N S I L I O S :

E Q U I P O S C A L I E N T E S ( C O C I N A , P L A N C H A F R E I D O R A , F R E I D O R A ) U T E N S I L I O S D E C O R T E

E P P R E Q U E R I D O

B o t í n c u e r o p u n t a a c e r oC a s a c a t é r m i c a

B o t í n c u e r o p u n t a a c e r o

B o t í n c u e r o p u n t a a c e r o

B o t í n c u e r o p u n t a a c e r o

B o t í n c u e r o p u n t a a c e r o M a n p o l a s p a r a c a l i e n t e s M a n d i l d e P V C b l a n c o

B o t í n c u e r o p u n t a a c e r o M a n p o l a s p a r a c a l i e n t e s M a n d i l d e P V C b l a n c o

B o t í n c u e r o p u n t a a c e r o M a n p o l a s p a r a c a l i e n t e s

Q u e m a d u r a s , S o b r e e s f u e r z o s , C a í d a s , c o n t a m i n a c i ó n

P r e s t a r a t e n c i ó n a l t r a b a j o . S i t i e n e q u e a c a r r e a r r e c i p i e n t e s , o l l a s , m e n a j e , u t e n s i l i o s o c u a l q u i e r o t r o o b j e t o c a l i e n t e , u t i l i c e l a s m a n o p l a s p a r a c a l i e n t e s y m a n d i l d e P V C b l a n c o .A l e l i m i n a r e x c e s o d e g r a s a s y a c e i t e e n l a s f r i t u r a s r e a l i z a d a s e n f r e i d o r a , n o s a c u d i r l a c a n a s t i l l a ; c o l ó c a r l a e n s u b a s e y d e j a r e s c u r r i r .S i l o s r e c i p i e n t e s q u e v a a c a r r e a r s o n p e s a d o s p i d a l a a y u d a d e u n c o m p a ñ e r o p a r a r e a l i z a r e s t a l a b o r .N O C O R R A , e v i t a r e l t r a s l a d o d e p r o d u c t o s c a l i e n t e s e n p i s o s r e s b a l a d i z o s . V e r i f i c a r p i s o s s e c o s .

E n c e n d e r l o s E q u i p o s d e c o c c i ó nC h o q u e E l é c t r i c o , Q u e m a d u r a s

A n t e s d e e n c e n d e r l a c o c i n a , F r e i d o r a , P l a n c h a F r e i d o r a , v e r i f i c a r e l e s t a d o d e l e q u i p o a n t e s d e p o n e r l a s e n f u n c i o n a m i e n t o , s i e l e q u i p o e s t á d e f e c t u o s o n o l o u t i l i c e , c o m u n i q u e d e i n m e d i a t o a l A d m i n i s t r a d o r . D e l o c o n t r a r i o , s i g a l a s i n s t r u c c i o n e s d e e n c e n d i d o .

S e r v i r l o s p r o d u c t o sQ u e m a d u r a s , C o n t a m i n a c i ó n

U t i l i z a r u t e n s i l i o s a d e c u a d o s p a r a s e r v i r l o s p r o d u c t o s . P r e s t a r a t e n c i ó n a l t r a b a j o . V e r t i r e l c o n t e n i d o d e l a o l l a , f u e n t e o b a n d e j a d e a l u m i n i o u t i l i z a n d o s i e m p r e m a n o p l a s p a r a c a l i e n t e s .P a r a e l t r a s l a d o d e l g a s t r o n o r m u t i l i c e l a s m a n o p l i n a s p a r a c a l i e n t e s .

C o c i n a r l o s a l i m e n t o sQ u e m a d u r a s , S o b r e e s f u e r z o s , c o n t a m i n a c i o n

P r e s t a r a t e n c i ó n a l t r a b a j o . A l m o v e r o l l a s , r e c i p i e n t e s , m e n a j e , u t e n s i l i o s o c u a l q u i e r o t r o o b j e t o c a l i e n t e , u t i l i c e m a n o p l a s p a r a c a l i e n t e s y m a n d i l d e P V C b l a n c o .S i l o s r e c i p i e n t e s q u e v a a c a r r e a r s o n p e s a d o s p e d i r a y u d a a u n c o m p a ñ e r o .E v i t a r q u e e l u n i f o r m e s e a c e r q u e d e m a s i a d o a l a c o c i n a y a d e m á s d e b e r á e s t a r s i e m p r e s e c o .A l a b r i r o d e s t a p a r o l l a s d e b e r á t e n e r c u i d a d o d e d i r i g i r e l c h o r r o d e v a p o r d e a g u a h a c i a u n l a d o e v i t a n d o e l c o n t a c t o c o n l a c a r a o e l c u e r p o

T é r m i n o d e C o c c i ó n

T r a n s p o r t a r l o s p r o d u c t o s h a c i a l o s a m b i e n t e s d e c o c i n a

S o r e e s f u e r z o s , C a í d a s , G o l p e s

S o l i c i t a r a p o y o p a r a o b j e t o s m á s p e s a d o s , r e c u e r d a r s i e m p r e f l e x i o n a r l a s r o d i l l a s p a r a l e v a n t a r c u a l q u i e r o b j e t o .V e r i f i c a r p i s o s s e c o s . N o l l e v a r o b j e t o s q u e d i f i c u l t e n s u v i s i ó n e n e l t r a y e c t oN o j a l a r l o s o b j e t o s s i e m p r e e m p ú j e l o s .

H a b i l i t a r l a m a t e r i a p r i m aC o r t e s , C o n t a m i n a c i ó n

D e t e r m i n a r e l c u c h i l l o a d e c u a d o p a r a c o r t e , N O U T I L I Z A R c u c h i l l o s d e t e r i o r a d o s , r o t o s , c o n l a h o j a d e m e t a l o m a n g o s r o t o s . P r e s t a r a t e n c i ó n a l t r a b a j o . N o r e a l i c e m o v i m i e n t o s r e p e n t i n o s e s t a n d o c o n l o s u t e n s i l i o s d e c o r t e e n l a m a n o . M a n i p u l e e n f o r m a c o r r e c t a l o s u t e n s i l i o s d e c o r t e .

M A E S T R O C O C I N A , C O C I N E R O , M A E S T R O P A N A D E R O , P A N A D E R O , A Y U D A N T E D E C O C I N A

D E S C R I P C I O N D E L T R A B A J OR I E S G O S

A S O C I A D O S A C A D A P A S O

M E D I D A S D E C O N T R O L A S O C I A D A S A C A D A R I E S G O

R e t i r a rl o sp r o d u c t o sd ec á m a r a sd ec o c i n a

G o l p e s , E n f r i a m i e n t o s , S o b r e e s f u e r z o s

V e r i f i c a r f u n c i o n a m i e n t o d e l a c á m a r a , c u a l q u i e r n o v e d a d c o m u n i c a r a l A d m i n i s t r a d o r .U s a r s u s E P P p a r a p r o t e j e r s e d e l o s g o l p e s d e f r í o . N o o b s t r u i r e l c a m i n o .

A N E X O 3

A N Á L I S I S D E S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O " A S T "

X G E N E R A L E S P E C I F I C A

135

Page 136: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

ANEXO 4

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

ACCIDENTE ………. N° …….

CLASIFICACION DEL ACCIDENTE

LEVE GRAVE FATAL

DATOS GENERALES DEL ACCIDENTE

OPERACIÓN u OFICINA LUGAR

FECHA DE OCURRENCIA HORA DE

OCURRENCIA

Personal: APC Corporación S.A. Contratista Razón Social:

DATOS DEL ACCIDENTADO

NOMBRES Y APELLIDOS EDAD PUESTO

FUNCION ACTUAL ANTIGÜEDAD EN LA

EMPRESA

ANTIGÜEDAD EN LA FUNCION O CARGO (Independiente de la empresa para el cual trabajó)

HORAS TRABAJADAS Turno: Diurno Nocturno

Amanecida

Trabajo que realizaba Rutinario Especial

Entrenamiento Emergencia

Recibió Instrucciones para ejecutar el trabajo? Si No

Conocía la manera segura de ejecutar el trabajo? Si No

Cumplió las instrucciones recibidas? Si No

Actuó por Iniciativa Propia? Si No

Fecha de Ultimo Accidente No tiene

DATOS DEL JEFE INMEDIATO O SUPERVISOR A CARGO

NOMBRES Y APELLIDOS

ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA

ANTIGÜEDAD EN LA FUNCION O CARGO (Independiente de la empresa para el cual trabajó)

LUGAR DONDE SE ENCONTRABA (Indicar la razón)

DESCRIPCION DE LOS HECHOS

136

Page 137: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

EVIDENCIAS FISICAS (FOTOS, DIAGRAMAS, CROQUIS)

INVESTIGACION

DE LOS PROCEDIMIENTOS

Indique los procedimientos involucrados en el trabajo que se realizaba.Indique si el procedimiento que se aplicaba era el adecuado.Indique si el trabajador aplicaba correctamente el procedimiento. Si no lo hacía, indique por qué?Indique la fecha de la última capacitación con respecto del procedimiento involucrado. Adjunte registro de capacitación

DE LAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE TRABAJO

Detallar las características de las herramientas usadas y si eran usadas correctamente.Indique la fecha del último entrenamiento con la herramienta utilizada.Se lleva a cabo el mantenimiento preventivo del equipo?Adjuntar diagramas o fotos de la herramienta.

DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

El o los involucrados utilizaban los equipos de protección personal requeridos? Si no los tenían, indicar por qué?Si no eran los adecuados, indicar cuáles eran los adecuados o como los estaban usando.

DEL LUGAR DEL ACCIDENTE

Describa las condiciones del lugar del accidente: Pisos húmedos, superficies calientes, polvo, barro, espacios reducidos o demasiado poblados por personal, etc.

137

Page 138: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

ANALISIS DE CAUSAS

CAUSAS INMEDIATAS

ACTOS INSEGUROS

OPERAR EQUIPO SIN AUTORIZACION

USO DE HERRAMIENTAS / EQUIPOS DEFECTUOSOS

POSICION INADECUADA DE TAREA

NO ADVERTIR USO INADECUADO EPPMANIPULACION DE EQUIPO EN OPERACIÓN

NO ASEGURAR CARGA INADECUADA BROMAS / JUEGOS

OPERAR A VELOCIDAD INADECUADA

NO SEGUIR PROCEDIMIENTOSBAJO INFLUENCIA DE ALCOHOL O DROGAS

DESACTIVAR DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

LEVANTAMIENTO INADECUADO

USO INAPROPIADO DE EQUIPOS

OTRO DETALLE

CONDICIONES INSEGURAS

SISTEMA DE ADVERTENCIA INADECUADO

PELIGRO DE EXPLOSION O INCENDIO

EXPOSICION A RADIACIONES

EPP INADECUADOS O INSUFICIENTES

FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZAEXPOSICION A TEMPERATURAS EXTREMAS

HERRAMIENTAS / EQUIPOS DEFECTUOSOS

CONDICIONES AMBIENTALES PELIGROSAS

ILUMINACION INADECUADA

CONGESTION / CAPACIDAD DE ACCION RESTRINGIDA

EXPOSICION AL RUIDO VENTILACION INADECUADA

PROTECCION Y/O BARRERAS INADECUADAS

OTRO DETALLE

CAUSAS BASICAS

FACTORES PERSONALES

CAPACIDAD FISICA / FISIOLOGICA INADECUADA

TENSION MENTAL O PSICOLOGICA

EXCESO DE CONFIANZA / NO EVALUAR RIESGOS

CAPACIDAD MENTAL / PSICOLOGICA INADECUADA

FALTA DE CONOCIMIENTOS MOTIVACION INADECUADA

TENSION FISICA O FISIOLOGICA

FALTA DE HABILIDAD

OTRO DETALLE

FACTORES DE TRABAJO

LIDERAZGO / SUPERVISION INADECUADA /INSUFICIENTE

MANTENIMIENTO INADECUADO

DESGASTE EXCESIVO

INGENIERIA INADECUADAHERRAMIENTAS Y EQUIPOS INADECUADOS

ABUSO O MAL USO

COMPRAS INADECUADASESTANDARES DE TRABAJO INADECUADOS

OTRO DETALLE

MEDIDAS CORRECTIVAS

138

Page 139: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

DATOS ESPECIFICOS DEL ACCIDENTE

NATURALEZA DE LA LESION

AMPUTACION CONTUSION HERIDA CORTANTE

LESIONES MULTIPLES

ASFIXIA CUERPO EXTRAÑO HERIDA PENETRANTE

LUXACION

CHOQUE ELECTRICO

ESGUINCE HERNIA MORDEDURA / PICADURA

CONGELACION FRACTURA INSOLACION QUEMADURA

CONMOCION HERIDA CONTUSA INTOXICACION SIN LESION

OTRO DETALLE

PARTE DEL CUERPO AFECTADA

CRANEO MEJILLA ANTEBRAZO RODILLA

CUELLO HOMBRO CODO PIERNA

FRENTE ESPALDA BRAZO PIE

OJOS TORAX INSOLACION DEDOS DEL PIE

NARIZ ABDOMEN MANO OIDOS

BOCA CADERADEDOS DE LA MANO

ROSTRO

DIENTES PELVIS MUSLO NO APLICA

OTRO DETALLE

TIPO DE CONTACTO

GOLPEADO CON / CONTRA

CAIDAS DIFERENTE NIVEL

APRISIONADO SOBRE ESFUERZO

GOLPEADO PORCAIDAS MISMO NIVEL

CONTACTO CON POSICIONES

NO APLICA OTROS DETALLE

ATENCION MEDICA

ATENDIDO EN

REQUIERE DESCANSO MEDICO

NO SI CANTIDAD DE DIAS

ELABORADO POR REVISADO POR

139

Page 140: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

2 0 0 9

M e s M e s A c u m u l a d oM e s A c u m u l a d oM e sA c u m u l a d oM e sA c u m u l a d oM e sA c u m u l a d oM e s A c u m u l a d oM e sA c u m u l a d oM e sA c u m u l a d oM e s A c u m u l a d o

E n e r o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

F e b r e r o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

M a r z o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

A b r i l 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

M a y o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

J u n i o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

J u l i o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

A g o s t o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

S e p t i e m b r e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

O c t u b r e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

N o v i e m b r e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

D i c i e m b r e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

T o t a l 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

A c c i d e n t e s F a t a l e sT o t a l A c c i d e n t e sD i a s P e r d i d o sI n d i c e F r e c u e n c i a

A c c i d e n t e s G r a v e s o I n c a p a c i t a n t e s

I n d i c e d e F r e c u e n c i a A c c i d e n t e s

L e v e + G r a v e .I n d i c e d e S e v e r i d a d

A N E X O 0 5

R E P O R T E E S T A D I S T I C O D E A C C I D E N T E S

N ú m e r o T r a b a j a d o r e s

H o r a s - H o m b r e T r a b a j a d a sA c c i d e n t e s L e v e sA c c i d e n t e s G r a v e s o

I n c a p a c i t a n t e s

Page 141: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

R E S P O N S A B L E S D E L A O P E R A C I Ó N : F I R M A :F E C H A : f e b - 0 9

S I N O N º

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

1 7

2 8

2 9

3 0

A N E X O 0 6

R E G I S T R O D E E N F E R M E D A D E S O C U P A C I O N A L E S Y N O O C U P A C I O N A L E S - A P C

N º A P E L L I D O S Y N O M B R E SO P E R A C I Ó NA R E A P U E S T O O C A R G OE N F E R M E D A D O P A D E C I M I E N T O

F E C H A D I A S D E D E S C A N S O

O B S E R V A C I O N E SE T I O L O G I A

141

Page 142: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

ANEXO 07CONTROL DE ASISTENCIA

Inducción Capacitación Tema: _______________________________Expositor: __________________________________________________________________

Operación o Área:__________________________Campamento: _______________________

Fecha: ____/____/____ Sesión N°: _____ Duración: _____________________

PARTICIPANTES

N° Nombres y Apellidos Cargo Área Firma

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

__________________________________

Firma del Expositor

142

Page 143: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

ANEXO 08TARJETA DE OBSERVACION PREVENTIVA

Marque si

hay algo

Inseguro

Ajustar el Equipo de

Marque si

todo es

seguro

Protección Personal

Cambiar de Posición

Reorganizar el trabajo

Dejar de hacer el trabajo

Inseguro seguro

Asociar causas y efectos

Dejar el sitio de trabajo

Marque si Marque si

hay algo todo es

TARJETA DE OBSERVACIÓN PREVENTIVAOBSERVE - ACTUE - REPORTE

Sistema Respiratorio

Revisión de la Cabeza a los Pies

Cabeza

Ojos y Cara

Oídos

Personas

Caídas

Personas

Golpear a ser golpeado

Posiciones de las

Contacto con corriente

Trabajo

Son utilizados

correctamente

Están en condición

por un objeto

Quedar atrapado dentro,

sobre o entre objetos

Son Adecuados para elCausas de Lesión

Procedimientos

segura

Contacto con

temperaturas extremas

Herramientas y Equipos

Reacciones de las Equipo de Protección

Brazos y manos

Tronco

Piernas ypies

Personal

Son Conocidos

Son Comprendidos

Son Seguidos

peligrosas

Movimiento repetitivos

Posiciones incomodas o

Están Disponibles

Son Adecuados

Posturas estáticas

ingestión de Sustancias

Inhalación, absorción o

eléctrica

Son:

Conocidos

Comprendidos

Seguidos

Estándares de Orden y

Limpieza

Nombre del Observador Cargo

GC HSE 02 F10

Area Fecha

º Acciones correctiva inmediataº Acción para prevenir la repetición

Area Observada

º Actos seguros observadosº Acciones iniciadas para promover eldesempeño seguro

º Actos inseguros observados

Llenar este Reporte de Observación

Condiciones

º Herramientas y equiposº Estructuras y áreas de trabajo

º Medio Ambienteº Orden y Limpieza

143

Page 144: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

INSPEC C IÓ N DE H SEO PERACIÓ N: ÁREA:Periodo Evaluado:

ÍTEM S INSPEC C IO NAD O S Peso# de Registros

evaluadosSI N O

N o Aplica

Puntaje M áxim o

Puntaje O btenido

% O btenido

PR O CEDIM IEN TO S

El lis tado de Procedim ientos, Actividades y T areas G enerales y Especificas es conocido por e l/la Responsable de Calidad - H SE en la O peración o Área.50 0 50.00 0 0.00%

El lis tado de Procedim ientos, Actividades y T areas está ordenado por orden de critic idad (de m ás crítico a m enos crítico). 50 50.00 0 0.00%

Se cum ple con e l program a elaboración de AST , designado en la O peración o Área. 50 50.00 0 0.00%

El personal aplica correctam ente los Procedim ientos, Actividades y Tareas desarrolladas hasta este m om ento en las AST . (e lija una AST por área y contro le que se lleve a cabo correctam ente).

75 75.00 0 0.00%

Se encuentran al día los registros (en soporte m agnéticos o papel) de control de entrega estado y uso de equipos de protección personal. 50 50.00 0 0.00%

El procedim iento de Investigación de Accidentes es conocido por el R esponsable de Calidad - HSE en la O peración o Área. 35 35.00 0 0.00%

Los reportes de Accidentes, Incidentes, Am ago de Incendio, son llenados correctam ente y oportunam ente 35 35.00 0 0.00%

El personal conoce los conceptos de incidentes, accidentes, actos y condic iones inseguras (e lija 2 personas a l azar y proceda a hacer la pregunta).75 75.00 0 0.00%

Los reportes estadísticos de accidentes m ensuales han s ido llenados correctam ente 35 35.00 0 0.00%

Las reuniones m ensuales de Calidad - HSE se llevan dentro del p lazo del m es; Existen Actas de Reunión 50 50.00 0 0.00%

El lis tado de teléfonos de em ergencia y atención m édica se encuentra a la vis ta y es conocido por e l personal. 35 35.00 0 0.00%

C onoce e l R esponsable de C alidad - HSE el procedim iento de evacuación ante una em ergencia 50 50.00 0 0.00%

C onoce e l personal e l procedim iento de evacuación ante em ergencia (E lija 1 persona al azar y proceda a hacer la pregunta). 75 75.00 0 0.00%

La operación cuenta con un botiquín y se tiene la cantidad necesaria de m edicinas según e l S tandard. 35 35.00 0 0.00%

Existe orden y lim pieza. 75 75.00 0 0.00%

Las rutas de escape o c irculac ión no está obstaculizadas.50 0 50.00 0 0.00%

El personal Responsable de Calidad - HSE en la O peración o Área conoce el uso de extin tores. 50 50.00 0 0.00%El program a de m antenim iento y contro l de extin tores m ensual se lleva a cabo correctam ente. 50 50.00 0 0.00%

% de C um plim iento 0 0 0 925 0 0.00%EQ UIPO S D E PR O TECC IÓ N PERSO N AL

El personal utiliza correctam ente los Equipos de Protección Personal (EPP) que se le han asignado para la e jecución de su tarea . 75 0 75.00 0 0.00%

Los EPP están en buenas condic iones 35 0 35.00 0 0.00%Se ejecuta correctam ente el procedim iento de lim pieza de los EPP (E lija 1 persona al azar e indique que proceda a lim piar uno de los EPP que se le ha asignado)

75 0 75.00 0 0.00%

% de Cum plim iento 0 0 0 185 0 0.00%SEÑ ALIT IC A

Están identificadas las zonas seguras. 50 0 50.00 0 0.00%Los avisos de zona segura están en buenas condic iones, no se encuentran rotos, gastados, p intados, n i deteriorados. 50 0 50.00 0 0.00%

El personal conoce donde están ubicadas las zonas seguras 50 0 50.00 0 0.00%El personal conoce la ubicación de los extin tores 50 0 50.00 0 0.00%Existen señalítica de ubicación de los extin tores en buenas condic iones. 35 0 35.00 0 0.00%Todos los equipos inoperativos cuentan con su E tiqueta de Seguridad correctam ente llenada. 35 0 35.00 0 0.00%

% de Cum plim iento 0 0 0 270 0 0.00%M ED IO AM BIEN TE

La segregación de desechos se realiza de acuerdo a lo establecido en la operación. 50 0 50.00 0 0.00%

Se lleva un C ontro l de Agua (se contro la en Área de M anipulación de A lim entos, A lm acenam iento de A lim entos y H ote lería) 75 75.00 0 0.00%

Los productos quím icos usados en todas las áreas cuentan con hoja de seguridad M SD S. 35 35.00 0 0.00%

El personal sabe interpretar e l R om bo de inform ación de Seguridad. 50 0 50.00 0 0.00%El personal recibe charlas en Protección del M edio Am biente 50 50.00 0 0.00%

% de Cum plim iento 0 0 0 260 0 0.00%

ANEXO 09

# Form atos:

144

Page 145: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

GLOSARIO

145

Page 146: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

BPM Manual de Buenas Prácticas de Manipulación APC Corporación S.A., Sistema de Calidad Alimentaria basada en HACCP

BPH Evaluación de Buenas Prácticas de Higiene APC Corporación

EHS / HSE Siglas en ingles de Salud, Seguridad y Control Ambiental (Environment, Health and Safety)

EPP Equipo de Protección Personal, elementos de uso obligatorio que se asignan al trabajador para la prevención de accidentes y/o enfermedades profesionales.

FIFO Sistema de rotación de productos almacenados (First In, First Out) “Lo primero que entra es lo primero que sale”

AST Análisis de Seguridad en el Trabajo, son análisis de tareas, actividades o procesos en donde se plasman las actividades a desarrollar, los riesgos asociados a estas actividades y su medida de control.

Accidente de Trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del

trabajo y que produce pérdidas tales como lesiones personales, daños materiales,

derroches y/o impacto al medio ambiente; con respecto al trabajador le puede

ocasionar una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la

muerte.

Asimismo se consideran accidentes aquellos que:

- Interrumpen el proceso normal de trabajo.

- Se producen durante la ejecución de órdenes del Empleador, o durante la

ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de

trabajo.

Dependiendo de la gravedad, los accidentes con lesiones personales pueden ser:

Accidente Leve: Como resultado de la evaluación médica, el accidentado debe volver

máximo al día siguiente a sus labores habituales.

Accidente Incapacitante: Como resultado de la evaluación médica se determina que

el accidente no es leve y recomienda que, el accidentado al día siguiente no asista

146

Page 147: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

al trabajo y continúe el tratamiento. El día de la ocurrencia de la lesión no se

tomará en cuenta, para fines de información estadística.

Accidente Mortal: Donde la lesión genera la muerte del trabajador, sin tomar en

cuenta el tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y el deceso. Para efecto

de la estadística se debe considerar la fecha en que fallece.

Los accidentes incapacitantes pueden ser:

Total Temporal: Donde la lesión genera la imposibilidad de utilizar una

determinada parte del organismo humano, hasta finalizar el tratamiento médico y

volver a las labores habituales totalmente recuperado.

Parcial Permanente: Donde la lesión genera la pérdida parcial de un miembro o de

las funciones del mismo.

Total Permanente: Donde la lesión genera la pérdida anatómica total de un

miembro; se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

Actividad: Ejercicio de las actividades industriales o de servicios en las operaciones

del empleador en concordancia con la normatividad vigente.

Actividades, Procesos, Operaciones o Labores de Alto Riesgo: Aquellas que

impliquen una alta probabilidad de daño a la salud del trabajador con ocasión o

como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas

como de alto riesgo será establecida por la autoridad competente.

Actividades Insalubres: Aquellas que den lugar a desprendimiento o evacuación de

productos que puedan resultar directa o indirectamente perjudiciales para la salud

humana.

Actividades Peligrosas: Aquellas que tengan por objeto fabricar, manipular,

expender o almacenar productos o sustancias susceptibles de originar riesgos

graves por explosión, combustión, radiación u otros modos de contaminación de

análoga importancia para las personas o los bienes.

147

Page 148: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Ambiente, Centro de Trabajo o Unidad de Producción: Lugar en donde los

trabajadores desempeñan sus labores.

Auditoría: Procedimiento sistemático, independiente y documentado para evaluar un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Capacitación: Actividad que consiste en instruir conocimientos teóricos y prácticos del

trabajo a los participantes.

Causas de los Accidentes: Criterios que permiten comprender las razones por las

cuales ocurre un accidente. Se dividen en:

- Falta de control: Debido a fallas o debilidades en el control administrativo de la

empresa.

- Causas Básicas: Debidas a factores personales y factores de trabajo:

Factores Personales.- Todo lo relacionado al trabajador como persona

(conocimientos, experiencia, grado de fatiga o tensión, problemas físicos, fobias,

etc.)

Factores del Trabajo.- Todo lo relacionado al entorno del trabajo (equipos,

materiales, ambiente, procedimientos, comunicación, etc.)

- Causas Inmediatas.- Debidas a los actos y/o condiciones subestándares:

Condiciones Subestándares: Toda condición física en el entorno del trabajo que

puede causar un accidente.

Actos Subestándares: Toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el

trabajador que puede causar un accidente.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Órgano paritario constituido por

representantes del empleador y los trabajadores, con las facultades y obligaciones

previstas por las normas vigentes, destinado a la consulta regular y periódica de

las actuaciones de la empresa.

148

Page 149: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores

que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y

salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

- Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y

demás útiles existentes en el centro de trabajo;

- La naturaleza, intensidad, concentraciones o niveles de presencia de los agentes

físicos, químicos y biológicos en el ambiente de trabajo

- Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior,

que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y

- La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos y

psicosociales.

Condiciones de Salud: El conjunto de variables objetivas de orden fisiológico,

psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de

morbilidad de la población trabajadora.

Contaminación del Ambiente de Trabajo: Es toda alteración del ambiente de

trabajo- calidad del suelo, agua o aire - a un nivel que puede afectar la salud y la

integridad física de los trabajadores.

Contratista: Persona o empresa que presta servicios remunerados a un empleador

con especificaciones, plazos y condiciones convenidos.

Control de Riesgos: Es el proceso de toma de decisión, mediante la información

obtenida en la evaluación de riesgos, para tratar y/o reducir los riesgos, para

implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación periódica

de su eficacia.

Cultura de Seguridad o cultura de prevención: Conjunto de valores, principios y

normas de comportamiento y conocimiento que comparten los miembros de una

organización, con respecto a la prevención de incidentes, accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales.

149

Page 150: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Emergencia: Evento no deseado que se presenta debido a factores naturales o como

consecuencia de accidentes de trabajo, tales como: incendios, explosiones,

sismos, deslizamientos, accidentes de transito, entre otros.

Enfermedad Ocupacional: Enfermedad contraída como resultado de la exposición a

factores de riesgos como agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos,

inherentes a la actividad laboral.

Empleador: Toda persona natural o jurídica que emplea a uno o varios trabajadores.

Entidades Públicas competentes en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Salud, Energía y Minas,

Producción, Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Agricultura,

Essalud y otras que la Ley señale.

Equipos de Protección Personal: Los dispositivos específicos destinados a ser

utilizados adecuadamente por el trabajador para que le protejan de uno o varios

riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo.

Ergonomía: Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la

interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de

adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y

limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con

ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

Estadística de accidentes: Sistema de control de la información de los incidentes.

Permiten medir y utilizar esta información y las tendencias asociadas en forma

proactiva y focalizada para reducir los índices de accidentabilidad.

Evaluación de riesgos: Proceso mediante el cual se establece la probabilidad y la

gravedad de que los peligros identificados se manifiesten, obteniéndose la

información necesaria para que la empresa esté en condiciones de tomar una

decisión apropiada sobre la oportunidad y el tipo de acciones preventivas que

deben adoptarse.

150

Page 151: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Exámenes Médicos de Preempleo: Son evaluaciones médicas que se realizan al

trabajador antes de que éste sea admitido en un puesto de trabajo que entrañe

riesgos para su salud. Tiene por objeto determinar el estado de salud al momento

del ingreso y su aptitud para el puesto de trabajo.

Exámenes Médicos Periódicos: Son evaluaciones médicas que se realizan al

trabajador durante la vigencia del vínculo laboral. Estos exámenes tienen por

objeto la detección precoz de patologías ocupacionales y la promoción de la salud.

Asimismo, permiten definir la eficiencia de las medidas preventivas y de control

que se toman y el impacto de éstas, así como la reorientación de dichas medidas.

Exámenes de Retiro: Son evaluaciones médicas realizadas al trabajador una vez

concluido el vínculo laboral. Mediante estos exámenes se busca detectar

enfermedades ocupacionales y comunes, secuelas de accidentes de trabajo y en

general lo agravado por el trabajo.

Exposición: Condiciones de trabajo que implican un determinado nivel de riesgo a los

trabajadores.

Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de los principios de la administración

moderna a la seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de

costos.

Gestión de Riesgos: Es el procedimiento, que permite una vez caracterizado el

riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los

riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los

resultados esperados.

Glosario: Anexo que se agrega al final de libros o enciclopedias, en donde se definen

y comentan ciertos términos utilizados en dicho texto, con el fin de ayudar al lector

a comprender mejor los significados de algunas palabras.

Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un

peligro y se definen sus características.

151

Page 152: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el

que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo

requieren cuidados de primeros auxilios.

Incidente Peligroso: Toda contingencia fácilmente reconocible, que puede causar

lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo, o a la población.

Inducción u Orientación: Capacitación inicial para ayudar al trabajador a ejecutar su

labor en forma segura, eficiente y correcta. Se divide normalmente en:

Inducción General: Capacitación al trabajador antes de asumir su puesto sobre

temas generales como política, beneficios, servicios, facilidades, normas y

prácticas, y el conocimiento del ambiente laboral de la empresa.

Inducción Específica: Capacitación que brinda al trabajador la información necesaria

para prepararlo a su trabajo específico.

Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso de recopilación y evaluación de

evidencias que conducen a determinar las causas de los accidentes e incidentes, y

que permite tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos.

Inspección: Proceso de observación metódica para identificar no conformidades con

los estándares establecidos e identificar los peligros.

Lesión: Daño físico u orgánico que sufre una persona como consecuencia de un

accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

Mapa de Riesgos: Compendio de información organizada y sistematizada

geográficamente a nivel nacional subregional o de una empresa sobre las

amenazas, incidentes o actividades que son valoradas como riesgos para la

operación segura de una empresa u organización.

Medidas Coercitivas: Constituyen actos de intimidación, amenaza o

amedrentamiento realizados al trabajador, con la finalidad de desestabilizar el

vínculo laboral.

152

Page 153: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Medidas de Prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir

los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores

contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean

consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus

labores, medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de parte

de los empleadores.

Peligro: Propiedad o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las

personas, equipo, procesos y ambiente.

Pérdidas: Constituye todo daño, mal o menoscabo en perjuicio del empleador.

Plan de Emergencia: Documento guía de las medidas que se deben tomar bajo

ciertas condiciones de emergencia posibles. Incluye responsabilidades de

personas y departamentos, recursos de la empresa disponibles para su uso,

fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para

tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.

Prevención de Accidentes: Combinación razonable, de políticas, estándares,

procedimientos y prácticas, que permiten a una organización, alcanzar los

objetivos de prevención de riesgos en el trabajo.

Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia que se brindan a una

persona que ha sufrido un accidente o enfermedad ocupacional.

Proactividad: Actitud favorable en el cumplimiento de las normas de seguridad y

salud en el trabajo con diligencia y eficacia.

Procesos, Actividades, Operaciones, Equipos o Productos Peligrosos: Aquellos

elementos, factores o agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o

mecánicos, que están presentes en el proceso de trabajo, según las definiciones y

parámetros que establezca la legislación nacional, que originen riesgos para la

seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen.

153

Page 154: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

Reglamento: Conjunto de normas, procedimientos, prácticas o disposiciones

detalladas, a los que la empresa asigna carácter obligatorio.

Representante de los Trabajadores: Trabajador, con experiencia o capacitación en

prevención de riesgos laborales, elegido de conformidad con la legislación vigente

para representar a los trabajadores, ante el Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas

condiciones y produzca daños a las personas, equipos y al ambiente.

Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en

el trabajo cause enfermedad o lesión.

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la

ausencia de enfermedad o de incapacidad.

Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y

mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en

todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones

de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador,

atendiendo a sus aptitudes y capacidades.

Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten que el trabajador

labore en condiciones seguras tanto ambientales como personales, con el fin de

conservar la salud y preservar los recursos humanos y materiales.

Servicio de Salud en el Trabajo: Conjunto de dependencias de una empresa que

tienen funciones esencialmente preventivas y que están encargadas de asesorar a

los trabajadores y a los representantes de la empresa acerca de: i) los requisitos

necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y

sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo; ii)

la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de

su estado de salud física y mental; iii) la vigilancia activa en salud ocupacional que

154

Page 155: Implemnetacion de Sistema de Seguridad y Salud Ene l Trabajo

involucra el reconocimiento de los riesgos, las evaluaciones ambientales y de

salud del trabajador (médico, toxicológico, psicológico, etc.), y los registros

necesarios (enfermedades, accidentes, ausentismo, etc.) entre otros.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos

interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política y

objetivos de seguridad y salud en el trabajo, y los mecanismos y acciones

necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el

concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia

sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores,

mejorando de este modo la calidad de vida de los mismos, así como promoviendo

la competitividad de las empresas en el mercado.

Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo: Trabajador capacitado y designado

entre los trabajadores de las áreas productivas de las empresas con menos de 25

trabajadores.

Trabajador: Toda persona, que desempeña una actividad de manera regular o

temporal por cuenta ajena y remunerada o de manera independiente o por cuenta

propia.

155