16

Click here to load reader

Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

Repùblica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educacion Superior

Mision SucreBarcelona.- Edo.- Anzoátegui

Profesora: Alumna:

Gisela Burguera Carelis Mèndez

Barcelona, Enero de 2013

Page 2: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

INDICE

Pag.

INTRODUCCIÒN

Que es una escala................................................................. 4

Cómo se determinan las escalas en un estudio de impacto ambiental 5

La escala y el Gestor Ambiental............................................ 6,7,8

A qué escala debe elaborarse un estudio de impacto ambiental.... 8,9 10

CONCLUSIÒN

BIBLIOGRAFIA

Page 3: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

INTRODUCCIÒN

E l p r e s e n t e t r a b a j o , é s t a d i r i g i d o especialmente a los

estudiantes de la Misión Sucre. Concebido como un texto académico,

surge como una inquietud de carácter interdisciplinari . El propósito

fundamental del presente trabajo, es facilitar las informaciones necesarias para la

la ejercitación de conocimientos sobre la escala.

Es importante aclarar que este trabajo no es una versión completa, sino un

primer intento para contar con un material didáctico que sustente el desarrollo de

nuestros estudios.

Page 4: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

Uso de la escala del gestor ambiental

Antes de empezar el desarrollo de este tema podemos hablar un pco de lo que es

una escala, que acontinuacion le presento.

¿Qué es una escala?

Se refiere a la extensión espacial en la cual opera u ocurre el fenómeno

bastante relacionado se encuentra el concepto de resolución el cual se refiere a la

más pequeña parte distinguible en un objeto o secuencia. (1992: 88)

La escala puede referirse a la escala espacial, temporal o espacio-temporal.

La escala espacial se define como la dimensión física de un objeto o proceso en el

espacio. Cada disciplina establece particularidades acerca de la escala.

Por ejemplo:

En ecología, los objetos y procesos ecológicos tienen una escala

característica de operatividad. Un mismo proceso puede generar patrones

diferentes a distintas escalas, al estar regulado por diferentes mecanismos. La

forma de los patrones y el funcionamiento de los procesos ecológicos dependen

de la escala espacial y temporal. Para evaluar la importancia de la escala en el

análisis espacial de datos ecológicos es conveniente descomponer el concepto de

escala en tres dimensiones: ecológica, de muestreo y analítica. La escala

ecológica expresa la dimensión real de los fenómenos ecológicos. La escala de

muestreo hace referencia a la extensión del área de observación y a las

características espaciales de las unidades de muestreo, por ejemplo, el área de un

cuadrado de muestreo para contar plantas herbáceas en un herbazal, o la

disposición de esos cuadrados en una retícula mayor. La escala analítica refleja

las características espaciales de las unidades de muestreo en términos de

análisis, por ejemplo, cómo se distribuye la varianza a lo largo de esas unidades

de muestreo.

Page 5: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

¿Cómo se determinan las escalas en un estudio de impacto ambiental?

Cuando se está frente a esta tarea, generalmente se piensa

inmediatamente en la escala cartográfica y en el tamaño de papel para imprimir el

mapa resultante. Es un modo “oneriano” de proceder que transforma, lo que

debería ser una línea base de un EIA, en un estudio integrado de componentes

físico bióticos. Lo correcto es plantear en primer término las hipótesis de impactos,

sus variables e indicadores. Alguna de las variables determinará la escala

cartográfica.

Es conveniente recordar que el impacto ambiental se define como un

cambio significativo en el medio. Para poder evaluar este cambio se requiere

determinar las variables que cambiarían por efectos del proyecto. Por ejemplo, es

posible que la variable precipitación pluvial no mida el impacto de algún proyecto.

El proyecto tendría que tener una gran envergadura como para modificar el

régimen de lluvias de algún lugar. Con ese mismo criterio debe revisarse si las

variables como composición florística, abundancia, riqueza de especies,

diversidad, etc., medirían cambios ocasionados por el proyecto. No debe olvidarse

que las variables permitirán predecir los impactos y posteriormente medirlos en la

fase de monitoreo.

Una vez establecida la variable y sus indicadores queda por averiguar la

escala espacial y temporal en la que se manifiestan estas variables. Incluso

debería observarse las escalas en las que se presentan como fenómeno simple o

como fenómeno complejo. Siempre que observamos la realidad debemos recordar

que lo hacemos con una carga teórica y un nivel de percepción u observación.

También debe tenerse en cuenta que no todas las variables pueden

cartografiarse.

Por ejemplo:

Page 6: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

Si se desea estudiar y representar el bosque resultarán escalas de menor

detalle cartográfico con relación a si interesan los árboles y no el bosque. Si se

desea evaluar patrones de distribución de bosques, la escala cartográfica tendrá

que reducirse aun más para lograr observar una gran extensión. La variable

elegida determinará la escala espacial de evaluación.

Respecto a la escala temporal, se puede comentar, para el ejemplo, que el

bosque puede tener épocas de floración y fructificación, marcadas. Si un proyecto

se ejecuta en la época en la cual el bosque está en fructificación podría

presentarse mayores efectos sobre la fauna que si se ejecuta en otra época.

Entonces, sí interesa evaluar fenómenos estacionales o periódicos para planificar

el proyecto e incorporar medidas preventivas. Interesa saber si el fenómeno es

continuo o periódico, duración de cada ciclo (días, meses, años décadas). Esta

apreciación determinará el momento del muestreo. (Este punto nos lleva al tema

de la estacionalidad climática y la fenología, que bien merece tocarse con

profundidad, en otra nota)

La escala y el Gestor Ambiental.

La representación cartográfica es un modelo sintetizado del

espacio real; como modelo con tendrá s imbo l i zados aque l los

e lementos de l espac io que sean de in te rés para e l investigador o

realizador del mapa. Los modelos cartográficos son representaciones a

escala del espacio; la selección de la escala adecuada necesariamente

lleva a considerar la combinación de distintos criterios, partiendo del

objetivo para el cual se esté realizando el estudio y relacionándola con

la magnitud real del área geográfica, su conformación topográfica, la

forma e intensidad del uso que el hombre esté realizando de ese

espacio, las relaciones resultantes y lo que el hombre como elemento social

pretende a futuro de él.

Page 7: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

Esto conduce a pensar que la selección de la cartografía tiene

implicaciones que van más allá de una proporción entre la dimensión real del área

representada y la escala finalmente seleccionada. No existe una unidad

terrestre que sea absolutamente homogénea; aún la superficie más

pequeña es susceptible de ser subdividida en partes menores. Por eso, en la

selección de la escala o escalas de análisis, se deben establecer los factores

geográficos en torno a los cuales se define el grado de generalización más

apropiado para un problema particular y qué de te rmina e l g rado

menor de genera l i zac ión vá l ido en cada caso . En es to t iene

significación la percepción de quien define qué hacer. Los objetivos particulares

que persigue el estudio de un sistema ambiental son indicativos de qué

e lementos se incorpora rán a l aná l i s i s , l a fo rma f í s i ca

genera l i zada de l á rea a considerar, los problemas económicos, sociales,

políticos, o lo que es lo mismo, la relación de los diferentes factores

considerados que participan en el objetivo que se persigue, y la

importancia de las modificaciones de procesos específicos por los otros

procesos con los que están asociados. Metodológicamente estas

diferencias de escala tienen efectos que van más allá de la p e r c e p c i ó n

d e l i n v e s t i g a d o r . E n l a d e l i m i t a c i ó n d e l a r e g i ó n “ l a f o r m a

n o e s s ó l o consecuenc ia de la func ión s ino tamb ién de l tamaño,

espec ia lmente para g randes cambios de esca la ”

D e i g u a l f o r m a , l a m a y o r o m e n o r   in tens idad de

ac t i v idades humanas den t ro de un espac io , o lo que es lo m ismo,

la intensidad del uso de la tierra, requiere para el análisis de las relaciones entre

espacios, la utilización de una determinada escala. La magnitud del área, su

conformación topográfica y la intensidad del uso de la tierra, e s t á n

d i r e c t a m e n t e r e l a c i o n a d o s . L a s c o m b i n a c i o n e s r e s u l t a n t e s

d e e s t o s t r e s elementos dentro de los objetivos perseguidos con el

análisis geográfico, constituyenotro indicador importante en la selección

de la escala de representación y del nivel de detalles y relaciones que

se pueden expresar, esto es, en el nivel de estudio y de las relaciones

Page 8: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

que pueden derivarse a esa escala particular. La relatividad de la escala depende

de donde ubiquemos nuestro punto de observación.

¿A qué escala debe elaborarse un estudio de impacto ambiental?

Algunos especialistas podrían responder que “depende”; otros podrían

decir “a escala 1:50,000 porque siempre se presenta así y así es aprobado por la

autoridad competente”. Algunos especialistas más acuciosos, considerando la Ley

Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, su

modificatoria y su reglamento, podrían decir que “un estudio de impacto ambiental

detallado debe realizarse a escalas de detalle y un estudio de impacto ambiental

semidetallado debe realizarse a escala de semidetalle”.

Los términos “detallado” y “semidetallado” llevan inmediatamente a

rememorar a la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).

Dicha oficina inicio sus labores en 1962 y fue desactivada en 1993. Una parte de

sus funciones fueron absorbidas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales

(INRENA), igualmente desactivado hace poco.

La ONERN, que inicialmente dependía del Instituto Nacional de

Planificación, elaboraba estudios integrados de recursos naturales. Durante las

tres décadas que existió fue el ente oficial de inventarios y mapas de recursos

naturales; además, punto focal para la gestión de los temas ambientales con

implicancia nacional e internacional. Con el fin de atender sus encargos, convirtió

a sus profesionales en expertos en la temática de evaluación de recursos

naturales y cartografía temática. Muchos de tales profesionales siguen prestando

servicios en otras entidades del Estado (Ministerio del Ambiente, por ejemplo) o

como consultores en los temas de recursos naturales e impacto ambiental.

Dicha oficina adecuó metodologías de evaluación de suelos, bosques,

geología, agrostología, uso actual, socioeconomía, climatología, ecología a las

Page 9: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

particularidades de nuestro país. Como parte de esas metodologías estableció una

tipología de estudios de recursos naturales, y recomendaciones de escalas

cartográficas. La mencionada tipología consideraba lo siguiente: estudios

exploratorios (1:250,000), estudios de reconocimiento sistemático (1:100,000),

estudios de semidetalle (1:50,000) y estudios detallados (1:25,000). Estas

metodologías se siguen empleando, hoy en día, en la elaboración de los

diagnósticos y líneas de base de los estudios de impacto ambiental.

Es posible que la nominación de estudios de impacto ambiental detallados y

estudios de impacto ambiental semidetallados provenga de la conceptualización

que hacía la ONERN acerca de las escalas y alcances de sus estudios. Si en la

discusión de la Ley de SEIA participaron profesionales provenientes de la antigua

ONERN o INRENA es posible que hayan influenciado con sus conceptos la

definición de dichos niveles de estudios de impacto ambiental. Por tanto un

estudio de impacto ambiental correspondería a escalas de 1:25,000 y un estudio

de impacto ambiental a un 1:50,000, lo cual no es necesariamente correcto.

Un estudio de impacto ambiental en general, sea una declaración de

impacto ambiental (DIA), un estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d) o

estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd), emplea un juego de escalas

entre detalladas y menos detalladas. Las variables que miden el impacto

ambiental deben ser analizadas con mayor detalle, independiente de si se trate de

un DIA, EIA-sd o un EIA-d.

Por ejemplo:

Si un estudio de impacto ambiental descarta alguna contaminación de

cursos de agua dado que el proyecto no produce efluentes; y detecta que el

principal aspecto ambiental del proyecto es la emisión de partículas desde fuentes

fijas, es posible que plantee elaborar un modelo de dispersión de partículas.

Estará empleando dos escalas: un estudio panorámico de los cursos de agua del

Page 10: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

área y un estudio de nivel detallado para la dispersión de contaminantes, a pesar

que quizá el estudio corresponda a un EIA-sd.

A modo de primera conclusión, un estudio de impacto ambiental emplea

múltiples escalas para el análisis de impactos por lo que no es correcto establecer

a priori una determinada escala cartográfica. Las escalas de los estudios

ambientales estarán asociadas a las propias escalas espaciales y temporales en

las que se manifiesta el componente, proceso, fenómeno e indicador del impacto

ambiental en análisis. Desde este enfoque, las denominaciones establecidas:

estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d) y estudio de impacto ambiental

semidetallado (EIA-sd), por la Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental, podrían no ser apropiadas, por el sesgo

aparente hacia escalas cartográficas.

Page 11: Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental

http://www.ecologiaespacial.es/index.php