34
IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN COLOMBIA Mario Ernesto García Martínez* Hugues Manuel Lacouture Daníes** Resumen Las implicaciones juridicas de los alimentos transgénicos en Colombia demuestra que es necesario que se establezca un marco legal de Bioseguridad sólido. Es imperativo que la autoridad medioambiental, entendiendo por éstá no sólo el Ministerio del Medio Ambiente sino también, el Ministerio de Salud, el Minis- terio de Agricultura, el lCA y ellNVlMA, desarrollen una política integral de Bioseguridad y Biotecnología, y como consecuencia de ello presenten cuanto antes un proyecto de Ley Marco que se encargue de regular la Biotecnología en Colombia. Palabras clave: Biotecnología, alimentos transgénicos, eti- quetado. Abstraet Juridieal implications of transgenie foods in Colombia M shows that it is necessary to establish a solid biosecurity ~ legal framework supported by polities that aUempt to ¡; develop a safemodem biotechnology for the environrnent "l! and health of people. Itismandatory thatthe environrnental l authority, that is not just the Environrnental Ministry but ~ also the Health Ministry, Agrieulture Ministry, ICA (Co- ~ lombian Agricultural Institute) and INVIMA (National .jj Drugs and Food Surveillanee Institute), develop a Biose- .~ curity and Biotechnology integral policy, and eonsequentIy ~ they present as soon as possible a Marco Law which be in eharge of regulating Biotechnology in Colombia. :\i - Key words: Bioteehnology, transgenic foods, labeling . .•Ahogado, Universidad del Norte. Actualmente realiza una Especialización en Derecho Ambiental en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. [email protected] .•.•Abogado, Universidad del Norte. Actualmente realiza la Especialización en Derecho Ambiental en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. hugueslac®hotmail.com 216 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD OEL NORTE, 20: 216-249, 2003

IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LOS ALIMENTOS … · Las implicaciones juridicas de los alimentos transgénicos en ... Los avances científicos en materia de alimentación han éstablecido

  • Upload
    vuliem

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • IMPLICACIONES JURDICAS DELOS ALIMENTOS TRANSGNICOSEN COLOMBIAMario Ernesto Garca Martnez*Hugues Manuel Lacouture Danes**

    Resumen

    Las implicaciones juridicas de los alimentos transgnicos enColombia demuestra que es necesario que se establezca un marcolegal de Bioseguridad slido. Es imperativo que la autoridadmedioambiental, entendiendo por st no slo el Ministerio delMedio Ambiente sino tambin, el Ministerio de Salud, el Minis-terio de Agricultura, el lCA y ellNVlMA, desarrollen una polticaintegral de Bioseguridad y Biotecnologa, y como consecuenciade ello presenten cuanto antes un proyecto de Ley Marco que seencargue de regular la Biotecnologa en Colombia.Palabras clave: Biotecnologa, alimentos transgnicos, eti-quetado.

    Abstraet

    Juridieal implications of transgenie foods in ColombiaM shows that it is necessary to establish a solid biosecurity~ legal framework supported by polities that aUempt to; develop a safemodem biotechnology for the environrnent"l! and health of people. Itismandatory thatthe environrnentall authority, that is not just the Environrnental Ministry but~ also the Health Ministry, Agrieulture Ministry, ICA (Co-~ lombian Agricultural Institute) and INVIMA (National.jj Drugs and Food Surveillanee Institute), develop a Biose-.~ curity and Biotechnology integral policy, and eonsequentIy~ they present as soon as possible a Marco Law which be in eharge of regulating Biotechnology in Colombia.:\i- Key words: Bioteehnology, transgenic foods, labeling .

    .Ahogado, Universidad del Norte. Actualmente realiza una Especializacin en Derecho Ambientalen el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. [email protected]

    ..Abogado, Universidad del Norte. Actualmente realiza la Especializacin en Derecho Ambientalen el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. hugueslachotmail.com

    216 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD OEL NORTE, 20: 216-249, 2003

    mailto:[email protected]
  • Los alimentos transgnicos son aquellos que han sido modificados en sucomposicin gentica por medio de la utilizacin de la biotecnologa moder-na, con lo cual se mejoran algunas caractersticas tradicionales del produc-to, o se disminuye el riesgo de prdida en la produccin, hacindolos msresistentes ante las condiciones climticas, y con ello aminorando los costos;sin embargo, el uso de la biotecnologa permite tambin la introduccin, enel panorama gentico del alimento, de genes de animales, plantas y micro-organismos, fenmeno que no ocurra con la agricultura orgnica o tradi-cional.

    El derecho ambiental, en su deseo de lograr que los hombres convivanarmnicamente con la naturaleza, debe establecer reglas claras para el usode esta nueva tecnologa y establecer adems un balance, respecto a suimplementacin, entre el desarrollo tecnolgco y el impacto en el medioambiente y en el hombre.

    De esta forma, en esta investigacin se analiza la manera como la nor-matividad colombiana enfrenta este reto y las perspectivas jurdicas que sevislumbran en materia de biotecnologa.

    En los ltimos 50 aos del siglo XXla ciencia avanz mucho ms que enlos dos siglos anteriores; tantos avances tecnolgicos hicieron que la nuevatecno-sociedad utilizara en forma indiscriminada recursos que la naturalezabrindaba. Eldesarrollo econmico fue elmotor de los avances y de la inversinen tecnologa, con la idea errnea de que los recursos no se extinguiran.

    Los grandes avances cientficos hicieron pensar al hombre acerca delpoder que poda ejercer sobre la naturaleza. Esto, sin embargo, no ha estadoalejado de un problema jurdico defondo y es el lmite que el derecho puede imponera la ciencia para evitar un uso indiscriminado de ella. De ah el porqu loscientficos consideren que el derecho es un enemigo de la ciencia, lo que hace surgirel conflicto entre tcnicos y juristas'. Para el desarrollo de la sociedad esindispensable que tanto tcnicos, en las diversas reas del saber, como losjuristas trabajen en conjunto, porque el derecho ambiental es una rama delderecho multidisciplinaria, y la labor del derecho no es otra que expresaren trminos legales los avances cientficos.

    A raz de la prdida del equilibrio en la naturaleza por la intervencinde la tecno-sociedad, La aplicacin de normas ambientales se enfrenta al proble-ma de cmo intentar conciliar las leyes naturales con las leyes de los hombres'. Por

    -1 MAClAs GMEZ, Luis Fernando, Introduccin al derecho ambiental. Bogot, Legis, 1998, p. 48.2 Ibd., p. 52.

    REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003 217

  • consiguiente, el camino que le queda a la sociedad es regular lo natural apartir de su estrecho vnculo con lo social. Esto le impone al jurista la tareade nutrirse de ramas del saber que desconoca.

    La norma amZ,iental no z'usca regular una serie de conductas de los hombrespara que convivan entre s, sino una serie de conductas del hombre frente a lanaturaleza para que conviva con ella y adems respete las leyes naturales que lasrigen.3

    El derecho ambiental es un instrumento al servicio de la ciencia cuyafuncin es conservar el equilibrio y orden, ya no social sinomedioambiental.

    Los avances cientficos en materia de alimentacin han stablecidonuevas tcnicas de produccin agrcola, sobre las cuales existen algunosreparos por las implicaciones que impone tanto al ecosistema como a lacomposicin gentica de plantas cuyo producto va a ingerirse por el serhumano. La biotecnologa desarrolla alimentos resistentes a plagas deter-minadas, de mayor tamao, vistosidad, con la utilizacin de menorescantidades de herbicidas y pesticidas. Lo que traduce para el agricultor enunos menores costos de produccin y mayores ganancias; sin embargo, eluso de la biotecnologa permite tambin la introduccin, en el panoramagentico del alimento, de genes de animales, plantas y microorganismos,fenmeno que no ocurra con la agricultura orgnica o tradicional.

    El derecho ambiental, en su deseo de lograr que los hombres convivanarmnicamente con la naturaleza, debe establecer reglas claras para el usode esta nueva tecnologa, y establecer, adems, un balance, respecto a suimplementacin, entre el desarrollo tecnolgico y el impacto en el medioambiente y en el hombre.

    De esta forma, en este trabajo se estudia la manera como lanormatividadcolombiana enfrenta este reto y las perspectivas jurdicas que se vislum-bran en materia de biotecnologa.

    EL OBJETO DEL DERECHO AMBIENTAL

    El Dr. Luis Fernando Macas afirma que la conservacin de la biodiversidady la promocin de un desarrollo sostenible son dos objetivos claros delderecho ambiental, y por lo tanto deben estar presentes en toda la produc-

    '!bid., p. 53.

    218 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249. 2003

  • cin normativa ambiental, en las conciliaciones y/ o negociaciones de losdiferentes conflictos que existen alrededor de lo ambiental.

    Con el primer objetivo se busca regular los ecosistemas y sus relaciones con lasespecies, incluyendo al hombre; con el segundo se pretende regular las relacionesdel hombre con la naturaleza para hacer que la explotacin de esos recursos searacional y duradera4.

    Los objetivos sealados son de especial relevancia en nuestra investiga-cin, especialmente el segundo, por su estrecha relacin con la utilizacinde recursos genticos5 y su nfasis en que su manejo debe hacerse de talforma que no se agoten. Por lo tanto, no cabe duda de que el desarrollosostenible es un factor que se tendr en cuenta al momento de analizar lanormatividad que regula a los OGM'S.

    PRINCIPIO DE PRECAUCIN EN LOS ALIMENTOS TRANSGNICOS

    El hombre e:la la vez obra y artifice del medio que lo rodea, el cual le dasustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual,moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolucin de la razahumana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rpidaaceleracin de la ciencia y la tecnologa, el hombre ha adquirido el poder detransformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes,cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial,son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechoshumanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.

    Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobreel Medio Humano. Estocolmo, 1972

    En junio de 1992, habindose reunido en Ro de Janeiro, la Conferencia delas Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, reafirmandola Declaracin de J.aConferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioHumano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando debasarse en ella, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva yequitativa mediante la creacin de nuevos niveles de cooperacin entre losEstados, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando

    !bid., p. 56.s Es preciso aclarar que los recursos genticos a los que nos referiremos son de vegetales y

    animales mas no humanos ..

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003 219

  • alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses detodos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollomundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de laTierra, nuestro hogar, proclama, entre otros, el principio nmero 15, quedice:

    Con elfin de proteger el medio ambiente, los Estados debern aplicar amplia-mente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando hayapeligro de dao grave o irreversible, lafalta de certeza cientfica absoluta nodeber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficacesen funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente.(Las negrillas no son del texto).

    A pesar de existir una nutrida discusin en torno a la modificacin genticade los alimentos, con importantes consideraciones, sobre los riesgos, por unaparte, y los beneficios, por la otra, de una tcnica sobre la cual no existecerteza absoluta de las consecuencias que puede implicar para los consu-midores y para el ecosistema dentro del que se desarrolle. En la opininpblica internacional existe recelo por la falta de certeza, y ante las dudas,es preferible prever posibles consecuencias nefastas, sobre todo si se tieneen cuenta que el fin de estos organismos es ser ingeridos por el ser humano.Esta es la preocupacin de organizaciones ecologistas como Creen peace,Asociacin vida sana, Eco justicia, Amigos de la Tierra, Bakeaz, Acsur, y otrasorganizaciones ms radicales, como es el caso de la Red para una AmricaLatina sin transgnicos.

    Este temor encuentra su amparo en el Principio de precaucin de laactividad ambiental, consagrado, como se expuso, enla conferencia de Royqueconstituyela columna sobre lacualse levanta elProtocolo de Bioseguridadde Cartagena. Cuyo objetivo es contribuir a garantizar un nivel adecuadode proteccin a la esfera de la transferencia, manipulacin y utilizacinseguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnologamoderna, que pueden tener efectos adversos para la conservacin y lautilizacin sostenible de la diversidad biolgica, teniendo tambin encuenta los riesgos para la salud humana.

    As las cosas, conviene hacer un parangn entre las consideracionessociojurdicas mencionadas y el principio de precaucin en estricto senti-do. Para determinar tres factores de imperioso anlisis: la diferenciacin delos conceptos de Prudencia y Precaucin, la aplicacin del Principio dePrecaucin, la carga de la prueba.

    220 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • Para la Comisin de las Comunidades Europeas, en su comunicacin01.02.2000sobre el recurso al Principio de precaucin, es necesario hacer ladiferencia entre el concepto de prudencia y la aplicacin del principiode precaucin. La prudencia hace referencia a las polticas de evaluacindel riesgo, mientras que el Principio de precaucin se aplica en la gestindel riesgo cuando la incertidumbre cientfica no permite una evaluacincompleta del riesgo y cuando los responsables consideren que el nivelelegido de proteccin del medio ambiente y de la salud humana, animal ovegetal puede verse amenazada.

    Con relacin a la prudencia, es necesario detenerse en el concepto deevaluacin del riesgo, para determinar los elementos que deben ser com-pletados, en la medida de lo posible, antes de tomarse una decisin:

    Identificacin del peligro: Significa determinar los agentes biolgicos,qumicos y fsicos que pueden tener efectos adversos.

    La caracterizacin del peligro: Consiste en determinar, en trminos cuantita-tivos o cualitativos, la naturaleza y gravedad de los efectos adversosasociados con los agentes o la actividad que los causa. En esta fase debeestablecerse la relacin entre la cantidad de la sustancia peligrosa y elefectoque produce. No obstante, a veces es difcilo imposible probar la relacin,por ejemplo, porque el vnculo causal no haya podido determinarse demanera indudable.

    La evaluacin de la exposicin: Consiste en evaluar cuantitativa o cualita-tivamente la probabilidad de exposicin del agente estudiado. Apartede la informacin sobre los propios agentes (fuente, distribucin, con-centraciones, caractersticas, etc.), se necesitan datos sobre la probabili-dad de contaminacin o exposicin al peligro de la poblacin o al medioambiente.

    La caracterizacin del riesgo: Corresponde a la estimacin cualitativa ocuantitativa teniendo en cuenta las incertidumbres inherentes, la proba-bilidad, la frecuencia y la gravedad de los potenciales efectos adversosque pueden incidir sobre el medio ambiente o la salud. Esta caracteriza-cin se establece basndose en los tres elementos anteriores y dependeen gran medida de las incertidumbres, variaciones, hiptesis del trabajoy conjeturas que se vayan formando en cada fase del proceso. Cuandolos datos disponibles son inadecuados o no concluyentes, un plantea-miento prudente y cauteloso de la proteccin del medio ambiente, lasalud podra consistir en optar por la hiptesis ms pesimsta: la acumula-

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003 221

  • cin de dichas hiptesis produce una exageracin del riesgo real, peroa la vez infunde cierta seguridad de que no ser infravalorado6.

    APLICACIN DEL PRINCIPIO

    El Principio de precaucin es utilizado por los ecologistas como uno de losfundamentos para las restricciones a la utilizacin de la biotecnologa enmateria de alimentos. En Europa es notoria la aplicacin de este principiocomo una de las bases para la proteccin del medio ambiente y la saludhumana, animal y vegetal.

    La aplicacin del Principio de precaucin es necesaria cuando una activi-dad humana puede suponer una amenaza a la salud o al medio ambiente, ylas medidas de precaucin deben ser adoptadas incluso cuando algunasrelaciones de causa y efecto no estn confirmadas cientficamente. Sinembargo, debe existir previamente una evaluacin cientfica lo ms com-pleta posible y siempre que sea factible, determinando en cada etapa elgrado de incertidumbre cientfica.

    CARGA DE LA PRUEBA

    No existe unificacin en este aspecto en la legislacin mundial, sin embar-go, es una regla general del derecho que quien pretende demostrar un hechodebe probarlo. Miremos de qu manera se trata el tema en la comunidadeuropea, por ser quienes aplican con mayor rigor el principio de precau-cin como medida restrictiva en materia de OGM: All se presentan dossituaciones supremamente interesantes. Una es la regla general, segn lacual le corresponde al consumidor, asociacin de consumidores, la comunidad,autoridad pblica, demostrar la naturaleza de un peligro o el nivel de riesgo de unalimento o del mtodo utilizado para su elaboracin. En este evento puede ocurrirque se establezca una inversin en la carga de la prueba contra el productor,fabricante o el importador, pero tal obligacin no puede remplazar el principiogeneral.

    La segunda situacin es la que se presenta cuando la sustancia es consideradaa priori como peligrosa, o que pueden ser potencialmente peligrosas, caso en el cualse invierte la carga de la prueba, diciendo que son peligrosas mientras no sedemuestre lo contrario. Por lo que le corresponde a las empresas realizar lasinvestigaciones necesarias para la evaluacin de los riesgos'.

    -6 COMISIN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Comunicacin de la Comisin sobre elrecurso del Principio de precaucin. Bruselas 01.02.2000.

    , CORTE CONSTITUCIONAL. op. cit . p. 9.

    222 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • APLICACIN DEL PRINCIPIO EN COLOMBIA

    La legislacin colombiana en materia ambiental incluye este principio demanera expresa en el artculo 1 de la Ley 99 de 1993 al referirse en elnumeral 1a que lapoltica ambiental colombiana debe estar cimentada enlos principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en laDeclaracin de Ro de Janeiro de junio de 1992sobre el medio ambiente ydesarrollo, dentro de la cual se encuentra corno el principio nmero 15elde precaucin. M:; aun, en el numeral 6 reafirma diciendo que [.oo] lasautoridades ambientales y los particulares darn aplicacin al principio de precau-cin, conforme al cual, cuando exista peligro de dao grave e irreversible, lafaltade certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar laadopcin de medidas eficaces para impedir la degradacin del medio ambiente.

    Con la creacin del Ministerio de Medio Ambiente se establecen susfunciones en el artculo 5 de la Ley 99/93, que hace referencia a los lmitespermisibles de emisin, descarga, transporte o depsito de substancias,productos, compuestos o cualquier otra materia que pueda afectar el medioambiente o los recursos naturales renovables. Seaclara en el numeral 25 que

  • Sentencia T-092/93: Laexplotacindelosrecursosnaturales y el ejerciciodelas actividades econmicas no pueden vulnerar el derechoa un medio ambientesano, no obstante lo importante que para la economa de pas sea laactividad econmica a desarrollar. As mismo, que el derecho al medioambiente esfundamental para la existencia de la humanidad y que no se puededesligar del derecho a la vida y a la salud de las personas. De hecho, losfactores perturbadores del medio ambiente causan daos irreparables alos seres humanos y si ello es as habr que decirse que el medio ambienteen es un derecho fundamental para la existencia de la humanidad. (Lasnegrillas y el subrayado no son del texto).

    Sentencia C-671/2001: Deber constitucional del Estado de proteccin almedio ambiente. Uno de los deberes del Estado es garantizar la vida de laspersonasen condicionesdignas, previnindolas decualquier injerencianocivaqueatente contra su salud. En este orden de ideases constitucional la adopcin demecanismos, fruto de una regulacin internacional, tendientes a la protec-cin de este derecho. (Las negrillas y el subrayado no son del texto).

    DIRECTA

    Sentencia C-293/02: En la actualidad est en plena discusin el punto de lacerteza cientfica para adoptar decisiones de Estado en materia de comer-cio internacional de los que se conocen con el nombre de OrganismosGenticamente Modificados (OGM), o Transgnicos [oo.] La Unin Euro-pea. Tapn 11Corea se ovonen a que se abra el comercio. en forma general.a esta clase de productos. con base en la aplicacin del principio deprecaucin. Sobre el peligro o no para la salud humana y al medioambiente de estos organismos. existen criterios cientficos diametralmen-te opuestos. unos los defienden y otros los atacan. Todos basadosen sus propiasinvestigaciones cientficas. Lo cierto es que de acuerdo con el estado actual de lainvestigacin, no hay certezaabsoluta sobresi hay daos en la salud humana o enel medioambiente con su uso o consumo. A loanterior, hay que aadir que estetema involucra aspectos econmicos de la mayor importancia para lospases en desarrollo frente a los pases desarrollados. lo que enfrenta anuestro pas a adoptar las decisiones de abrir o no su mercado al comerciode transgnicos. En esta clase de decisiones. la herramienta con quecuentan las autoridades. si no hay certeza cient~fica absoluta es. ni ms nimenos. que el acusado vrincipio de precaucin. (Las negrillas y el subra-yado no son del texto).

    En esta sentencia, la Corte destaca la constitucionalidad de este princi-pio al establecer que no obstante la constitucionalidad de la existencia de

    REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • este principio, c0/7esponde ahora examinar si la forma como est estable-cida en la Ley 99 de 1993, en lo acusado, permite a las autoridades ambientalesacudir a l en forma arbitraria o caprichosa. Si ello fuere as la cortedeclarara la inconstitucionalidad no del vrincipio de precaucin en smismo considerado. sino de las exvresiones que desconozcan el Estado dederecho consagrado en la Constitucin. (Las negrillas y el subrayado noson del texto).

    A pesar de todo esto, cuando la autoridad debe tomar decisionesespecficas. encaminadas a evitar un peligro de dao grave. sin contar conla certeza cientfica absoluta. lo debe hacer de acuerdo con las polticasambientales trazadas por la ley. en desarrollo de la Constitucin. en formamotivada y alejada de toda posibilidad de arbitrariedad o capricho. Paratal efecto. debe constatar que se cumplan los siguientes elementos:

    1. Qu exista peli~o de dao.

    2. Que ste sea gr,Qvee irreversible.

    3.Que exista un principio de certeza cientfica. as no sea sta absoluta.

    4. Que la decisin que la autoridad adopte est encaminada a impedir ladegradacin del medio ambiente.

    5. Que el acto en que se adopte la decisin sea motivado.

    Es decir, el ac;~oadministrativo por el cual la autoridad ambientaladopta decisiones, sin la certeza cientfica absoluta, en uso del Principiode precaucin, debe ser excepcional y motivado. Y como cualquier actoadministrativo puede ser demandado ante la jurisdiccin de lo contencio-so administrativt!. (Las negrillas y el subrayado no son del texto).

    Con fundamento en este principio, la decisin de una autoridad am-biental puede suspender una obra o actividad que desarrolle un particular,mediante acto administrativo debidamente motivado, siempre que de talactividad se derive un dao o peligro para los recursos naturales o la saludhumana, as no exista un certeza cientfica absoluta. Todo esto en atencina los lmites que la norma consagra, es decir, con los elementos menciona-dos anteriormente. Ya la discusin jurdica sobre los derechos que preva-lecen est resuelta en la Constitucin al reconocer la prmaca del intersgeneral sobre el particular, consagrada en el artculo 1,58, inciso 2, 80 Y95,ordinaI8.

    REVISTA DE DERECHO, UNIVE1

  • CMO SE HACE LA MANIPULACIN GENTICADE ALIMENTOS?

    Laingenieragenticaeselltimo eslabn de una cadena continua de bioiecnologaspracticadas por los seres humanos desde elorigen de lacivilizacin, desde lafa bricacindel pan y el vino, a la cra selectiva.8 A pesar de que los alimentos de los cualesnos nutrimos diariamente nada tienen que ver con las plantas silvestresoriginales, hay notorias diferencias entre la ingeniera gentica y la agricul-tura tradicional. Un ejemplo de ello, dentro de la siembra y mejoratradicional, una rosa puede cruzarse con un tipo diferente de rosa, peronunca con una papa. Sin embargo, hoy en da a travs de la ingenieragentica es posible modificar las plantas con genes procedentes de bacte-rias, virus, insectos, animales e incluso seres humanos'.

    El DDYlO Y otras sustancias qumicas sintticas llevaban en el mercado dosdcadas cuando los investigadores descubrieron que dichas sustancias podanimitar a las hormonas y ocupar a los receptores hormonales [...] en ltima instancia,los riesgos a los que nos enfrentamos tienen su origen en ese lapso entre nuestradestreza tecnolgica y nuestro conocimiento de los sistemas que respaldan la vida.Diseamos nuevas tecnologas a un ritmo vertiginoso y las desplegamos en unaescala sin preceder/tes en el mundo mucho antes de que podamos comenzar a intuirsu posible repercusin en el sistema global o en nosotros mismos. Nos hemoslanzado hacia delante, sin reconocer la peligrosa ignorancia que ocupa un lugarfundamental en el empeoll

    8 MAE-WAN, He, The Unholy Alliance, Tl1e Ecologist, Vol. 27, N 4, Julio /agosto de 1997,p. 153,www.purefood.org/gl"/unholya.htrnl.Citadopor ANDERSON, Luke, Transgnicos, Ingeniera Gentica,alimentos y nuestro medio ambiente, p. 10.

    9 ANDERSON, Luke, Transgnicos, Ingeniera gentica, alimentos y nuestro medio ambiente. Mayo2001.Titulo original: Genetic Engineeringfood, and OUTEnviroment. Editado por GAlA, proyecto 2050,Asociacin Vida Sana,.Creen peace, ACSUR las Segovias, Amigos de la Tierra, Bakeaz y Ecojusticia.

    10 Es un insecticida sinttico y orgnico del grupo de los hidrocarburos conocido como elsalvador de la raza humana. Debido a su eficiencia en el control de enfermedades causadas porinsectos, fue el insecticida ms popular durante la Segunda Guerra Mundial, y su venta se incrementdespus de terminada sta, y permaneci en estado txico por aos. El gobierno de Estados Unidosapoyaba y la industria qumica impulsaba agresivamente su uso. Posteriormente se descubri que lamosca casera era inmune al DOT. En 1946Elmer Higgins y Clarence Cottam escribieron en el Joumalof Economic Entomology contra la amenaza que el DOT constitua contra mamferos, aves y peces, yaque se acumulaba en los tejidos de grasa de los animales salvajes. En 1958 Roy Barrer escribi unartculo en el lllinois Natural History Survey at Urbana en el que llamaba la atencin sobre cmo lostordos o pelirrojos se estaban envenenando como consecuencia de ingerir gusanos que habaninjerido hojas ubicadas debajo de los olmos tras la fumigacin de estos para el control de una plaga.Tomado de http://onlineethics.org / spanish / carson /2-DOTuse-span.hhnI Seccin II.Usos del ODT.

    1] COLBORN, Theo, MYERS, John Peterson y DUMANOSKI, Dianne, Nuestro Futuro Robado.Madrid, 1997. Citado por PEDAUY RUlZ,julio, FERRO RODRGUEZ, Antonio y PEDAUY RUlZ,Virginia, Alimentos Transgnicos: Ul Nueva Revolucin Verde. Serie McGraw-Hill de DivulgacinCientfica. Espaa, 2000.

    226 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

    http://www.purefood.org/gl"/unholya.htrnl.Citadoporhttp://onlineethics.org
  • Las plantas y animales estn hechos de clulas, cada una con su ncleo.Dentro de cada ncleo existen unas estructuras denominadas cromosomas,que a su vez estn compuestos por cadenas de cido desoxirribonucleicoo ADN, cuyos eslabones estn constituidos por pequeas molculas diferen-tes entre s llamadas nucletidos. Existen 4 nucletidos: guanina, citosina,tiamina y adenina. As la informacin contenida en los cromosomas estimplcita en el orden de los cuatro nucletidos que forman la cadena. Cadaclula normalmente tiene un doble juego de cromosomas, uno heredado dela madre y otro del padre. Los cromosomas de cada progenitor se combi-nan cuando el esperma o el polen, respectivamente, fertilizan el vulo. Laclula formada despus de la fertilizacin se divide en dos copias idnticas,cadaunadelascualesheredaesta nica ynueva combinacin de cromosomas.Estas clulasembrionarias continan dividindose una y otra vez.Elmaterialgenticoheredado, a travs de los cromosomas, es,por consiguiente, idnticoen cada nueva clula.

    La informacin biolgica, contenida en las molculas de ADN que cons-tituyen los cromosomas se transmite a las clulas hijas a travs de losprocesos de replicacin y divisin celular. Las clulas no especializadas enla reproduccin (somticas) se dividen por mitosis y las clulas sexuales(germinales) por rneiosis. Con la mitosis se divide una clula en otras dosque contienen la misma dotacin cromosmica que la original, con lo cualse obtienen descendientes genticamente idnticos a los progenitores. Enla reproduccin sexual, la meiosis divide la informacin gentica de laclulayformagametoshaploide,osea,conlamitad dedotacincromosomtica.Cuando dos de ellos se fusionan se produce la fecundacin y se forma unhuevo o cigoto con la dotacin cromosmica completa. Este posee dosalelos para un mismo carcter, uno procedente de la madre y el otro delpadre. El alelo dOlninante har que un determinado carcter se manifiesteen el fenotipo, es decir, en el aspecto externo del ser vivo. En cualquier caso,cada progenitor transmite todos los rasgos, de modo que aun en el caso queuno concreto no se exprese ante el mayor poder expresivo del mismo rasgoprocedente del otro progenitor, ese rasgo no expresado pasa a la descen-dencia ypuede aparecer enla siguiente generacin. Lasclulasdeben descifraresta informacin para que el carcter correspondiente pueda expresarse.Este proceso de descifrado consta de varias etapas que podemos agrupar bajola denominacin de expresin gentica. En ella juegan un papel esencialtres clases de molculas: el ADN, el ARN y las proteinas.

    Enla primera de estas etapas, la Trascripcin, el orden de los nucletidoses copiado a una molcula de un cido nucleico relacionado estrechamentecon el ADN, el ARl\". En la segunda etapa, el orden de los nucletidos en la

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003 227

  • molcula de ARNsirve de molde para la produccin de una clase diferentede molculas, lasprotenas; que son, a su vez losdeterminantes prncipales delas caractersticas de un organismo. Ellas proporcionan adems la maqui-naria para la sntesis del ADN,el ARNy para las actividades sntticas yenergticas de todas las clulas. Proporcionan adems los elementos regu-ladores que coordinan estas actividades, incluso su propia sntesis. Adi-cionalmente, las proteinas proporcionan muchos de los elementos estruc-turales que determinan la forma y la movilidad de las clulas y los orga-nismos12

    La manipulacin gentica puede ser producida adems por el fenme-no de la polinizacin cruzada, que consiste en el flujo de genes de unaplanta transgnica a una no transgnica, posiblemente, sin que esto seadeseado por el agricultor.

    IMPLICACIONES JURDICAS DEL MARCO NORMATIVOVIGENTE EN COLOMBIA

    En materia de a.limentos, el organismo encargado de la regulacin es elInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA),creado mediante el artculo 245 de la Ley 100del 23 de diciembre de 1993.Su funcin primordial es proteger la salud individual y colectiva de lacomunidad colombiana, representarla en sus derechos y exigir que susalud est amparada contra los riesgos inherentes a los alimentos, entreotros, y los productos generados por biotecnologa. Actualmente ellNVIMAno cuenta con ninguna reglamentacin respecto de OGM, por lo cual haoptado por acogerse a la normatividad del Codex Alimentarius, dondeexiste una comisin para el estudio de la normatividad de productosalimenticios resultado de ingeniera gentica. Para esto se expide el decreto977/98 del Ministerio Salud y Ministerio Desarrollo, por medio del cual secrea el comit nacional del Codex Alimentarius y se fijan sus funciones. Lasconsideraciones que sehacen acontinuacin tienen en cuenta lanormatividadcolombiana que de una u otra forma tiene relacin con los OGM y la alimen-tacin.

    12 Esta investigacin no pretende ser un manual de gentica, y no es nuestro inters ahondar enel tema. Sin embargo, teniendo en cuenta que algunos conceptos de esta disciplina son fundamentalespara entender el fenmeno de la manipulacin gentica de las plantas, hemos querido transcribirapartes textuales, con algunas, modificaciones, cuyo nico fin fue hacer ms entendible la termino-loga del captulo 3 de la obra de Luke Anderson, Transgnicos, Ingeniera genticQ, alimentos y nuestromedio ambiente, op. cit.

    228 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216249, 2003

  • El tema de los OGM'S y la biotecnologa tiene un estrecho vnculo con losderechos de Propiedad Intelectual, ya que el uso de esta nueva tecnologatrae consigo la obtencin de unos genes nuevos, producto de unos procesosde investigacin e inversin de tiempo y dinero que otorga a quien loobtiene la posibilidad de proteger su invento jurdicamente, y el medioms eficaz es a travs de la propiedad intelectual. Esto porque quiendescubre o inventa algo quiere tener el derecho exclusivo de los beneficiosque produzca y porque los costos de inversin bien merecen ser recupera-dos dentro de la lgica del mercado capitalista. Sin embargo, se discute sies o no lcito patentar formas de vida o sus genesB Esta discusin no sertratada de manera profunda en este trabajo, pues ello acarreara un anlisissupremamente extenso, que bien valdra la pena como tema de una investiga-cin posterior .

    Decisin 391 o Rgimen Comn de Acceso a los Recursos Genticos:Como miembro del Pacto Andino, el pas cuenta a partir del 17 de juliode 1996 con un Rgimen Comn sobre Acceso a los Recursos Genticos:En el marco de /as disposiciones transitorias de esta decisin y ms especificamentela disposicin transitoria sptima, Colombia trabaja en la actualidad en la elabora-cin de un Rgimen Comn Andino en materia de Bioseguridad y participa de lasdiscusiones internacionales en la materia conducidas por el Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente, PNUMA14 .

    Declaracin de Ro, 1992: Colombia es miembro oficial de los acuerdosemanados de la cumbre, de los cuales cabe destacar los principios Elque contamina paga (13) y precautorio o precaucin (15). En Colom-bia, con la expedicin de la Ley 99 de 1993 se hizo alusin expresa a losprincipios contenidos en esta Declaracin en el artculo 1, donde seestablecen los principios generales ambientales: La poltica ambientalcolombiana seguir los siguientes principios generales: 1- el proceso de desarro-llo econmico y social del pas se orientar segn principios universales y deldesarrollo sostenible contenidos en la Declaracin de Ro de Taneiro de unio de

    13 En Estados Unidos, la Corte Suprema en el caso Diamon contra Chakrabartyen 1980 establecique es patentable todo Jaque est hecho por el hombre bajo el 501.Con esa premisa se ha patentadoel anca mouse (un ratn modificado genricamente que desarrolla un cncer aproximadamente a los90 das de su nacimiento); el misil (una mascota (perfecta constituida por una mezcla de zorro, perroy mapache); la california overbra (una oveja con cabeza de cabra); el pez schwarzenegger (un salmn delpacfico que alcanza un peso 37 veces superior al normal); la soya roundup ready (soya de Monsanto,resistente a un herbicida concreto, tambin patentado por esta compaa).

    14 CARRIZOSA PARDO, Mara Susana, Resultado de la consultara del proyecto OEA, Colombia.Normatividad Nacional y el Protocolo de Bioseguridad en Colombia. Ponencia en el marco delSeminario Taller Bioseguridad de organismos modificados genticamente de inters agropecuario:Evaluacin y Manejo del Riesgo. Cartagena de Indias, 28 y29 de octubre de 2002.

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216~249, 2003 229

  • 1992 sobre el medio ambiente]l desarrollo. La constitucionalidad de estamencin fue demandada considerando que si tal declaracin corres-ponda a un tratado internacional, su incorporacin debi hacerse a travsde la ley aprobatoria correspondiente; la Corte mediante sentencia C-528/94 seal que este artculo es exequible, pues se trata de una declaracina la que se hace referencia y no de un instrumento internacional, ni un documentoque est abierto a adhesin de los Estados o de los organismos internacionaleso supranacionales, con el carcter de un instrumento internacional con fuerzavinculante.

    Colombia no cuenta con un texto nico o una compilacin normativa enmateria de Bioseguridad, sin embargo, existe una extensa normatividad,que inicia con la Constitucin de 1991, que ha sido llamada por la CorteConstitucional en sentencia T -411 de 1992 Constitucin Ecolgica.

    LEGISLACIN EN BIOTECNOLOGA

    - Nuevo Cdigo Penal, Ley 599 de 2000, incorpora el ttulo XI, De losdelitos contra los Recursos Naturales y El Medio Ambiente. Donde espreciso resaltar el artculo 328, Ilcito Aprovechamiento de los RecursosNaturales Renovables, donde se tipifican como conductas punibles la induc-cin, explotacin, transporte, trfico, comercio, aprovechamiento, o bene-ficio, siempre que se trate de especirnenes, productos o partes de los recursosfunicos, forestales, florsticos, hidrobiolgicos de especies amenazadas oen va de extincin o de los recursos genticos. Artculo 329, Violacin defronteras para la explotacin de recursos naturales. Artculo 330,ManejoIlcito de Microorganismos Nocivos, penaliza la conducta de todo aqueP' queincumpliendo las normas existentes, induzca, manipule, experimente, inocule opropague especies, microorganismos, molculas, substancias o elementos que ponganen peligro lasalud o laexistencia de los recursos funicos,jlorsticos ohdrobiolgicos,o altere perjudicialmente sus poblaciones. Este artculo tiene en su incisosegundo una tipificacin expresa para el que realice manipulacin genticao introduzca, violando la legislacin colombiana y los requerimientosexigidos por las autoridades competentes en el pas, organismos modifica-dos genticamente, con peligro" para la salud o la existencia de los recursosmencionados en el nciso anterior. La pena se aumentar en una tercera parte, encaso de llegarse a producir algn tipo de enfermedad, plaga o erosin gentica de

    15 El sujeto agente es indeterminado, no se exige ninguna calidad especial.16 Se hace referencia al peligro, mas no a la configuracin de un dao o perjuicio concreto; aspecto

    que es de suma importancia por la falta de certeza cientfica en materia de los efectos de lamanipulacin gentica. Hay una aplicacin clara del Principio de precaucin.

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • las especies, es decir, se deja en claro que a pesar de no existir claridadcientfica para determinar previamente la existencia de daos concretospara la salud, hay que mantener una cuidadosa precaucin, porque si sellegare a configurar algn tipo de enfermedad, plaga o erosin gentica delas especies, la pena ser superior. Artculo 331, Daos a los RecursosNaturales, tipifica las conductas de destruccin,inutilizacin, hacer des-aparecer o daar de cualquier otro modo los recursos naturales a que se refiereeste ttulo, causndole una gran afectacin o a los que estn asociados con estos ose afecten reas especialmente protegidas. Artculo 332, Contaminacin Am-biental, donde encuadra la conducta de todo aquel que con la aplicacin delabiotecnologa ponga en peligro la salud humana o los recursos funicos,forestales, florsticos o hidrobiolgicos17 Artculo 334, Experimentacinilegal en especies animales o vegetales, la norma penal es clara en sealarque todo el que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento dela normatividad existeJ'1f& introduzca o propague especies animales, vegetales,hidrobiolgicas o agentes biolgicos o bioqumicos que pongan en peligro la saludo la existencia de las especies, oalteren la poblacin animal ovegetaL Debemoshacer aclaracin de los siguientes aspectos: lo primero es la necesidad deautorizacin para poder experimentar con especies animales o vegetales;segundo, que no es suficiente el permiso de la autoridad competente; esnecesario tambin que la actividad est estrictamente ceida a la normativi-dad colombiana en todo lo que le sea concerniente. Artculo 339,Modali-dad culposa, se establece la posibilidad de que culposamente cualquierpersona puede incurrir en alguna de las conductas descritas por losartculo 331y 332,Yen esos casos, nica y exclusivamente, puede rebajarsela pen~ hasta la mitad.

    - Ley 740de 2002,por la cual se ratifica el Protocolo de Cartagena sobreSeguridad de la Biotecnologa del Convenio de Diversidad Biolgica,norma que actualmente se encuentra en el trmite obligatorio ante la CorteConstitucional.

    - Propuesta del plall de accin interministerial para la Bioseguridad delos OGM'S y sus derivados: De esta propuesta se extrajo un documentocuyo objetivo es elaborar una propuesta que permita actuar de manera conjuntay armnica en materia de planes, programas y proyectos en Bioseguridad conrespecto a los OMG' s Y sus derivados, con elfin de prevenir los riesgos y minimizar

    17 El artculo establece que el que con el incumplimiento de la normatividad existente, contamine el aire,la atmsfera o dems componem:es del espacio areo, el suelo, el subsuelo, las aguas o dems recursos naturalesen talforma que ponga en peligro la salud humana o los recursos funicos,forestales,florsticos o hidrobiolgicos,incurrir en prisin[ ...]

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003 23'

  • los impactos sobre la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente, la biodi-versidad, la produccin y productividad agropecuaria, considerando adems losaspectos socioeconmicos. El mbito de esta propuesta aplica a OMG' s obtenidosmediante tcnicas de ADN recombinante y sus derivados, y no incluye organismosobtenidos por tcnicas convencionales de mejoramiento gentico. As mismo, estapropuesta no cubre otros aspectos de la Bioseguridad en su sentido ms amplio,tales como, especies exticas, armas biolgicas y bioplaguicidas. Esta poltica y sumarco regulatorio deben ser congruentes con la posicin del pas ante las diferentesinstancias de negociacin internacional y subregional, que el pas suscriba y quea su vez tengan un enfoque sectorial integral y complementario que permitacumplir las responsabilidades tanto el pas como cada ministerio hayan suscrito eneste campo. En eMe documento se propone laformulacin de un Decreto medianteel cual se crea la Comisin Intersectorial de Bioseguridad y se dictan otras dispo-siciones. Los parl1'cipantes en esta propuesta son los ministerios de Agricultura yDesarrollo Rural, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Salud y representantesdel Instituto colombiano Agropecuario y del Instituto Von Humboldt.

    - Ley 164 de 1994, por medio de la cual se aprueba la Convencin marcode las Naciones Unidas sobre cambio climtico, realizada en Nueva Yorkel9 de mayo de 1992. Consagra el Principio de precaucin diciendo que laspartes, en las medidas que adopten para lograr el objetivo de la convenciny aplicar sus disposiciones, se guiarn, entre otras cosas, [ ...] deberntomar las medi.das de precaucin para prever, prevenir o reducir almximo (...) Cuando haya amenaza de dao grave o irreversible, nodebera utilizarse la falta de total certidumbre cientfica como razn paraposponer tales medidas [...]. La Corte en sentencia C -073/95 examin laconstitucionalidad de este convenio y estableci que [ ...] el artculo 3Denuncia los principios que guan la aplicacin de la convencin con miras aalcanzar su objetivo. La equidad, las responsabilidades comunes pero diferenciadassegn se trate de pases desarrollados o en desarrollo, y las capacidades de las partesen la empresa de proteger el sistema climtico en beneficio de las generacionespresentes y futuras (artculo 3-1)...

    IMPUCACIONESjUfICASDELPROYEcroNORMAMARCONACIONALDEBIOSEGURIDADENMATERIADEORGANISMOSGENTICAMENTEMODIFICADOS(OMG'S)

    El Ministerio del Medio Ambiente lidera el proceso de formulacin delProyecto de Marco Normativo Nacional en materia de Bioseguridad conrespecto a Organismos Genticamente Modificados (OGM'S),que tiene porobjeto ofrecer herramientas en materia de Bioseguridad para la proteccinde la vida, la salud humana, la biodiversidad en particular, el ambiente engeneral, la productividad y produccin agropecuaria, mediante la regula-

    232 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • cin de las actividades de investigacin, experimentacin, introduccin,liberacin, movilizacin o transporte, produccin, comercializacin y/odistribucin, utilizacin y almacenamiento de OGM'S. Para tal efecto se hanadelantado en el presente ao dos talleres con el nimo de contar con uninstrumento concertado que responda a las necesidades y condiciones delpas.

    Comentarios al Proyecto Norma Marco

    El mbito de aplkacin es ms amplio que el Protocolo de Cartagena; enaqul se aplica nicamente para los Organismos Vivos Modificados,mientras que con el proyecto se ampla a los organismos genticamentemodificados, partes capaces de reproducirse o transmitir informacin gentica,derivados y produdos que los contengan. Igualmente se entiende en este conceptolos Organismos Vivos Modificados a que se refiere el Protocolo de Bioseguridady dems organismos, virus, viroides y agentes biolgicos, como las vacunas,obtenidos mediante la aplicacin de los conocimientos, mtodos y tcnicas de labiotecnologa moderna o sus desarrollos o avances.

    El Proyecto tiene muy en cuenta el Principio de precaucin y desarrollaen su cuerpo medidas para la proteccin de la salud humana, el medioambiente en general y la biodiversidad en particular, la produccin oproductividad aropecuaria. Obsrvese que al incluir el trmino pro-teccin, en el artculo 1, se est dando cumplimiento al Principio deprecaucin, en armona con las polticas nacionales, y guardando estrecharelacin tambin con lo establecido en el artculo 3de la Ley 99 de 1993,esto es, el desarrollo sostenble.

    Establece que elinstrumento fundamental para la toma de decisiones enla materia sern los estudios sobre evaluacin y gestin de riesgos,incluidos los de impacto ambiental. En este sentido, tambin plantea lanecesidad de manltener el recproco y permanente intercambio de informa-cin en materia de Bioseguridad, as como la comuncacin e informa-cin inmediata de posibles accidentes o emergencias, con el fin de evitaro mitigar los efedos de su ocurrencia, se constituye en un instrumentofundamental para el ejercicio de las actividades relacionadas con estetema.

    No se deja por fuera el manejo de las aguas servidas y los desechos quese produzcan las actividades relacionadas con OGM'S (refirindose a laintroduccin, liberacin, movilizacin o transporte, produccin, inves-tigacin y experimentacin, comercializacin y/o distribucin, almace-

    REVISTADE DERECHO, UNIVER$IDJ,D DEL NORTE, 20: 216-249, 2003 233

  • namiento, construccin, modificacin o ampliacin de obras de infraes-tructura).

    Seestablece 1roaamplia definicin de Bioseguridad en el artculo 2,queconsiste en aplicar sistemas de seguridad a todo proceso biolgico en elque est presente un OGM. En este artculo se discuti muchsimo lainclusin conjunta de los trminos riesgos o impactos. Incluirlos conti-na con la directriz que se traz inicialmente, es decir, proteger la saludhumana, y a la vez se est ejecutando el Principio de precaucin. Se tratade prevenir los riesgos y mirmizar los impactos. Expresamente afirmaeste articulado, en su segundo inciso, que se tomarn las medidas necesa-rias para hacer un plan de Bioseguridad efectivoy eficiente,coincidiendode esta forma con los objetivos generales de esta investigacin. queconsisten en establecer si la normatividad vigente en materia de mani-pulacin gentica de los alimentos es suficiente, eficiente y eficaz paralas necesidades del mercado colombiano.

    Obliga a cualquier persona natural, jurdica, pblica oprivada, nacionalo extranjera, que pretenda realizar alguna de las actividades menciona-das, a obtener la autorizacin de la Comisin Nacional de Bioseguridad.

    Secrea una serie de instituciones en materia de Bioseguridad: elConsejoNacional de Bioseguridad, integrado por: El ministro del Medio Am-biente, el ministro de Salud, el mirstro de Agricultura y DesarrolloRural, el mirlistro de Desarrollo Econmico, el ministro de ComercioExterior, elministro de Relaciones Exteriores, el presidente de la Acade-mia de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales, el director del Departamen-toNacional de Planeacin,un representante de las universidades pblicas,un representante de las universidades privadas, un representante de losgremios de la produccin farmacutica, un representante de los gre-mios agrcolas y pecuarios, un representante de los Centros de Investi-gacin Agropecuaria, un representante de los Institutos de Investigacinadscritos ovinculados alMirsterio del Medio Ambiente, un representantede las instituciones de investigacin biomdica, un representante del

    , Comit de Biotica del Ministerio de Salud, un representante de losconsumidores, un representante de las comunidades indgenas, un re-presentante de las comunidades afrocolombianas, un representante delas comunidades campesinas, un representante de las organizacionesno gubernamentales que se ocupen de la proteccin del ambiente.

    La Comisin Nacional de Bioseguridad, integrada por el mirstro delMedio Ambiente, el mirstro de Salud, el mirstro de Agricultura y

    234 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • desarrollo Rural.. el director de COLCIENCIAS,un representante de lasuniversidades, el gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, elrector de la Universidad Nacional de Colombia, el director del InstitutoVon Humboldt,

  • construccin, as estn relacionados con el tema de los OMG'S. Sern losdecretos reglamentarios posteriores a esta.ley los que establezcan losdetalles necesarios para la regulacin de la actividad transgnica. Esascomo estos decretos podrn ser objeto de rpidas modificaciones,cuando el avance tecnolgico lo exija, cosa que no se puede predicar deuna ley marco. No se entiende por qu, o con qu objeto, la parte finaldel literal h) del artculo 5 de la ley coincide con lo sealado en elpargrafo del mismo artculo. Est repeticin es innecesaria yantitcnica.

    Estamos frente a un proyecto de Ley Marco que tiene notables caracte-rsticas de decreto reglamentario, por cuanto entra a explicar en detallecada uno de los requisitos que deber cumplir un solicitante. La infor-macin que se consagre en este tipo de normatividad debe ser slo laobligatoria, y por lo tanto no se deben incluir explicaciones rigurosas,propias de los decretos que tendrn que reglamentar las consagracionesgenerales, establecidas en esta ley. Los artculos 9 y 10 examinan logenrico que puede ser aplicable a todo. El artculo 11 son parmetrosque pueden plantearse en la reglamentacin ..

    En relacin con los efectos de la estructura institucional propuesta sobre lainvestigacin, se manifest clara preocupacin de los investigadores partici-pantes. Una solicitud de permiso para realizar una investigacin en temasrelacionados con OGM's debe cumplir con 4pasos en 3 instancias como mnimo:Secretara Administrativa, Comit Tcnico lntersectorial, Comisin Nacionalde Bioseguridad. Significa entre 6 meses y un ao para ser estudiado el proyecto.Como no puede presentarlo a las instituciones financiadoras, Colciencias porejemplo, hasta que no obtenga elpermiso de laautoridad nacional en Bioseguridad,tendra que esperar todo ese tiempo para intentar conseguir financiacin parasu proyecto. En la prctica significa colocar talanqueras y frenar la investiga-cin cientifica en el rea. Si el investigador no consigue el permiso de laautoridad nacional en Bioseguridad, le implica la muerte civil, puesto que tieneque esperar otro ao ms para poder aplicar. Este sistema propuesto es altamenteburocrtico y duplica mecanismos que ya existen".

    El artculo 40 regula el etiquetado de los OGM'S. Es necesario que losconsumidores tengan la suficiente informacin para decidir qu lleva-rn a su casa para ingerir. Este proyecto de Ley Marco, a pesar de ser

    18 Relatara del taller sobre marco normativo nacional en materia de Bioseguridad con respectoa organismos genticamente modificados (OGM's), organizado por el Ministerio del Medio Ambien-te, el 21 de marzo de 2002.

    REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • minucioso y detallista, para nosotros uno de los artculos ms importan-tes, paradjicamente, es un de los ms cortos. Seala el artculo 40:Mediante reglamento se establecern disposiciones en relacin con la identi-ficacin de los OGM' S Y las indicaciones que deben contener los empaques paraasegurar el conocimiento y correcta utilizacin por parte de los usuarios yconsumidores. Fjese que en ningn momento impone la obligacin alos OGM'S de lll!var un etiquetado; le traslada dicha facultad a unsimple reglamento, si se llega a expedi,.", cuando, a nuestro juicio, esla Ley Marco la que debera ordenar en forma indiscutible que losOGM'S al estar en exhibicin en cualquier punto de venta nacional, yasea un supermercado, supertienda o tienda, tengan un etiquetado,para que el consumidor final conozca qu est comprando .

    Insistimos en que no es en la Ley Marco donde se debe establecer losprocedimientos para obtener la autorizacin, para realizar actividadesde investigacin que involucren OGM'S, porque en caso de requeriralguna modificacin en los procedimientos, la tarea de reformar una leymarco se volvera muy dispendiosa, lo que no ocurrira si se sealan losprocedimientos en decretos. Al ser la norma tan detallista, se vuelvemuy extensa. Lo que la norma debe perseguir es que al momento deentrar en vigencia tenga las caractersticas necesarias, que permitan queperdure en el tiempo y que cumpla con su cometido, esto es, proteger lasalud humana y el medio ambiente. La solicitud del trmite inicia en laSecretara Administrativa. Adems, surge otro interrogante: qu orga-nismo puede hacer las veces de Comit Tcnico Sectorial? Para contes-tar el interrogante planteado, creemos que es necesario aunar los diferentessectores que tienen competencia en el tema, como los Ministerios de MedioAmbiente, Agricultura y Salud, y entidades como lCA e INVIMA, en un solocuerpo colegiado, porque, segn la experiencia de otros pases, este es unmecanismo que garantiza la toma de decisiones de manera integral y concerta-da". Adicionalmente se necesitar un representante de los consumido-res, para dar cumplimiento al artculo 78 de la Constitucin Poltica; deesta forma se le imprime ms transparencia al proceso y se hace msparticipativo. El trmite, como se afirm ut-supra, comienza en laSecretara Administrativa. Si cumple con todos los requisitos, se envaal Comit TOlico Intersectorial, y luego este organismo emitir suconcepto, el cual no tendr fuerza vinculante, a la Comisin Nacional deBioseguridad, la cual tomar su decisin mediante resolucin, otorgan-

    19 Segunda Jornada de Trabajo. Relatora. Ministerio del Medio Ambiente, 29 de mayo de1200Z.

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003 2Y7

  • do la autorizacin o negando el desarrollo de la actividad. Esta metodo-loga es exacta a la empleada en Argentina y Brasil, pero con un compo-nente diferencial que opera, en el caso brasileo, cuando el concepto delComit Tcnicoesdesfavorable, la decisin escompletamente vinculante,pero si el concepto es favorable, la Comisin Nacional podr desestimarla autorizacin de la autoridad por razones econmicas y/o sociales. Noes claro el artculo 26 en lo referente a la publicidad, porque le imponeuna carga extra al solicitante al sealar que se ordenar al solicitante darpublicidad a la solicitud por medios de amplia difusin nacional, Por qu elsolicitante debe hacer pblico el acto administrativo de la autoridad? Yluego contina diciendo el artculo de una forma inverosmil: de acuerdocon lo previsto por el Cdigo Contencioso Administrativo. En realidad, elCdigo Contencioso Administrativo si prev la publicidad en su artcu-lo 43, pero diclla carga est a cargo de las autoridades. No menciona elartculo si los particulares se pueden oponer a la autorizacin otorgada.Por la seguridad tanto del medio ambiente nacional como de la saludhumana, no se debera prever la cesin de estos de derecl1os,como lodispone el artculo 33, porque las condiciones del otorgamiento de laautorizacin adems de ser tcnicas son INTUlTO PERSONE. El artculo 35seala: Una vez sea ratificado el Protocolo de Bioseguridad por Colombia, eltrmite para el anlisis del documento de evaluacin y gestin de riesgos y parael pronunciamiento de la Comisin Nacional de Bioseguridad ser el establecidopor dicho instrumento. Espreciso sealar que elProtocolo de Bioseguridadya fue ratificado por Colombia a travs de la Ley 740 de mayo de 2002,por lo que ser necesario corregir este pequeo error; entendible porqueal momento de redactarse la ley marco no se haba aprobado el mencio-nado protocolo. Con relacin al pargrafo 2 del artculo 35 de lapresente ley, no estamos de acuerdo cuando seala que: No seautorizarla importacin de OGMS que hayan sido objeto de prohibicin en el pais deprocedencia u origen. El objeto de este pargrafo es proteger tanto lasalud humana como el medio ambiente colombiano, pero vamos unpoco ms all,en el sentido de que lapoltica de importacin de productosde otros pases est acabando con nuestra agricultura. Aqu en Colom-bia estamos consumiendo maz de la Argentina y frjoles de Chile,cuando en nuestro pas se siembra tanto frjol como maz. El registroestablecido en el artculo 38 funcionar as: Los investigadores, ya seanempresas de biotecnologa, laboratorios, etc., que hayan sido autoriza-dos por el lCA, slo tendrn que inscribirse ante la Secretara Adminis-trativa de la Comisin Nacional de Bioseguridad. Los que no tengan laautorizacin del ICA a la entrada en vigencia de esta ley, se tendrn quesometer a las nuevas condiciones establecidas en la Ley Marco deBioseguridad.

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • En el artculo 60 del Proyecto Ley Marco est prevista un tipo de responsa-bilidad objetiva y solidaria'>. Al parecer aqu existe una mezcla entre lostipos de responsa.bilidad existentes en la legislacin colombiana. ElProyecto cataloga las actividades que tienen por objeto los OGM'S comopeligrosas, en virtud delo cual se aplica la responsabilidad objetiva,es decir, sin culpa ..Parece que se hace una ampliacin de la responsabi-lidad objetiva establecida en el artculo 90 de la Constitucin cuando setrate del Estado", comprendida por la responsabilidad por dao espe-cia!'!, responsabilidad por riesgo22, responsabilidad por trabajos pbli-cos23, responsabilidad por expropiacin u ocupacin de inmuebles encaso de guerra", la responsabilidad por almacenaje25 y la responsabili-dad por falla del servicio presunta'6, y ahora incluira la responsabilidadpor actividades cuyo objeto sean los OGM'S. Este tipo de responsabilidadno es aplicable para los restantes sujetos mencionados por el citadoproyecto, en razn a que en materia penal, para las personas de carcterprivado, sean naturales o jurdicas, por expreso mandato de la Ley 599de 2000, artculo 12, queda erradicada todo tipo de responsabilidadobjetiva.

    20 Reza el artculo: El Estado responder patrimonialmente por los daos antijurdicos que le seanimputables, causados por la ,1ccin o la omisin de las autoridades pblicas [...])

    21 C.E.,Sents. 29 de julio de 1947,SCA; 23 mayo de 1973, sala 33, exp. 978; 30 de enero de 1987, Sala33, exp. 4493; 9 de abril de 1992, Sala 3D, exp. 6805; 26 de noviembre de 1992, Sala 3~, exp. 7130; 23 deseptiembre de 1994, Sala 3", exp. 8577; 21 de junio de 1995, Sala 3a, exp. 7969; 14 de septiembre de 1995,Sala 3ft, exp. 10595; y 29 de marzo de 1996, Sala 33, exp. 9933.

    22 C.E. Sentencias, 2 de febrero de 1984, 53ft, exp. 2744; 8 de marzo de 1984, S3a, exp. 2846; 20 defebrero de 1989, 53a,exp. 4655; 17 de mayo de 1991, 53a, exp6175; 25 de marzo de 1993, 53n, exp. 7431;10 de junio de 1993, 53-, -Xp.7872; 11 de agosto de 1994, 53a, exp. 9106.

    23 C.E. sentencias, 4 de noviembre de 1949; 21 de mayo de 1953, 5CA; 20 de marzo de 1956, 5CA;30 de septiembre de 1960, SCA; 11de febrero de 1993, 53n,exp. 7340; 8demarzo de 1996, S3a, exp. 9937.

    24 Se fundamentaba en el artculo 33 de la Constitucin de 1886, correspondiente al artculo 59de la Constitucin actual. CE. sentencias, 2 de noviembre de 1960, 5CA, exp. 298; CE. sent. 28 deoctubre de 1976, 53-, exp, 1482.

    25 Sentencias CE. sen!:.28 de octubre 1976, 53a, exp. 1482; 20 de septiembre de 1984. S3a, exp. 3551;30 julio 1992, 53a, exp. 7020, en la cual se dice que esta clase de responsabilidad objetiva se mantiene,pese a los trminos del artculo 58 del decreto 2666 de 1984, que responsabiliza a los almacenistas obodegueros cuando los depsitos de mercancas sean administrados por la aduana, pues el alcancede esa norma no puede ser el de exonerar a la administracin sino responsabilizar tambin en formapersonal, a dichos funcionarios.

    26 C.E. Sentencias 20 de febrero de 1989, 53a, exp. 4655; 31 de julio 1989, S3a, exp. 2852; 24 denoviembre de 1989, 53-, ,~xp.5573; 11 de diciembre de 1992, 53a, exp. 7154; 28 de enero de 1994, 53a,exp. 6336; 15 de marzo d.e 1996, 53ft, exp. 9992.

    REVISTA DE DERECHO, UNIVEF:SIDAD DEL NORTE, 20: 216249, 2003 239

  • REGULACINES DEL SECTOR AGROPECUARIO

    - Decreto 2142/92: Por el cual se reestructura el Instituto ColombianoAgropecuario. Redefine las funciones del lCA, principalmente las de con-trol, proteccin, regulacin de productos de importacin y organismos enrelacin con sanidad vegetal y animal.

    - Ley 101/93: Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Esta-blece que las funciones de desarrollo de polticas agropecuarias del pas encuanto a proteccin, produccin y sanidad deben ser ejercidas por el lCA.

    - Decreto 1840/94: mbito de aplicacin de normas de Sanidad AnimallCA. Regula lo relacionado con la sanidad animal y las acciones que permitanproteger la produccin nacional en este campo.

    AGRICULTURA

    - Acuerdo 00013 del 22 de diciembre de 1998:Por el cual se crea el ConsejoTcnico Nacional (CTN) para introduccin, produccin, liberacin ycomercializacin de Organismos Modificados Genticamente (OMG'S) deuso agrcola. La composicin de este CTN fue modificado por el Acuerdo00002 del 25 de febrero de 2002.

    - Resolucin ICA 3492 de 1998: Por la cual se reglamenta y se establece elprocedimiento para la introduccin, produccin, liberacin y comercia-lizacin de Organismos Modificados Genticamente (OMG'S). Cabe anotarque esta resolucin impone la obligacin del etiquetado a los OGM en suartculo 11 y en el artculo 22 da aplicacin al Principio de Precaucin, porlo tanto se erige corno una de las resoluciones ms completas en materia deOGM'S en Colombia.

    SECTOR PECUARIO

    - Resolucin del lCA 2935 de 2001: Por la cual se reglamenta y se estableceel procedimiento de Bioseguridad para la introduccin, produccin, libe-racin, comercializacin, investigacin, desarrollo biolgico y control decalidad de Organismos Modificados Genticamente (OMG'S) de inters ensalud y produccin pecuaria, sus derivados y productos que los conten-gan.

    - Acuerdo 00004de 2002:Por el cual se crea el Consejo Tcnico de Biosegu-ridad Pecuario (cm Pecuario).

    240 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • Comentarios a la Normatividad Agropecuaria

    La normatividad en materia agropecuaria es mucho ms amplia que elProtocolo de Cartagena. Por un lado, ste contempla slo OrganismosVivos Modificados Genticamente, mientras que estas regulacionestienen el campo de accin en todos los Organismos Modificados Gen-ticamente; por otra parte, el mbito de aplicacin del Protocolo se refierea la transferencia, manipulacin y utilizacin seguras de OVM, con elinters exclusivo en los movimientos transfronterizos, mientras que enel caso de las Regulaciones agrcolas se trata de la introduccin, trans-porte, uso, manejo, produccin, liberacin y comercializacin de OMG'Sde uso agrcola. Y en cuanto a las regulaciones en materia pecuaria, seinvolucra actividades adicionales a las contempladas por el del Protocolode Cartagena y por la regulacin agrcola se refiere a la introduccin,transporte, uso, manejo, produccin, liberacin, comercializacin, inves-tigacin, desarrollo biolgico, control de calidad, almacenamiento ydesecho de Organismos Modificados Genticamente (OMG'S) de usopecuario .

    Inclusive la Regulacin pecuaria 02935de 2001 clasifica dos grupos deOGM'S, el grupo 1est compuesto por los OGM'S que: A) el organismoreceptor o parental debe: no ser patgeno; estar exento de agentesnocivos; poseer amplia documentacin histrica de utilizacin segura,o con incorporacin de barreras biolgicas que no interfieran en elcrecimiento ptimo en un reactor o fermentador, y adems permitan unasobrevivencia y multiplicacin limitada sin efectos negativos para elmedio ambiente. B)El vector inserto debe: estar caracterizado adecua-damente en todos los aspectos, especialmente en aquellos que puedanrepresentar riesgos al hombre y al medio ambiente y desprovisto desecuencias nocivas conocidas; ser de tamao limitado, en lo posible, conlas secuencias genticas necesarias para llevar a cabo las funcionesproyectadas; no incrementar la estabilidad del organismo modificadoen elmedio ambiente; ser muy poco mvil;no transmitir ningn marcadorde resistencia a organismos que, de acuerdo con los conocimientosdisponibles, no se adquiera en forma natural. C) Los microorganismosmodificados genticamente deben: no ser patgenos; ofrecer la mismaseguridad que el organismo receptor o parental en el reactor ofermentador, pero con sobrevivencia y/o multiplicacin limitadas,pero sin efectos negativos para el medio ambiente. D) Son tambinmicroorganismo s del grupo 1 siempre que renan las condicionesestipuladas en el literal C: Los microorganismo construidos totalmentea partir de un nuevo receptor procaritico (incluidos plasmados y virus

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD Del NORTE, 20: 216-249, 2003

  • endgenos), ode un nico receptor eucaritico (incluidossus cloroplastos,mitocondrias y plasmados, excluidos los virus). Y los organismoscompuestos por secuencias genticas de diferentes especies, que cam-bien estas secuencias mediante procesos fisiolgicos conocidos. Y co-rresponden al grupo II los que no estn incluidos en el grupo I.

    La reglamentacin agropecuaria establece un aspecto sumamente im-portante: la evaluacin caso por caso, se entiende como especial cadasolicitud y se le da un tratamiento desigual, es decir, se estudia porseparado y atendiendo a la especialidad de cada propuesta. Esto esimportante porque en materia de Manipulacin Gentica, los cambiosrealizados para un organismo o microorganismo no pueden ser anali-zados desde la investigacin de otro organismo o microorganismomodificado anteriormente y ya evaluado. Sebusca darles un tratamien-to especial y diferenciado a cada caso.

    Cuando se trate de comercializacin de insumos pecuarios y demsmaterial de uso animal que sea OGM, el artculo 14 de la Resolucin ICA02935/01 establece la obligatoriedad de una etiqueta o rtulo que digamodificado genticamente.

    No se incluye el trnsito o movimiento transfronterizo, al que se refiereel Protocolo de Cartagena; esta normatividad se refiere, en el sectoragrcola, a importacin o introduccin de OGM'S, y en el sector pecuario,al transporte, comercializacin y almacenamiento de OGM.

    NORMATIVIDAD AMBIENTAL COLOMBIANA Y LOS OGM's

    - El Cdigo Nacional de Recursos Naturales, expedido por medio deldecreto 2811 de 1974,a pesar de no reglamentar expresamente los OGM'S,por analoga guarda relacin, pues incluye la conservacin y preservacindel medio ambiente, medidas de emergencia en caso de daos en elambiente, introduccin de especies animales, vegetales ymicroorganismosno nacionales. Adicionalmente, se encuentra relacionado con el Protocolode Cartagena y con la Ley 740 de 2002,que ratifica y amplia el mbito deaplicacin de ste.

    Por otro lado, sus objetivos son lo suficientemente incluyentes, ya quede su artculo 2numerales 1,2 Y3 se desprenden la existencia de normasque posibilitan el cuidado, proteccin, aprovechamiento equitativo, mejo-ramiento y la utilizacin de manera racional de los recursos naturalesrenovables, as como la regulacin de la conducta humana, individual o

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216*249, 2003

  • colectiva y la actividad de la administracin pblica, respecto del ambientey de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprove-chamiento y conservacin de tales recursos y del ambiente. Todo estobasado en los criterios fundamentales de equidad que aseguren el desarro-llo armnico del hombre y de dichos recursos, para el beneficio de la saludy el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional.Incluso con mayor entidad establece el artculo 3, numeral 10, literal C:[...] los dems elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en losdenominados en este Cdigo elementos ambientales como son: f. ..] 4. Los bienesproducidos por el hombre, o cuya produccin sea inducida o cultivada por l, encuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en el Deterioro ambiental.

    - Ley 99/93:Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se leconfiri las funciones que en otro momento tena el INDERENA, a la vez da lasdirectrices de la poltica ambiental en Colombia, siguiendo como princi-pios generales ambientales la Declaracin de Ro de Janeiro de 1992, laproteccin de la biodiversidad del pas como patrimonio nacional, el derechode los seres humanos a una vida saludable y productiva en armona con lanaturaleza, el resultado de la investigacin cientfica y la aplicacin delPrincipio de precaucin cuando exista peligro de dao grave o irreversibleenelmedioambiente,elmanejointegraldelmedioambienteysu interrelacincon los procesos de planeacin econmica, social y fsica, la prevencin dedesastres, proteccin y recuperacin ambiental y los estudios de impactoambiental comoinstrumento bsicoenla toma de decisiones.Adicionalmentedefine las funciones del Ministerio, sus normas y programas, sus compe-tencias, y sanciones a actividades ilcitas contra el medio ambiente, entreotros. De lo cual se infiere una relacin importante con el terna de estainvestigacin, mxime si se tiene en cuenta la necesidad de crear unapoltica en materia de Biotemologa integrando los ministerios del MedioAmbiente, de Salud y de Agricultura, y de la cual se articule toda unanormatividad en esta materia.

    - Ley 165/94: Convenio sobre diversidad biolgica. Declarada su exequi-bilidad por la Corte Constitucional mediante la sentencia C -745 de 1999.Con esta ley se busca la proteccin de la diversidad biolgica, de tantaimportancia para Colombia por ser un pas megadiverso. En virtud de estaley Colombia requiere regular el acceso a los recursos genticos, pues estoincumbe a los gobiernos nacionales y est sometida a la legislacinnacional,en reconocimiento de los derechos soberanos de los Estados sobre susrecursos naturales. En este Convenio se hace un reconocimiento expresoa que la tecnologa incluye la biotecnologa, y se establece que tanto elacceso como la transferencia de tecnologa son elementos fundamentales

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216249, 2003 243

  • para el cumplimiento de los objetivos perseguidos por este Convenio; cadaparte contratante se compromete, con sujecin a las disposiciones delartculo 16, a asegurar y/o facilitar a otras partes contratantes el acceso atecnologas pertinentes para la conservacin y utilizacin sostenible de ladiversidad biolgica o que utilicen recursos genticos y no causen daossignificativos al medio ambiente, as como la transferencia de esas tecnolo-gas.En el caso de temologa sujeta a patentes y otros derechos de propiedadintelectual, el accesoy transferencia se asegurarn en condiciones que tenganen cuenta la proteccin adecuada y eficaz de los derechos de propiedadintelectual yque sean compatibles conella.Latransferencia de esta tecnologadebe ser de acuerdo con las condiciones pactadas mutuamente por laspartes. Plantea la necesidad de que cada pas adopte medidas legislativas,administrativas o polticas para que al sector privado se le facilite el accesoa la tecnologa; Colombia se compromete a intercambiar informacin parala conservacin sostenible de la diversidad biolgica; tambin en cuanto ala cooperacin cientfica y tcnica. Sehace nfasis en la necesidad de tomarlas medidas polticas, legislativas oadministrativas suficientes para asegu-rar la participacin efectiva en las actividades de investigacin s()brebiotecnologa de las partes contratantes y en particular de los pases endesarrollo. De la misma manera para promover el acceso en particular a lospases en desarrollo de los beneficios de la biotecnologa.

    PROTECCIN A LA SALUD Y SU RELACINCON LA BIOTECNOLOGA ALIMENTARIA

    - Ley 9/79: Por la cual se dictan medidas sanitarias. Controla sustanciasque afecten la salud humana

    - Resolucin 008430 de 1993 del ICA (14 de octubre de 1993): Por la cualse establecen las normas cientficas, tcnicas y administrativas para lainvestigacin en salud. En esta Resolucin se regulan actividades como lainvestigacin en seres humanos, farmacolgcas, nuevos recursos, Biosegu-ridad en la investigacin con microorganismos patgenos humanos, in-vestigacin con DNA recombinante, y se definen reglamentos, normatividady regulacin.

    ETIQUETADO DE LOS OGM's EN COLOMBIA

    El etiquetado se erige como una garanta de la calidad del producto encuanto a sus procedimientos de elaboracin y representa que la marcaportadora del distintivo es fiablepara el cuidado medioambiental y la saludde los asociados.

    REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • Ramn Martin Mateo afirma en su libro Manual de Derecho Ambientalque La Administracin suele actuar en este campo con muy limitadas iniciativas,reprimiendo engaos comprobados, tratando que se clarifique qu es lo querealmente se ofrece en el campo de artculos alimenticios, velando por la salud y laseguridad de los usuarios.

    Agrega el tratadista espaol que Estas iniciativas se conectan con lasexigencias de calidad de las sociedades modernas, objetivo tambin abordado por losdispositivos de normalizacin de productos industriales y que no slo persiguen elprogreso econmico y la eliminacin de los obstculos de los intercambios, sinotambin, como inteligentemente se da, la proteccin del Medio Ambiente, de lasalud, de la seguridad y la tutela de los consumidores utilizadores de los produc-tos.

    El eco-etiquetado tiene una gran trayectoria en Europa, como es el casodel ngel Azul de Alemania, creado en 1977,Dinamarca, Finlandia, Islandia,Noruega y Suecia en 1989,Austria en 1991,Francia 1992.PosteriormenteCanad y Estados Unidos siguieron los pasos del Viejo Continente. Todoslas eco-etiquetas relacionadas tienen caractersticas similares y es el hechode que son certificadoras de productos tales como: pinturas, papel higi-nico, equipos de limpieza, madrea laminada, utensilios de enfriamiento ysimilares. Adicionalmente estos distintivos no son obligatorios; por el con-trario, son totalmente voluntarios para sus productores.

    A diferencia de lo anterior, el planteamiento que en nuestra investiga-cin aportamos para el caso colombiano, concretamente en lo relacionadocon los OGM's, es la necesidad de que se aplique el etiquetado en todos losalimentos genticamente modificados que se encuentren al alcance decualquier consumidor dentro del territqrio nacional. Eletiquetado debe servisible en el producto OGMo producto que contenga OGM'S,adems elrtulo debe imponerse una vez otorgada la licencia de produccin, libera-cin o comercializacin de OGM'S.El etiquetado tiene que ser detallado, esdecir, debe ir acompaado de la nota: ESTE PRODUCTO HA SIDO MANIPULADOGENtTICAMENTE, de tal forma que cualquier persona pueda identificar quclase de producto est adquiriendo.

    Con esto se pretende respetar el derecho del consumidor a estar infor-mado y pueda escoger, entre la oferta del mercado, el producto que ms leconvenga. No quiere decir esto que los OGM'ssean menos convenientes parael consumo; de ninguna manera, eso sera entrar a hacer calificacionesmetajurdicas que no nos competen. Lo que se quiere hacer valer aqu esque cuando seofrezcaen elmercado un producto manipulado genticamente,

    REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD OEL NORTE, 20: 216-249, 2003 245

  • el consumidor tenga la posibilidad de conocer que ese producto queadquiere no tiene una composicin gentica igual al producto que venacomprando, o a su composicin natural u orgnica. Con ello se est dandoestricto cumplimiento al artculo 78 de la Constitucin Poltica, y a la vezal Principio de precaucin. Yprotegiendo la rica biodiversidad que posee-mos en Colombia. Slo de esta manera se respetara, por ejemplo, el derecho delos vegetarianos, de no consumir vegetales que lleven incorporados genes deanimales o el derecho de judos y musulmanes a no consumir ningn producto quelleve genes de ganado porcino, en contra de sus creencias en ambos casos; y sobretodo por razones de salud, como en los casos de posible aparicin de alergias.Imaginemos por e;emplo unas fresas que han mejorado su resistencia a las heladasincorporando un gen de peces que viven en aguas rticas a bajas temperaturas. Laspersonas alrgicas al pescado podran sufrir una crisis alrgica al ingerir dichafruta27.

    DERECHO DE LOS CONSUMIDORES

    En materia de alimentos, la responsabilidad es de todos los actores de lacadena, es decir, los productores, proveedores, comercializadores, impor-tadores y expendedores. Es por esto que el artculo 78 de la Constitucinestablece la responsabilidad para los productores y comercializadores debienes y servicios que atenten contra la salud, la seguridad y el adecuadoaprovisionamiento a consumidores y usuarios. Lo mismo se aprecia en eldecreto 3466/82.,en la Ley 73/81, en la ley 446/98 Y en el decreto 266/2000,donde, en vez de eximir de responsabilidad de los proveedores y produc-tores, se ha contemplado su responsabilidad de manera solidaria con loscomercializadores y expendedores.

    Esto en virtud del principio de conmutatividad, del derecho privado,segn el cual se genera una obligacin a cargo del vendedor de un bien oservicio de asegurar que la cosa comprada rena las calidades esperadasy valga lo que se paga por ello.

    Existe una garanta relativa a la calidad y caractersticas de los bienes yservicios, consagrada en el decreto 3466 de 1982,artculo 11,denominadagaranta mnima presunta, a la cual se agregan otras garantas pactadas porencima de los presupuestos bsicos de la ley, aunque cronolgicamente consagradacon anterioridad a la entrada en vigencia de la Constitucin Poltica, corresponde

    27 PEDAUY RUIZ, Julio, FERRO RODRGUEZ, Antonio y PEDAUY RUIZ, Virginia, op. cit.,p.82.

    246 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • a un imperativo que se inscribe en la rbita de los derechos del consumidor a los quealude la Carta en el artculo 78. [...] Los derechos del consumidor, no se agotan enla legtima pretensin a obtener en el mercado, de los productores y distribuidores,bienes y servicios que renan unos requisitos mnimos de calidad y de aptitud parasatisfacer sus necesidades, la cual hace parte del contenido esencial del derecho delconsumidor. El derecho del consumidor, cabe advertir, tiene carcter polidrico. Suobjeto, en efecto, incorpora pretensiones, intereses y situaciones de orden sustan-cial (calidad de bienes y servicios; informacin); de orden procesal (exigibilidadjudicial de garantas; indemnizacin de perjuicios por productos defectuosos;acciones de clase etc.); de orden participativo (frente a la administracin pblica ya los rganos reguladores)}}''.

    Los consumidores se encuentran en una posicin de inferioridad, envirtud a las cualidades de dispersin y escasez de conocirruentos frente allas fuerzas de produccin y comercializacin de bienes y servicios, querequiere para satisfacer sus necesidades. Enmateria de alimentos transgnicos,la situacin no es diferente, con el agravante de la falta de certeza cientfica,tanto en la cadena de produccin y comercializacin corno en el consumi-dor. En virtud de la cual la inferioridad se hace ms notoria y la necesidadde proteccin y garanta es ms intensa.

    En este orden de ideas, la norrnatividad en materia de proteccin alconsumidor contiene unos procedimientos ymecanismos de participacine impugnacin exb"emadarnente necesarios para que los intereses del consu-mic;lor sean debidamente tutelados.

    En materia de alimentos transgnicos consideramos que el consumidordebe estar suficientemente informado sobre los contenidos y los cambiosa los que ha sido sometido el producto, para estar prevenido sobre losposibles riesgos a los que se someter en caso de consumido. Afirmacinque encuentra sustento jurisprudencial cuando la Corte Constitucionalafirma que La apertura y profundizacin de canales de expresin y de interven-cin de los consumidores, en los procesos de decisin de carcter pblico y comunitario,pertenecen a la esencia del derecho del consumidor, puesto que sin el/os los interesesdifusos de este colectivo, que tienen carcter legtimo, dejan de proyectarse en laspolticas pblicas y en las actuaciones administrativas, con grave perjuicio para elinters general y la legitimidad de la funcin pblica, l/amada no solamente a

    2l! Fundamentos utilizados por la Corte Constitucional para demostrar la responsabilidad solidariadel productor. CORTE CONSTlTIJClONAL, Sentencia e-1141 de 2000 M.P. Antonio Barrera CarbonelJ.

    REVISTA DE DERECHO, UNIVE.~SIDAD DEL NORTE. 20: 216-249, 2003 247

  • aplicar el derecho preexistente sino a generar en torno de sus determinaciones elmayor consenso posible".

    El etiquetado da seguridad al consumidor sobre las condiciones decalidad e idoneidad, y permite que cuando no sean realmente las expresa-das all por el propio productor, ste deba responder por ello. El productorobtiene su ganancia por su papel en el proceso de produccin y, comocontrapartida, asume los riesgos derivados de la misma.

    CONCLUSIONES

    Las implicaciones jurdicas de los alimentos transgnicos en Colombiademuestra que es necesario que se establezca un marco legal de Bioseguridadslido, acompaado de polticas tendientes a desarrollar la biotecnologamoderna con seguridad, para el medio ambiente y para la salud de losasociados, que cumpla con el tantas veces citado Principio de precauciny con el obligatorio etiquetado identificador.

    Los tres elementos anteriores constituyen el trpode de una poltica deBioseguridad, que garantizar el desarrollo sostenible del entorno, en benefi-cio de la colectividad.

    La normatividad vigente, compuesta en su totalidad por regulacionesde carcter administrativo, ya cumpli su ciclo. Hoy Colombia desarrollaestudios para la produccin de OGM'S,como es el caso del algodn BT, enCorpoica (Crdoba), la cual se encuentra en la etapa semicomercial; paraello fue autorizado la siembra de 2.000 hectreas por parte del ICA a lamultinacional MONSANTO.

    Esta ltima decisin recientemente (noviembre 15/02) fue demandapor el Grupo de Acciones Pblicas de la Universidad del Rosario y por elgrupo Semillas a travs de una accin popular. Esto constituye la primeraaccin que se presenta en Colombia en materia de biotecnologa.

    Por lo tanto, es imperativo que la autoridad medioambiental, enten-diendo por sta no slo el Ministerio del Medio Ambiente sino tambin elMinisterio de Salud, elMinisterio de Agricultura, el lCA y ellNVJMAdesarrollenuna poltica integral de Bioseguridad y Biotecnologa, y en consecuencia deello presenten cuanto antes un proyecto de Ley Marco, que se encargue de

    " Ibid., p. 83.

    REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 216-249, 2003

  • regular la Biotecnologa en Colombia, tal y como en su debida oportunidadse expres. Yrespecto al cual nos gustara que se acogieran algunas de lassugerencias propuestas, cuyo fundamento no fue otro que el procesovivido por otros pases, ms experimentados que Colombia en Biotecnologamoderna y en bio-Iegislacin.

    Eletiquetado es otro elemento publicitario fundamental de una adecua-da poltica de Bioseguridad, tendiente a garantlzarles a los consumidoresla debida informacin acerca de los alimentos consumen. En este puntohay que tener en cuenta la responsabilidad del productor. Actualmentetenemos una legislacin que dota al consumidor de herramientas departicipacin ciudadana, por medio de las cuales puede hacer valer susderechos como tal y demandar a los productores de alimentos que le ocasio-nen daos.

    La ciencia y la tecnologa avanzan a un ritmo muy acelerado; frente a locual la leyes impotente, por su limitacin temporal y de adecuacin deconductas desconocidas. Es por esto que el legislador debe convertirse enun visionario de esta tendencia y al momento de legislar temas que imponganun marco legal a procesos biotecnolgicos, debe aspirar a que la regulacinsea de tal importancia que permita que la ciencia contine su marcha acele-rada, pero bajo el imperio de la ley. Por ejemplo, actualmente no existeregulacin alguna para la nanotecnologa en Colombia, pero se va estableceruna poltica de Bioseguridad y Biotecnologa muy pronto en nuestro.ordenamiento jurdico. La tarea del legislador es dejar puertas abiertaspara que sean incorporados estos nuevos procesos de tecnologa a lapoltica de Biotecnologa nacional.

    Con esto lo que se busca es lograr, a partir de la unificacin legislativade materias similares -l1 nuestro caso procesos de biotecnologa y Biose-guridad- que el Estado y la sociedad estn dotados de una legislacineficiente, que cumpla con los fines para los cuales fue diseada, es decir,proteger el medio ambiente y la sociedad. Creemos que en caso de no tenerestos componentes, la poltica de Bioseguridad nacional estara despro-tegiendo los valiosos e irrecuperables megadiversos recursos naturales ya la sociedad.

    REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 20: 2'6~249,2003 249

    page1titlesMario Ernesto Garca Martnez* :\i page2page3page4page5page6page7page8page9page10page11titlesCMO SE HACE LA MANIPULACIN GENTICA page12page13page14page15page16page17page18page19page20page21page22page23page24page25page26page27page28page29page30page31page32page33page34