8
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERI PROYECTO EJECUTIVO DEL SISTEMA SEPARADO DE AGUAS NEGRAS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

importancia de los sistemas de alcantarillado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: importancia de los sistemas de alcantarillado

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERI

PROYECTO EJECUTIVO DEL SISTEMA SEPARADO DE AGUAS

NEGRAS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Page 2: importancia de los sistemas de alcantarillado

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Desde el punto de vista sanitario, las aguas negras y pluviales son desechos originados por la actividad vital de una población y por la lluvia. En su composición se encuentran solidos orgánicos disueltos y suspendidos que son sujetos de putrefacción. También contienen organismos vivos como bacterias y otros microrganismos cuyas actividades vitales promueven el proceso de descomposición.

Los sistemas de alcantarillado resuelven en forma muy positiva el problema de alejamiento de aguas negras y pluviales, por medio de conductos o tuberías generalmente subterráneas que se encargan de recolectar las aguas de desecho y transportan en forma segura y rápida, hasta el lugar de disposición final. Este lugar en un proyecto correctamente concebido, deberá ser un sitio donde sea posible someterlas a un proceso de tratamiento. El tratamiento de las aguas residuales generalmente consisten en la oxidación de la materia biodegradable y tiene como propósito lograr su estabilización, para quitarles el poder nocivo que conllevan y poder disponer de ellas de forma segura, sin que causen peligros y riesgos a la población humana en caso de ser reutilizadas.

Una localidad presenta dos problemas bases en materia de alcantarillad: el desalojo de las aguas negras producidas tanto por la población como por las actividades industriales y comerciales que en ella se llevan a cabo, y el desalojo de las aguas de lluvia.

Las aguas negras se producen en forma continua y aumentan en cantidad conforme la población crece y diversifica sus actividades socioeconómicas; producen enfermedades infecciosas, afectando a la salud y al medio ambiente, y por lo tanto deben ser tratadas antes de ser descargadas en ríos, lagos u otros cuerpos de agua, o de ser reutilizadas para la agricultura, riesgo de jardines u otras actividades.

En contrapartida, las aguas de lluvia son transitorias y su frecuencia e intensidad dependen del régimen de lluvia imperante en cada localidad. Sin embargo, en todos los casos pueden dirigirse mediante interceptores hacia lugares

Page 3: importancia de los sistemas de alcantarillado

y usos más racionales sin pasarlas a través de costosas instalaciones de tratamiento.

La combinación de aguas negras y pluviales encarece las obras para su manejo y desalojo en una localidad; dificulta los procesos de tratamiento y, en general, impide el uso adecuado y eficaz de los recursos disponibles. Por esto, desde el punto de vista social, económico y técnico, es recomendable atender los problemas de saneamiento y drenaje de una localidad por medio de sistemas separados de aguas negras. Este método permite un manejo más racional de los costos involucrados, además de otorgar mayor prioridad a la salud y a la protección del medio ambiente.

DATOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE SISTEMA SEPARADO DE AGUAS NEGRAS:

I. Datos generales.a) Categoría política.b) Localización geográfica.c) Climatología e hidrología.d) Vías de comunicación.e) Servicios públicos.f) Economía.g) Aspectos dela localidad.h) Datos censales (actuales y de tres decenios anteriores).

II. Plano actualizado de la planimetría de la localización de la población a escala 1: 2000 en el cual se indiquen:

a) numero de habitantes.b) Numero de predios por frente de calles.c) Edificios públicos, jardines y lugares notables.

Page 4: importancia de los sistemas de alcantarillado

III. Plano de plan de desarrollo urbano en el cual se indiquen:a) Cobertura del proyecto.b) Usos del suelo con sus densidades correspondientes.

IV. Plano de la localidad en el cual se indiquen:a) Clases de pavimentos y banquetas.b) Sondeos en diferentes puntos de la población para determinar su

clasificación con fines de excavación.c) Profundidad del agua freática.

V. Plano topográfico actualizado de la localidad a escala 1: 10 000, con curvas de nivel a una equidistancia de un metro.

VI. Plano topográfico actualizado de la localidad a escala 1: 2 000 en el cual se indiquen:

a) Curvas de nivel a una equidistancia de un metro.b) Nomenclatura de sus calles.c) Elevaciones de terreno obtenidas de nivelación directa, en los cruceros de las

calles y en puntos donde existan cambios de pendiente o de dirección del eje de las calles.

VII. Levantamiento topográfico de la localización del trazo del emisor (planta y perfil) a escala horizontal 1: 1 000, hasta el a lugar donde se ubicara la planta de tratamiento y sitio de vertido.

VIII. Levantamiento topográfico de la zona de tratamiento con curvas de nivel a una equidistancia de 50 cm, indicando:

a) Valor por hectárea.

Page 5: importancia de los sistemas de alcantarillado

b) Características geológicas del terreno.c) Profundidad del agua freática.d) Pruebas de permeabilidad.e) Temperatura media.f) Precipitación pluvial.g) Evaporación.h) Vientos dominantes.

IX. Levantamiento del sitio de vertido:a) Sección transversal del cauce receptor b) Niveles de aguas: mínimo, medio, máximo y máximo previsto.c) Caudales correspondientes.

X. Plano actualizado de la red existente (emisor, colectores, subcolectores y atarjeas), indicando las tuberías existentes:

a) Elevaciones del terreno y plantilla en cada poso de visita.b) Pendiente geométrica.c) Diámetro.d) Sentido de escurrimiento.e) Estado de conservación de las mismas.

XI. Localización de las estaciones de bombeo y planta de tratamiento, indicando sus características y estado de conservación.

Page 6: importancia de los sistemas de alcantarillado

TRABAJOS PREVIOS AL CÁLCULO HIDRÁULICO

Como parte del proceso de una red de alcantarillado sanitario y previo al cálculo hidráulico y geométrico de la red, se deberán realizar algunos trabajos que servirán de apoyo para este cálculo.

A continuación se describen brevemente:

a) Trazo de ejes.

Los ejes deberán trazarse por medio de líneas delgadas que irán por el centro de las calles, cuidando que se intersecten en un mismo punto. Cuando la calle sea muy ancha se colocara doble eje; es decir en ambos lados de la calle. Estas líneas representaran las tuberías por diseñar.

b) Medición de las longitudes.

Se medirán las distancias entre crucero y crucero, y se anotara el valor en la parte superior izquierda correspondiente a cada manzana. Esto se realizara tanto en forma vertical como horizontal, tomando en cuenta que la distancia máxima entre crucero y crucero deberá ser de 125 metros.

c) Colocación de pozos de visita.

Los pozos de visita se colocaran en cada crucero de calle, cambio de pendiente de diámetro y de dirección; se verificara que la separación entre pozo y pozo no sea mayor de 125 metros, de lo contrario, se colocara el número de pozos necesarios para cumplir con esta especificación.

d) Determinación de las cotas del terreno.

Dependiendo de la topografía de la población y de acuerdo con las curvas de nivel, se determinaran cada de las cotas de terreno correspondiente a cada uno de los pozos.

e) Planeación y trazo de la red.

Con la ayuda de la topografía y tomando en cuenta que la eliminación del sistema será por gravedad, se localizaran las tuberías principales (colector, subcolector y emisor), estas deberán ser localizadas en las partes mas bajas de la población.