1
ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA NECESIDAD DE CONTAR CON UN HOSPITAL DE DÍA PARA TRASTORNOS MENTALES EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL, URUGUAY Dra. Ana Inés Paullier Olivera;Dra. Leticia Barreto Castro;Dra. Ivannah Campodónico Magallanes; Prof. Dra. Gabriela Garrido Candela IMPORTANCIA DEL TEMA RESULTADOS La totalidad de los entrevistados opina que existe un vacío asistencial en la red de salud mental de nuestro País para niños/niñas y adolescentes con enfermedad mental grave- moderada y que el HD podría aportar una mejor calidad de atención, lo que concuerda con la bibliografía nacional e internacional. Es económicamente favorable para el sistema la creación de un dispositivo de estas características. Este dispositivo favorecería la reinserción social y disminuiría la estigmatización de los pacientes con patología psiquiátrica. Es clave el trabajo con las familias. Surgen diversas opiniones en aspectos vinculados al funcionamiento, gestión y organización del HD. Se destaca la necesidad de fortalecer la coordinación con el primer nivel de atención para lograr un adecuado funcionamiento del HD. La información obtenida, se agrupó en 7 categorías (necesidades, objetivo, organización, gestión del HD, limitaciones y experiencia de distintos dispositivos a nivel nacional e internacional). Se obtuvieron desde el programa mapas conceptuales. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los distintos dispositivos que componen la Red de Atención en Salud Mental Infanto Juvenil, experiencias previas en proyectos de HD psiquiátricos, tanto en nuestro país como en el exterior. Se optó por una metodología cualitativa para realizar el estudio. Se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a informantes calificados (expertos y usuarios del sistema de salud). Las mismas fueron elaboradas partiendo de supuestos y preguntas guía. Para el procesamiento de los datos, se utilizó el programa informático ATLAS Ti, programa de análisis cualitativo asistido por computadora. La información se codificó y categorizó identificando uno o más pasajes de texto con un tema y relacionándolo con un código. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A nivel mundial los sistemas de salud aún no han logrado dar una respuesta adecuada a la carga de trastornos mentales. Se propone reorganizar los Servicios para la atención de los trastornos mentales, privilegiando la asistencia en centros de salud no especializados y recurriendo a una red de servicios comunitarios de salud mental interrelacionados, que incluye, entre otros dispositivos, los centros de atención diurna. En nuestro País, Uruguay, no contamos con el dispositivo de Hospital de Día (HD) para la atención de pacientes pediátricos portadores de patología psiquiátrica grave, registrándose un incremento de la demanda de hospitalización 24 horas. En el año 2017 fue aprobada una nueva Ley de Salud Mental en un marco de DDHH (Nº: 19.529 - Agosto 2017) que propone un cambio de modelo de atención y la creación de nuevos dispositivos intermedios de asistencia. El dispositivo de HD es uno de los componentes que contribuiría a consolidar un modelo de atención con énfasis en la resolución oportuna, integral, ambulatoria y comunitaria de los problemas de salud mental. Mejorar la atención de ciertos problemas de salud mental en niños y adolescentes, evitando algunas hospitalizaciones 24 horas o abreviando el tiempo de las mismas Resolver en forma oportuna, integral y ambulatoria los problemas de salud mental, mejorando la calidad de atención, reduciendo la estigmatización del paciente portador de patología psiquiátrica, favoreciendo su reinserción social. De acuerdo a la bibliografía analizada y a las entrevistas realizadas, el dispositivo de HD contribuiría a: Luego de la investigación realizada, se elaboró un proyecto piloto. Los resultados del presente estudio fueron utilizados por la Dirección de la Clínica de Psiquiatría Pediátrica para fundamentar la necesidad e importancia de contar con un HD ante las Autoridades Sanitarias. Se obtuvieron los recursos para su implementación, inciándose las obras en el mes de Abril del corriente año. OBJETIVOS El objetivo de esta investigación es conocer la opinión de informantes calificados sobre la creación de un HD de Psiquiatría Pediátrica, en el Hospital Pediátrico de referencia nacional y la posterior elaboración de un Proyecto Piloto. CONCLUSIONES 1. World Health Organization. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 [Internet]. Ginebra; 2013. 2. Garrido G. Equipos Comunitarios de Salud Mental. Un modelo en movimiento. Montevideo, Uruguay: Imprenta Editorial; 2004. 3. World Health Organization. Atlas Recursos de Salud Mental en el Mundo [Internet]. Ginebra; 2001. 4. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C. Metodología de la Investigación. Cuarta edi. Editorial: Hill MG, editor. México DF; 2006. ATLAS. ti Qualitative Data Analysis 5. Ministerio de Salud Chile. Orientaciones Técnicas para el Funcionamiento de Hospitales de Día en Psiquiatría. Santiago de Chile; 2001. 6.Ministerio de Salud Pública. Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud [Internet]. Montevideo, Uruguay; 2011.

IMPORTANCIA DEL TEMA RESULTADOS

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPORTANCIA DEL TEMA RESULTADOS

ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA NECESIDAD DE CONTAR

CON UN HOSPITAL DE DÍA PARA TRASTORNOS MENTALES EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL CENTRO

HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL, URUGUAY

D r a . A n a I n é s P a u l l i e r O l i v e r a ; D r a . L e t i c i a B a r r e t o C a s t r o ; D r a . I v a n n a hC a m p o d ó n i c o M a g a l l a n e s ;

P r o f . D r a . G a b r i e l a G a r r i d o C a n d e l a

IMPORTANCIA DEL TEMA RESULTADOS

La totalidad de los entrevistados opina que existe un vacíoasistencial en la red de salud mental de nuestro País paraniños/niñas y adolescentes con enfermedad mental grave-moderada y que el HD podría aportar una mejor calidad deatención, lo que concuerda con la bibliografía nacional einternacional.Es económicamente favorable para el sistema la creación de undispositivo de estas características.Este dispositivo favorecería la reinserción social y disminuiría laestigmatización de los pacientes con patología psiquiátrica. Es clave el trabajo con las familias.Surgen diversas opiniones en aspectos vinculados alfuncionamiento, gestión y organización del HD.Se destaca la necesidad de fortalecer la coordinación con elprimer nivel de atención para lograr un adecuadofuncionamiento del HD.

La información obtenida, se agrupó en 7 categorías (necesidades,objetivo, organización, gestión del HD, limitaciones y experiencia dedistintos dispositivos a nivel nacional e internacional). Se obtuvierondesde el programa mapas conceptuales.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los distintosdispositivos que componen la Red de Atención en Salud MentalInfanto Juvenil, experiencias previas en proyectos de HDpsiquiátricos, tanto en nuestro país como en el exterior. Se optó por una metodología cualitativa para realizar el estudio. Se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a informantescalificados (expertos y usuarios del sistema de salud). Lasmismas fueron elaboradas partiendo de supuestos y preguntasguía. Para el procesamiento de los datos, se utilizó el programainformático ATLAS Ti, programa de análisis cualitativo asistidopor computadora. La información se codificó y categorizóidentificando uno o más pasajes de texto con un tema yrelacionándolo con un código.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A nivel mundial los sistemas de salud aún no han logrado daruna respuesta adecuada a la carga de trastornos mentales. Se propone reorganizar los Servicios para la atención de lostrastornos mentales, privilegiando la asistencia en centros desalud no especializados y recurriendo a una red de servicioscomunitarios de salud mental interrelacionados, que incluye,entre otros dispositivos, los centros de atención diurna.En nuestro País, Uruguay, no contamos con el dispositivo deHospital de Día (HD) para la atención de pacientes pediátricosportadores de patología psiquiátrica grave, registrándose unincremento de la demanda de hospitalización 24 horas. En el año 2017 fue aprobada una nueva Ley de Salud Mental enun marco de DDHH (Nº: 19.529 - Agosto 2017) que propone uncambio de modelo de atención y la creación de nuevosdispositivos intermedios de asistencia. El dispositivo de HD esuno de los componentes que contribuiría a consolidar un modelode atención con énfasis en la resolución oportuna, integral,ambulatoria y comunitaria de los problemas de salud mental.

Mejorar la atención de ciertos problemas de salud mental enniños y adolescentes, evitando algunas hospitalizaciones 24horas o abreviando el tiempo de las mismas Resolver en forma oportuna, integral y ambulatoria losproblemas de salud mental, mejorando la calidad de atención,reduciendo la estigmatización del paciente portador depatología psiquiátrica, favoreciendo su reinserción social.

De acuerdo a la bibliografía analizada y a las entrevistasrealizadas, el dispositivo de HD contribuiría a:

Luego de la investigación realizada, se elaboró un proyectopiloto. Los resultados del presente estudio fueron utilizados porla Dirección de la Clínica de Psiquiatría Pediátrica parafundamentar la necesidad e importancia de contar con un HD antelas Autoridades Sanitarias. Se obtuvieron los recursos para suimplementación, inciándose las obras en el mes de Abril delcorriente año.

OBJETIVOSEl objetivo de esta investigación es conocer la opinión deinformantes calificados sobre la creación de un HD dePsiquiatría Pediátrica, en el Hospital Pediátrico de referencianacional y la posterior elaboración de un Proyecto Piloto.

CONCLUSIONES

1. World Health Organization. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 [Internet]. Ginebra; 2013. 2. Garrido G. Equipos Comunitarios de Salud Mental. Un modelo en movimiento. Montevideo, Uruguay: Imprenta Editorial; 2004.3. World Health Organization. Atlas Recursos de Salud Mental en el Mundo [Internet]. Ginebra; 2001. 4. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C. Metodología de la Investigación. Cuarta edi. Editorial: Hill MG, editor. México DF; 2006. ATLAS. ti Qualitative Data Analysis 5. Ministerio de Salud Chile. Orientaciones Técnicas para el Funcionamiento de Hospitales de Día en Psiquiatría. Santiago de Chile; 2001. 6.Ministerio de Salud Pública. Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud [Internet]. Montevideo, Uruguay; 2011.