6
í en esta edicion ¿Quiénes somos? Tenemos centro BREVE HISTORIA DE UNA LUCHA La diversidad Los dibujos del presente número fueron hechos por JOC, dibujante correntino

Impri Mir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Page 1: Impri Mir

í

en esta

edicion

¿Quiénes somos?

Tenemos centro

BREVE HISTORIA DE UNA LUCHA

La diversidad

Los dibujos del presente

número fueron hechos por JOC,

dibujante correntino

Page 2: Impri Mir

¿Quiénes somos?

El día del viernes 25 de

septiembre, durante la Jornada

Recreativa, por primera vez,

sale en circulación un

intento, un bosquejo de

boletín estudiantil: ¿Qué

decía ese bosquejo?” Decía,

simplemente: “¡Acá estamos!”

Querrán definirnos como

“alumnos autoconvocados”, “La

Roja”, “M’bareté”, y hasta

“Centro de Estudiantes”, etc.

Desde ya, ningún rótulo puede

expresar las ansias de

participación política que

tenemos. Y no, no somos ni “La

roja”, ni “M´bareté” ni el

“Centro de estudiantes”. Somos

estudiantes, eso sí.

La espontaneidad es nuestra

característica inherente; pero

no la mera espontaneidad, el

puro “espontaneismo”. La

organización nos precede.

Somos estudiantes organizados.

Nuestro propósito es

apropiarnos de nuestro

contexto para transformarlo.

Somos esa fisura que existe en

toda institución.

¿Qué nos mueve? Nos mueve el

anhelo de una comunidad

educativa diferente, de un

estudiantado más participativo

y protagonista de los procesos

institucionales que, hasta

ahora, se despliegan a sus

espaldas y que hacen a su con-

formación.

Estamos convencidos que esta

lucha no será fácil. Vamos a

contracorriente de una cultura

histórica del silencio: la de

la institución educativa y sus

dispositivos.

Buscanos en Facebook como: La Chispa Organizada

Escribinos a:

[email protected]

A COLABORACIÓN

$

Page 3: Impri Mir

Después de un agitado proceso de búsqueda de representatividad marcado y guiado por los estudiantes autoconvocados, hace pocas semanas se legitimó y asumió el actual centro de estudiantes:

Presidente: Sosa, Jimena

Secretaria General: Miriam Zorzoli

Secretaria de Hacienda y Finanzas: Francia, Anahí

Secretaria de Actas: Maciel, Cintia

Secretario de Cultura y DDHH: Flores, Jorge

Secretario de Asuntos Estudiantiles: Sosa, Catriel

Secretaria de Prensa, Difusión y Relaciones Públicas: Cardozo, Paula

Secretaria de Bienestar Estudiantil y Acción Social: Enriques, Milagros

Secretaria de Gestión Comunitaria, Deportes y Recreación: Bianccioto, Matías.

A este grupo se le va a sumar un Delegado General, que representará a la mayoría de los Delegados de nuestro ISG, elegido por el Consejo de Delegados, que fue el germen del movimiento estudiantil.

Otra conquista son Los Alumnos Consejeros:

Ríos, Matías Pedroso, Norma

Oviedo, Jonathan

Que fueron elegidos para representar al estudiantado ante el Consejo Directivo, donde se debaten sobre temas que nos afectan directa o indirectamente, como por ejemplo los regímenes de evaluación y las disposiciones de las mesas.

TEXTO:

Catriel Sosa

Estudiante del profesorado de Historia y miembro del CEISG

Page 4: Impri Mir

El 21 de abril de este año se realizó la primera reunión de alumnos autoconvocados promovida por un grupo de chicos del profesorado de historia preocupados por algunas irregularidades acaecidas en la institución. En la misma, a la que asistieron la mayoría de los delegados, se trataron diferentes inquietudes que preocupaban a los estudiantes: las mesas de abril que fueran eliminadas por decisión del Consejo Directivo sin consulta del alumnado, la celebración de los actos, etc.

“¿Dónde está el centro?”

En esa primera reunión, se decidió conformar el Consejo de delegado. Se resolvió enviar tres notas (una al Centro de estudiantes, al Consejo directivo y a la CIPE-Coordinadora Institucional de Políticas Estudiantiles) solicitando que el centro de estudiantes, si existiese uno, se hiciera presente para que los conozcamos y den muestras de las actas correspondientes a ese año a fin de probar su existencia real. Jamás hubo respuesta a esas notas. Dos semanas después se realizó la segunda reunión de los alumnos autoconvocados. En la misma, se resolvió que al no tener respuesta de las notas enviadas, se llamaría a elecciones inmediatamente para tener centro.

Nuevamente se enviaron dos notas al concejo directivo de políticas estudiantes. Después se elevó una nota a la rectoría y a la CIPE, en que se notificaba que habría un llamado a elecciones. Como única repuesta nos dijeron que debíamos deponer esa actitud, porque “existía” un centro de estudiantes. Pero al carecer nosotros de pruebas, de constancias, que acreditaran la existencia del centro continuamos con el llamamiento eleccionario.

Asimismo para que el Consejo Directivo no pensara que nosotros nos estábamos rebelando de pura gana se elevó una carta al señor Iván Gane (Coordinador provincial de Políticas Estudiantiles) y al señor Gabriel Apella (Coordinador Nacional de políticas estudiantiles), comentándoles la situación. De Iván Gane nunca tuvimos respuesta. Gabriel Apella, por su parte, nos respondió diciendo que se iba a ocupar de nuestro caso particular. Cuando este reclamo llegó a una instancia nacional, llegaron las vacaciones de invierno. Luego del receso se hicieron las elecciones.

Vale aclarar que la rectoría nunca contesto formalmente y por escrito la aceptación de las elecciones.

TEXTO: EUGENIA MACIEL- ESTUDIANTE DEL PROFESORADO DE FILOSOFÍA

Page 5: Impri Mir

El “respeto a la diversidad” se presenta como la superación del oscurantismo ético que hablaba de razas y de sometimiento. Cualquiera que pronuncie las prístinas palabras, “respeto” y “diversidad”, puede ir a dormir por las noches con la conciencia tranquila. Quien pronuncia estas palabras es, al fin y al cabo, una persona políticamente correcta.

Hay discursos que tranquilizan, sin dudas. Hay otros, en cambio, que cuestionan y abren caminos para seguir pensando el hecho de la conquista, del saqueo, del sometimiento, del horror. Hay discursos que se desvían de los caminos señalados y socavan la historia en busca de lo sepultado y de lo enmudecido.

¿Cuál es la diversidad que se enaltece y se celebra? ¿La diversidad de mercados de la que nos habla el capitalismo? ¿La diversidad de compradores y vendedores? ¿La diversidad de los recursos que en un territorio es licito arrasar en nombre de la democracia y de valores que se suponen universales? ¿La diversidad de pueblos que ahora se encuentran peleando por el reconocimiento y por sus tierras?

¿Qué es la diversidad? ¿Qué es el respeto? Si uno se pusiese a pensar en las mil penurias que atraviesan aquellos que son “objeto” de ese “respeto”, no podría dormirse ya con su calma conciencia y su serenado pecho. Sentiría vergüenza por haber estado voluntariamente ciego y sordo durante tantísimo tiempo.

¿Qué es el respeto? Es rescatar para la historia, para la vida, las luchas sin cuartel de aquellos que se enfrentaron al espanto de un genocidio sin parangón. Es nombrar a los que, aun hoy, se encuentran reclamando a viva voz el cese de la infamia.

Hay discursos que en su simpleza encubren lo terrible y hasta lo hermoso. Lo hermoso de la lucha de los pueblos por emanciparse de todos los yugos que les cupieron y les caben en suerte.

Hay discursos que nos hablan de diversidad. Y nos hablan de respeto. Hay otros que no son tan ingenuos.

Page 6: Impri Mir