32

Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

Revista II 22/9/05 15:20 Página 1

Page 2: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

2

AE

EA

ASO

CIAC

ION

ESPA

ÑOLA DE EDUCACIÓNAM

BIENTAL

CONSEJO DE REDACCIÓNRoberto González EcheverríaJosé Ángel López Herrerías

Alejando López LópezAureliio Santiesteban CimarroFederico Velázquez de Castro

COORDINADORDEL NÚMERO

Federico Velázquez de Castro González

EDITA Asociación de Educación Ambiental

Apartado de Correos 1478028080 Madrid

Apartado de Correos 53318080 Granada

Apartado de Correos 1012850080 Zaragoza

FOTOMECANICASEPREIM

ISSN.: En trámite

DEPOSITO LEGAL: M-39012-2005

Impreso en papel ecológico

I N D I C EPresentacion ............................................................. 3Prof. Dr. Alejandro López

Reflexiones en torno a la EducaciónAmbiental en la década 1995-2005 ......................... 4Prof. Dr. Alejandro López

Congreso Internacional“Educación Ambiental” ............................................. 7José Angel López Herrerías

Ideas para una Educación Ambientalbasada en el territorio................................................ 10Roberto González Echevarría

Cuando la Educación y la Supervivenciadeben ir de la mano................................................. 21Julia Alcalá Peña

Memoria del Taller de Educación Ambientalrealizado en el Centro Socio-Culturalde Adultos del Zaidín................................................. 22Ana M.ª Luque Badía

Experiencias de Educación Ambiental enla década de los 90 en un centro escolarde la provincia de Badajoz ....................................... 24José Ramón Vallejo Villalobos

¿Qué pasa con el aguda del Manzanares? ............. 27Esther Montero Zurita

La Ministra responde ................................................ 30La opinión de los Expertos........................................ 30José Luis García Lorenzo

II Jornadas de Educación Ambiental en Andalucía. 31

El Quijote, Primera parte, Cap. XI

Dichosa aquella edad y siglos a quienes los antiguos pusieron nombre de dorados... Eran en aquella edad todas las cosascomunes... Las claras fuentes y corientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y trasparentes aguas les ofrecían. En lasquiebras de las peñas y en los huecos de los árboles, las abejas ofrecían a cualquier mano la fértil cosecha de su dulcísimotrabajo. Los valientes alcornoques despedían de sí, sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cortezas conque se comenzaron a cubrir las casas, no más que para defensa de las inclemencias del cielo. Todo era paz entonces, todoamistad, todo concordia; aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosasde nuestra primera madre que ella, sin ser forzada, ofrecía por todas partes lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a loshijos que entonces la poseían... No había fraude, engaño ni malicia mezclándose con la verdad y llaneza. Y la justiciaestaba en sus propios términos sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y el interés, que tanto ahora la menosca-ban, turban y persiguen...

Revista II 22/9/05 15:20 Página 2

Page 3: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

3

Prof. Dr. Alejandro López LópezPresidente de la Asociación Española de Educación Ambiental

PRESENTACIÓN

dueridos amigos/as de la Asociación Española de EducaciónAmbiental y ponentes y asistentes al III Congreso Internacional

de Educación Ambiental a celebrar en Granada en el Palacio deExposiciones y Congresos entre los días 27 -30 de Septiembre de2005.

Me es grato daros la bienvenida en mi condición de miembro de laAsociación desde su fundación y en mi calidad de Presidente desde

octubre de 2001.

Es de recibo destacar en primer lugar la iniciativa, el impulso y la dirección quetan atinadamente ejerció la profesora y doctora Francisca Martín Molero desde queechó a andar la Asociación y en los años que ella ejerció con moderación,entusiasmo y trabajo contrastado la Presidencia de nuestra Asociación desde sunacimiento en 30 de Mayo de 1998 hasta octubre de 2001 en que obligada porla enfermedad tuvo que dar paso a una nueva dirección.

Desde el Año Europeo de Medio Ambiente en que celebramos el 1er CongresoInternacional sobre Educación ambiental 1987-1988 han transcurrido más dequince años, produciéndose eventos tan importantes como la caída del muro deBerlín, la Cumbre de la Tierra en Río 92, estableciendo la nueva frontera delDesarrollo Sostenible y la apuesta por la preservación y conservación de laBiodiversidad, finalmente el llamado proceso de globalización ha acentuado losproblemas ambientales en relación con las dos décadas anteriores.

Por todo ello en este mundo superpoblado con más de 6.000 millones dehabitantes, con una aspiración al desarrollo económico en la mayoría de lospueblos de la tierra, el medio ambiente se encuentra en una singladura deincertidumbre que tiene que ser contrarrestada con una renovada apuesta por laEducación Ambiental como instrumento eficaz en pro del desarrollo sostenible yde la calidad de vida de los ciudadanos en el tercer milenio. En esta proyecciónde futuro se han articulado la investigación, la formación y las estrategias de laEducación Ambiental en el III Congreso Internacional que ahora celebramos.

Revista II 22/9/05 15:20 Página 3

Page 4: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

4

Han transcurrido 10 años desdeel II Congreso Internacional de

Educación Ambiental y con ellosuna serie de acontecimientos quehan incidido sobre la educaciónambiental.

Por no ser excesivamente prolijome limitaré a señalar lasConferencias sobre “CambioClimático” celebradas en diferentesciudades, lo concerniente a la RedNatura 2000 en los países de laUnión Europea, en espera de unaaplicación efectiva, la Cumbre deJohannesburgo de 2002 que replan-tearía el Desarrollo Sostenible, aun-que sin apenas avances, la guerra deIrak y los diferentes desastres natu-rales producidos durante estos añosculminando con el Tsunami en elSudoeste asiático a finales del2004.

Pero junto a estos aspectos pun-tuales hay que señalar los impactosambientales de mucho calado comoel caso del Prestige en Galicia, lacreciente desaparición de especiesen el campo de la Biodiversidad, losatentados ininterrumpidos contra laAmazonia, los procesos de degrada-ción y de desertización del territorio,en especial el caso de España, elproblema del agua no solamente ennuestro país sino en el ámbito delecosistema mundial, la deforesta-ción creciente y los grandes incen-dios en algunas zonas del mundo, y,por último, el hecho de la globaliza-ción generalmente unido al capita-lismo salvaje o neoliberalismo tanpoco respetuosos con el medioambiente y tan generador de impac-tos en todas las latitudes.

Pero todos estos indicadores conser importantes no es lo más grave,lo más preocupante viene expresadopor las encuestas de opinión, en lasque el Medio Ambiente ha ido per-diendo importancia pasando a ocu-

par puestos por debajo de las princi-pales preocupaciones y de la valora-ción de los ciudadanos. Podemosdecir, que la opinión pública enmateria de Medio Ambiente ha adel-gazado y va quedando relegada apuestos poco significantes, en talsentido el poco calado del VIPrograma de Medio Ambiente de laUE (2002-2010) y la laxitud de laConstitución europea en esta mate-ria nos han dado muestras de lamenor importancia dada al medioambiente.

Por lo que respecta a la EducaciónAmbiental es necesario distinguirdos planos: el formal y el del asocia-cionismo de las organizaciones nogubernamentales.

En el plano de la educación formalasistimos, salvo excepciones comoel Libro Blanco de la EducaciónAmbiental en España 1998, o elPlan Regional de EducaciónAmbiental de Castilla-La Mancha,2004, a una ralentización cuandono a un parón en la toma de inicia-tivas de planes y programas en rela-ción con la Educación Ambiental.Probablemente en el ámbito euro-peo pueda responder a la tramita-ción del Plan de convergencia euro-pea que al estar los planes de estu-dios y la nueva configuración delgrado y el postgrado en gestación,esto favorece la miopía y la despre-ocupación en el tema de laEducación Ambiental, lo cual nuncapuede tener una explicación deltodo cabal puesto que la urgenciade intervenir favorablemente en elespacio ambiental europeo exigeprogramas y acciones concertadas anivel comunitario y específicas anivel de cada uno de los EstadosMiembros sin plazos de tiempo.

Por otro lado, las Organizacionesno gubernamentales han proseguidoa trancas y barrancas una larga mar-

cha de iniciativas, campañas y acti-vidades insertas en la sociedad, losmedios de comunicación y en algu-nos casos colaborando con losAyuntamientos democráticos espe-cialmente en las Agendas 21 loca-les.

En semejante coyuntura el IIICongreso Internacional deEducación Ambiental en torno a lainvestigación, formación y elabora-ción de estrategias constituye unaadecuada ocasión que la AsociaciónEspañola de Educación Ambientalofrece a la Sociedad española paraponer al día las investigaciones, laspublicaciones y propuestas en tornoa la Educación Ambiental y propues-tas en torno a la EducaciónAmbiental para los próximos añostanto desde la perspectiva nacionalcomo desde la visión internacionalrepresentada por reconocidosponentes que van a aportar sin dudaelementos valiosos para elDesarrollo Sostenible mediante elconcepto y la práctica de laEducación Ambiental en los diver-sos colectivos que integran sussociedades.

Las cuestiones ambientales y sec-toriales constituyen en el PerfilAmbiental de España 2004 uninforme basado en indicadores y unmarco de referencia para laEducación Ambiental en nuestropaís en los próximos años.

Esquemáticamente, el índice dedicha población nos ofrece a prime-ra vista la problemática de los esce-narios y de las actividades en cuyosámbitos la imaginación y las inicia-tivas en materia de EducaciónAmbiental podrán contribuir sinduda a cambios positivos para elestablecimiento de un desarrollosostenible tal como lo ponen demanifiesto diversos medios decomunicación en los últimos tiem-

“Reflexiones en torno a la Educación Ambientalen la década 1995-2005”

Revista II 22/9/05 15:20 Página 4

Page 5: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

pos (en tal sentido ver los artículosde José Luis BARBERÍA. El País 27y 28 de Junio de 2005 sobre la cri-sis del agua).

¿Qué es lo que está ocurriendo?Como Barbería dice literalmente“no es que el mundo se esté rin-diendo voluntariamente al discursoecologista, es que la economía delsistema empieza a resentirse gra-vemente de los efectos del proce-so, es que la realidad misma, lanueva realidad, obliga a reconside-rar los modelos. Con las resisten-cias lógicas que entrañan los cam-bios de gran envergadura (Kioto)comienza a abrirse paso una nuevamentalidad que ya no mira al ríocomo un puro canal de H2O, al

bosque como un simple almacénde madera y al acuífero como aldepósito que se puede perforarimpunemente, 100, 500, 1000metros, hasta extraerle las entra-ñas” ahora se descubren, las inte-rrelaciones, los recursos y las fun-ciones de dichos elementos.

A continuación las cuestionesambientales de nuestro país:

Aire

• Emisiones de Gases EfectoInvernadero (GEI).

• Emisiones de gases acidifican-tes y eutrofizantes.

• Emisiones de gases precursoresdel ozono troposférico.

• Consumo de sustancias queagotan la capa de ozono.

• Calidad del aire: AOT 40 y con-centraciones medias anuales deSO2 y NO2.

Agua

• Consumo de agua• Contaminación por nitratos en

las aguas subterráneas.• Salinización de las aguas subte-

rráneas • Eutrofización en los embalses• Contaminación orgánica en los

ríos• Tratamiento de las aguas resi-

duales • Calidad de las aguas de baño

litorales.

Naturaleza y biodiversidad

• Espacios protegidos• Defoliación de las masas fores-

tales• Fragmentación de hábitats pro

infraestructuras del transporte.• Especies amenazadas• Especies exóticas invasoras.

Residuos

• Generación de residuos urbano• Tratamiento de residuos urba-

nos• Tasa de recuperación de papel-

cartón y vidrio • Reciclado y valoración de resi-

duos de envases• Producción y destino de lodos

de instalaciones de depuración• Recuperación de suelos conta-

minados.

Agricultura

• Consumo de fertilizantes• Consumo de plaguicidas• Agricultura Ecológica• Superficie de regadío y consu-

mo de agua.• Ecoeficiencia en la agricultura

Energía

• Intensidad de energía primaria• Impacto de la energía: emisio-

nes de CO2• Energía renovables• Ecoeficiencia en el sector ener-

gético.

Industria

• Emisiones a la atmósfera proce-dentes del sector industrial

• Consumo de energía en el sec-tor industrial

• Necesidad total de materiales• Empresas industriales con

Sistema de Gestión Ambiental.• Ecoeficiencia en la Industria.

Pesca

• Capturas de la flota pesqueraen aguas adyacentes

• Número de buques y capacidadde la flota pesquera

• Impactos de la pesca sobre losecosistemas marinos.

• Producción de la acuiculturamarina.

• Ecoeficiencia en el sector pes-quero y de la cuicultura marina.

Turismo

• Número de turistas extranjerospor habitante

• Número de visitantes en losParques Nacionales

• Generación de residuos urbanosatribuibles al turismo

• Rendimiento del sector turísticoen términos de VAB y empleo

• Eficiencia ambiental del sectorturístico

Transporte

• Volumen total del transporte• Emisiones de CO2 procednetes

del transporte.• Transporte aereo• Motorización y accidentalidad• Ecoeficiencia en el transporte

Hogares

• Número de turismo por hogar• Producción de residuos por

hogar• Consumo de energía por hogar• Emisiones de CO2 del sector

residencial• Consumo de agua por hogar• Consumo final de los hogares• Ecoeficiencia en el sector

doméstico.

Medio urbano

• Presión urbana en el territorio• Calidad del aire en medio urba-

no • Ruido ambiental• Patrimonio monumental de las

ciudades• Movilidad local y transporte de

pasajeros • Adhesión a la Agenda 21 local

Riesgos naturales y tecnológicos.

• Victimas mortales debidas ariesgos naturales

• Períodos de sequía• Incendios forestales • Accidentes por carretera con

emisión de sustancias peligrosas

5

Revista II 22/9/05 15:20 Página 5

Page 6: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

• Accidentes marítimos con verti-do de hidrocarburos

• Accidentes industriales conemisión de sustancias químicaspeligrosas.

Esto prueba como subraya elDecenio de las Naciones Unidadpara la Educación con miras alDesarrollo Sostenible (Enero 2005- Diciembre 2014) que laEducación es el agente determi-nante de las transición hacia elDesarrollo Sostenible, por supoder de hacer progresar las capa-cidades de las personas y detransformar en realidades susaspiraciones concernientes a lasociedad. La educación no se limi-ta a impartir capacidades científi-cas y técnicas, ella refuerza lamotivación, la justificación y elapoyo social a las personas que losbuscan y los aplican. La comuni-dad internacional está desdeahora convencida de que necesita-mos desarrollar -por la educación-los valores, los comportamientos ylos modos de vida que son indis-pensables para un devenir viable.La educación para el desarrollosostenible está en ese puntodonde ella representa el procesode aprendizaje que permite tomarlas decisiones propias para preser-var a largo plazo el futuro de laeconomía, de la ecología y de laigualdad en todas las comunida-des. Crear capacidades de maneraque se pueda elaborar una refle-xión orientada hacia el futuroconstituye la principal misión dela educación.

Esto representa una visión nuevade la educación, visión que ayudaa las personas de toda edad a com-prender mejor el mundo en el cualviven, tomando consciencia de lacomplejidad y de la interdepen-dencia de los problemas talescomo la pobreza, el consumo exa-gerado, el empobrecimiento delentorno y el deterioro de las ciuda-des, el crecimiento de la pobla-ción, la salud, los conflictos y lasviolaciones de los derechos amena-zando nuestro futuro. Esta visiónde la educación exige una perspec-tiva holística e interdisciplinariapara hacer progresar el saber y las

capacidades necesarias para unfuturo viable, así como un cambiode valores, de comportamientos yde modos de vida. Eso nos obliga arepensar nuestros sistemas, nues-tras políticas y nuestras prácticaseducativas, de tal manera quecada uno, joven o adulto, seacapaz de tomar decisiones y actuarsegún esquemas apropiados a sucultura y a su entorno con el fin deresolver problemas que amenazannuestro futuro común. De estamanera las personas de cualquieredad pueden tener las capacidadesde concebir y evaluar perspectivasmejoradas de un futuro durable yde concretizarlas trabajando demanera creativa, de común acuer-do con los demás.

Finalmente, pues, nos cabe unespacio de esperanza y un sugestivoquehacer educativo en el área delMedio Ambiente, la Naturaleza y lasfuturas generaciones esperan nues-tra racionalidad, justicia y solidari-dad para que se traduzcan en unmundo habitable en el tercer milenoa través del ejercicio de laEducación Ambiental.

Alejandro López LópezPresidente de la Asociación

Española de Educación Ambiental.(2005)

BIBLIOGRAFÍA

1. LÓPEZ LÓPEZ, Alejandro: “BasesSociológicas y Culturales de laEducación Ambiental”, en ComunidadEducativa, nº 158,. Madrid. Febrero,1988. (pp., 10 – 11)

2. LÓPEZ LÓPEZ, Alejandro: “La Culturay la Comunicación en las RelacionesHumanas. Implicaciones para laEducación Ambiental”, en MARTÍNMOLERO, F.: Educación Ambiental: UnaExperiencia Interdisciplinar (pp., 129137). Ed., Cyops. Madrid. 1988.

3. LÓPEZ LÓPEZ, A. Y MARTÍN MOLE-RO, F.: “Actas del CongresoInternacional sobre EducaciónAmbiental”. Madrid, 1989, 332 págs.

4. MARTÍN MOLERO, F., LÓPEZ LÓPEZ,A., y NAFRÍA LÓPEZ, E.: “La EducaciónAmbiental en la Universidad: UnEstudio Sondeo”, págs. 51-59, enLÓPEZ LÓPEZ, A., y MARTÍN MOLERO,F.: Madrid, 1989. Actas del Congreso

Internacional sobre EducaciónAmbiental.

5. LOPEZ LOPEZ, A.: “La EducaciónAmbiental desde la perspectiva socioló-gica” en López López, Alejandro: Elespacio ambiental europeo. Ed:Universidad Complutense de Madrid eInstituto Nacional de Consumo. págs:175-186. Madrid, 1990.

6. LOPEZ LOPEZ, A.: “La Educación yla sensabilización ambientales en laComunidad Económica Europea” págs:27 - 47 en LOPEZ LÓPEZ; Alejandro.La Comunidad Europea y la conserva-ción de la naturaleza. Ed: UniversidadComplutense de Madrid - InstitutoNacional para la Conservación de laNaturaleza. Madrid, 1990.

7. LÓPEZ LÓPEZ, A.: Presentación dellibro Estado de la Educación Ambiental.Actas del II Congreso Internacional deEducación Ambiental . Madrid. 1996.Edit. IUCA (UCM) . 457 págs.

8. LÓPEZ LÓPEZ, A.: “El InstitutoUniversitario de Ciencias Ambientales” ,en VELÁZQUEZ DE CASTRO, F y Otros:El estado de la educación ambiental. IJornada en la Asociación Española deEducación Ambiental. Edit. AEEA,Madrid, 2000, págs: 149

9. LÓPEZ LÓPEZ, Alejandro:“Naturaleza y Educación Ambiental enel Quijote”. Boletín de la AsociaciónEspañola de Educación Ambiental.Febrero 2002.

10. LÓPEZ LÓPEZ, Alejandro y MENDO-ZA MORALES, Lucia Susana:“Ordenamiento ecológico del Territorio yEducación Ambiental para el Desarrollosostenible: el caso de Zapopán, Jalisco-México”. Coautor principal. En RevistaIberoamericana de AdministraciónPública Nº 10, Madrid, Enero-Junio2003. (págs: 95-117).

11. UNESCO: “El Decenio de lasNaciones Unidas para la Educación conmiras el Desarrollo Sostenible (enero2005- diciembre 2011)”. París, Julio2003.

12. A.A.V.V: Perfíl Ambiental de España2004. Informe basado en indicadores.Ministerio de Medio Ambiente, Madrid,2004.

13. BORRELL MERLÍN, María Dolores yLOPEZ LOPEZ, Alejandro(Coordinadores): Medio Ambiente yDesarrollo Sostenible en los PaísesMediterráneos de la Unión Europea.Editado por Instituto Universitario deCiencias Ambientales U.C.M yFundación Biodiversidad. 2005 (enprensa)

6

Revista II 22/9/05 15:20 Página 6

Page 7: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

RETOS AMBIENTALES

El ambiente como contexto geo-humano y el ambiente como expre-sión cultural apelan hoy de retante yconflictiva forma a los usos huma-nos establecidos. Visto desde occi-dente, mundo de la racionalidadlógico-matemática y de los afanesde bienestar productivo-consumista,el problema se manifiesta así:¿Podemos seguir viviendo en eseestilo dominante de la masiva yexplotadora producción industrial ytecnológica? ¿Pueden extenderse alconjunto del Planeta las formas devida y los valores dominantes emer-gidos en la cultura de la produccióncompetitiva? ¿Lo humano se concre-ta y perfecciona en este estilo cultu-ral del dominio y la explotación deunos sobre otros y, en general, sobreel conjunto de la naturaleza?

Esas preguntas pueden ser respon-didas de muy diferentes maneras.Una respuesta establecida y en lalínea procedente de las raíces denuestra historia propone estaacción: Mantenerse en lo mismo,seguir adelante, animar algunos par-ches equilibradores, y esperar quetodo aguante, ecosistemas y perso-nas, sin fuertes ni convulsas confla-graciones Esto es, sobrevivir en unmundo dual, en un Planeta explota-do por y para unas minorías, y acep-tar un mundo con la otra cara de losmillones de humanos explotados ydominados. Unos seguros y en bien-estar, otros desheredados y ham-brientos. Y además con la casa

común en crisis y en tensión de ago-tamiento ¿Qué hacer? Decidirse porclarificar y realizar otra concrecióndel histórico y perfeccionable espíri-tu humano. Promover otra educa-ción.

¿QUÉ E-DUCA-CIÓN PARA OTRO SERHUMANO?

La palabra e-duca-ción , en susdos componentes claves, e- yduca-, ofrece una perfecta síntesisde la complejidad humana en suhacer y hacerse. Los humanossomos seres de acción: consisti-mos en hacernos y hacemos cosas.Acción interna y externa. Por eso,los clásicos, con fina sutileza, yaen griego, praxis y poiesis, accióninterna y externa, ya en latín y res-pectivamente, actio y factio,empleaban dos palabras para estosdos expresados tipos de acciones.Ese hecho no podía estar ausentede la palabra que nos habla decómo nos hacemos, educación. Elprefijo e- expresa el desde, el faro,el sentido, el valor, desde dondenos proponemos la realización denuestra existencia. El proyecto denuestra realización personal. Aquíy sugerido por los retos de nuestracultura ambiental entiendo el e- dela propuesta educacional como unhacerse para provocar la “expan-sión del espíritu”. Expresión querecoge la historicidad de lo huma-no y la secuencia perfeccionablede esa historicidad concretada en

el esfuerzo por “ser siendo huma-no”. Hoy sabemos, eso es lo que almenos nos hemos dicho, que“expandir el espíritu siendo huma-nos” significa hacernos seres máscapaces de reconocernos y enten-dernos como “libres, justos, dig-nos, iguales, fraternos”.

El componente duca- hace refe-rencia a las mediaciones, a la poie-sis, a la factio, que pueda animar laderiva de la expansión espiritualproyectada. La mediación másdeterminante deriva de la imagen yconciencia del yo Encuentro ennuestro mundo cuatro diferentesmaneras de interpretar y vivir la per-sonal identidad. La tradicional de lamodernidad, basada en un sujetosubstancia, de razón lógica, capazde conocer la verdad. Aquí lasmediaciones son jerarquizadoras, deestilo dominador de unos sobreotros, medidoras, según cánones deverdad, de unos hacia otros. Tras lacrisis de la modernidad, la reacciónalternativa del pensamiento débil dela postmodernidad, basada en unsujeto debilitado, de racionalidadescéptica, capaz de proponer opi-niones animadas por el afán dedominar persuasivamente a losdemás. Aquí las mediaciones ani-man mensajes e ideas oportunistas,válidas para sacar beneficio de lainfluencia sobre los otros, basadasen la pérdida de referencias de los“grandes relatos”. Otra alternativa ala crisis de la modernidad, la delpensamiento único, es la ultramo-dernidad, basada en la exacerba-

7

Congreso Internacional “Educación Ambiental”Septiembre, 2005. Granada

Las artes educan: expandir el espíritu haciaotro ambiente

José Angel López HerreríasUniversidad Complutense Madrid. E-mail: [email protected]

Revista II 22/9/05 15:20 Página 7

Page 8: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

8

ción de ciertas ideas y cre-encias, que mantienenhasta violentamente elmundo establecido. Lasmediaciones de este estilode identidad proponenmensajes dogmáticos, quese muestran como inaltera-bles, opresores y libres detoda crítica y de toda pro-puesta de alternativa. Porúltimo, un cuarto estilo deidentidad, el metamoder-no, concibe al yo como unarealidad relacional, respec-tiva, que se genera en elineludible encuentro delas huellas humanizadorasde unos con otros. En esteestilo de identidad se haceposible la presencia delsujeto ético, que sabe que ha surgi-do a la vida humana en y desde elencuentro creador del intercambiode “huellas que se sintetizan enpalabras”, en decir de Vigotski. O loque es lo mismo que el yo de cadauno es la presencia cognitiva y éticade quien se sabe surgido de la pre-sencia comunicativa de otros yo.¿Cómo conseguir e-duca-rnos paravivir esa identidad metamoderna dela radical respectividad y relaciona-lidad? Espiritualizándonos en labelleza de la palabra.

LA PALABRA NOS HACE HUMANOS

Somos un ser diferente a todootro ser por poseer el don de la pala-bra. Entre otros, Aristóteles en LaPolítica, “somos el único animalque tiene la palabra”, Heidegger “elhombre es un ente abierto al ser”,gracias a la palabra, O. Paz “somoshijos de la palabra” y el lingüistaCoseriu, han expresado esa concien-cia sorprendida de seres que nosreconocemos como tales, conscien-tes, históricos, preocupados por laverdad, por el bien,... por ese extra-ño carácter emergente desde nues-tra complejidad bio-psico-socio-cul-tural, como es la palabra. La palabraes el origen de la realidad del len-guaje que dialogamos con nosotrosmismos y con los otros, de la pintu-ra, de la música, de la danza, detodas las manifestaciones del espíri-tu humano con las que desde siem-

pre hemos hablado, pintado, danza-do, el mundo y la vida.

Desde esta fuente de considera-ción de nuestra experiencia de lohumano, mejorarnos como tales,“ser siendo humanos”, ha de tenerineludiblemente que ver con la pala-bra que encarnamos en la vivenciade nuestro lenguajear la vida perso-nal y con los otros. Ya el mismoAristóteles, también en la Política,se hacía eco de este consejo algobernante: “tendrá mucho cuidadode cómo se habla en la polis, dadoque cuando se habla mal todo tien-de a ir mal en la ciudad”. Y es que caer en la cuenta, vivir la emo-ción cognitiva de saberse y sentirsehijos de la palabra, en cuanto quehumanos, es animar la más valiosaexpansión del espíritu que comotales humanos somos. Emocionarseen y desde la palabra es crecercomo persona en lo cognitivo, dadoque se aprende desde esa emoción aser flexible y abierto a otros lengua-jes, aunque no sean el nuestro.Crecer como persona en lo ético,debido a que ese vivir en y desde lapalabra nos anima a cuidar de loque hablamos, lo que pensamos, loque callamos. También lo estético,puesto que el acercamiento a laexperiencia radical del ser de pala-bra nos motiva para cuidar y enno-blecer el uso concreto de todas lasmanifestaciones posibles de ese ser.

Alcanzada esa nueva presenciade nuestra espiritualidad, ésta se

transfiere y manifiesta enel estilo de los encuentrose intercambios con losotros y en las formas deestar con los naturaleza.Recogiendo la tesis delconstructivismo radical deH. Maturana la vivencia desituaciones de riqueza cul-tural respecto de la pala-bra produce en nuestro sis-tema nervioso una derivalingüística y comporta-mental cuyos dominios delenguaje mostrarán unestilo humano más respe-tuoso y cuidadoso con lapresencia de los otros y dela naturaleza.

ALGUNOS EJEMPLOS DE PALABRASEDUCATIVAS PARA OTRA CULTURA

Podrían ponerse muchos ejem-plos de manifestaciones humanasapalabradas que pueden provocaren nosotros derivas vitales de otraconstrucción relacional con el con-junto de la experiencia. Palabrasmusicales, pictóricas, de otras artes.Las artes educan. Sirvan ahoracomo ejemplo algunas muestras delarte más inmediatamente ligado a lapalabra, como es el lenguaje, mani-festación primigenia del ser espiri-tual humano. Los ejemplos entreotros muchos miles y miles son ver-sos de varios poetas, que de maneraentrañable, creativa y sencilla dicenqué y cómo la vida del encuentrocon lo otro les sugiere otro tipo depensamientos, decisiones, sentires,afanes.

León Felipe es una palabra deaventura, de esfuerzo, de ánimopara hacerse. Recojo ahora dos bre-ves textos, que bien pueden servir-nos para el objetivo previsto: elevarel nivel de nuestra espiritualidad,como miembros de la comunidadhumana, y quedar predispuestospara hacer viable otro tipo de convi-vencia, de relación, de ambiente entodos los contextos y derivacionesposibles. En este texto describe elpoeta lo que siente que la Poesía “Poetas... la poesía es una ventana...Para mí es la ventana... la únicaventana de mi casa. Por esta venta-na irrumpe la luz e ilumina todo lo

Revista II 22/9/05 15:20 Página 8

Page 9: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

que yo escribo en las paredes [...]He oído decir que entre el Viento yla Lu pueden convertir un gusano enmariposa. ¡Un gusano en mariposa!Este es el milagro, el brinco prodi-gioso que a mí me ha sostenidosobre la tierra... esto es lo que másme ha maravillado de todo cuantohe vivido en el mundo”.

Ni en el texto, ni en los otros aquírecogidos hace falta añadir comenta-rios. Rumiar lo leído es tarea personale intransferible. Como el aprendizajeo la interiorizada sensibilización decómo acercarse nueva manera a laexperiencia de lo vivido. Todos lostextos aquí traídos forman parte demi libro Poesía y educación (2003)editado en Herder (Barcelona).Siguen unos versos de un poema delmismo peta anterior, ¿Cara o cruz? Elpoeta se pregunta aquí por el serhumano y se lo pregunta lanzandouna moneda al cielo para ver si cae¿cara o cruz? Es un vibrante y magní-fico poema que termina con estaslíneas: “Detrás de mi frente –filóso-fos, escuchad esto bien-,// detrás demi frente hay un viejo dragón: // elsapo negro que saltó de la primeracharca de4l mundo // y está aquí,aquí, aquí,...// agazapado en missesos, // sin dejarme ver el Amor y laJusticia// Yo no soy nadie, nadie.// Unhombre con un grito de estopa en lagarganta y una gota de asfalto en laretina... Yo no soy nadie, // filóso-fos.... // Y este es el solo parentescoque tengo con vosotros”.

A.Saint-Exupery, El principito,nos sirve de muy adecuada muestrade cómo decir bondad. El Principitoes una obra cumbre del narrarhumano. El escritor-aviador vivió lonecesario para sentir ese toque deinspiración intenso con el que len-guajear de manera tan creativa yprodigiosa la vida. “Mostré mi obramaestra a las personas mayores y lespregunté si mi dibujo les asustaba,

Me contestaron: “¿Por qué habráde asustar un sombrero?

Mi dibujo no representaba unsombrero Representaba una ser-piente boa que digería un elefante.Dibujé entonces el interior de la ser-piente boa a fin de que las personasmayores pudiesen comprender.Siempre necesitan explicaciones.

Las personas mayores me aconse-jaron que dejara a un lado los dibu-jos de serpientes boas abiertas ocerradas y que me interesara unpoco más en la geografía, la historia,el cálculo y la gramática. Así, fuecomo a la edad de seis años, aban-doné una magnífica carrera de pin-tor”.

Seguro que si todos, como nosdice Antoine S-E., no abadonáse-mos a la edad de seis años nuestrasposibles carreras de pintores, demúsicos, de poetas, el ambiente quegeneraríamos en todas las direccio-nes de la existencia tendría otrospesos, otros estilos, otras manerasde realización. De eso se trata. Deanimar otras formas de convivirentre todos de modo que expandidanuestra espiritualidad nos resultemás distante y difícil ser explotado-res de todo lo que nos rodea.

Para expresar la vitalidad y la fuer-za emergente del encuentro con losotros nos valen versos de PabloNeruda. En el lenguaje poético hayuna buena fuente para beber lengua-je de sabor comunitario. Para acercar-nos a la imagen de lo humano comodiálogo, como ineludible convivencia,en la que realizamos lo más rotundo ybásico de nuestra existencia. Noniego mi cierto forofismo por elpoema XII de Alturas de MacchuPicchu y sobre todo por el primerverso: “Sube a nacer conmigo, her-mano”. Mejor síntesis, imposible.

Está todo lo que tiene que estar. Quela vida de todo ambiente, de todoencuentro humano y natural ha de serun subir, realizarse, dejar hacerse, ynada menos que a nacer, la máximaexpresión de nuestra estar en la exis-tencia, nacer. Y además el poeta seofrece a los demás, se compromete,el máximo sentido de la vida: venir ala vida conmigo, que eres mi herma-no. Llamar hermano a todo otro. Ysigue: “Dame la mano desde la zonade tu dolor diseminado”. Y terminaeste poema XII: “Apegadme los cuer-pos como imanes. // Acudid a misvenas y a mi boca. // Hablad por mispalabras y mi sangre.””

El sencillo y sensible poeta J.Antonio Muñoz Molina, Las cosas delcampo, en el texto más directamenteambientalista de los aquí recogidos,nos hace una entrañable presenta-ción del valor y riqueza del campo.Todos debemos leer este libro. No esel pensamiento único, pero es unamanera isuperable de acercarse a lasensibilidad de cómo enternecerse,de cómo estremecerse, por el mimo ycuidado de lo que somos, nuestranaturaleza. Valga el ejemplo de unaslíneas sobre las encinas, árbol humil-de y sencillo donde los haya. ¡Unaencina es una encina! Dice Don JoséAntonio : Cuado florecen las encinas,decía, hay que temblar. Se anuda ladelicia en la garganta. Pasa comocuando llora un hombre fuerte ymaduro, cuando viene un estremeci-miento a colmar una plenitud. Hayen ello algo humano, “sazón detodo”. Igual con las encinas. Con lasjóvenes y las viejas, que todas flore-cen. [...] Y de pronto hay un estreme-cimiento y erl árbol comienza a ves-tirse, y toda aquella dureza, aquellaascesis, se expresa en purísimo tem-blor, en goterones de ternura que lallenan toda, que la ponen como llovi-da de belleza.”

Tras estos ejemplos se parece pal-pable que las artes educan. Que ele-var nuestra espiritualidad, la auto-nomía consciente y valiosa de cómohacer la existencia, son válidoscimientos para animarse hacia unacomunidad planetaria, desde el kiló-metro cuadrado de cada uno, en quetodos nos respetemos y cuidemos denuestra casa de manera sostenible.Al tiempo que amorosa.

9

Revista II 22/9/05 15:20 Página 9

Page 10: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

RESUMEN

Uno de los principales objetivosde la Educación Ambiental es ense-ñar a conocer la Naturaleza, condi-ción imprescindible para desenca-denar los procesos afectivos.Además la Naturaleza o MedioAmbiente tiene un carácter eminen-temente territorial, en el que la inte-gración de los componentes delmedio y sus interacciones tienen unreflejo visual que conocemos comopaisaje. Así pues la percepción delpaisaje tiene una especial importan-cia.

En este artículo se plantea unproceso de análisis visual, basadoen un caso real, que permita dar laspautas para valorar la repercusiónque tiene sobre el paisaje la inter-vención humana, tomando de parti-da las observaciones realizadasdesde puntos estratégicos de obser-vación (PO). En esta tarea son degran utilidad las panorámicas obte-nidas desde dichos puntos y simula-ciones visuales que permitan valorarla situación actual y la integraciónvisual de potenciales actividadeshumanas.

Palabras clave: EducaciónAmbiental, paisaje, punto de obser-vación (PO), simulación visual, inte-gración visual.

OBJETIVOS Y MÉTODOS

En el presente artículo se propo-ne un proceso de análisis del paisa-

je visual a partir de los puntos estra-tégicos de observación (PO). Se revi-san algunos de los factores a teneren cuenta para elegir los PO. Seplantean los PO como puentes pararelacionar los estudios del paisaje anivel territorial y local. Se presentaun modelo, y un ejemplo de aplica-ción, para facilitar la elección de POestáticos desde los que obtenerpanorámicas para ahondar en elanálisis local. Y, para reafirmar laimportancia de su elección, semuestran algunos ejemplos de apli-cación a partir de PO estáticos ydinámicos.

Este proceso de análisis puedeser de utilidad para actividades deEducación Ambiental que pretendadar a conocer un territorio particu-lar. Para ello, a modo de ejemplo, sesigue el proceso llevado a cabo enuna zona de estudio en Candelario(Salamanca).

DESARROLLO

1.- Introducción

En la Educación Ambiental esnecesario conocer mejor cómo segeneran en la persona los mecanis-mos afectivos y el interés por laNaturaleza. En este sentido elesfuerzo por la búsqueda de infor-mación desencadena respuestascomo la satisfacción en la compren-sión, y la curiosidad y el interés porla búsqueda de información ante lopoco conocido. Estos mecanismospueden ser desencadenantes de res-

puestas afectivas que despiertan elamor por la Naturaleza (GonzálezBernáldez, 1985). Estas premisaspueden servir de planteamiento defondo para conocer y dar a conocerlas interacciones entre el hombre yel territorio que quedan reflejadasen el paisaje visual (ver Figura 1).

La gestión del paisaje visual,desde un punto de vista sistémico,reclama que se considere, por unlado, la agresividad de las activida-des humanas –tanto en los aspectosambientales como en los estéticos–,y por otro, las cualidades del territo-rio para absorber dichas actividades.En este sentido es importante detec-tar aquellas zonas en las que se con-sidere oportuno aplicar algún tipo deprotección, y aquellas otras en lasque es posible un desarrollo libre, ocon ciertas limitaciones, sin queexista detrimento en la calidad delpaisaje o que el impacto provocadosea mínimo (Bolós et al, 1992).

En el territorio hay puntos quepueden ser considerados estratégi-cos para la realización análisis delpaisaje, bien porque ofrecen unaamplia visión del área de actuación,bien porque soportan una gran can-tidad de observadores. Desde estospuntos, además de realizarse análi-sis de visibilidad a partir de suscuencas visuales, pueden hacerseanálisis de la escena, completandolas observaciones de campo con lasque se pueden realizar a partir depanorámicas obtenidas desde esosmismo puntos. Así la fotografía seconvierte en una buena herramientapara la inventariación y el análisis,

10

Ideas para una Educación Ambientalbasada en el territorio.

Algunos ejemplos para el proceso de análisis visual de la interven-ción humana en el paisaje

Roberto González EchevarríaDoctor en Ciencias Geológicas. Departamento de Proyectos de la ETSI de Montes de la

Universidad Politécnica de Madrid.Director del Master de Gestión Medioambiental Tajamar.

[email protected]

Revista II 22/9/05 15:20 Página 10

Page 11: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

y, mediante el uso de simulaciones,puede servir para predecir esos efec-tos y facilitar criterios de diseño ygestión de la actividad (Encinas,2000).

2.- Criterios para la selección de PO

En la elección de los puntos deobservación hay que tener en cuen-ta una serie de criterios. En primerlugar depende del objetivo del estu-dio a realizar, y de si se trata de POestáticos o dinámicos (por ejemploobservación desde un trayecto porcarretera). La selección de PO sesuelen realizar en dos etapas.Primero se señalan sobre el mapatopográfico todos los puntos deobservación potenciales y, tras unreconocimiento de campo y un ade-cuado análisis, se seleccionan lospuntos reales de observación.

Hull IV y Revell (1989) proponenun muestreo sistemático del territo-rio que tenga en cuenta las caracte-rísticas del lugar (usos del suelo,zonas vistas y ocultas, variacionestemporales, etc.), y las característi-cas del visitante (el propósito de suvisita, las emociones que experi-menta, factores que llaman su aten-ción, etc.).

Los principales criterios de selec-ción de PO podrían resumirse en:

a) Criterios visuales

Donde se tiene en cuenta la visi-bilidad de la zona de estudio desdecada punto potencial de observa-ción. Para ello se utiliza la cuencavisual de cada PO, con el objeto de

conocer cuánto se ve y desde quédistancia.

A partir de las cuencas visualespuede obtenerse información comola distancia al centro de gravedad dela elipse visual (la posición relativade cada punto del territorio respectoa su cuenca visual permite determi-nar los puntos que poseen una pers-pectiva más amplia), la intervisibili-dad (en función de la proporción delterritorio vista), o la compacidad (elporcentaje de huecos existentes dela cuenca visual da idea de su com-plejidad morfológica) (Aguiló, 1981;Tévar, 1995).

La combinación de los valores deestos parámetros visuales permitedefinir áreas del terreno con com-portamiento visual homogéneo.

b) Criterios de sensibilidad visual

Con independencia de las áreasvistas y de su cualificación, debetenerse en cuenta al observador(González Alonso et al 1983). Porejemplo, un impacto será más gravecuantos más posibles observadorespuedan apreciarlo así. Los criteriosde sensibilidad visual son la suscep-tibilidad visual y la accesibilidad.

La susceptibilidad visual conside-ra el número de observadores y suactitud por el paisaje. Un posibleimpacto visual se ve así amplificadoo disminuido en función del tipo dezona donde se produce. Es un pará-metro difícil de evaluar pues se tratade un concepto relativo, debe serconsiderado siempre en sentidopositivo. Tiene especial significado

en zonas y recorridos turísticos(Aguiló, 1984). Para su cálculo sevalora el número potencial de obser-vadores, primando actitudes turísti-cas respecto a las de puro tránsito ode trabajo.

• Número de observadores. Laszonas que producen observadoresson los núcleos de población, carre-teras, etc. Se obtiene a partir de lafrecuencia de uso de un área deter-minada, que vendrá condicionadapor la población, la intensidadmedia diaria de tráfico, y la densi-dad de ocupación por hectárea.

• Actitud o reacción de los obser-vadores. Responde al menor o mayorinterés que el observador muestrapor el paisaje. Se espera mayor inte-rés de la gente que visita la zona entiempo de ocio bien al conducir poruna carretera rural o forestal, o alutilizar un área recreativa. Tendránmenos interés aquellos que viajancotidianamente por el lugar o se venobligados a trabajar en él.

Además un paisaje es más sensi-ble si es muy accesible y tiene unalto nivel de frecuentación. Por elloen el cálculo de la accesibilidad setiene en cuenta la proximidad denúcleos urbanos o carreteras, quetendrán mayor o menor importanciasegún su categoría o nivel de tráfico.

Susceptibilidad y accesibilidadson dependientes, pues el númerode observadores depende de la pro-ximidad de núcleos urbanos o víasde comunicación, pero de acuerdocon González Alonso et al (1983) sevaloran por separado.

11

Figura 1.- La incidencia de las actividades humanas en muchas ocasiones tiene un reflejo visual desde la superficie delterreno. Terrazas con repoblación de eucaliptus (A) y corta a hecho en coníferas (B).

A B

Revista II 22/9/05 15:20 Página 11

Page 12: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

12

CRITERIOS

VISUALES

Superficie vista delárea de actuación

Distancia de la observación

CRITERIOS DE

SENSIBILIDAD

SUSCEPTIBILIDAD

ACCESIBILIDAD

Número de observadores

Actitud de los observadores

Proximidad de núcleos urba-nos o vías de comunicación

Cuadro 1.- Modelo para la elección de PO desde los que obtener escenas panorámicas.

Visibilidad delárea de actuación

Distancia de laobservación

Número deobservadores

Actitud de losobservadores

ACCESIBILIDAD

SUSC

EP

TIB

ILID

AD

VARIABLES CATEGORÍAS

CR

ITE

RIO

S

VIS

UA

LE

SC

RIT

ER

IOS

DE

SEN

SIB

ILID

AD

VIS

UA

L

Es visible más de la mitadde la superficie del áreade actuación.

Es visible menos de lamitad de la superficiedel área de actuación.

No es visible el área deactuación, o lo es en muypoca superficie (<10%).2 1 0

La observación es desdecerca o media distancia(hasta unos 3.000 m.).

La observación es desdedistancia lejana(> 3.000 m.).

No es visible el área de actua-ción, y/o desde muy lejanadistancia (>10.000 m.)2 1 0

Si el número de observa-dores potenciales es alto.

Si el número de observa-dores potenciales esmedio.

Si el número de observa-dores potenciales es bajo.

2 1 0

El punto de observación esfrecuentado por actividadesrecreativas o turísticas.

El punto de observaciónes frecuentado por activi-dades laborales.1 0

El punto de observación es unnúcleo urbano, o se sitúa enlas proximidades de una víade comunicación principal.

El punto de observaciónse sitúa en las proximida-des de una vía de comuni-cación secundaria.

El acceso al punto de observa-ción es difícil, sólo por campoa través o mediante una pistapara vehículos apropiados.2 1 0

Cantidad de área de actuación vista desde el punto de observación.

Distancia desde la que se produce la observación del área de actuación.

A mayor número de observadores, más alta es la susceptibilidad visual delterritorio, pues cualquier actuación será más vista.

Los puntos de observación junto a núcleos urbanos o en las proximidadesde vías de comunicación son más accesibles, por lo que el paisaje es másvulnerable visualmente a una actuación.

Las actividades de recreo o turismo refuerzan la atención del observadorrespecto al paisaje, y, por tanto, su susceptibilidad.

Visibilidad del área deactuación

Distancia de la observación

Número deobservadores

Actitud de losobservadores

ACCESIBILIDAD

SUSC

EPTI

BILI

DA

D

VARIABLES DEFINICIONES

CR

ITE

RIO

S

VIS

UA

LE

S

CR

ITE

RIO

SD

E

SEN

SIB

ILID

AD

VIS

UA

L

Cuadro 2.- Definición de las variables y categorías de valoración para la elección de PO.

Revista II 22/9/05 15:20 Página 12

Page 13: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

Con la superposición de los datosextraídos de los dos tipos de pará-metros (visuales y de sensibilidad)se pueden determinar aquellaszonas del territorio con mayor inci-dencia visual y susceptibilidad deser frecuentados, lo que permiteseleccionar los PO. Los más obviosson áreas de descanso, áreas derecreo, pistas de esquí, sendas ycaminos de gran utilización, carrete-ras y autovías, zonas residenciales,miradores, etc.

3.- Presentación de un modelo

Con los criterios explicados ante-riormente se presenta un modelopara facilitar la elección de los PO(ver Cuadro 1), con un ejemplo deaplicación para la selección de POestáticos en una zona de estudio,con dos zonas de actuación, enCandelario (Salamanca). Este análi-sis tenía por finalidad la de averi-guar los mejores PO estáticos desdelos que obtener escenas fotográficas

para posteriores análisis. El Cuadro2 incluye las definiciones de lasvariables consideradas y las catego-rías para valoración (González,2000).

3.1.- Análisis de visibilidad a partirde las cuencas visuales de los PO

En la Figura 2 se presentan losPO potenciales que han sido emple-ados en los análisis de visibilidad.Como PO dinámicos se selecciona-ron las tres carreteras principalesque recorren la zona de estudio,sobre las que se realizarán recorri-dos virtuales por el territorio.

Para los PO potenciales se ha cal-culado, en MacGis, la cuenca visualdeterminando las zonas visibles yocultas del territorio, así como lasdistancias desde la que es vista lazona de estudio.

A partir de las distancias deobservación y del número de PO

desde los que es vista la zona deestudio se establecen diferentesclases de visibilidad (ver Figura3). La menor visibilidad corres-ponde a la Clase I y la mayor a laClase IV.

3.2.- Valoración y selección de losPO para la obtención de escenas

En la valoración de los criteriosvisuales se ha tenido en cuentaque desde algunos PO (P2, P4,P5, P7, P8, P9 y P11) puedenverse las dos zonas de actuación(S1 y S2). Sin embargo, sólo se haconsiderado la zona de actuacióncon mejores condiciones de obser-vación para cada PO. La decisiónse ha tomado realizando la inter-sección de las cuencas visuales decada punto de observación con laszonas de actuación. Los resultadosde la valoración de los criteriosvisuales están recogidos en elCuadro 3.

13

Zonas de actuación, puntos de

observación y recorridos

ZONA DE ESTUDIO

Candelario(Salamanca)

ESCALA:

0 m 940 m 4700 m

NN263 271

4467

P5

P4

P10

P12P11

P7

P6

P8

P2

P1P3

P9

C1C2

C3

LEYENDA

C1 Carretera EmbalseC2 Carretera PlataformaC3 Carretera Albergue

Recorridos

P1 Pueblo de CandelarioP2 AlbergueP3 CampingP4 AparcamientoP5 MiradorP6 Cruce camino-presaP7 EmbalseP8 RepetidorP9 Antes de ind. chacineraP10 Curva carreteraP11 La AngosturaP12 Los Llanos

S1

S2

Figura 2.- Zona de estudio y zonas de actuación, PO potenciales y vías de comunicación seleccionadas para recorridos virtua-les. Candelario (Salamanca).

Revista II 22/9/05 15:20 Página 13

Page 14: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

14

Figura 3.- Aplicación del modelo de visibilidad a la zona de estudio de Candelario (Salamanca).Cuencas visuales de los PO y clases de visibilidad.

Cuencas visuales

Clases de visibilidad

Zonas vistas y distancias

nº de PO

P1 1P2 2P3 1P4 2P5 1P6 1P7 1P8 2P9 2 P10 1P11 1P12 1

0 0 3 0,67 39,5 8,88 9,55 0 0 42,5 9,55 2 00 0 0 0 23 5,17 5,17 330,5 74,27 353,5 79,44 1 20 0 12,5 2,81 209,25 47,02 49,83 42,25 9,49 264 59,33 2 2

17,25 3,88 3,25 0,73 135,25 30,39 35 2,25 0,51 158 35,51 2 10 0 0 0 0 0 0 436,75 98,15 436,75 98,15 1 20,25 0,06 5,75 1,29 155,5 34,94 36,29 23,75 5,34 185,25 41,63 2 10 0 0 0 28 6,29 6,29 5,25 1,18 33,25 7,47 2 00 0 0 0 0 0 0 332,75 74,78 332,75 74,78 1 20 0 8,25 1,85 219 49,21 51,07 158,75 35,67 386 86,74 2 20 0 0 0 277,5 62,36 62,36 111,5 25,06 389 87,42 2 20 0 0 0 110 24,72 24,72 52,5 11,8 162,5 36,52 2 1

18,75 4,21 52,25 11,74 169,25 38,03 53,99 0 0 240,25 53,99 2 2

Zon

a de

act

ua-

ción

a a

naliz

ar

PU

NT

OS

DE

OB

SER

VA

CIÓ

N

Hasta500 m

ha. %

500 a1000 m

ha. %

1000 a3000 m

TO

TA

L

TO

TA

L

(ha.

)

TO

TA

L

(%)

CATEGORÍAS

DIS

TA

NC

IA

SUPE

RFI

CIE

Menos de 3.000 m

ha. %

3.000 a10.000 m

ha. %

Cuadro 3.- Valoración de los criterios visuales para la elección de PO en la zona de estudio deCandelario (Salamanca).

Revista II 22/9/05 15:20 Página 14

Page 15: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

En la valoración de los criteriosde sensibilidad visual (susceptibili-dad y accesibilidad), para el cálculode la susceptibilidad visual se hatenido en cuenta el número poten-cial de observadores (primando,como se ha dicho, las actitudesturísticas respecto a las de purotránsito o a las de trabajo),y para la accesibilidad alos PO se ha consideradola proximidad a núcleosurbanos y a carreteras, asícomo su categoría nivel detráfico.

La integración de losvalores visuales y de sensi-bilidad, así como la selec-ción de los PO puedeverse en el Cuadro 4.

4.- Algunos ejemplos deestudios realizados a partirde PO dinámicos y estáticos

A continuación semuestran algunos ejem-plos de análisis a partir delos PO dinámicos y estáti-cos seleccionados. Pormotivos de extensión se

muestran de forma sucinta(González, 2000).

Ejemplo con PO dinámicos: reco-rridos virtuales

Mediante el programa VistaProse han realizado tres recorridos vir-tuales por la zona de estudio,

siguiendo las principales vías decomunicación que la atraviesan,superponiendo sobre el modelodigital del terreno capas temáticaselaboradas previamente. En con-creto, cada recorrido se ha realiza-do dos veces: la primera con elmapa de vegetación superpuesto

15

P1 Candelario(*) 1 0 2 2 1 2 7(**)

P2 Albergue 2 2 1 2 1 1 7 XP3 Camping 1 2 2 1 1 2 8 XP4 Aparcamiento 2 1 2 2 1 1 7 XP5 Mirador 1 2 1 2 1 1 7 XP6 Cruce camino - presa 1 1 2 0 0 0 3P7 Embalse 1 0 2 2 0 2 6P8 Repetidor 2 2 1 0 1 0 4P9 Antes de ind. chacinera 2 2 2 2 1 1 8 XP10 Curva Carretera 1 2 2 2 1 1 8 XPlataformaP11 La Angostura 1 1 2 2 1 2 8 XP12 Los Llanos 1 2 2 1 1 1 7 X

Punto de observación Zon

a de

act

ua-

ción

a a

naliz

ar

Supe

rfici

e vist

a de

lazo

na d

e act

uació

n

Dis

tanc

ia d

eob

serv

ació

n

Núm

ero

deob

serv

ador

es

Act

itud

de

los

obse

rvad

ores

AC

CE

SIB

ILID

AD

TO

TA

L

Esc

enas

sel

ec-

cion

adas

CRITERIOS

VISUALES

SUSCEPTI-BILIDAD

(*) Se ha consi-derado laplaza del pue-blo.(**) Pese alvalor obtenidono se ha tenidoen cuenta estepunto por lapoca superfi-cie vista de lazona de actua-ción (menor al10%).

Cuadro 4.- Elección de los PO desde los que obtener escenas panorámicas.

R1

R2

Figura 4.- Recorrido C1 cartografiado sobre el modelo digital de la zona de estudio, condirección de observación hacia la zona de actuación S1. Cada recorrido se repite varias vecessuperponiendo distintas capas temáticas (R1 vegetación, R2 calidad de las unidades de pai-saje).

Revista II 22/9/05 15:20 Página 15

Page 16: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

sobre el modelo digital del terreno,y el segundo con el mapa de cali-dad de las unidades de paisaje.Posteriormente se analizan algunosfotogramas de cada recorrido (verFiguras 4 y 5).

Estos estudios suponen una etapaprevia a los análisis de incidenciaambiental de actividades humanas,sirviendo de puente entre el análisisterritorial tradicional y el análisislocal con fotografías. Su aplicaciónpuede ser en el campo, por ejemplo,del turismo ambiental para determi-nar recorridos con interés paisajísti-co, comparar diferentes recorridos yestablecer rutas alternativas, fijarpuntos potenciales de interés parala visión del paisaje (por ejemplomiradores). En sentido negativo, losestudios de recorridos permiten elu-dir zonas que interesa sean ocultas,

como por ejemplo alguna actividadhumana con especial incidencia.

Ejemplo con PO estáticos: análi-sis del paisaje visual a partir deescenas

Completando las observacionesde campo se realizan diferentes aná-lisis a partir de panorámicas digita-les obtenidas desde los puntos deobservación, para el conjunto de laescena y para parte visible de lazona de actuación.

En el conjunto de la escena losanálisis realizados son: delimitacióndel área de actuación, discontinui-dades visuales, distancias (próxima,media y lejana), líneas de fuerzavisual, y división en teselas (cuanti-ficando en píxeles el uso del sueloen cada tesela). Estos estudios per-miten análisis posteriores para el

cálculo de índices de heterogenei-dad y dominancia en las escenas(González, 2000).

Entre las teselas comprendidasen la zona de actuación además serealizan análisis comparativos másdetallados de texturas (tamaño delgrano, y presencia o no de contras-te interno), color (variedad delcolor en la tesela y si existe o nocambio estacional), y bordes de lasteselas (según su complejidad ycontraste).

En las Figuras 6 y 7 se muestraun ejemplo de estos análisis para unmismo PO.

Ejemplo con PO estáticos: pro-puestas de diseño y gestión

Insertadas en directrices de ordengeneral para el territorio, es posible

16

(A) Vegetación

Heterogeneidad del fotogramaH = - ∑PiLnPi

1,56

Dominancia del fotogramaLn N + ∑PiLnPi

0,74

(B) Calidad

Calidad del fotograma

200,29

Figura 5.- Fotograma del recorrido C1, a su paso por el PO P1 Candelario, con el mapa de vegetación superpuesto (A); y conel mapa de calidad superpuesto (B). Se muestra también un gráfico de la variación de la calidad paisajística para cada punto sigu-lar del recorrido C1.

Revista II 22/9/05 15:20 Página 16

Page 17: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

obtener directrices de orden localresultado del proceso de análisis delas escenas fotográficas– lo que per-mite dar una serie de orientacionespara la elección de actividadesadmisibles por el paisaje, y pautaspara el diseño y gestión de las acti-vidades que puedan ejecutarse.

Los resultados pueden mostrarsemediante simulaciones visuales, tantopara las actividades descartadas, comopara las seleccionadas. En la Figura 8se muestra un ejemplo para la elecciónde pautas de diseño en la instalaciónde una repoblación en unos montespróximos a Vitoria (Álava).

El uso de simulaciones visuales escada vez más utilizado pues permitenvisualizar los efectos de una potencialactividad antes de realizarla. Por ejem-plo, algunos autores predicen y mitiganlos efectos visuales de actividadesforestales, tales como construcción depistas y cortas (Bergen et al, 1995).

17

Figura 6.- Algunos ejemplos de análisis del conjunto de la escena para un punto de observación de la zona de estudio deCandelario (Salamanca). Delimitación del área de actuación, discontinuidades, distancias en la escena (próxima, media y leja-na), líneas de fuerza visual, y división en teselas según usos y cuantificación en píxeles.

ESCENA: P2 Albergue

Píxeles

1.- Roquedo, pastos, matorral y presencia de nieve 76.5072.- Repoblación de coníferas 25.8273.- Mosaico de prados con bosquetes (Q. pyrenaica y C. sativa) 17.3374.- Pastos y matorral 17.4545.- Rebollo (Quercus pyrenaica) y vegetación de ribera 11.2216.- Pastos y matorral 11.6247.- Repoblación de coníferas 5.9818.- Rebollo (Quercus pyrenaica) 431.4629.- Rocas 51.165

10.- Roquedo, pastos, matorral y presencia de nieve 69.25311.- Repoblación de coníferas 21.91512.- Repoblación de coníferas 19.86313.- Pastos y matorral 4.33814.- Mosaico de prados con bosquetes (Q. pyrenaica y C. sativa) 24.50715.- Pastos 4.38416.- Repoblación de coníferas 12.56817.- Instalación artificial (pueblo) 4.11918.- Pastos 5.475

19.- Pastos 8.02120.- Mosaico de prados con bosquetes (Q. pyrenaica y C. sativa) 5.98021.- Instalación artificial (pueblo) 39.16822.- Instalación artificial (casa rural) 66923.- Instalación artificial (casa rural) 1.10724.- Instalación artificial (casa rural) 1.08725.- Instalación artificial (casa rural) 62426.- Pastos 23.50527.- Mosaico de prados con bosquetes (Q. pyrenaica y C. sativa) 130.88328.- Repoblación de coníferas 82.17029.- Repoblación de coníferas 45.87530.- Pastos y matorral 2.73031.- Repoblación de coníferas 13.67732.- Repoblación de coníferas 33.67133.- Repoblación de coníferas 34.42834.- Roquedo, pastos, matorral y presencia de nieve 62.720

Total 1.301.315

ZONA DE ACTUACIÓN

L

M

P DISTANCIAS FUERZAS VISUALES

DIVISIÓN EN TESELAS

DISCONTINUIDADES

Revista II 22/9/05 15:20 Página 17

Page 18: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

Ejemplo con PO estáticos: simu-lación de la evolución del paisaje

El desarrollo de una actividadpuede seguir distintas etapas, cadauna con una diferente incidencia enel paisaje visual. Se presenta unasimulación con movimiento de algu-nas actividades forestales para unpunto estático de observación. Sepropone este tipo de simulacionespara ilustrar cómo puede ser la evolu-ción visual del paisaje en el tiempo.

En el ejemplo se parte de la situa-ción preoperacional (A), se planteacomo transición las labores de acon-dicionamiento del terreno y de plan-tación en el desarrollo de la activi-

dad repoblación pluriespecífica (B),hasta llegar a la evolución de larepoblación madura (C), para termi-nar con la instalación de una senday pista forestal (D).

La simulación se ha realizado conel programa informático Morphermediante transiciones entre los cua-tro fotogramas que se muestran enla Figura 9.

Este tipo de simulaciones, apartede su utilidad en la gestión del pai-saje visual, pueden servir en la ela-boración de documentos para ladivulgación de los efectos que sepueden ocasionar en el paisaje(tales como encuestas, presentacio-

nes para la toma de decisiones depersonas no expertas, elaboraciónde documentos multimedia, etc.).

CONCLUSIONES

Una de las vías para despertar elamor por la Naturaleza es aprendera desentrañar lo que el paisajeencierra, planteamiento que recla-ma una Educación Ambiental basa-da en el territorio.

El análisis visual realizado desde POcuidadosamente elegidos hace presen-te la singularidad del paisaje, pues seacerca al terreno permitiendo ver la

18

· Textura gruesa· Textura media· Textura fina

· Sin contraste interno· Con contraste interno

· Sin variedad de color enla tesela

· Dos colores· Tres o más colores

· Con cambio estacional en la tesela

· Sin cambio

Complejidad de bordes · Alta· Media· Baja

Contraste de bordes· Alto

TEXTURAS COLOR BORDES

Figura 7.- Ejemplos de análisis de algunos elementos visuales básicos en la zona de actuación.

ANÁLISIS DE TEXTURAS

ANÁLISIS DEL COLOR

ANÁLISIS DE BORDES

Revista II 22/9/05 15:20 Página 18

Page 19: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

19

Localización:.Montes de Vitoria. Vitoria (Álava)Actividad: RepoblaciónAcción a diseñar: Implantación de coníferas,Pinus radiata, en vegetación autóctona de robles.

Diseñar la forma y situación de la repoblación enla zona media del monte.Cuidar los límites de la repoblación, para evitar elexcesivo contraste cromático que realce la forma.Seguir las líneas de fuerza visual.

Repoblación lobulada, con límites muy nítidos y escesivo contraste cromático,que resalta del entorno al no acomodarse a la topografía y carácter del paisaje. Falta unidad en el paisaje.

Situar la repoblación en la parte media de la montaña.Ajustar la forma de la repoblación a la topografía.Difuminar las líneas de borde evitando el excesivo contraste cromático.El paisaje mejora su carácter al incrementar armónicamente su diversidad y uni-dad de conjunto.

MAL DISEÑO

BUEN DISEÑO

Figura 8.- Propuestas de diseño y gestión, con presentación de resultados en simulaciones visuales.

Revista II 22/9/05 15:20 Página 19

Page 20: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

interrelación de las actividades huma-nas y el entorno. En esta tarea es degran utilidad el recurso a la fotografía yla simulación visual, pues son capacesde subrayar la singularidad local, ana-lizarla, y de prever la respuesta paisa-jística del lugar ante distintos modelosde gestión o tratamientos.

Forma parte de los educadoresambientales adecuar estos análisis alos objetivos y edad de las nuevasgeneraciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILÓ, M.; 1981. Metodología parala Evaluación de la Fragilidad Visual delPaisaje. Tesis Doctoral. E.T.S.I. deCaminos, Univ. Politécnica de Madrid.

2. AGUILÓ, M.; 1984. Identificación detramos de carretera con interés paisajís-tico. Revista de Obras Públicas, mayo1984. pp 329 a 344.

3. BERGEN, FRIDLEY, GANTER, &SCHIESS; 1995. Predicting the VisualEffect of Forest Operations. Journal ofForestry, 93 (2), pp. 33-37.

4. BOLÓS, Mª de et al; 1992. Manual deCiencia del Paisaje. Teoría, métodos yaplicaciones. Ed. Masson, s.a.

5. ENCINAS, A.; 2000. Propuesta de unaMetodología de Análisis del paisaje parala integración visual de actuaciones fores-tales: de la planificación al diseño. TesisDoctoral. ETSI de Montes. UniversidadPolitécnica de Madrid. 475 pp.

6. GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F.; 1985.Invitación a la ecología humana. La adapta-ción afectiva al entorno. Ed. Tecnos. 159 pp.

7. GONZÁLEZ ALONSO, S.; AGUILÓ, M.;y RAMOS, A.; 1983. Directrices yTécnicas para la Estimación de Impactos.Trabajos de la Cátedra de Planificación.ETSI de Montes, Universidad Politécnicade Madrid. 225 pp.

8. GONZÁLEZ, R.; 2000. La fotografíaelemento para el análisis y la simulacióndel paisaje forestal. Tesis Doctoral. ETSIde Montes. Universidad Politécnica deMadrid. 721 pp.

9. HULL IV, R. B.; y REVEL, G. R. B.;1989. Issues in Sampling Landscapes forVisual Quality Assessments. Landscapeand Urban Planning, 17, pp. 323-330.

10. TÉVAR, G.; 1995. Propiedades de lacuenca visual en la descripción del pai-saje. Tesis Doctoral. Departamento dePlanificación y Proyectos. E.T.S.I. deMontes, Madrid. 156 pp.

Figura 9.- Simulación con movimiento de algunas actividades forestales, en un PO estático, para mostrar la evolu-ción del paisaje en el tiempo.

A

B

C

D

Punto de observación P9A Antes de Industria

20

Revista II 22/9/05 15:20 Página 20

Page 21: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

Las selvas de Guatemala son visi-tadas diariamente con la inten-

ción de sacar de su hábitat natural acuantos tucanes, loros o monos seencuentren a su paso para venderlosposteriormente; o por agricultorescon el objetivo de talar todo árbol enpie para dar cabida a sus plantacio-nes. Estas acciones “exigirían” unplan de educación ambiental con laspersonas de la zona, pero introdu-ciéndose en la realidad de las comu-nidades, se descubre que quizás noes lo único que se necesitan.

Mi trabajo en Guatemala lo llevé acabo con una ONG guatemalteca quecuenta con un Centro de rescate paraesos animales que intentan sacar de laselva pero la policía decomisa “a tiem-po”. La ONG cuenta también con unCentro de Educación Ambiental en elque, con ayuda de dos Guardabosques,se va explicando a los visitantes(Colegios y algún turista, principalmen-te) la problemática del tráfico ilegal deespecies y la deforestación. Uno deesos dos Guardabosques que me acom-pañaba tenía 7 hijos (digo tenía, porqueprobablemente en la actualidad tengamás) y 5 días libres al mes. Su trabajoconsistía en exponer la gravedad de ladeforestación 25 días al mes, y en defo-restar con su motosierra los restantes 5días. Dos actividades que se enfrentandesde el punto de vista conservacionis-ta, pero que tienen una base en común:la supervivencia de su familia.

Hay una excusa para talar: sobre-vivir. Pero no hay ninguna excusapara no educar. Que cada uno actúecomo deba, pero siendo conscientede las consecuencias. Pienso que esinviable la prohibición de llevar acabo una acción que perjudique almedio ambiente a alguien que luchapor la supervivencia cada día, si nose da una alternativa a dicha acción.

La selva amazónica de Ecuadorcuenta aún con algunos rincones enlos cuales la naturaleza y el hombreconviven en armonía. Uno de esosbellos lugares es el territorio de losindígenas Achuar. Alertados por lo queocurre en otros puntos del país con lascomunidades indígenas, que son inva-

didas por petroleras y madereras, losAchuar decidieron solicitar ayuda paraconservar su territorio y declararlozona protegida. Fue entonces cuandocomencé a trabajar con mi compañeroDavid Díaz para Indio-Hilfe, una ONGAlemana que colabora con esta etniaindígena. Los Achuar son personascordiales, alegres y conscientes delriesgo que corre su medio, esa selvaen la que siempre vivieron, de la quesiempre comieron, pero que, sorpren-dentemente, cada día les ofrece unosrecursos más escasos.

En estas regiones del Amazonas labase alimenticia son los animalesque la selva les proporciona y los cul-tivos de yuca y plátano. Las mujeresde la comunidad son las encargadasde cuidar a sus hijos, preparar lacomida, hacer la chicha1 o lavar laropa. Para los hombres quedan laslabores de cacería, pesca y artesa-nía. Aún no ha llegado ningunacarretera a la región de los Achuar,por lo que su única vía de comunica-ción con el exterior es una pequeñapista de tierra en la cual aterriza unaavioneta en caso de que por radio secomunique la necesidad de la salidade algún miembro de la comunidad.

Es común que los indígenas ledisparen a cualquier animal que seencuentran. A unos porque secomen, a otros, como a las grandeságuilas, simplemente por tenerlascomo trofeo en su casa o por curio-sidad para verlas más de cerca.

La educación ambiental en esaszonas consistía en sentarse con ellos,conversar durante horas mientras nosinvitaban a chicha, hablar de los cam-bios que han ido viendo en la selvaque les rodea, encontrar un porqué ala disminución de especies para cazaro simplemente reírse al ver que esosanimales que han estado viendodesde niños, aparecen en un libro.Este tipo de educación es sin dudamuy diferente a la que se puede prac-ticar en un país como España, pero esla más efectiva en un poblado indíge-na. El mejor material didáctico es lapalabra, el interés por su forma devida, por sus necesidades. Así se

crean lazos de afecto que llevan a uninterés mutuo. Su interés por la con-servación es algo innato, sólo “necesi-tan” alguien al lado que les orientesobre cómo llevarla a cabo.

Son varias las veces que nos encon-tramos especies catalogadas como“en peligro de extinción” en el plato ala hora de la comida. Para ellos es unconcepto nuevo eso de que hay deter-minados animales que pueden llegar adesaparecer. Pero también hemospodido ver como han modificado algu-nas de sus actividades al familiarizar-se con la problemática de esos anima-les. El caso del Águila Harpia (Harpyaharpyja) es el más significativo. Labióloga Ruth Muñiz es la encargadadel plan de conservación de esta águi-la en Ecuador. Gracias a su labor devarios años, los Achuar pasaron dematarla a respetarla y enorgullecersede tenerla aún en su territorio.

En ocasiones vemos a Latinoaméricacomo un lugar lejano y ajeno a nuestrodía a día. Pensamos que ellos son losresponsables de sus selvas, que elloslas destruyen, y que ellos deben salvar-las. Pero la mayoría de esos animalesque salen del bosque de Guatemala vana parar a manos de turistas no guate-maltecos, o viajan hasta EEUU oEuropa. La mayoría de esos árboles quetalan pasan a formar parte de los mue-bles de nuestras casas. La amazoníadecrece cada día, pero no son indíge-nas los directores de las grandesempresas que dirigen su deforestación.

Dicen que la educación es lo másimportante, y estoy de acuerdo. Hay queeducar a las comunidades enGuatemala para que sepan la repercu-sión de sus actos, hay que educar a losindígenas para que contribuyan a laconservación del maravilloso entorno enel que viven. Pero no hay que educarlosmás que a cada uno de nosotros, res-ponsables de cada producto que consu-mimos y de dar alternativas a cadaacción anticonservacionista que se llevea cabo en cualquier rincón del mundo.

21

Cuando la Educación y la Supervivencia debenir de la mano

Julia Alcalá PeñaEducadora ambiental en Guatemala (Año 2002) y Ecuador (Año 2003)

1 La chicha es la principal bebida consu-mida por los indígenas de la Amazonía ecua-toriana. Está hecha a base de yuca trituraday fermentada con saliva.

Revista II 22/9/05 15:20 Página 21

Page 22: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

22

INTRODUCCIÓN

La Educación Ambiental tienecomo finalidades y objetivos la forma-ción de un grupo de personas cons-cientes y preocupadas con los proble-mas del medio ambiente, con compe-tencias y motivación para actuar en laresolución de los mismos, contribu-yendo así al desarrollo sostenible ymejora de la calidad de vida.

Intentamos aumentar, a través deestos talleres de EducaciónAmbiental, el grado de conocimiento,

sensibilidad y responsabilidad de laspersonas frente al funcionamientodel medio y los problemas que lesafectan como consecuencia de suinteracción con él. Ha sido gratifican-te encontrar este grupo de mujerescon elevada sensibilidad ante proble-mas ambientales muy cercanos comola gestión de residuos tanto sólidoscomo líquidos así como los ruidos,que requieren una estrategia deconocimiento y defensa ante los mis-mos.

METODOLOGIA.

Para abordar lagestión eficientede los residuostanto sólidos comolíquidos, presenta-mos nuestra pro-puesta introdu-ciendo conoci-mientos teóricos ydesarrollando ac o n t i n u a c i ó ndebates en los queaclaramos concep-

tos y propusimoscambios de actitu-des cotidianas.

En el primermódulo definimos yclasificamos los resi-duos, pudimos estu-diar cómo funcionaun punto limpio, teó-

ricamente, a travésde internet, puesen Granada capitalno existía ninguno.Concluido el tallerse inauguró elEcoparque del polí-gono El Florío., el 5de Junio del 2005.

Realizamos eltaller de Análisisdel Ciclo Vital

(ACV) de varios productos. Fue muyenriquecedor para todas conocer lasnumerosas materias primas y canti-dad de energía que requiere la ela-boración de un producto, su distri-bución, consumo y posterior elimi-nación.

Taller de Arte y reciclaje: En 5sesiones pudimos crear objetos apartir de residuos: cajas de cartón,

Memoria del Taller de Educación Ambientalrealizado en el Centro Socio-Cultural de

Adultos del Zaidín

Curso 2004/2005

Ana M.ª Luque BadíaVicepresidenta A.E.E.A. de Andalucía

FIG. 1. Clase teórica buscando información sobre puntos limpios.

FIG. 2. Alumnas del taller diseñando su cubo ecológico.

FIG. 3. Alumnas del taller pegando periódicos a las cajas de cartón

Revista II 22/9/05 15:20 Página 22

Page 23: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

23

periódicos, envases de yogurt, etc,elaboramos cubos de basura ecoló-gicos, provistos de varios comparti-mentos para la separación de papel,plástico, vidrio y materia orgánica.Hicimos también una estanteríacomo objeto de decoración.

En el segundo módulo trabajamosla Regla de las Tres Erres. Comoaplicación de esta regla presenta-mos, debatimos y posteriormenterealizamos un taller de elaboraciónde jabón con aceites usados. Elresultado fue que todas pudimos lle-varnos a casa jabón elaborado pornosotras mismas utilizando comomateria prima un residuo.

La receptividad del grupo de alumnashacia la problemática ambiental, propicióun encuentro con nuestro compañero dela Asociación Española de EducaciónAmbiental, Francisco Morales que es pre-sidente de la asociación Granada contra elRuido. En dos sesiones se desarrollaronlos conceptos fundamentales de la conta-minación acústica en Granada y las estra-

tegias de defensaque contra el ruidopuede abordar laciudadanía.

EVALUACIÓN

Para valorar elnivel de acepta-ción del taller, losconocimientosadquiridos por

nuestras alumnas ysu compromisopara incorporar a lavida cotidiana bue-nas prácticas decontenido medioambiental, pasa-mos una encuestade diez preguntas.

Las conclusio-nes más signifi-cativas de laencuesta son:

C o n s i d e r a nimportante obte-ner información sobre la gestión de losresiduos y que la misma debe obtener-se de modo formal en la escuela einformal a través de expertos.

Valoran la realización de buenasprácticas ambientales en el ámbitofamiliar.

Estiman importante la colaboraciónde los medios de comunicación en la

gestión de los residuos para impulsarhábitos de consumo responsable.

Aunque consideran fundamentalla participación de los ayuntamien-tos en la gestión de los residuos,piensan que la responsabilidad dedicha gestión es cosa de todos.

Consideran que los recursos natu-rales del planeta son suficientes yque la causa del hambre, deforesta-ción… son debidos a la injusta dis-tribución de los mismos entre lospaíses ricos y pobres.

Cuando se les pregunta su dispo-sición a participar en un aula deeducación ambiental contestan uná-nimemente en sentido afirmativo.

Esta respuesta nos anima a la cre-ación en el Centro Sociocultural de un“aula ambiental” gestionada por estegrupo de mujeres para extender laconciencia ambiental en su entorno.

FIG. 4. Pintando de blanco el interior y exterior del recipiente.

FIG. 5. Capa de barniz para impermeabilizar los objetos.

FIG. 6. Estos son los resultados

Revista II 22/9/05 15:20 Página 23

Page 24: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

24

E l Colegio San José de Villafrancade los Barros es un centro jesui-

ta cuya fundación se remonta a1893. Su historia está llena de lahistoria de España, desde los añosde la restauración alfonsina, lasépocas dramáticas de la República yla guerra civil, la dictadura, hasta latransición y los tiempos actuales,bebiendo de la casuística general dela historia de nuestro país (LópezPego,1994).

Es el único internado de laCompañía de Jesús que queda enEspaña, donde se alojan alumnosprocedentes de Extremadura y diver-sas provincias de nuestro país. Enlos últimos tiempos ha aumentadoconsiderablemente el número demediopensionistas y externos, loque conlleva una gran vinculacióncon la ciudad de Villafranca. ElAyuntamiento de esta localidad con-cedió al colegio la primera “Medallade Oro de la Ciudad” el 7 de Mayode 1.993.

La década de los 90 en el centroestuvo muy marcada por la renova-ción pedagógica jesuítica, que adap-tó su paradigma educativo a las nue-vas tendencias sociales y a las nue-vas tecnologías didácticas; siendoactualmente un centro cargado detradición pero con una gran corrien-te innovadora, donde se promueve elcontexto, la experiencia, la reflexióny la acción de los alumnos desde unenfoque humanista-cristiano de laeducación. Dichos elementos peda-gógicos han sido los pilares básicosque sostienen las experiencias deEducación Ambiental en el ColegioSan José. A continuación se hace unrepaso de algunos proyectos o pro-

gramas desarrollados en la décadade los 90.

1. El punto de partida: EL JARDÍN Y ELESTUDIO BIOGEOGRÁFICO DE ANFIBIOS

A principios de los 90 una ini-ciativa va poco a poco calando, setrata del “día del árbol”, dondelos alumnos plantan un buennúmero de ejemplares y realizanun primer estudio sistemático deljardín que cuenta con una ingen-te cantidad de especies (se colo-can cerca de 50 placas metálicasa modo de los jardines botánicos).El referido estudio es premiadopor la Caja de Extremadura por suinterés didáctico.

Un estudio subvencionado querealizaron alumnos de 1º de BUP enel curso escolar 1995-1996 sobrela distribución de anfibios en el tér-mino municipal de Almendralejo, esla culminación de una paulatina ylenta toma de conciencia sobre ungrupo animal perseguido, injusta-mente valorado y objeto de miedos,supercherías, fábulas y leyendasque se inició en el curso 91-92 conpequeñas prospecciones y recorri-dos nocturnos con escolares.Durante los años sucesivos se fue-ron realizando muestreos de anfi-bios y la observación directa deadultos en biotopos idóneos, se uti-lizaban mangas en zonas húmedaspara determinar larvas, se realiza-ban transectos nocturnos en nochesprecedidas de lluvias y se hacían

EExxppeerriieenncciiaass ddee EEdduuccaacciióónn AAmmbbiieennttaalleenn llaa ddééccaaddaa ddee llooss 9900 eenn uunn cceennttrrooeessccoollaarr ddee llaa pprroovviinncciiaa ddee BBaaddaajjoozz

José Ramón Vallejo VillalobosProfesor de Secundaria

FIG. 1. Vista del colegio donde se observa la extensión del jardín.

Revista II 22/9/05 15:20 Página 24

Page 25: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

25

pequeños estudios etológicos conpermisos de la Agencia de MedioAmbiente de la Junta deExtremadura. Los alumnos con elpaso del tiempo iban desarrollandoposturas de aprecio y salvaguardadel medio cada vez más concretas eiban considerando de una formacada vez más integrada las unida-des ecológicas (ecosistemas, bioce-nosis, biotopos, poblaciones, hábi-tats) así como los factores bióticos yabióticos del medio.

2. Un salto hacia la interpretación delpatrimonio: BIODIVERSIDAD YARQUEOLOGÍA

En el curso 96-97 un grupo dealumnos también de 1º de BUPestudia el entorno del Embalse de“Los Canchales”, sobre el Arroyo deLácara en la provincia de Badajoz.El interés de este humedal estadeterminado por ser un área deimportancia internacional para laavifauna acuática y por la presenciade numerosas “villae” romanas

como las de Tiendas y Torre Águila,así como por la cercanía del Dolmende Lácara, Monumento Nacionaldesde 1931, uno de los más noto-rios ejemplos del Megalitismo enExtremadura.

Los objetivos fueron los siguien-tes:

• Acercar el patrimonio natural yarqueológico como elemento deaprendizaje tratando de revelar susrasgos y necesidades de conservación.

• Inculcar el deseo de participa-ción en un proyecto colectivo.

• Favorecer la recogida de infor-mación individual y en grupo, des-arrollando capacidades de trabajocooperativo y en equipo.

• Interpretar un plano topográficoy favorecer el sentido de la orienta-ción.

• Reconocer la localización delEmbalse de Los Canchales en elmapa topográfico y provincial, sucorrelación con las poblaciones

vecinas y los elementos fundamen-tales de su entorno.

• Conocer las culturas representa-das en el patrimonio arqueológicodel Embalse de Los Canchales.

• Comprender como funciona unhumedal, su riqueza en biodiversi-dad y la importancia de las avesacuáticas.

• Potenciar el gusto y concienciapor la dimensión estética y recreati-va del patrimonio histórico-natural.

• Estimular el desarrollo de hábi-tos de comportamiento y actitudesconservacionistas hacia la riquezahistórica, cultural y natural comotitularidad colectiva.

5. Las actitudes: DOÑANA

Desde el curso 96-97 comienzan adesarrollarse la experiencias educati-vas en Doñana. El programa se des-arrolla en tres fases, en primer lugar serealizan una serie de actividades pre-

FIG. 2. Grupo de alumnos observando aves acuáticas en el embalse de “Los Canchales”.

Revista II 22/9/05 15:20 Página 25

Page 26: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

26

vias en el aula para el desarrollo con-ceptual de los contenidos de aprendi-zaje. Se continúa con un trabajo deinvestigación bibliográfica según unguión propuesto en el que se analizael medio geográfico, histórico, socioe-conómico y natural del entorno deDoñana. Posteriormente se realiza unviaje al Parque de una duración apro-ximada de cuatro días según los añosy finalmente se integran las dos fasesanteriores en una serie de sesiones amodo de recapitulación.

Durante la estancia en Doñanalos alumnos debían realizar unabreve descripción del día y cumpli-mentar las siguientes cuestiones:

-¿Qué conceptos y actitudes heaprendido, recordado, descubierto yexperimentado?

-¿Qué me ha ayudado y que meha distraído para aprender concep-tos, procedimientos y actitudes?

¿Qué valoro y cómo me sitúo res-pecto del medio después de este día?

Esta ficha, las pautas de compor-tamiento de los chicos en el campo,un ejercicio de respuestas múltiplessobre los contenidos, entrevistaspersonales con los alumnos partici-pantes, y la observación directa decambios actitudinales a favor delmedio han permitido evaluar deforma muy satisfactoria el programacurso tras curso.

3. Una nueva forma de trabajo: INTERNET

Durante el curso 97-98 se desarro-lla el Proyecto Fauna, una experien-cia telemática a través de Internet.Su objetivo era conocer, estudiar einvestigar especies animales de dis-tintos países mediante un trabajocooperativo y llegar a la creacióncolectiva de una página web.

Dicho proyecto tuvo su origen enED_INFO, un marco dedicado a lainformática educativa que surgiódesde la Universidad Autónoma deQuerétaro. En dicho espacio seintercambiaron experienciasmediante foros de debate, conferen-cias virtuales y se trabaja en torno aproyectos de Educación Ambiental.La convocatoria fue dirigida a alum-

nos de 6 a 15 años de edad y parti-ciparon Centros de Primaria ySecundaria de Argentina, México,Brasil y España.

Metodologicamente, el proyecto serealizó gracias a una lista de distribu-ción de correos o mailing-list (ListaProyedu) creada para trabajar en grupoy compartir la experiencia. Las mailing-list funcionan a través del correo elec-trónico con una dirección común paratodos los participantes en la lista.

El trabajo se organizó en tres eta-pas. Durante la primera etapa sedesarrollaron las presentacionesentre docentes y alumnos. Los alum-nos intercambiaron mensajes sobresus aficiones, deportes, pasatiemposfavoritos y dieron a conocer la fauna,flora y aspectos socioeconómicos desu comunidad o ciudad de residen-cia. También realizaron comentariossobre su escuela y algunos trabaja-ron sobre la historia reciente y pasa-da de ésta. La segunda fase se basóen estudiar las especies animalesseleccionadas (las aves de las lagu-nas de la Región Pampeana, la avi-fauna de los humedales extremeños,ballenas, aves endémicas, fauna enextinción, cérvidos, insectos e inclu-so los animales domésticos) y com-partir las investigaciones bibliográfi-cas o de campo. Finalmente, losmateriales elaborados fueron discuti-dos en grupo, se elaboraron periódi-cos murales en cada una de lasescuelas y una página Web.

Sin embargo, hay que recordar losanálisis de Seymour Papert (pionero yprecursor de la informática educati-va), al demostrar que las nuevas tec-nologías pueden reproducir errorespedagógicos, didácticos y psicológi-cos tradicionales. Debemos evitar quela Red de redes sea utilizada de formapasiva, con carácter enciclopédico yque sólo aporte un nuevo formato.

4. La continuación telemática:PROYECTO TIERRA

En el curso 98-99 se desarrollóuna nueva idea sobre la plataformadel Proyecto Fauna, el ProyectoTierra: Nuestra casa, donde se tra-bajaron los siguientes tópicos:

1. Residuos sólidos: reciclaje,generación y manejo de residuos.

2. Flora y fauna, estudiando especieslocales o de interés para los participantes.

3. Aire: contaminación y otrosproblemas.

4. Agua: contaminación, eutrofi-zación, etc.

Se trabajó de forma cooperativa através de conferencias IEARN y unmailing-list

El trabajo se organizará en tresfases:

1. Inscripción al proyecto y defi-nición de temas a desarrollar, conpresentación entre docentes y gru-pos participantes. Participaron gru-pos de Tacna (Perú), Rosario, Oliva yBuenos Aires (Argentina) y SanPetesburgo (Rusia).

2. Investigar acerca del temaseleccionado partiendo de las ideasprevias y compartir las distintasexperiencias.

3. Finalizar el proyecto con activi-dades que pongan de manifiesto eltrabajo a favor del medio.

Las cuatro experiencias reseña-das se trataron de elementos signifi-cativos en Educación Ambiental enel Colegio durante los años 90; sinembargo como experiencias aisladasno hubieran tenido ningún valor, yaque lo que educa es un “ambiente”.

El autor de estas líneas que fueprofesor del Colegio San Josédurante los cursos 91-92 a 2000-2001 ha querido hacer un modes-to homenaje a esta Escuela quecon su día a día, la convivenciaescolar, la aplicación del unParadigma Pedagógico de cincosiglos de historia y el querer sercoherente de una comunidad edu-cativa que ha ido creando una filo-sofía ambientalista “in crescendo”hasta la actualidad. Dicho home-naje no puede pasar por alto men-cionar la figura de D. ManuelMontanero cuya calidad humana,profesional y científica ha sido yserá un referente después de sujubilación en Junio de 2005.

Revista II 22/9/05 15:20 Página 26

Page 27: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

27

B uenas tardes, chicasy chicos. ¿Sabéis que

vais a hacer ésta tarde?

¡Sí!, ¡Una depuradora!

Bueno, no sólo vamosa construir una depura-dora, vamos a hacermás cosas. Yo me llamoEsther, y soy la personaque, ésta tarde, va aayudaros a que conoz-cáis mejor qué pasa conel agua en Madrid,cuanta y cómo se usa, ybusquemos alguna solu-ción para mejorar sugestión. Primero, vamosa recordar algunas cosas: mientrasvoy escribiendo y dibujando en lapizarra, vosotras y vosotros vais res-pondiendo a las preguntas que voyhaciendo. ¿Os parece bien?

¡¡Siii!!

Bueno, entonces, vamos a empe-zar: primero, nos vamos a agruparen cuatro equipos de trabajo, porfavor, no hagáis mucho ruido almover las mesas y sillas para nomolestar el resto de compañeros queestán trabajando en las otras aulas.¿Sabéis de donde nos llega el aguaa nuestras casas?

Así es como comienza una sesiónde educación ambiental en cual-quiera de los centros educativos deVilla de Vallecas (Madrid), que hanparticipado en el Programa deEducación Ambiental que, en losúltimos cursos, ha organizado laSección de Educación de la JuntaMunicipal de dicho distrito (Villa de

Vallecas, Madrid).1

¿De los depósitos?

Sí, el agua se almacena en los depó-sitos, y desde éstos, por una red de

tuberías, llega hasta nuestras casas. ¿Ycómo llega hasta los depósitos?.

¿De los ríos?

Sí, de los ríos, pero desde los ríos,¿llega directamente o pasa primeropor algún sitio?

Y así, mediante la técnica deaprendizaje en grupo “torbellino deideas”, las alumnas y alumnos reali-zan la primera actividad del taller yvan recordando: el ciclo del agua (dedónde viene el agua, dónde va des-pués de usarla,...), las diferenciasentre potabilizadora y depuradora, lageografía de la Comunidad deMadrid (el río Manzanares, su naci-miento en la Sierra, su recorrido, supaso por la ciudad, de quien esafluente,...), para qué y cómo usa-mos el agua en nuestras casas, en laciudad, ... y todos los usos mencio-nados, se agrupan en varias catego-rías, tal y cómo se muestra en lasiguiente figura (FIGURA 1):

Durante quince minutos, más omenos, todo el grupo ha recordadolas nociones teóricas básicas rela-cionadas con el ciclo del agua y eluso y consumo que se hace de la

misma en Madrid. Todala información se recogeen la pizarra.

Entonces, se procede arealizar la segunda activi-dad del taller, que consis-te en simular el proceso decontaminación de un río,con la finalidad de que lasalumnas y alumnos conoz-can y se sensibilicen delestado en que quedan lasaguas superficiales des-pués del abastecimientohumano y otros usos quehacemos con ellas ennuestras ciudades.

Bueno chicas y chicos, ahora queya hemos recordado de donde vieneel agua que usamos en nuestrascasas, adónde va después de usarla,y cómo la usamos, vamos a presen-ciar “EL NACIMIENTO DEL RÍOMANZANARES”. Un participante decada grupo, coge el bote de cristal ylo llena de agua.

¿Ya lo habéis hecho? Ahora cadauno de vosotros echa 1/3 del agualimpia en el otro bote: esta aguareservada representa el agua quedejamos en el río, sin usar; los 2/3ES EL AGUA QUE USAMOS EN LACIUDAD. ¿Recordáis cómo usába-

¿¿QQuuee ppaassaa ccoonn eell aagguuaa ddeell MMaannzzaannaarreess??Taller Científico de Educación Ambiental

Por Esther Montero Zurita

Atenea, Medio Ambiente y Educación [email protected]

1 El Programa de Educación Ambiental sedenomina “TU BARRIO TAMBIÉN ES MEDIOAMBIENTE”, y se caracteriza por facilitar alos profesores los recursos materiales, huma-nos y didácticos para poder programar activi-dades curriculares de educación ambiental,sin mucho esfuerzo. Entre las actividades yactuaciones que se incluyen en este programaestán: actividades curriculares lúdicas y nocompetitivas, guiadas por un monitor experto(itinerarios naturales, rutas urbanas, gymkha-nas en zonas verdes urbanas, talleres en elaula); materiales didácticos (cuaderno delalumno y guía didáctica del profesor); jornadade formación de profesores y asesoramientotécnico y didáctico para el profesor (dossierde documentación técnica de apoyo y aseso-ría personalizada, telefónica y/o on-line).

Revista II 22/9/05 15:20 Página 27

Page 28: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

28

mos es agua?, ¿si? Pues nada, ¡a“usar el agua del río”!

Repasando el resultado del torbe-llino de ideas, simulamos que somoslos diferentes agentes contaminado-res del río: a cada grupo se le entre-ga una cucharadita de “detergente”(representa la categoría 1), otra de“mantillo” (representa las categorías2 y 3), otra de “hojas secas, basuri-llas,..” (representa la categoría 5),otra de “aceite usado” (representalas categorías 2 y 4), y por último,una de “colorante alimentario”(representa la categoría4), simulan-do, con ellas, un contaminante decada una de las categorías del torbe-llino. Realizamos el vertido de nues-tros residuos en el “Río Manzanares”(el bote de cristal con los 2/3 deagua). Acabado el proceso valoramosel estado en que se encuentra elagua del río y proponemos diferentesalternativas.

–Bueno, ¿quéos parece ahora elrío? ¿Está igualque antes de usar-lo? ¿Cómo está elagua? ¿Puede

beberse? ¿Y podemos bañarnos? ¿Quécreéis que podemos hacer para “mejo-rar” el agua antes de devolverla al río”?

Y todos, al unísono deciden quelo mejor es ¡DEPURARLA!.Y puesto que esta es la pri-mera solución aportada, seinicia la tercera actividaddel taller construir unadepuradora con materialesde desecho. Se reparten losmateriales y ¡a trabajar!

Una vez construidas las 4depuradoras, una por cadaequipo de trabajo, se hacepasar “el agua del río”, pro-cedente de la actividadanterior, por nuestra depu-radora recién construida.

¡Qué emoción! ¡Quéexpectación por ver comoel agua va desplazándosede un “depósito” a otro!

Cuando ya ha acabado el proceso,se comentan los resultados:

¡Eh, profe, la depuradora no fun-ciona porque el agua sale sucia!.

¿Sale sucia? ¿Os habeis fijadobien? ¿Qué pasa con el agua? ¿Quéaspecto tiene? El agua no sale “lim-pia”, pero es diferente a la inicia¿enqué ha cambiado? ¿qué contami-nantes persisten tras la depuración?.

Fig. 1. Usos del agua en la ciudad.

Revista II 22/9/05 15:20 Página 28

Page 29: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

29

Observamos que hay en cada unode nuestros “depósitos”: en el pri-mero se quedan las partículas degran tamaño, en todos ellos, porsedimentación , en el fondo hayparte de “guarrería”, en el tanquede en medio se ha quedado “lamateria orgánica”,.. pero los deter-

gentes, los productos químicos, ...siguen. Se repasa entonces, la dife-rencia entre POTABILIZADORA yDEPURADORA, y volvemos, entretodas y todos, a buscar solucionespara que el agua esté más limpia:

¿Y si volvemos a depurar? (depu-ramos de nuevo, igual resultado)

No mejor echamos cloro para lim-

piarla (echamos cloro, “lejía”, perotampoco se limpia)

¡Ah, ya sé! El río se ve muy sucioporque el agua sucia está muy con-centrada, si echamos menos aguasucia al río, pues éste no se manchatanto.

Bien pensado, muy buena idea.¿Y como podemos echar menos aguasucia al río?

¿Usando menos agua?¿Manchándola menos?

Y, ya, de forma rápida, volvemos arepetir el proceso de devolver agua“depurada al río”, pero esta vez, enlugar de “usar” 2/3, usamos solo1/3, y de esta forma, al estar “más

diluido”, visualmen-te se percibe el agua“mucho más lim-pia”.

Bueno, chicas ychicos, ¿nos anima-mos, entre todos, apensar y proponeralgunas cosas quepodemos hacer paraque usemos menosagua y la manche-mos menos?

Hasta aquí, más o menos, es loque se trabaja en le taller, con lapresencia del monitor.

Para completar la actividad, elprofesor dispone de una “UNIDADDIDÁCTICA”, “UN DOSSIER DEDOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEAPOYO” y de un “CUADERNO DE

TRABAJO PARA EL ALUMNO”, ydebería emplear otra sesión de tra-bajo de al menos, 45 minutos, parareforzar los contenidos trabajadosen el taller.

Con todo lo trabajado, se puedeconcluir con un trabajo en equipo,en el que, los chavales y chavalas decada grupo reflexionan y proponenideas para GESTIONAR MEJOR ELAGUA EN LA CIUDAD, y se decidenque “ compromisos” se asumendesde el grupo, encaminados a uncomportamiento más “ecológico detodas y todos” (por ejemplo: “no tirarinnecesariamente de la cisterna”,“no usar el inodoro de papelera”,“lavarse con el tapón y no a chorro”,“no regar con agua potable”,....)

Se decide un “slogan”, y se con-feccionan carteles para informar delos nuevos compromisos a toda lacomunidad educativa, a animarles allevarlos a cabo.

Revista II 22/9/05 15:20 Página 29

Page 30: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

Dª Cristina Narbona Ruiz, Ministrade Medio Ambiente, ha respon-

dido gentilmente a las preguntasque nuestro Comité de Redacción leha formulado:

1.¿Cómo ve la situación actual delmedio ambiente?

Con moderado optimismo; cre-ciente concienciación de las pobla-ciones, avance del conocimientocientífico y decisiones internaciona-les para afrontar todos los problemas,aunque queda mucho por hacer.

2.¿Qué causas provocan eta situa-ción?

Un modo de desarrollo que haignorado los costes ambientales dela utilización de los recursos natura-les, o los fenómenos de contamina-ción derivados del uso de tecnologí-as muy poco eficientes.

3.¿Cómo puede la educaciónambiental contribuir a la solución deestos problemas?

La Educación Ambiental es un ins-trumento básico para la conciencia-ción y para facilitar el posicionamien-to y el cambio necesario de actitudes.

La incorporación de los conoci-mientos ya consolidados en elmundo científico al mundo acadé-mico e investigador, es un elementoclave para avanzar en todos los pro-cesos de innovación tecnológica yde información adecuada de losfuturos profesionales.

4.¿Cuáles son sus expectativas ydeseos para el III CongresoInternacional de Educación Ambiental?

Espero que este Congreso marqueun hito relevante en este procesonecesario y que las experiencias,proyectos e ideas de los congresistassirvan para fortalecer y acrecentar elacervo de conocimientos, técnicas yhabilidades que posibiliten unaactuación cada vez más eficaz delos hombres y mujeres que dedicansu vida a la Educación Ambiental.

1.¿Cuáles son los principales desafí-os ambientales que tiene actual-mente nuestro país?

En estos momentos, los principa-les riesgos que a juicio de GPamaenzan nuestro planeta son elcambio climático, cuyos terriblesefectos ya estamos comenzando aexperimentar, y la pérdida de diver-sidad biológica, especialmentemediante la disminución de los bos-ques primarios –de los que sóloqueda el 20% de su superficie origi-nal y que albergan 2/3 de la biodi-versidad terrestre– y la destrucciónde los océanos.

2.¿En qué medida puede contribuir laeducación ambiental a solucionarlos?

Es imprescindible un cambio devalores y de conducta, en el que losciudadanos adopten un sentimiento

crítico que les induzca a tomar con-ciencia de la situación delmedioambiente, de forma que seactive la participación en la denun-cia de los problemas ambientales,la implicación en los procesos detoma de decisiones y la demandade soluciones. Para estas tareas desensibilización y concienciación, la

educación ambiental es imprescin-dible.

Es importante incidir en aquelloscolectivos que puedan aplicar yexpandir estos valores en la redsocial. Por eso en el proyecto educa-tivo de Greenpeace se trabaja condiversidad de destinatarios, talescomo docentes, universitarios, cen-tros educativos, niños/as, o adoles-centes.

3.¿Qué otras vías de actuación teparecen importantes?

Además de la educación ambien-tal, es necesario actuar denuncian-do los problemas ambientales, ymostrando a su vez alternativas quepongan de relieve la posibilidad deconciliar el desarrollo social y eco-nómico con la conservación delmedio ambiente.

30

La Ministra Responde

La Opinión de los ExpertosJosé Luis García Lorenzo

Presidente de Greenpeace

Revista II 22/9/05 15:20 Página 30

Page 31: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

31

E n el mes de abril de 2004, con-vocadas por nuestra Asociación,

celebramos en el Instituto deEnseñanza Secundaria Pedro Sotode Rojas de Granada las II Jornadasde Educación Ambiental enAndalucía. Las primeras, tambiénconvocadas por la AEEA, habíantenido lugar dos años antes en laFacultad de Ciencias de estaUniversidad y si bien tuvieron uncarácter que apuntaba más hacia lareflexión y lo teórico, las últimas sedesarrollaron mediante talleres y tra-bajos prácticos. A lo largo de estosdiez años de existencia, la realiza-ción de Jornadas y Encuentros, tantode carácter estatal (1999) comoregional (vayan como ejemplo éstasde Andalucía o las de la ComunidadValenciana) han sido una de nues-tras actividades preferentes.

Asimismo, se ha llevado a cabo lapublicación de los correspondientes

libros de actas, editados bajo los títu-los El estado de la educación ambien-tal (2000), La educación ambientalen el siglo XXI (2002) y Teoría y prác-tica de la educación ambiental(2004), que se pueden solicitar bajo

pedido a nuestra Asociación o a laempresa editora Grupo EditorialUniversitario de Granada.

La fotos que siguen reflejan algu-nos momentos de las II JornadasAndaluzas.

II Jornadas de Educación Ambientalen Andalucía

BOLETIN DE INSCRIPCION AEEA

Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C.P.: . . . . . . . . . . . . . . . Población: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Revista II 22/9/05 15:20 Página 31

Page 32: Imprimir Revista II - Coordinadora Andaluza de ONGD

Revista II 22/9/05 15:21 Página 32