2
CATEGORIA ORIGEN PERSONAS ACTIVIDADES APORTE PRIMERA CAPITAL NATURAL Arrendamiento o sub - arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, así como las mejoras de los mismo. 6.25% o 5% SEGUNDA CAPITAL NATURAL Rentas obtenidas por intereses por colocación de capitales, patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otros. deducción 20%, importe a pagar 6.25% TERCERA CAPITAL+ TRABAJO NATURAL/ JURIDICA Derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios o negocios. 2% de los ingresos netos CUARTA TRABAJO NATURAL Rentas obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio. se deducen de los ingresos anuales 20% y 7 UIT luego se aplica la renta neta según escala QUINTA TRABAJO NATURAL Rentas provenientes del trabajo personal prestado en relación de dependencia ( sueldo, salarios, gratificaciones, vacaciones ) deducción de los ingresos de 7UIT luego se aplica renta de acuerdo a escala 15%, 21% y 30% Concepto 2010 2011 2012 hasta el mes de oct. Impuesto a la Renta Primera Categoría 5,439.5 6,826.1 7,052.8 LOS IMPUESTOS EN EL PERÚ ¿COMO HA VARIADO EL IMPUESTO A LA PROPIEDAD? ¿CUÁNTO SE PIERDE POR EVASIÓN Y DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA? En lo que respecta al impacto fiscal del contrabando3, se estimó en US$ 103 millones el monto dejado de percibir por el erario fiscal durante el 2009. De ese total, US$ 87 millones corresponden al IGV, US$ 10 millones a aranceles y los restantes US$ 6 millones al ISC. ¿ES SUFICIENTE LA PRESIÓN TRIBUTARIA? ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS TRIBUTOS, QUIENES PAGAN, CUÁNTOS Y POR QUÉ CONCEPTOS? La presión tributaria en el Perú no es suficiente ya que en el quinquenio se ha obtenido un promedio del 15% de PBI, siendo este similar al de los países de bajo ingreso, países de ingresos medios tienen un promedio del 20% y los de alto 25%. El promedio sudamericano es del 18.5% del PBI, encontrándose el Perú por debajo de éste. Para mejorar el desarrollo y bienestar del país se tiene como meta alcanzar en un corto plazo una presión del 20% y a largo plazo un 25% del PBI.

IMPUESTOS EN EL PERU

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPUESTOS EN EL PERU

CATEGORIA ORIGEN PERSONAS ACTIVIDADES APORTE

PRIMERA CAPITAL NATURAL Arrendamiento o sub - arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, así como las mejoras de los mismo.

6.25% o 5%

SEGUNDA CAPITAL NATURAL Rentas obtenidas por intereses por colocación de capitales, patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otros.

deducción 20%, importe a pagar 6.25%

TERCERA CAPITAL+ TRABAJO

NATURAL/ JURIDICA

Derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios o negocios.

2% de los ingresos netos

CUARTA TRABAJO NATURAL Rentas obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio.

se deducen de los ingresos anuales 20% y 7 UIT luego se aplica la renta neta según escala

QUINTA TRABAJO NATURAL Rentas provenientes del trabajo personal prestado en relación de dependencia ( sueldo, salarios, gratificaciones, vacaciones )

deducción de los ingresos de 7UIT luego se aplica renta de acuerdo a escala 15%, 21% y 30%

Concepto 2010 2011 2012 hasta el mes

de oct.

Impuesto a la Renta

Primera Categoría 5,439.5 6,826.1 7,052.8

LOS IMPUESTOS

EN EL PERÚ

¿COMO HA VARIADO EL

IMPUESTO A LA

PROPIEDAD?

¿CUÁNTO SE PIERDE

POR EVASIÓN Y

DEFRAUDACIÓN

TRIBUTARIA?

En lo que respecta al impacto fiscal del

contrabando3, se estimó en US$ 103 millones el

monto dejado de percibir por el erario fiscal

durante el 2009. De ese total, US$ 87 millones

corresponden al IGV, US$ 10 millones a aranceles y

los restantes US$ 6 millones al ISC.

¿ES SUFICIENTE LA

PRESIÓN

TRIBUTARIA?

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE

LOS TRIBUTOS, QUIENES

PAGAN, CUÁNTOS Y POR

QUÉ CONCEPTOS?

La presión tributaria en el Perú no es suficiente ya que en el quinquenio

se ha obtenido un promedio del 15% de PBI, siendo este similar al de los

países de bajo ingreso, países de ingresos medios tienen un promedio

del 20% y los de alto 25%.

El promedio sudamericano es del 18.5% del PBI, encontrándose el Perú

por debajo de éste.

Para mejorar el desarrollo y bienestar del país se tiene como meta

alcanzar en un corto plazo una presión del 20% y a largo plazo un 25%

del PBI.

Page 2: IMPUESTOS EN EL PERU

Los Ingresos Tributarios del Gobierno Central del año

2011 ascendieron a S/. 75 538 millones registrando un

crecimiento de 13,4%, en términos reales, respecto del

año anterior. Con estos resultados, en el año 2011 se

habría alcanzado una presión tributaria del orden de

15,5% del PBI de acuerdo a los resultados de

recaudación obtenidos y considerando los últimos

estimados de PBI nominal. La recaudación por

concepto de IGV total obtenida en el año 2011 sumó S/.

40 424 millones, registrando un crecimiento de 10,1%,

en términos reales, respecto de la obtenida en el año

2010.

El aporte se calculaba sobre la base de la utilidad neta

anual antes de la distribución de dividendos, no siendo

deducible como gasto. La tasa establecida fue de

3.75% sobre dicha utilidad y se deducía el aporte que

las empresas realizan por concepto de regalías. El

monto promedio anual recaudado por el Aporte

Voluntario ascendió a S/. 450 millones entre 2006 y

2011, y sumó S/. 2,284 millones, monto que

representó dos tercios a lo recaudado por regalías

mineras en el mismo periodo.

LOS IMPUESTOS

EN EL PERÚ

Las tasas del impuesto para las personas jurídicas se

redujeron del 30% al 27.5% (a partir del 2010) y se redujo mas

en el 211 a un 25%. Las compañías involucradas en las

telecomunicaciones, generación de energía, cementeras,

casino y juegos de azar, las aseguradoras y las reaseguradoras

continúan pagando la tasa del 30% hasta el 2012 cuando la

tasa se reduzca en un 27.5% y en el 2014 a un 25%. Si el

gobierno posee el 40% o más del capital de la compañía

seguirá pagando la tasa del 30%. Las compañías dedicadas a la

agricultura y a la pequeña empresa tienen una tasa especial

más baja de impuesto sobre la renta.

.

Es gasto e inversión pública en servicios

competitividad, seguridad, defensa y gestión

requiere de una mayor presión tributaria para

financiar la equidad social. El país debería de

alcanzar en el mediano plazo una presión de

20% y en el largo plazo 25% dl PBI.