Impuganciones Para Subir Copia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Impuganciones Para Subir Copia

    1/4

    Pr

    Pregunta 19 V4; es la 24 en la V0.

    Pregunta por la motivacion de logro.

    La correcta es la 2 y la 4.

    En mi caso puse la 2 ya que

    Pregunta V0 24

    Se ha dado por buena la respuesta 4 mientras que en esta pregunta hay dos respuestas

    correctas, la opción 2 y la opción 4. La teorí a de la motivacion de logro fue f ormulada

    inicialmente por Murray, y desarrollada posteriormente por Atkison y McClelland. Por

    motivación de logro se entiende: "la orientación de la persona hacia el esfuerzo por tener éxito en

    una tarea determinada, la persistencia a pesar de los fracasos y la sensación de orgullo por las

    ejecuciones realizadas" (Gill, D.L.et al,. 1983) "En el ámbito deportivo, la motivación de logro

    se conoce popularme como competitividad." (Weinberg, R.S,. Gould 1995/1996, p.82.).

    De acuerdo con Escartí  y Cervelló, este tipo de motivación resultarí a de la interacción de factores

    personales y situacionales. Entre los primeros se contarí an alcanzar el éxito y evitar el fracaso;

    los segundos incluirí an la probabilidad de éxito o de fracaso y el valor del incentivo de uno y

    otro. Un concepto esencial es el de orientación motivacional, o lo que es lo mismo, sobre qué 

    aspecto del logro se dirige el esfuerzo quienes pueden orientarse hacia el resultado o hacia la

    tarea.

    a) Hacia la tarea. Los deportistas orientados hacia la tarea intentan mejorar sus propias

    competencias, evalúan el proceso más que el resultado en sí , y tratan de progresar en el dominio

    trabajado. Como resultado de lo anterior están más protegido frente a la decepción, la frustración

    y la falta de motivación, eligen cometidos realistas o moderadamente dif í ciles, manifiestan una

    alta competencia percibida, no temen al fracaso, son más consistentes y perseverantes, y en

    definitiva, suelen conseguir los mejores resultados a largo plazo.

    b) Hacia el resultado. Las personas orientadas hacia el resultado se esfuerzan por dominar y tener

    éxito en una actividad determinada, persistiendo en ella a pesar de los fracasos, buscan sobresalir

    rindiendo más que los demás, juzgan el éxito por comparación y suelen mostrar tendencia hacia

    la competitividad. Sin embargo, al no controlar el modo en que los demás realizan sus

    ejecuciones, tienen más dificultades en mantener una competencia percibida elevada.

    la respuesta correcta es la número 2. Según Atkinson (en Psicologí a de la Educación.

    Tomo I; G. Sampascual Maica; pp.295 y 296): "...el motivo o impulso incluye dos dimensiones:

    motivo de é  xito (motivación de logro) y motivo de evitación del fracaso...aquellos estudiantes en

    los que motivación para lograr el é  xito es superior a la motivación para evitar el fracaso, la persistencia de su conducta en continuar una tarea de aprendizaje se incrementar á cuando

     tengan algú n peque ñ o fracaso. Su motivaci ó n de é xito les impulsar á a intentarlo de nuevo..." 

    Así  mismo, en Fernández-Abascal, Jiménez y Martí n (pág. 729; Emoción y motivación,

    La adaptación humana, volumen II): "...despué s de un fracaso en una tarea, los individuos con

     motivo o necesidad de logro alto, mayor que el motivo de evitaci ó n del fracaso persisten m á s

    en sus esfuerzos de logro si aparenta tratarse de una tarea f  á cil..."

  • 8/18/2019 Impuganciones Para Subir Copia

    2/4

     

    Pregunta 70, V0=68.

    Elementos caracterí sticos del tratamiento cognitivo del TOC. 

    Dan por buena la respuesta 3. Este enfoque conrresponderí a a un enfoque basado en la

    aceptación y el compromiso o en técnicas relacionadas con el mindfullness.

    La 3 estoy casi seguro de que no es, porque se refiere al mindfulness que se utiliza en la terapia

    metacognitiva y en la ACT. la terapia cognitiva se basa en rebatir los contenidos de las

    obsesiones como: sobreestimación de la importancia de los pensamientos (fusión pensamiento-

    acción, pensamiento mágico...), exceso de responsabilidad (otra pregunta del exámen),

    perfeccionismo, interpretación de la ansiedad y consecuencias de la ansiedad. Todo esto lo saco

    de mis apuntes de Vallejo, pero no tengo el manual enciam, ya que lo saque de la biblio

    Pregunta 82, V0=121.

    Medicacion antispicotica

    Dan por correcta la opcion 2 cuando en las guí as de salud clí nica del ministerio establece

    claramente que: Es cierto que esta literal, pero en la pagina 118, dentro del apartado de Intervenciòn farmacológica en un primer episodio psicótico:

     A Si no se produce respuesta al tratamiento o hay baja adherencia o riesgo persistente de

    suicidio, se recomienda el uso de clozapina1

     A Iniciar la administración de antipsicóticos de segunda generación a dosis bajas.1

    C Se recomienda un per í odo de 24 a 48 horas de observación sin recurrir a los antipsicóticos,

     pero con opción de utilizar benzodiacepinas para la ansiedad y los trastornos del sueño.1

    C Si se produce respuesta al tratamiento, mantenerlo durante 12 meses, y si remite la

    sintomatologí a disminuir gradualmente durante algunos meses con un seguimiento cercano.1

    C Si no se produce respuesta al tratamiento, evaluar las causas. Si hay baja adherencia,

    analizar los motivos, optimizar las dosis, ofrecer ayuda para mejorar el cumplimiento.1C Si no se produce respuesta al tratamiento, cambiar a otro antipsicótico de segunda

    generación y valorar el resultado durante seis a ocho semanas.1

    C Si se est án utilizando antipsicóticos de segunda generación y se producen efectos adversos, se

     podr í a considerar cambiar a un agente de primera generación.1

     y adujntan como anexo una guí a para pacientes " Guí a dirigida a personas afectadas por la

    esquizofrenia" 

    ¿CU  Á NTO TIEMPO ES NECESARIO TOMAR LA MEDICACI Ó N?Para que en una crisis el

    antipsicótico haga efecto suele ser necesario que transcurran entre dos semanas y dos meses.

     Despué s, una vez superada la crisis, se reduce la dosis progresivamente hasta conseguir ladosificación ade-cuada. Debido al riesgo de recaí da r á pida despué s de una crisis, es

    recomendable no suprimir o reducir prematuramente la medicación. [i]Habrá que acordar con

    el médico la duración del uso de la medicación que, frente a una primera crisis,

    normalmente será de uno a dos años[/i]. En caso de recaí da, se precisarán de dos a cinco

    años de medicación. Y, aquellos que tienen múltiples episodios, la necesitarán de manera

    continuada. Sin embargo, el tratamiento y sus dosis deben adaptarse a cada persona

    http://www.guiasalud.es/egpc/esquizofrenia/herramientas/recomendaciones.html

    http://www.guiasalud.es/egpc/esquizofrenia/herramientas/recomendaciones.htmlhttp://www.guiasalud.es/egpc/esquizofrenia/herramientas/recomendaciones.html

  • 8/18/2019 Impuganciones Para Subir Copia

    3/4

    Pregunta 107, V0=112.

    Planificación de exposición efectiva en casos de fobia animal.

    En este caso se ha dado por valida la opcion 1, cuando la opcion correcta es la 4.

    Pues yo tengo dudas con la 4 porque en el enunciado pone en concreto, fobia a un animal y

    según Marino:

    Pag. 239 (Vol.I):" La exposición masiva y prolongada incrementa su eficacia si el terapeuta modela los primeros

    acercamientos y si es posible dar una información razonable al paciente del porqué  del mé todo,

    del propósito del tratamiento. En aquellas fobias en que la presentación del estí mulo f óbico

    pueda verse libre de todo peligro real , es decir, que la exposición no es seguida de ninguna

    consecuencia temida, se incrementará la eficacia. Fobia a animales , alturas, lugares cerrados

    son candidatos a que se aplique este tipo de exposición".

    Pregunta Nº109, V0=83:

    Se ha dado como valida la opcion 2: bruxismo cuando es correcta la 3 (TOC):

    1. El examen no aclara estar refiriéndose al bruxismo diurno, y no es un tratamiento válido parael nocturno. Aunque haya fuentes que afirmen que es válido para el bruxismo a secas, dichas

    fuentes dejan claro por contexto a cuál de los dos se están refiriendo en realidad, pero la pregunta

    carece de dicho contexto.

    2. página 176 de Comeche:

    "Reemplazamiento o inversión del hábito. Ésta técnica, aplicada a problemas de HÁBITOS

    NERVIOSOS, se basa en la emisión de respuestas competidoras por parte del niño, que activan

    los músculos opuestos a los que suelen participar en la conducta compulsiva.

    1. En primer lugar se instruye al niño en la práctica de la detención del pensamiento. A

    continuación, seleccionamos una respuesta motora competidora en la que los mismos músculos

    que se utilizan para realizar la conducta compulsiva se ocupan de una actividad alternativa.2. El niño mantiene tensa la musculatura elegida durante unos minutos, hasta que se reduce o

    desaparece su deseo de realizar el RITUAL COMPULSIVO.

    3. Se instruye al niño para practicar diariamente la respuesta competidora, especialmente si

    aparece la OBSESIÓN, pero también como práctica en otros momentos del dí a.

    Según Comeche se usarí a también en TOC

    Pregunta nº128, V0=130.

    Dan por buena la 1 cuando es literalmente la 3.

    Modelado participante:

    Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales, página 289. Mª Angeles Ruiz (2012)

     En el modelado participante el observador atiende la conducta del modelo y cuando é ste la

    ejecuta, é l la ejecuta a su vez con la ayuda verbal y f í sica si es necesario, de aqué l. El modelado

     participante combina modelado, facilitadores o instigadores verbal y f í sicos, ensayo de conducta

    y desensibilización in vivo. El modelado participante tambié n es conocido como una

    desensibilización por contacto (Ritter, 1968, 1969) o participación guiada (Bandura, 1976).

    Exposición simbolica en RV:

  • 8/18/2019 Impuganciones Para Subir Copia

    4/4

    En esta he pensado en algo así , a ver que os parece:

    Rogarí a tuvieran en cuenta mi propuesta de impugnación de la pregunta 115, para su anulación.

    La pregunta dice así : Los programas informáticos de generación de realidad virtual permiten

    desarrollar un tipo de: Se da por correcta la respuesta número 3 exposición simbólica.

    Repasando la literatura cientí fica sobre exposición y realidad virtual tanto en nuestro paí s como

    fuera de nuestras fronteras, parece estar comúnmente aceptado el término exposición simulada

    (simulated exposure) cuando se utiliza la realidad virtual, como se refleja en artí culos publicados

    en revistas internacionales de prestigio como la International Journal of Clinical and Health

    Psychology, donde el catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la

    Universidad de las Islas Baleares, Xavier Bornás, ha publicado “Clinical Usefulness of a

    Simulated Exposure Treatment for Fear of Flying” junto a otros compañeros de universidades

    europeas. En España autores como Labrador subrayan el énfasis de la simulación dentro de este

    tipo de exposición, como se detalla en el extracto de su libro. La Revista de Toxicomaní a publica

    “Estrategias psicológicas en el tratamiento de fobias especí ficas: Un metanálisis”, dónde se

    menciona Realidad virtual y exposición simulada con ordenador, dentro de las estrategias de

    Exposición.

    https://books.google.es/books?id=1ukiFw ... ty&f=false

    https://books.google.es/books?id=gSlg2s ... ty&f=false

    Si alguno tiene la habilidad de bajar esas dos referencias que pongo de googlebooks, genial, yo

    no he podido.

    Mª Angeles Ruí z dirá lo que quiera, pero exposición simulada "simulated exposure" relacionada

    con Realidad Virtual, es de uso común en la psicologí a y psiquiatrí a mundial.

    http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ800949.pdf 

    http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-39.pdf 

    https://books.google.es/books?id=1ukiFw ... ty&f=false

    https://books.google.es/books?id=gSlg2s ... ty&f=false

    http://content.time.com/time/world/arti ... 66,00.html

    Hasta la prestigiosa revista Time, en un artí culo muy interesante en el que salen todos, Foa,

    Barlow, Ost, etc... se refiere a este tipo de exposición así :

    "For some situations impossible to re-create in a doctor's office - like heights and flying in

    airplanes - virtual-reality programs are available to provide simulated exposure under

    professional supervision. Software for other fears is being written all the time. "Not all people

    respond to virtual reality," says Barlow"

    https://books.google.es/books?id=1ukiFwKkaW0C&pg=PA131&lpg=PA131&dq=%5Chttps://books.google.es/books?id=gSlg2sMz7eMC&pg=PA353&lpg=PA353&dq=%5Chttp://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ800949.pdfhttp://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-39.pdfhttps://books.google.es/books?id=1ukiFwKkaW0C&pg=PA131&lpg=PA131&dq=%5Chttps://books.google.es/books?id=gSlg2sMz7eMC&pg=PA353&lpg=PA353&dq=%5Chttp://content.time.com/time/world/article/0,8599,2047666,00.htmlhttps://books.google.es/books?id=1ukiFwKkaW0C&pg=PA131&lpg=PA131&dq=%5Chttps://books.google.es/books?id=gSlg2sMz7eMC&pg=PA353&lpg=PA353&dq=%5Chttp://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ800949.pdfhttp://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-39.pdfhttps://books.google.es/books?id=1ukiFwKkaW0C&pg=PA131&lpg=PA131&dq=%5Chttps://books.google.es/books?id=gSlg2sMz7eMC&pg=PA353&lpg=PA353&dq=%5Chttp://content.time.com/time/world/article/0,8599,2047666,00.html