Impulso Utópico. Arqueología, Reutilización y Remezcla Urbana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Atículo publicado en el nº20 del magacín digital sobre arte contemporáneo “La Raya Verde“. En el número del mes de mayo se ha publicado el artículo Impulso utópico. Arqueología, reutilización y remezcla, donde explico alguno de mis últimos proyectos. Este número se ha titulado ‪#‎city_lights‬ y es un número temático donde se aborda el tema de la ciudad. Cuenta también con la colaboraciones de Arquitecturas Colectivas, Mercedes Pimiento, Carmelo Rodríguez y Manolo Laguillo.https://readymag.com/larayaverde/123076/

Citation preview

  • Impulso utpico. Arqueologa, reutilizacin y remezcla urbana.Antonio R. Montesinos

    1 Inopias:

    Se podra decir que en su investigacin, el artista propone tres niveles de arqueologa. El primero seraextrapolado desde la ya clsica tcnica del object trouv. A los materiales olvidados o desechados se lesotorga una segunda vida, que va ms all del mtodo que proviene de las vanguardias histricas; en elcaso de Montesinos, este sistema habla de la materialidad misma de los objetos encontrados. Es susinstalaciones, la escala micro est relacionada a una mayor cartografa. Los desechos utilizados en lascomposiciones apuntan hacia sus propios orgenes produccin masiva de plsticos provenientes de lasexplotaciones petrolferas o maderas importadas, ambas como parte de sistemas econmicos altamenteindustrializados pero tambin hacia las razones de su propio rechazo sobreproduccin y economasbasadas en la obsolescencia. Adems, tras los ltimos aos, muchos de estos elementos pueden serescombros o restos de edificios nunca terminados. La segunda estrategia de carcter arqueolgicoestara en la recoleccin de planes de ciudades utpicas, de los cuales el artista recoge sus solucionesformales pero tambin sus conflictos. La combinacin de estas dos estrategias de trabajo podra serdenominada como model trouv. A travs del examen de estas ruinas conceptuales se podra decir lomismo que de unas ruinas histricas: estos paisajes acogen una estructura arquitectnica ambigua;ambigua porque es difcil determinar si estn a punto de colapsar o si estn en medio del proceso de sererigidas (Vergne, Philippe, prefacio a Gonzalez-Foerster, Dominique, chronotopes & dioramas, DiaArt Foundation, New York, 2010.).

    Este ejercicio sirve para traer a debate una discusin proactiva sobre en que tipo de modelos urbanos ala gente le gustara vivir. Esta conversacin tambin cuestiona a los mismos habitantes de la ciudad, conla pregunta acerca de cual es el nivel de compromiso que quieren adquirir con la ciudad y con los otroshabitantes, a travs de interrogarse acerca de cmo se realiza y se decide el diseo urbano. El tercerprocedimiento arqueolgico es de carcter ldico. A travs de formas pretritas, Montesinos articulauna narracin fsica que abre otras posibilidades en su recombinacin, usando maquetas como unmecanismo de proyeccin. [...] Desde este sistema de juego, la improvisacin, la imaginacin y el deseoaparecen como un posible mtodo de diseo que habla, desde una ciudad de carcter necesariamenteincompleto, contra una reduccionista verdad absoluta. En esta exploracin de posibilidades, la ciudadaparece como un organismo siempre inacabado, tal como lo presentaron los arquitectos del Team X.Estas partes incompletas apuntan no solo hacia futuros planes de desarrollo, sino hacia una prcticaciudadana de construccin de espacio a travs una sedimentacin colectiva, tal como pasa en ellenguaje. Una ciudad ha de ser practicada, negociada y construida por sus habitantes.

    Fragmento del texto Model Trouvs. Arqueologa arquitectnica de posibilidades por venir. de LorenzoSandoval, escrito con motivo de la esposicin Inopias - Vernderung des Mastabes. SpekulativeModelle (Inopias - Cambio de escala. Modelos especulativos) en la Internationalen Knstlerhauses VillaConcordia (Bamberg). Del 4 de Octubre al 23 de Noviembre del 2014.

    La serie Inopias comienza a raz de las crisis del 2008 y propone una respuesta ante la fractura social provocada por lacrisis del modelo econmico liberal. Esta respuesta se pretende plantear desarrollando un posicionamiento que coloca alciudadano en una posicin de poder sobre su contexto inmediato: la ciudad. Siguiendo estas pautas se trabajacomponiendo una serie de paisajes urbanos realizados de forma casual, que representan ciudades imaginarias realizadascon objetos encontrados y materiales pobres. Estas maquetas pretenden retomar ciertos modelos utpicos modernos enlos que se aplicaba un modelo urbanstico basado en el orden y la razn para imponer un contexto social especficopara reinterpretarlos y acercarlos a la figura del ciudadano personas no especializadas, pero que utilizan saberesdistribuidos para mejorar su contexto.

  • P.G.O.U. Fotografa. 100 70 cms. (Aporx.). 2012.

    P.O.L. Pavillion. Proyecto site-specific. Galera Josdelafuente. 2013

  • Otxarkoaga. Fotografa. 100 70 cms. 2014.

    Fernweh. Proyecto site-specific. Internationalen Knstlerhauses Villa Concordia (Bamberg). 2014.

  • Una de las ideas fundamentales del proyecto consiste en reciclar materiales que el sistema desecha para construiralternativas. De esta manera la propuesta pretende siempre trabajar a partir de materiales reutilizados, tcnicasencontradas y modelos urbanos pasados; apostando por una posicin que huye de la especializacin, utilizando objetosencontrados y aplicando tcnicas sencillas aprendidas en diferentes tutoriales encontrados en Internet. Cada una de lasconstrucciones que componen la serie podra haber sido realizada por una persona no especializada. Siempre desde estaposicin amateur, se intenta retomar cierto impulso utpico hacia el futuro, situado al ciudadano como el protagonistade ese "ejercicio de imaginacin" que supone la proyeccin de utopas como sujeto que quiere expresar su deseo departicipacin en la construccin de modelos urbanos y sociales diferentes.

    Martn Pern, en el texto de la exposicin Futuros abandonados. Ayer ya era la cuestin habla sobre como, en estosmomentos, vivimos bajo una dictadura del presente en la que los ciudadanos no encuentran las condiciones ptimaspara imaginar alternativas al modelo actual:

    El consumidor, precario y asustado, tampoco se encuentra en condiciones demasiado ptimas paraimaginar algo distinto despus de que la coartada del bienestar le haya domado y ablandado laimaginacin. Si a estos motivos, de una incidencia centrada en el mbito individual mecanismosbiopolticos, pues, aadimos, ahora en relacin con los relatos colectivos, que ya se ha proclamado dela poltica, el fin de la historia y el fracaso de las utopas de masas, entonces, debajo de esta retahla deargumentos, la dictadura del presente resulta tan radicalmente abrumadora que no queda ningnmargen legtimo para soar futuros prometedores.

    Texto de Mart Peran para Futuros abandonados. Ayer ya era la cuestin, en Fabra i Coats Centre dArtContemporani. Del 17 Octubre del 2014 al hasta 18 Enero del 2015.

    En el texto, Peran comenta como, ante tal situacin, Ernst Bloch, en El principio esperanza (2004) propone "el todavano", que supera la idea de recuperar un dato histrico o un evento para rehabilitarlo. Pretende ir ms all y alcanzar laidea de "consciencia anticipatoria", una pulsin que nos permite fantasear con futuros diferentes. De esta manerapropone rescatar modelos pasados que ya pensaban el futuro. Futuros abandonados, pero que son susceptibles deproyectarse. Peran detecta, por ejemplo, estos "futuros abandonados" en las ruinas que Robert Smithson describe en sutexto sobre los restos del pasado industrial de Passaic:

    Estoy convencido de que el futuro est perdido en alguna parte de los basureros del pasado no-histrico;est en los diarios de ayer, en los cndidos anuncios de pelculas de ciencia ficcin, en el espejo falso denuestros sueos descartados. El tiempo convierte las metforas en cosas, y las amontona en cuartoshelados, o las deja en los parques celestiales de los suburbios. (Smithson. Los monumentos de Passaic.2009).

    Smithson pensaba que su tarea como artista consista en aadir nuevos significados a lo desechos del pasado,reincorporndolos al presente. Buscar en el desecho y reinsertarlo es una idea que ya postulaba Walter Benjamin atravs de su inters por los descartes y los mrgenes de la historia. Segn Benjamin este detritus contiene todo loopuesto al discurso histrico dominante y reincorporarlo provoca el choque entre aquellas ilusiones y un presenteescaso de expectativas propias. Como muy bien cita Martina Deren en su texto Los monumentos de Passaic de RobertSmithson:

    No voy a ocultar nada que valga la pena, ni apropiarme de forma espiritual alguna. Pero lo trapos, losdesechos: sos yo no quiero inventariarlos sino hacerles justicia de la nica manera posible, a saberutilizndolos

    Benjamin, W. Atlas. Walter Benjamin. Constelaciones, Madrid, Circulo de Bellas Artes, 2010, p.20.

    Esto es, precisamente, lo que se propone la serie Inopias. Pretende utilizar el proceso de montaje de esos paisajesurbanos para especular con posibilidades diferentes, rescatar esos futuros abandonados y generar mediante el juego,la improvisacin y la remezcla ficciones posibles por encima de verdades absolutas.

    2. How To Make a dome

    El ltimo proyecto en el que se ha trabajado a partir de los posicionamientos relacionados con Inopias ha sido laexposicin How To Make a dome en La Taller, en Bilbao (del 23 de abril a 5 de junio de 2015). Esta muestra se centraen el proceso de trabajo de de 'Inopias' y se ha tomado como ejemplo un modelo arquitectnico que pretendi serfuturista: la cpula geodsica desarrollada por Buckminster Fuller.

    Este tipo de cpulas pas de protagonizar la arquitectura oficial en los aos 60 con la cpula de Union Tank Car(1958) o el pabelln de EE.UU. en la Exposicin Universal de Montreal (1968) a convertirse en los 70 en sinnimo delas comunidades back-to-the-land como el asentamiento hippie Drop City. Este modelo arquitectnico pas de unmbito oficial a uno cotidiano debido a la publicacin de diferentes manuales de construccin. Estas guas fueron

  • editadas tanto por publicaciones alternativas relacionadas con la revista Whole Earth Catalog, editada por StewartBrand discpulo de Fuller, como por varios suplementos de la revista Popular Science.

    El modelo ha llegado a nuestros das como fetiche utpico, como meme arquitectnico que protagoniza multitud delibreras de modelos virtuales 3D libres de derechos, de comunidades makers, de foros de economa colaborativa einfinidad de video-tutoriales que indican diferentes tcnicas para construir domos geodsicos.

    La propuesta expositiva pretende hacer un ejercicio de recuperacin de estos modelos de cpulas. Por un lado se hanrealizado modelos a escala siguiendo diferentes tutoriales encontrados en Internet y YouTube. Tambin se hanincorporado modelos esfricos encontrados o adquiridos en el contexto de la sala donde se desarrolla el proyecto. Porotro lado se han realizado dos series de fotograbados que pretenden documentar cmo estas cpulas, en su origen,protagonizaron ciertas problemticas en cuanto a la propiedad de su patente por parte de Buckminster Fuller o deWalter Bauerfeld quien dise una de las primeras en Jena (Alemania) en el ao 1922 y cmo uno de los discpulosde Fuller, Stewart Brand, comenz a distribuir guas para su construccin a finales de los 70 en la revista Whole EarthCatalog.

    En la entrada a la sala encontramos Droppers, la instalacin entorno a la cual gira el proyecto expositivo. La instalacinnos evoca una ciudad ficticia, realizada a escala y continuando con las metodologa de la serie Inopias. En esta ocasinse han mezclado diferentes ideas y modelos de cpulas geodsicas. Algunas referencias son la cpula de cartn de 12mde dimetro con la que Fuller gan el gran premio de la Triennale de Milan de 1957 o las precarias construcciones de laDrop City, un asentamiento hippie fundado en 1965. Su ttulo Droppers est basado en el nombre con el quefirmaban en los fanzines los habitantes de este asentamiento. Quizs la instalacin pretende imaginar cmo habraevolucionado este asentamiento en caso de tener xito.

    Droppers. Proyecto site-specific. La Taller (Bilbao). 2015.

    El proyecto expositivo de completa con dos series de fotograbados y un gif animado. La primera serie de diezfotograbados se llama 2.682.235 29 nmero de registro de la patente de que Fuller en junio de 1954 y pretenderecoger diferentes casos de utilizacin de cpulas geodsicas. Ejemplos emblemticos, desde el planetario de WalterBauerfeld una de las primeras cpulas y motivo de disputa en cuestiones de patente o la Fly's Eye Dome, que Fullerdise y patent en 1965 como prototipo de bajo coste de vivienda porttil. A estos casos se contraponen otros ejemplosde las cpulas auto-construidas por parte de usuarios annimos a partir de manuales como Dome Cookbook, de StewartBrand, y Domebook 2, de Lloyd Kahn, o los suplementos que Popular Science public en 1966 para construir cubiertaspara piscinas. A su vez se han superpuesto algunos de los dibujos originales de las distintas patentes de Fuller, obtenidasa partir de Google-patents.

  • 2.682.235 29. Serie de diez fotograbados. 21 29,7 cms. 2015

    La segunda serie de fotograbados se llama White 3V y consiste en una serie de veinte fotograbados que recogen laconstruccin de una cpula geodsica. Estas imgenes se han obtenido a partir de un vdeo que registra en time lapse laconstruccin de una cpula el centro de la Plaza de Tito en Velenje (Eslovenia) en el 2012. Esta serie de frames seexpone tambin como gif animado en la exposicin.

    Todos estos trabajos estn realizados en color azul. La utilizacin de este color pone en comn diferentes momentos enla historia de la trasmisin del conocimientos por medio de diferentes tcnicas de estampacin. El color azul era elutilizado para la realizacin de los blueprints, tcnica basada en la cianotipia, que se utilizaron para la copia de planosde ingeniera y arquitectura hasta la dcada de 1980. Precisamente los blueprints se utilizaban como "copias de plano"que se entregaban en la oficinas de patentes para registrar una innovacin. An se pueden consultar algunas de laspatentes de Fuller realizadas en esta tcnica.

    Estas tcnicas fueron sustituidas posteriormente por las copias heliogrficas, risogrficas y xerogrficas. La xerografa yla risografa eran las tcnicas en las que se basaban las fotocopiadoras con las que Stewart Brand y Lloyd Kahnpublicaron para difundir diferentes metodologas de construccin de cpulas geodsicas.

    El color azul hace tambin referencia al color #0000ff o "azul puro" en cdigo hexadecimal. Este color es el utilizadopor defecto en los hipervnculos, elementos que sirven de enlace entre diferentes pginas web en Internet. Con estecolor, as como con la incorporacin de la imagen en formato gif a la exposicin, se ha querido hacer referencia a laforma en la que se distribuye en nuestros das la informacin en Internet.

    El proyecto expositivo How To Make a dome, continuando con los posicionamientos de la serie Inopias, trata deestablecer un juego entre el pasado, el presente y el futuro; entre la nostalgia del pasado y la proyeccin hacia diferentesfuturos posibles; entre el reciclaje de objetos descartados por el actual modelo consumista y su reutilizacin paraproyectar modelos alternativos. Se establece un dilogo entre un tipo de arquitectura que pretende ser utpica por mediode la utilizacin de unos modelos arquitectnicos y materiales que ya son ruina. De la misma manera se pretendehacer una reflexin sobre la distribucin de esas ideas utpicas, sobre cmo los diferentes modelos econmicospretenden poseer o distribuir esas ideas y sobre la relacin entre la arquitectura oficial y sus aplicaciones en locotidiano.

  • White 3V. Serie de veinte fotograbados y un gif animado. 14,8 21cms. 2015

    White 3V. Gif Animado. 2015

  • 5 La Ciudad Demudada

    Por ltimo me gustara mencionar como estamos aplicando los procedimientos mencionados en La Ciudad Demudada,un proyecto de remezcla urbana en colaboracin con Chinowski Garchana y Fernando G. Tamajon (Malaventura). Estacolaboracin pretende constituirse en diversos volmenes uno por ciudad y an est en proceso. Para el primervolumen, que se est desarrollando en la ciudad de Mlaga, hemos propuesto una serie de recorridos por diferentesreas de la ciudad con la intencin de experimentar y documentar distintos aspectos en los que queremos centrar laatencin: los procesos de gentrificacin del centro, la memoria de un barrio desaparecido, el encuentro con el mar o laszonas industriales de la ciudad. De esta manera se han realizado ya cuatro deambulaciones o derivas:

    La primera de ellas tuvo lugar en el centro de la ciudad de Mlaga, saliendo del mercado de Atarazanas, deambulandopor varios puentes del ro Guadalmedina y terminando en la Casa Invisible.

    La segunda caminata comenz en la Casa Invisible, se interactu con el espacio publico en calle Beatas, tnel de laAlcazaba y muros del El Museo del Patrimonio Municipal (construido sobre el desaparecido barrio de la Coracha).

    La tercera deambulacin discurri por uno de los lmites naturales de la ciudad de Mlaga: la lnea litoral.Especficamente se camin por los barrios pescadores de Pedregalejo y El Palo, interactuando en varios de losespigones y calas que hay en la zona.

    Improvisacin en uno de los espigones de la playa de Pedregalejo. 2015Se pueden escuchar ms registros sonoros en http://laciudaddemudada.bandcamp.com

    La cuarta y ltima deriva, hasta el momento, pretenda explorar una de las zonas periurbanas de Mlaga. Elegimos elpolgono de Santa Brbara. Uno de los polgonos industriales de Mlaga, donde se alojan clubs de alterne y navesindustriales. Se realizaron dos improvisaciones, una frente una salida de ventilacin de una de las naves y otra en unarroyo canalizado.

  • Improvisacin en el polgono de Santa Brbara. 2015

    En estas caminatas distribuimos las funciones: mientras mi labor se basa en espigar objetos, la funcin de Chinowski yMalaventura es la de recolectar en sonidos, conversaciones e improvisaciones sonoras en donde "hacemos sonar laciudad", mediante la interaccin directa con elementos de la ciudad o con sesiones improvisadas con los objetosencontrados.Todo este material est siendo archivando y ser utilizado para un montaje escnico en los prximosmeses. El proceso pretende seguir explorando en los procesos de arqueologa, reutilizacin y remezcla de las ciudad, yextenderlos a una experiencia colectiva; tanto a la hora de recolectar el material, como en la performance final, en laque se pretende visualizar el proceso de construccin a partir de objetos encontrados mientras Chinowsky yMalaventura remezclan, en vivo, los diferentes archivos sonoros recopilados.

    Se puede encontrar ms informacin en http://laciudaddemudada.tumblr.com/

    _______________________________________________________________________________

    Este texto se public en La Raya Verde, magazine digital sobre arte contemporneo.

    Ao 04. Nmero 20.

    #CITY_LIGHTS

    ISSN 2174 9132

    Granada (Espaa).

    https://readymag.com/larayaverde/123076/