13

Click here to load reader

In-HSE-001 Espacios Confinados V3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo en espacios confinados

Citation preview

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 1 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    CONTENIDO

    1. OBJETIVO ....................................................................................................... 2

    2. ALCANCE ........................................................................................................ 2

    3. RESPONSABLES ............................................................................................ 2

    4. RECURSOS ..................................................................................................... 2

    5. PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 2

    5.1 PELIGROS EN LUGARES CONFINADOS ................................................... 2

    5.2. PREVENCIN ............................................................................................... 3

    5.3. PERMISO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS .................... 4

    5.4. PREPARACIN DEL REA DE PERMISO ................................................. 4

    6. RIESGOS PRESENTES EN LOS ESPACIOS CONFINADOS ....................... 5

    6.1 RIESGOS ATMOSFRICOS ......................................................................... 5

    6.2 RIESGOS FSICOS ...................................................................................... 10

    7. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y RESCATE .................................. 11

    7.1. EL COORDINADOR O SUPERVISOR DE H.S.E. ...................................... 12

    03 23-03-11 Emitido para implementacin MAO Auxiliar HSEQ JMB

    Coordinador Calidad FABC

    LDER CALIDAD

    REVISIN

    No. FECHA DESCRIPCIN ELABOR CARGO FIRMA REVIS CARGO FIRMA APROB CARGO FIRMA

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 2 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    1. OBJETIVO

    Informar los peligros que pueden presentarse al trabajar en espacios confinados para evitar accidentes.

    2. ALCANCE

    Este procedimiento aplica a todos los trabajos que se realicen en espacios confinados.

    3. RESPONSABLES

    Todo el personal que este debidamente capacitado y cuente con la suficiente experiencia para realizar esta funcin, es responsable de trabajar en espacios confinados en forma segura. El Coordinador o Supervisor de HSE, es responsable de solicitar los permisos de entrada a espacios confinados. El Coordinador o Supervisor de HSE y el Ingeniero Residente son responsables de vigilar las medidas de seguridad para controlar los peligros en las reas de permiso.

    4. RECURSOS

    Elementos de proteccin personal (EPP), adecuados para las labores en espacios confinados.

    Equipo de prevencin de accidentes, incendio y primeros auxilios

    5. PROCEDIMIENTO

    5.1 PELIGROS EN LUGARES CONFINADOS

    La atmsfera peligrosa El aire puede tener muy poco oxgeno El aire puede ser inflamable o txico. Debido a estos peligros, el trmino entrada se define como el poner cualquier

    parte del cuerpo en el rea de permiso.

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 3 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Sofocamiento -el ser atrapado en un material lquido o slido. Peligros causados por el movimiento inesperado de la maquinaria. Electrocucin Fatiga causada por el calor El quedar atrapado en un espacio estrecho y quedar sofocado. Peligros fsicos tales como cadas, objetos, cadas de escaleras.

    5.2. PREVENCIN

    El coordinador de H.S.E. Ingeniero residente debe tomar las siguientes medidas de seguridad para controlar los peligros de las reas de permiso: Identificar todas las reas de permiso en el lugar de trabajo. Instalar avisos de prevencin, colocar barreras de proteccin. Evitar la entrada sin autorizacin de los empleados a los lugares confinados. Desarrollar e implementar un programa por escrito para el permiso de entrada. Documentar los procedimientos para establecer un espacio que no requiere

    permiso. Hacer una reevaluacin de los lugares confinados cuando las condiciones

    cambien. Hacer arreglos especiales con los contratistas que entren a los lugares confinados

    que requieren permisos. Proveer a los contratistas, cualquier equipo de seguridad necesario, adems del

    equipo de proteccin personal. No ingresar cuando se presenten residuos en forma de polvos o neblinas que

    obscurezcan el ambiente disminuyendo la visin a menos de 1.5 mts. El trabajo que se va a efectuar puede causar que las condiciones en un espacio confinado sean ms peligrosas. El trabajo caliente consume oxgeno, y puede despedir materiales peligrosos.

    Cualquier trabajo caliente en un rea de permiso requiere autorizacin especial y un Permiso de Fuego, corte soldadura.

    El lijar, aflojar o remover residuos puede despedir gases o vapores peligrosos. Los trabajadores algunas veces introducen materiales peligrosos, tales como

    solventes, dentro del rea de permiso. El trabajo fuera de un rea de permiso puede producir vapores peligrosos que se

    acumulen dentro del mismo.

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 4 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    5.3. PERMISO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

    El permiso de entrada en lugares confinados le indica cules son los peligros en el rea de permiso y cmo controlarlos. Incluye una lista de las medidas de seguridad requeridas. Antes de que alguien entre al rea de permiso, el coordinador de Seguridad o supervisor de entrada debe revisar la lista para asegurarse de que todos los pasos necesarios han sido tomados, y luego firma el permiso. La verificacin del supervisor, de las condiciones de seguridad es requerida peridicamente (diariamente), y en su ausencia debe delegarse a otra persona capacitada para estos casos.

    5.4. PREPARACIN DEL REA DE PERMISO

    Esta seccin enumera los pasos requeridos para preparar el rea antes de que alguien entre en ella. El supervisor debe asegurarse que se aplican las precauciones requeridas. Todos los departamentos que pueden ser afectados por la interrupcin del servicio,

    deben ser notificados. Avisos y barreras de prevencin deben ser instalados para impedir el paso de

    trfico vehicular y de peatones. Tape o desconecte todas las lneas de entrada, de tal forma que ningn material

    peligroso pueda entrar al espacio. Asegrese de que ninguna energa peligrosa pueda ser liberada . Desaloje todo material que pueda ser peligroso. Si es necesario, limpie, neutralice

    o lave el rea para eliminar residuos peligrosos. Cuando se necesita ventilacin, comience con suficiente anticipacin de manera

    que el aire est libre de peligro antes de que alguien entre. Verifique la seguridad de respiracin por medio de exmenes de aire.

    Se requiere la designacin y el entrenamiento de personal auxiliar y ayudantes previamente para asegurarse de que los requisitos del Programa de Espacios Confinados de la compaa y el plan de emergencias se cumpla.

    Si se requiere, incluya el Permiso para Trabajos de corte y soldadura completado junto con el Permiso de Entrada al rea confinada.

    Incluya los nmeros telefnicos para emergencias.

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 5 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    6. RIESGOS PRESENTES EN LOS ESPACIOS CONFINADOS

    6.1 RIESGOS ATMOSFRICOS

    6.1.1 Atmsferas Suboxigenadas (con deficiencia de oxgeno) Normalmente el aire que respiramos, contiene un 20,8 % de oxgeno por volumen, cuando en un espacio confinado, este porcentaje esta por debajo de 19,5 % de su atmsfera total, se considera que la atmsfera tiene deficiencia de oxgeno. En estas condiciones no puede entrar ningn trabajador sin equipo respirador autnomo o un equipo suministrador de aire. La disminucin de concentracin de oxgeno en el espacio del ambiente confinado, puede deberse a desplazamiento por otros gases, corrosin, fermentacin, otras formas de oxidacin, y trabajos realizados que consuman oxgeno (llamas). De acuerdo al estado de limpieza, contenido o trabajo que se realiza dentro del espacio confinado, puede ser necesario realizar controles peridicos o permanentes del ambiente y no nicamente antes de entrar. 6.1.2 Atmsferas Sobre oxigenadas (enriquecidas con oxgeno) Cuando por algn motivo, por ejemplo, prdidas en mangueras o vlvulas, la concentracin de oxgeno supera el 23.5 %, se considera que la atmsfera est sobre oxigenada y prxima a volverse inestable, la posibilidad y severidad de fuego o explosin, se incrementa significativamente si la concentracin en una atmsfera, llega a valores del 28 %, los tejidos ignfugos, dejan de serlo. Por lo tanto, los elementos, como ropa, delantales, guantes, etc., que con una concentracin normal de oxgeno (20,8 %), no son combustibles, si pueden serlo si el porcentaje de oxgeno en la atmsfera, aumenta. 6.1.3 Atmsferas con gases combustibles Las atmsferas de los espacios confinados que contengan gases combustibles, pueden pasar por tres niveles. Estos niveles, estn de acuerdo al porcentaje de mezcla de gas combustible y aire y son:

    a) Nivel pobre: no hay suficiente gas combustible en el aire como para arder. b) Nivel rico: tiene mucho gas y no suficiente aire. c) Nivel explosivo: tiene una combinacin de gas y aire que forma una mezcla

    explosiva que en contacto con una fuente de calor lo suficientemente intensa, puede ocasionar una explosin.

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 6 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Durante el proceso de preparacin para el ingreso los espacios confinados que han contenido sustancias combustibles, pueden pasar por estas tres etapas: mezcla rica en vapores combustibles, mezcla explosiva y mezcla pobre. En el espacio confinado, puede haber en un principio, una mezcla demasiado rica por los gases generados por la entrada de vapores de otra fuente, tuberas sin desvincular, huecos en el fondo, escamas en las paredes (xido), residuos en pisos, paredes techos, cmaras para espuma, flotadores, estructuras internas, debajo del piso por pinchaduras rebalses. Para realizar trabajos en el interior de estos espacios confinados, hay que reducir las concentraciones de gas combustible, al 0% de su LEL (nivel mnimo de inflamabilidad), para lo cual se usan dos mtodos:

    a) El lavado y limpieza para eliminar productos residuales, depender de la sustancia que se halla contenido. De acuerdo al procedimiento puede ser necesario lavarlo con agua fra, caliente, vaporizar o neutralizar qumicamente los residuos, en este caso, todos los residuos slidos y lquidos, deben ser dispuestos segn las normas que rigen el cuidado del medio ambiente.

    b) El otro mtodo, es de dilucin por ventilacin, para ello usamos simplemente

    aire o gases inertes. La dilucin con aire tiene como desventaja que en el perodo de dilucin se hace pasar la atmsfera del interior del espacio confinado y del lugar de venteo de estos gases por el rango de mezcla explosiva, lo cual genera un riesgo importante porque de haber una fuente de calor lo suficientemente intensa, puede causar una explosin. Este mtodo de dilucin con aire es recomendable cuando no hay fuentes de ignicin en el espacio confinado ni en las proximidades y cuando el venteo de la salida de aire y gas, es segura de acuerdo a la direccin del viento.

    La dilucin con gases inertes en los espacios confinados, tienen la ventaja de no generar peligros de explosin en el interior del espacio confinado, pero es un mtodo que deja en el interior una deficiencia de oxgeno, que obliga a tener que ventear con aire despus para llevar la concentracin de oxgeno a los niveles permisibles (19,5 % a 23,5 %). En ambas formas de venteo, todos los equipos utilizados para generarlos, deben ser equipos adecuados y aprobados para tal fin, deben estar en buen estado y su descarga a tierra conectada.

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 7 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    6.1.4 Atmsferas con gases txicos Este tipo de atmsferas en particular, son las que causan la mayor cantidad de accidentes y los ms serios. La presencia de gases txicos en un ambiente confinado, se puede deber a: una falta o deficiente lavado o venteo, caeras mal desvinculadas o sin desvincular, residuos (barros), ingreso desde otras fuentes, etc. A continuacin, se detallan los gases txicos ms comunes que podemos encontrar en los espacios confinados: 6.1.4.1 Monxido de carbono (CO) Un gas incoloro e inodoro generado por la combustin de combustibles comunes con un suministro insuficiente de aire o donde la combustin es incompleta. Es frecuentemente liberado por accidente o mantenimiento inadecuado de mecheros o chimeneas en espacios confinados y por mquinas de combustin interna. Llamado el "asesino silencioso", el envenenamiento con CO puede ocurrir repentinamente.

    Nivel de CO en ppm Efectos

    200 ppm por 3 hs. Dolor de cabeza.

    1000 ppm en 1 hora 500 ppm por 30 min. Esfuerzo del corazn, cabeza embotada, malestar, flashes en los ojos, zumbido en los odos, nauseas.

    1500 ppm por 1 hora. Peligro para la vida.

    4000 ppm. Colapso, inconsciencia y muerte en pocos minutos.

    6.1.4.2 cido sulfhdrico (H2S) Este gas incoloro tiene un olor desagradable, pero el olor no se toma como advertencia porque la sensibilidad al olor desaparece rpidamente despus de respirar una pequea cantidad de gas. Se encuentra en alcantarillas o tratamientos de aguas y en operaciones petroqumicas. El H2S es inflamable y explosivo en altas concentraciones. Envenenamiento repentino puede causar inconsciencia y paro respiratorio. En un envenenamiento menos repentino, aparecen nuseas, malestar de estmago, irritacin en los ojos, tos, vmitos, dolor de cabeza y ampollas en los labios.

    Nivel de H2S en ppm Efectos

    18/25 ppm. Irritacin en los ojos.

    75/150 ppm por algunas horas. Irritacin respiratoria y en ojos.

    170/300 ppm por una hora. Irritacin marcada.

    400/600 ppm por media hora. Inconsciencia, muerte.

    1000 ppm. Fatal en minutos.

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 8 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    6.1.4.3 Dixido de Azufre (SO2) La combustin de sulfuro o componentes que contienen sulfuro, produce este gas irritante. Exposiciones severas resultan de tanques de autos cargados o no cargados, cilindros o lneas rotas o con prdidas y fumigacin de barcos. En un nivel de concentracin de 1/10 ppm provoca el incremento del pulso y respiracin, la intensidad de la respiracin decrece. 6.1.4.4. Amonaco (NH3) Es un fuerte irritante que puede producir la muerte por espasmo bronquial. Pequeas concentraciones que no producen una irritacin severa, pasan rpidamente a travs de los conductos respiratorios y metabolizan, por lo tanto en poco tiempo actan como amonaco. Puede ser explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de refrigeracin son descargados en una llama abierta.

    Nivel de NH3 en ppm Efectos

    300/500 ppm por Tolerancia mxima a una exposicin corta.

    400 ppm. Irritacin de garganta, respiratoria y en ojos.

    2500/6000 ppm por 30 min. Peligro de muerte.

    5000/10000 ppm. Fatal.

    6.1.1 PRUEBAS ATMOSFRICAS Pruebe el aire en todas las reas y niveles del espacio antes de que alguien entre en l. Monitoree el aire continuamente o re-examnelo peridicamente mientras que el espacio est siendo ocupado. Hgalo de la manera apropiada conforme al peligro existente. En la mayora de las categoras, deben incluirse en el permiso los lmites permitidos. Despus que se han realizado las pruebas, los resultados se registran por fecha y hora. Verifique que el contenido de concentraciones de oxgeno en la atmsfera de

    espacios confinados no se encuentre por debajo de 19,5 % (deficiencia de oxgeno), o sobre 23,5 % (enriquecimiento de oxgeno)1.

    1 Informacin extrada de la pagina de Internet http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=98

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 9 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    % de oxgeno Efectos

    19,5/16 Sin efectos visibles.

    16/12 Incremento de la respiracin. Latidos acelerados. Atencin, pensamientos y coordinacin dificultosa.

    14/10 Coordinacin muscular dificultosa. Esfuerzo muscular que causa rpida fatiga. Respiracin intermitente.

    10/6 Nuseas, vmitos. Incapacidad para desarrollar movimientos o prdida del movimiento. Inconsciencia seguida de muerte.

    por debajo Dificultad para respirar. Movimientos convulsivos. Muerte en minutos.

    Tabla 1. Concentracin de oxgeno y las consecuencias en el organismo

    Verifique el nivel de concentracin de los gases inflamables, el cual no debe

    superar el 0 % del Lmite inferior de Inflamabilidad. La presencia de polvo combustible en el aire no puede igualar o exceder el Lmite

    Inferior de Inflamabilidad. La Toxicidad: Incluya todo material txico que pueda estar presente y su lmite

    permisible de exposicin. Efecte un examen atmosfrico para asegurarse de que la concentracin de estos

    materiales no exceda su Lmite Permisible de Exposicin (PEL). Si el aire resulta ser peligroso en cualquiera de estos exmenes, el peligro debe

    ser controlado antes de que alguien entre al rea de peligro. Si el aire se vuelve peligroso durante el trabajo, el permiso debe cancelarse y todos

    deben salir del rea de trabajo. La Toxicidad: es una evaluacin que determina el Potencial de Fatiga por Calor. Cuando se requiere este tipo de prueba, indague los grados indicados F y los

    grados Centgrados con C. La persona que efecta esta prueba debe firmar el permiso despus de cada

    resultado.

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 10 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    6.2 RIESGOS FSICOS

    Los riesgos fsicos, dentro de los espacios confinados, como por ejemplo:

    Agitadores

    Trituradores

    Engranajes

    Vaporizadores

    Soportes de caeras

    Caeras entrantes

    Serpentinas

    Rompe olas

    Superficies resbaladizas o muy inclinadas (esferas, silos, etc.) Deben ser tenidos en cuenta cuando se planifica un ingreso. Todos elementos sobresalientes o superficie que pueda causar un dao fsico al trabajador, debe ser tratado primero de eliminar, y si no es posible, se debe informar al personal que ingresa, sobre los riesgos existentes y los posibles daos que a ellos podran ocasionarles. 6.3 RIESGOS DE ENTERRAMIENTOS

    Este tipo de riesgos, es comnmente encontrado en depsitos, tanques o silos que han contenido materiales slidos. Aunque los lquidos con slidos en suspensin, tambin pueden dejar residuos slidos adheridos a las superficies del espacio confinado. Todo material slido que se encuentre dentro de un espacio confinado y que cause un riesgo de enterramiento, debe eliminarse desde el exterior, por medio de: lavados, chorros de agua a presin, vibraciones, redes o cuerdas contenedoras, tabiques apuntalados, sin permitir el ingreso a ningn trabajador. 6.4 RIESGOS DE CORROSIN

    Los procesos de corrosin deben ser tenidos en cuenta antes de autorizar una entrada a un espacio confinado.

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 11 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    En algunos casos, los residuos que han quedado acumulados, pueden consumir oxgeno del ambiente, por el mismo proceso de oxidacin y hacerlo disminuir por debajo del lmite seguro (19,5 %). Tambin los productos utilizados para la limpieza o un trabajo especfico, pueden generar gases corrosivos que pueden afectar la piel, mucosas, ojos y respiracin. 6.5 RIESGOS BIOLGICOS

    La presencia en los espacios confinados de, hongos, moho, bacteria, virus, materiales en estado de descomposicin, pueden presentar riesgos para la salud humana. 6.6 OTROS RIESGOS

    La Visibilidad pobre, la iluminacin inadecuada, el caminar inseguramente, las superficies resbaladizas, pueden causar riesgos significativos. Los espacios confinados pueden albergar roedores, vboras, araas o insectos, que pueden ser peligrosos para los que entran a un espacio confinado. Finalmente, cambios repentinos en el viento o tiempo pueden contribuir a variaciones inesperadas en el medio ambiente del espacio confinado.

    7. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y RESCATE

    La forma ms segura de dejar un espacio confinado cuando se presenta una emergencia, es en las siguientes condiciones: El auto-rescate, o sea cuando el entrante evacua el espacio sin la ayuda de nadie al primer indicio de que hay un problema. El rescate sin entrar al rea de trabajo. Se le permite nicamente al personal entrenado en rescates en lugares confinados

    entrar a efectuar un rescate. El equipo de formato debe ser notificado por adelantado para verificar que van a

    estar disponibles en el caso de una emergencia. Incluya el nmero telefnico del equipo de rescate para que el auxiliar lo pueda utilizar en caso de una emergencia.

    Haga una lista de equipos necesarios tales como pitos, telfonos y radios.

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 12 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cualquier equipo de rescate que pueda ser requerido debe estar presente en el rea de trabajo. Asegrese de que est en buenas condiciones y de que est funcionando adecuadamente antes de comenzar la entrada.

    Es una buena prctica de trabajo el asegurarse de que todos los empleados afectados revisen el Plan de Emergencia de la compaa, antes de efectuar la entrada.

    Un aparato de respiracin autnoma, debe estar disponible en el rea de trabajo para el equipo de rescate, si existe un peligro para la respiracin.

    Como medida de seguridad, utilice un sistema de respiracin de emergencia, cuando se est entrando en un rea de permiso que requiera aire suministrado. Si llega a fallar el aire suministrado, su aparato de emergencia le proveer de oxgeno suficiente para escapar y llegar a una zona segura.

    7.1. EL COORDINADOR O SUPERVISOR DE H.S.E.

    El coordinador o supervisor debe verificar que las condiciones de entrada sean seguras: Antes de entrar, debe verificar que el permiso est completamente diligenciado y que todas las medidas de seguridad listadas se hayan cumplido. Despus debe firmar el permiso. Durante la entrada, debe verificar que las condiciones de trabajo se mantengan

    seguras durante el trabajo. Si las condiciones se vuelven inseguras, debe cancelar el permiso y ordenar la

    evacuacin de todos los trabajadores en el rea. Debe asegurarse de que todo el personal no calificado sea retirado del rea. Cuando se termina el trabajo, debe cancelar el permiso, y concluir la operacin. Como asistente, usted debe saber lo peligros que existen en el rea de permiso y

    las seales fsicas de exposicin. Mantngase en contacto continuo con los trabajadores dentro del rea de permiso

    y sepa cmo identificarlos. Asegrese que nicamente personas autorizadas entren al rea de permiso a los

    alrededores de la misma. Ordene la evacuacin de los trabajadores del rea de trabajo en cualquiera de las

    siguientes condiciones: Si ve una condicin que no est permitida por el permiso de entrada. Si nota que cualquiera de los entrantes tiene seas de exposicin. Si ve algo fuera del rea de permiso que pueda causar un peligro dentro del

    espacio confinado.

  • DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Cdigo: In-HSE-001

    Versin N 3

    Fecha: 23-03-2011

    Pgina 13 de 13

    ESPACIOS CONFINADOS

    ELABOR: Coordinador HSEQ

    REVIS: Ingeniero de Proyectos

    APROB: Lder de calidad

    DISEOS Y MONTAJES INDUSTRIALES

    Si debe dejar el lugar de trabajo para rescatar a los entrantes en otra rea de permiso.

    El asistente no debe dejar su puesto de trabajo por ningn motivo Si los entrantes necesitan escapar, llame de inmediato a la brigada de rescate. En el caso de una emergencia, no entre al rea de permiso a menos que haya sido

    entrenado en rescates en reas confinadas; que tenga los equipos de rescate adecuados y que tenga otro supervisor que lo sustituya.