12

Click here to load reader

Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se presentan los resultados de un primer reconocimiento arqueológico realizado a un gran farallón denominado Incanäni, el cual alberga en su frontis numerosas edificaciones funerarias o chullpas, la mayoría con rasgos arquitectónicos pertenecientes al grupo étnico local Wamalli, construidas sobre tres grandes espacios horizontales superpuestos que fueron creados mediante la extracción de ingentes cantidades de rocas. Asimismo, se exponen evidencias de arte rupestre ubicadas sobre los muros de algunas edificaciones funerarias y sobre la pared rocosa del farallón, clasificándose algunas de éstas como de probable filiación inca. Finalmente, se plantea la importancia religiosa de este promontorio rocoso y su relación con la huaca principal de la región como fue el nevado Yarupajá.

Citation preview

Page 1: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

33Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

Incanäni: un complejo funerario Wamalli con indicios de arte rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

Carlo José Alonso Ordóñez [email protected]

ResumenSe presentan los resultados de un primer reconocimiento arqueológico realizado a un gran farallón

denominado Incanäni, el cual alberga en su frontis numerosas edificaciones funerarias o chullpas, la mayoría con rasgos arquitectónicos pertenecientes al grupo étnico local Wamalli, construidas sobre tres grandes espacios horizontales superpuestos que fueron creados mediante la extracción de ingentes cantidades de rocas. Asimismo, se exponen evidencias de arte rupestre ubicadas sobre los muros de algunas edificaciones funerarias y sobre la pared rocosa del farallón, clasificándose algunas de éstas como de probable filiación inca. Finalmente, se plantea la importancia religiosa de este promontorio rocoso y su relación con la huaca principal de la región como fue el nevado Yarupajá.

Palabras claves: Arte rupestre, Inca, Wamalli, chullpas.

ORDÓÑEZ INGA, Carlo José Alonso, 2013. Incanäni: un complejo funerario Wamalli con indicios de arte ru-pestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco – Perú. Revista Haucaypata. Investigaciones arqueológicas del Ta-huantinsuyo. Nro. 7: 33-44. Lima.

Introducción El grupo étnico Wamalli migró desde la ceja de selva y ocupó la cuenca del Alto Marañón, así como sus principales afluentes, entre los años 700 y 1470 dC. aproximadamente, entre los actuales poblados de Cauri y Singa en Huá-nuco. Pruebas de esta ocupación son los sitios de Chiquia y Quinaj, ubicados en la provincia de Lauricocha, así como Garu y Shaywa Grande en las provincias de Yarowilca y Dos de Mayo, en los cuales destaca la presencia de edificios funerarios o chullpas de planta cuadrangular o rectangular, de dos o tres pisos de alto y con techos de lajas (Salcedo 2012). Posteriormente, al llegar los Incas a estos te-rritorios (circa 1470 dC.) ocupan y reorganizan

a los grupos étnicos locales, por ejemplo, Chu-paychu, Yacha, Wamalli (Morris y Covey 2003: 136), estableciéndose, algunas veces, sobre los antiguos asentamientos, para lo cual reutilizaron construcciones o edificaron nuevas, como en el sector Chaupi Wari de Alaka (distrito de Jesús, provincia de Lauricocha), en el Castillo de Mira-flores (distrito de Chacabamba, provincia de Ya-rowilca), en Gongui (distrito de Jivia, provincia de Lauricocha), en los sectores de Guellar Can-cha y Ñawin Puquio de Garu (distrito de Choras, provincia de Yarowilca) o en Granero Selmín (distrito de Tantamayo, provincia de Huamalíes) (Salcedo 2012). Nosotros realizamos una visita de reconoci-miento arqueológico al sitio Incanäni, ubicado

Abstract IThe results of a preliminary archaeological survey, carried out around a large cliff named Incanäni are presented. Along its face are found numerous funerary structures or chullpas, mostly with architectural features characteristic of the Wamalli, the local ethnic group. These structures were built on three major terraced horizontal spaces each higher than the preceding one, which were created by extracting huge amounts of rock. Moreover, the evidence of rock art located on some of funerary buildings and the rock faces of the cliff is discussed, and some of it classified as of likely Inca origin. Finally, it is proposed that the religious significance of this rocky promontory is related to the principal regional huaca the snowy Yarupajá peak.

Keywords: Rock art, Inca, Wamalli, chullpas.

Page 2: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

34Incanäni: un complejo funerario Wamalli con indicios de arte rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco–

Perú

Carlo José Alonso Ordóñez Inga

Figura 01: Mapa de ubicación de Incanäni. Lámina elaborada por Carlo Ordóñez I. y Tania Castro S., 2013

Page 3: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

35Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

en Huánuco, a inicios del año 2013, en la cual se observó gran presencia de restos arquitectó-nicos, en algunos casos, con pinturas rupestres sobre sus paredes externas y entorno a ellos. A continuación realizaremos una descripción y análisis de este monumento arqueológi-co, el cual proponemos fue un sitio funerario construido por los Wamalli, con presencia de algunas pinturas rupestres realizadas en épo-ca Inca, para finalmente proponer su relación espacial con el nevado Yurapajá.

Ubicación y acceso El monumento arqueológico Incanäni se ubi-ca en el departamento de Huánuco, provincia de Huamalies, distrito de Llata, al interior de los terrenos del centro poblado de Irma Gran-de, en la margen derecha del río Marañón, a una altitud de 3947 msnm. (Figura 01). Limita al norte con el cerro Casha Punta, por el este con campos de cultivo, por el sur con algunas viviendas y campos de cultivo de la población de Irma Grande y por el oeste con el centro po-blado Pampas del Carmen. El acceso a este monumento arqueológico se realiza por dos vías. Una desde la ciudad de Huánuco, pasando por los poblados de Huan-capallac, Chavinillo, Tingo Chico e Irma Gran-de. Y la otra ruta es partiendo desde La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo, y atra-vesando los poblados de Pachas y Bellavista. La zona posee un clima frío y húmedo, con una temperatura promedio que fluctúa entre los 9° y 11º C como media anual. La topografía que rodea al farallón es accidentada y con relie-ves abruptos, lo cual no ha evitado que los po-bladores construyan sus viviendas, corrales y campos de cultivo en las laderas de los cerros y en las partes bajas, aprovechando algunos sur-cos de agua provenientes desde las cumbres. Destacan los cultivos de papa, quinua y oca.

Descripción general Incanäni1 abarca unas 70 Has., emplazándose sobre un gran farallón2 que se alza unos 400 m. sobre la vía carrozable que une Pachas - Irma Grande - Llata. Además, posee una orientación norte - sur y se encuentra conectado a un cami-no muy antiguo de donde proviene el nombre del sitio. A primera vista, desde la carretera, se pueden observar claramente hasta tres cortes horizontales superpuestos, a modo de “repi-

sas”, que corren a lo largo de todo el farallón pro-ducto de los trabajos de extracción de la roca rea-lizados en épocas prehispánicas con la finalidad de crear espacios, algunos aparentemente inac-cesibles, en donde luego se construyeron edifi-cios (Figura 02) con el frontis principal orientado hacia el sur y con algunos paramentos asociados a pictografías. Estos espacios, cuyo ancho llega a tener 4m. aproximadamente, permiten actual-mente el desplazamiento de los visitantes y en el pasado también permitió esta función. La altura de los cortes en el farallón llega a los 5m. y en algunas partes aún quedan, como mudos testigos de estos arduos trabajos, algunas rocas (1m. por 0.90 m.) extraídas y colocadas en el piso. Estos edificios son conocidos en la zona como chullpas y aún hoy se conserva en la memoria de algunas personas el recuerdo de que en esos lugares sagrados eran enterrados los “gentiles” u hombres de la antigüedad. Al interior de ellos aún es posible encontrar escasos restos óseos y pocos fragmentos de cerámica muy deteriorados. Al respecto, durante las primeras décadas del si-glo XVII, Antonio Vázquez de Espinosa afirmó que en la provincia de Huánuco “... hay muchos pueblos despoblados de los antiguos y en ellos y aquellos cerros muchas sepulturas de ellos a modo de torrecillas con las puertas al Oriente, y en cada torrecilla en los alto y bajo muchos indios muertos sentados, enteros e incorpora-dos…” (Vázquez de Espinosa 1969: 330 [1629: fol. 1362v.]). Es bastante probable que en épocas prehispáni-cas las chullpas de Incanäni hayan sobrepasado en número fácilmente las cincuenta. Sin embar-go, durante este primer reconocimiento se logró identificar poco más de veinte. El ascenso de un nivel de chullpas al siguiente era realizado mediante la utilización de peldaños, los cuales aún se conservan en algunas partes, construidos con piedras lajas de distintas dimen-siones (varía el tamaño de 0.30 m. por 0.15 m.

1 Según la publicación Quechua de Huánuco (Weber et al. 1998) näni significa camino. Precisamente el sitio investigado es llamado Incanäni por existir un camino muy antiguo que conduce hacia las chullpas, el cual será registrado en una próxima expedición.2 Un farallón es un promontorio rocoso que se alza so-bre el mar cerca de la línea de costa, no obstante, en ocasiones se le da el nombre farallón a promontorios rocosos no ubicados cerca de la línea de la costa.

Page 4: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

36Incanäni: un complejo funerario Wamalli con indicios de arte rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco–

Perú

Carlo José Alonso Ordóñez Inga

a 0.50 m. por 0.30 m.) que eran colocadas en las hendiduras naturales del farallón e inter-caladas con numerosas piedras pequeñas y medianas, utilizando para ello un mortero de barro y en otros casos empleando simplemen-te arcilla de color ocre. Aun así, el día de hoy, parece imposible llegar a estos peldaños sin la ayuda de una gran escalera o algún andamio.

Tipos de edificaciones y un acercamien-to a su sistema constructivo Se han identificado hasta el momento dos ti-pos de edificaciones: la primera de planta se-micircular y la segunda de planta ortogonal. Sin ser las más predominantes, las edificacio-nes de planta semicircular llegan a sobrepasar los 2.50 m. de altura y presentan uno o dos ni-veles, los cuales son reconocibles por la presen-cia de vanos de forma trapezoidal superpuestos

verticalmente (Figura 03). Aparentemente, los techos fueron construidos a modo de falsa bóveda, el nivel superior de los muros está coronado por cornisas que quizá no sólo cumplían la función de evitar que el agua de las lluvias afectara directamente a los muros, sino que además servían como un elemento or-namental. Es posible observar algunas piedras lajas que sobresalen del lado exterior de los mu-ros y que quizá eran utilizados a modo de pelda-ños, estudios más profundos permitirán identi-ficar que función desempeñaban estas piedras, toda vez, que es posible que hayan sido colocadas para facilitar el trabajo de los constructores en determinado momento o tal vez para permitir el ingreso para rendir culto a los mallquis o algún yllapa albergado en el interior, los cuales eran, según Cristóbal de Albornoz: “…cuerpos muertos embalsamados de algunos pasados suyos prin-

Figura 02: Vista parcial de Incanäni. Foto tomada por Carlo Ordóñez, 2013.

Page 5: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

37Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

Figura 03: Edificio de planta semicircular. Lámina elaborada por Carlo Ordóñez I. y Tania Castro S., 2013

cipales, a los cuales reverencian y mochan. Esta no es mocha general sino particular de la parcialidad o ayllo que desciende de tales muertos. Guárdanlos con mucho cuidado entre paredes a ellos y sus vestidos y algunos basos que tenía[n] de oro y plata y de madera o de otros metales o piedras.” (Albornoz 1984:196 [1582]). Las edificaciones de planta ortogonal son las más numerosas, llegan a alcanzar los 4 m. de altura y del mismo modo, como en el caso an-terior, se han registrado de uno y dos niveles. Destaca, en el frontis de ciertas edificaciones de dos niveles, una línea horizontal de lajas de piedras que sobresalen del muro, las cuales se ubican a la mitad del paramento y cuya finali-dad era probablemente ornamental, a estas se suman otras en la parte superior a modo de cor-nisa. Los vanos son rectangulares, tienen una medida promedio de 0.50 m de alto por 0.30 m de ancho, cada jamba está conformada por una sola piedra y estas a su vez se encuentran unidas por un dintel del mismo material (Fi-gura 04). Al interior, y pocas veces al exterior, de estos edificios existen hornacinas de 0.20 m.

por 0.20 m., que quizá en el pasado albergaron algunos utensilios como vasijas de cerámica, las cuales formaban parte de la parafernalia del di-funto.

La técnica constructiva y los materiales Antes de brindar los primeros alcances sobre la técnica constructiva y los materiales utilizados, se debe mencionar que, además de la extensión de este monumento prehispánico, la tipología arqui-tectónica es compleja y las diferencias arquitec-tónicas tienen ciertamente un sentido y un valor profundo que, entre otros, reflejan la identidad de sus constructores en el sentido de que existe una relación estrecha entre los estilos arquitectó-nicos y los territorios étnicos (Duchesne y Chaca-ma 2012: 608). El mismo cronista Bernabé Cobo a mediados del siglo XVII escribió: “Más gene-rales eran las sepulturas altas edificadas sobre la tierra; en las cuales también hallamos gran variedad, porque cada nación buscaba nueva traza para hacerlas” (Cobo 1964: 271 [1653]). Entonces, a través de una primera observación de las edificaciones de planta semicircular como de planta ortogonal se deduce que la técnica de

Page 6: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

38

Incanäni: un complejo funerario Wamalli con indicios de arte rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco–Perú

Carlo José Alonso Ordóñez Inga

Figura 04: Edificio de planta ortogonal. Lámina elaborada por Carlo Ordóñez I. y Tania Castro S., 2013

construcción de los muros es compuesta con relleno interno, es decir, presentan muros dobles, con relleno interno y, a su vez, unidos cada cierto número de hiladas por una piedra más grande. El trabajo de las piedras va des-de el desbastado hasta canteado, presentan-do un aparejo de forma natural (Calvo 1987). También se ha identificado que el sentido de la hilada de los diferentes muros es el siguiente: desordenado, semi-ordenado, ordenado y or-denado repetido. Las piedras han sido unidas utilizando un mortero compuesto por barro mezclado con paja y otras inclusiones como fragmentos pequeños de cerámica llana. Una

vez erigido los muros eran cubiertos con un revo-que de barro y en ciertos casos enlucidos de arci-lla roja, el mismo que se ha registrado por dentro y por fuera de los edificios, cubriendo inclusive la totalidad de las hornacinas ubicadas al interior. Para los techos se utilizaban lajas de piedras que eran superpuestas unas a otras con un mortero de arcilla roja, hasta cubrir los espacios vacíos, pero cuando los muros eran tan altos que coin-cidían con la estructura rocosa del farallón, for-mado por la extracción de las piedras, éste ya no era necesario construirse. La construcción de los techos debió ser una de las etapas más riesgosas de todo el trabajo, no sólo por la altura en la que

Page 7: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

39Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

eran edificadas estas estructuras, sino también por los fuertes vientos que las azotan.

Arte rupestre Huánuco es una de las regiones con mayor presencia de pinturas rupestres en el Perú (ver Hostnig 2003). Sin embargo, son muy pocas las investigaciones que se han realizado al res-pecto, las cuales, además, han sufrido constan-temente una serie de atentados que van en des-medro de su conservación. Esta problemática no es ajena a Incanäni, se ha constatado una numerosa cantidad de grafitis modernos en los muros de las chullpas y sobre algunas pictogra-fías, perdiéndose, en algunos casos, informa-ción valiosa para el conocimiento de este sitio. Las pinturas rupestres de Incanäni se encuen-tran directamente asociadas a ciertos sectores, estas se ubican desde la parte inferior hasta la mitad del farallón, plasmándose sobre dos ti-pos de superficie:

a. Sobre el promontorio rocoso o farallónb. Sobre algunas edificaciones

Hasta el momento se han identificado algunas representaciones antropomorfas, zoomorfas y

geométricas3, destacando entre ellos dos paneles elaborados sobre el promontorio rocoso. Uno de estos paneles contiene la representación de siete camélidos, dispuestos en tres columnas, las ex-tremas están dirigidas a la izquierda del obser-vador y la central hacia a la derecha (Figura 05). El color utilizado para la elaboración de estas pinturas es el ocre, aunque hasta el momento no ha sido posible identificar su naturaleza y com-posición. La superficie sobre la cual se encuentran las re-presentaciones rupestres presenta algunas irre-gularidades producto de los trabajos de extrac-ción de la roca, como se señaló líneas arriba, y el proceso de exfoliación de ésta como resultado de la exposición a diversos agentes climáticos (llu-vias, vientos, radiación solar, etc.). El trazo ob-servado en la pictografía es variable, siendo posi-ble que más de una persona, quizá en diferentes etapas, haya participado en la elaboración del

3 En este artículo sólo nos dedicaremos a las represen-taciones pictóricas que tengan un símil con pinturas ru-pestres incas registradas en otros sitios arqueológicos, por lo cual dejaremos de lado para una siguiente inves-tigación el análisis de las pictografías antropomorfas.

Figura 05: Panel con representación de camélidos en Incanäni (Dibujado por Carlo Ordóñez I. y Tania Castro S., 2013) y figurinas de camélidos (Tomado de Jacob y Leibowicz 2012) provenientes de: A: Ampato, Arequipa (Johan Reinhard). B: Laqo, Cuzco (Guillén s/f [en línea]). C: Copiapó, Chile (Johan Reinhard) D: Llullaillaco, Salta-Argentina (Mignone 2009). E: Aconcagua, Mendoza-Argentina (Schobinger et al. 1985). F: El Plomo-Chile (Johan Reinhard). Nótese la similitud en el diseño utilizado para la representación de camélidos. Lámina

elaborada por Carlo Ordóñez I. y Tania Castro S., 2013.

Page 8: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

40Incanäni: un complejo funerario Wamalli con indicios de arte rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco–

Perú

Carlo José Alonso Ordóñez Inga

Figura 06: Círculos asociados con camélidos. Nótense las semejanzas entre la pintura rupestre de la izquierda registrada en la comunidad de Alcca, Cusco (Tomado de Hostnig 2008) y la de Incanäni, a la derecha, ubicada en Irma Grande, Huánuco. Foto tomada por Carlo Ordóñez I. 2013. Lámina elaborada por Carlo Ordóñez I. y

Tania Castro S., 2013.

panel, por ello se aprecia claramente una dife-rencia entre los camélidos de la columna de la izquierda en referencia a los demás, estos son más simples, de menor tamaño y no llegan a alcanzar una similitud estética. En general, el trazo empleado para el cuerpo, cuello y ex-tremidades es rectilíneo, en algunos casos las orejas están ligeramente dobladas hacia atrás y en otros éstas se presentan erguidas, tal pare-ce que no se ha descuidado ningún detalle, las patas también son notarias en la mayoría de los camélidos representados. Del mismo modo, se ha registrado sobre la parte superior de algunas edificaciones de plan-ta ortogonal, la presencia de elementos icono-gráficos destacables como círculos (Figura 06), los cuales fueron realizados con un solo trazo, utilizando arcilla de color ocre sobre algunas superficies líticas de una tonalidad más clara.

El diámetro de estas figuras varía entre 0.10 m. y 0.15 m. y se presentan individualmente o en grupos de tres. A un lado del vano de luz de otra edificación, también de planta ortogonal, se identificó una pintura rupestre de color ocre con la representación de un camélido asociado a un círculo. La figura muestra un camélido de trazos simples ubicado debajo del círculo cuyo diámetro alcanza los 0.15 m., el diseño fue dispuesto de tal manera que la cabeza del camélido se encuentra en dirección al nevado Yarupajá. Una pintura destaca sobre el farallón, la cual se compone por un círculo concéntrico de color ocre y crema, ubicada a una gran altura, por lo que no fue posible definir sus dimensiones exactas, pero si calcular su diámetro en 1.00 m. aproxi-madamente, además se apreció su mal estado de conservación al presentar cierto grado de exfo-liación.

Page 9: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

41Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

Actualmente, esta figura se encuentra de ma-nera aislada en este sector, sin embargo no se puede descartar su asociación directa, en el pa-sado, a otras pinturas quizá desaparecidas.

La orientación de Incanäni y su relación con el nevado Yarupajá El farallón, donde se emplaza el monumento en estudio, presenta características que lo ha-cen destacar en el paisaje, como la monumen-talidad y la majestuosidad, quizá estas fueron las razones por las que se eligió esta zona para la construcción de edificaciones de carácter fu-nerario, las cuales no siempre comparten un mismo diseño arquitectónico, pero si, tal vez, la necesidad de dejar una marca fuerte en el espacio, con la intención de causar un impacto en las personas, otorgándoles la posibilidad de seguir teniendo una conexión física con sus an-cestros, por lo cual es posible considerar estos monumentos “como moradores, marcadores de presencia, como signos de distinción per-sonal o étnica, como manifestación externa de a organización social.” (Duchesne y Chacama 2012: 608). Por otro lado, considero que tomaron en cuen-ta un elemento mucho más importante para la utilización de este espacio como sepulcro y es su orientación al nevado Yarupajá (Figura 07), el mismo que se ubica al sur de Incanäni, sien-do observable desde la parte más alta del fara-llón a pesar de encontrarse aproximadamente

a unos 70 km. de distancia. Información similar es proporcionada por el arqueólogo José Luis Pino en su tesis sobre el ushnu de Huánuco Pam-pa, al precisar que el nevado de Yarupajá, el cual destaca en la cordillera del Huayhuash con una altitud de 6634 msnm, se encuentra en la direc-ción sur del asentamiento, con lo cual se explica-ría porque el ushnu tiene dicha orientación como eje principal (Pino 2010). Una razón más para considerar la posibilidad de un vínculo entre este complejo funerario y la ocupación Inca en la re-gión es la relativa proximidad de este centro ad-ministrativo Inca en relación a Incanäni, situa-do éste último a 28 Km. al noreste de Huánuco Pampa. Sin embargo, más allá de ser un nevado de gran altitud, Yarupajá fue una huaca muy importante para las poblaciones prehispánicas de la región de Huánuco. Precisamente, algunos documentos del siglo XVI, como el escrito por Cristóbal de Al-bornoz, informan que: “Yarobaha, guaca pren-cipal de los indios hurinsayas de Guánoco, es una piedra en un cerro nevado” (Albornoz 1984: 209 [1582]). Además de esta información existe el testimonio de los indígenas del pueblo de San Francisco de Otuco de la doctrina de San Pedro de Acas, quienes mencionan que: “todos los su-sodichos son los que a bisto este testigo hablan-do con las guacas y a oído deçir a sus pasados que los dichos Guaris primeros eran hombres de nacion gigantes barbados y que su origen fue de Yarupaxa que es vn çerro grande nebado que

Figura 07: Nótese la alineación entre Incanäni y el nevado Yarupajá. Imagen tomada del Google Earth (2013). Lámina elaborada por Carlo Ordóñez I. y Tania Castro S., 2013.

Page 10: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

42Incanäni: un complejo funerario Wamalli con indicios de arte rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco–

Perú

Carlo José Alonso Ordóñez Inga

está en la cordillera arriba de Mangas” (No-boa 2003: 230 [1656: fol. 13v.]).

Discusión Las numerosas edificaciones funerarias o chullpas de planta cuadrangular, rectangular y semicircular, de dos o tres pisos de alto y con techos de lajas, emplazadas al interior del te-rritorio del Alto Marañón, permiten definir su probable filiación Wamalli, las mismas que al estar ubicadas en el farallón, elemento monu-mental-estratégico en el espacio, con presencia de pinturas rupestres localizadas sobre algu-nos muros y sobre la superficie rocosa, a modo de “marcas” (Hostnig et. al. 2008 [en línea]), brindan un primer panorama en relación a la importancia religiosa del sitio y lo restringido de su uso, el cual debió limitarse a un grupo de individuos que alcanzaron una alta jerarquía en la sociedad prehispánica de la región. Del mismo modo, tomando en cuenta las fuen-tes etnohistóricas y las evidencias registradas, como ciertas pinturas rupestres de camélidos, camélidos asociados a círculos y círculos con-céntricos, nos permiten proponer inicialmente una reapropiación de este espacio por parte de los Incas. Evidencias de camélidos y camélidos asociados a círculos vinculados a contextos funerarios precolombinos tardíos han sido re-portadas en diferentes sitios del departamento del Cuzco como Ayawayq’o, T’oqot’oqoyoq, Ccorcca, Llamayoq 3 y Alcca (Hostnig et al. 2008 [en línea]) y círculos concéntricos bico-lores (ocre y crema) fueron hallados en sitios Incas como Inkapintasqa, Negruyoq y Mant’o ubicados también en Cuzco (Hostnig et. al. 2008 [en línea]). Asimismo, sostenemos que el panel con representaciones de camélidos ha-llado en Incanäni es de factura Inca, toda vez, que su diseño es muy similar a los identificados en arquitectura (Echevarría y Valencia 2010), en petroglifos (Berenguer, Cabello y Artigas et al. 2007 [en línea]) y en figurinas (Jacob y Lei-bowicz et. al. 2012 [en línea]), pertenecientes también a la época Inca. Si bien es cierto que estas representaciones siguen distintas técni-cas y utilizan otros materiales lo que prevalece es el diseño estilizado. Además, considerando que es importante co-nocer la composición de las pinturas rupestres de Incanäni se debe mencionar que se tienen referencias de las pinturas rupestres de los si-

tios Incas de Ayawayq’o, T’oqot’oqoyoq, ubica-dos en el Cuzco, en donde los análisis de pigmen-tos, realizados por los investigadores Rodrigo y Huarcaya en el año 2003, permitieron concluir que la pintura blanca estaba compuesta de car-bonato de calcio (cal) y sulfato de calcio (yeso), mientras que para la pintura roja se había utiliza-do una arcilla (Bisilicato de alúmina hidratado) (Hostnig 2003), lo cual podría dar algunos alcan-ces sobre los materiales utilizados en la elabora-ción de los pigmentos para el caso de Incanäni. Por otro lado, es importante el entorno terri-torial que enmarca a Incanäni y sobretodo su alineación con un elemento sobresaliente del paisaje como es el nevado Yarupajá; este tipo de relaciones han sido mencionadas en algunos es-tudios como el realizado a varios sitios tardíos del pueblo de Coporaque (Cañón del Colca, provincia de Arequipa, Perú) y la quebrada de Chapiquiña (precordillera de Arica, Chile) por Duchesne y Chacama, quienes proporcionaron ideas muy su-gerentes, mencionando que las aperturas de las chullpas frecuentemente están dirigidas hacia el este o hacia los nevados y volcanes sagrados, considerados por lo general como lugares del origen mítico de diversos grupos humanos y de procedencia del primer ancestro mítico original o paqarina. Por lo cual, se podría postular que las chullpas se convertían, a lo largo del tiempo, además de lugares de culto, en lugares que repre-sentaban el origen del grupo, reproduciéndolo simbólica y materialmente (Duchesne y Chaca-ma 2012: 615). Accesos y vanos de luz orientados al nevado Yarupajá, han sido identificados en las chullpas de Incanäni. Entonces, cabe la posibili-dad de aseverar la importancia religiosa que tuvo este sitio para los grupos étnicos de la región, la cual seguramente trascendió el tiempo, siendo este espacio reapropiado por los Incas como su-cedió en algunos sitios Chachapoyas (Ruiz 2008 y Kauffmann 2009). Finalmente, con esta entrega se pretende, por primera vez, aportar al conocimiento arqueoló-gico de los sistemas constructivos, los materia-les, las técnicas utilizadas en la construcción del complejo funerario Incanäni y el simbolismo de las relaciones existentes entre la arquitectura y elementos de jerarquía del paisaje. Sin embargo, se considera importante la realización de futuras excavaciones arqueológicas en algunas chullpas seleccionadas aleatoriamente y diferenciadas por la técnica constructiva, así como análisis en

Page 11: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

43Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

laboratorio de los pigmentos de las pinturas ru-pestres con la finalidad de ampliar la investiga-ción. Además, deberán llevarse a cabo trabajos de datación que brinden conclusiones definiti-vas sobre su filiación cultural.

Agradecimientos Mis sinceros agradecimientos al Sr. Rogelio Espinoza, quien me informó sobre la existencia de Incanäni. De manera muy especial a Tania Castro por su valiosa asistencia en la elabora-ción de los gráficos y más. Finalmente quiero agradecer a José Luis Pino por sugerirme la re-dacción de este artículo y a Hernán Ramos por sus opiniones.

Bibliografía

AGURTO, Santiago, 1987. Estudios acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas. Cámara Peruana de la Construcción CA-PECO. Lima.

ALBORNOZ, Cristóbal de, 1984 [1582]. Ins-trucción para Descubrir todas las Guacas del Piru y sus Camayos y Haziendas. Pierre Du-viols. Albornoz y el Espacio Ritual Andino Pre-hispánico. Revista Andina, Año 2, N° 1. Centro Cultural Bartolomé de las Casas. Cuzco - Perú.

BERENGUER, José; CABELLO, Gloria y AR-TIGAS, Diego, 2007. Tras la pista del inca en petroglifos paravecinales al Qhapaq Ñan en el Alto Loa, Norte de Chile. Revista de Antropo-logía Chilena. V. 39, N° 1. Accesible en Internet http://www.Scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562007000100003 [Consultada el 23-09-2013, 6:00 hrs].

COBO, Bernabé. 1964 [1653]. Historia del Nue-vo Mundo. BAE XCII. Altas, Madrid.

DUCHESNE, Frédéric y CHACAMA, Juan, 2012. Torres funerarias prehispánicas de los andes centro-sur: muerte, ocupación del espa-cio y organización social. Estudio comparativo: Coporaque, cañón del colca (Perú), Chapiqui-ña, precordillera de Arica (Chile). Chungara. Revista de Antropología chilena. Volumen 44, N° 4.: 605-619. Universidad de Tarapacá. Accesible en Internet http://www.chungara.cl/Vols/2012/44-4/05-Duchesne.pdf. [Consulta-da el 21-09-2013, 11: 55 hrs].

DUVIOLS, Pierre. 2003. Procesos y visitas de

idolatrías. Cajatambo, siglo XVII, con documen-tos anexos. Instituto Francés de Estudios Andi-nos (IFEA).Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima.

ECHEVARRÍA, Gori Tumi. y VALENCIA, Ze-nobio, 2010. Las llamas de Choquequirao, arte imperial cusqueño en roca del siglo XV. Inves-tigaciones Sociales. V. 14, Nro. 24. Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima.

HOSTNIG, Rainer, 2003. Arte Rupestre del Perú. Centro de Producción Editorial e Impren-ta. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

HOSTNIG, Rainer, 2008. Pinturas rupestres de posible afiliación inca en el departamento del Cusco, Perú. Accesible en Internet http://www.rupestreweb.info/pinturarupestreinca.html. [Consultada el 10-09-2013, 11: 32 hrs].

JACOB, Cristian y LEIBOWICZ, Ivan, 2012. Construyendo narrativas de la Capacocha. Revis-ta Haucaypata. Investigaciones Arqueológicas del Tahuantinsuyo. Año 2. Nro. 4: 17-29. Lima, Perú. Accesible en Internet http://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxyZXZpc3RhaGF1Y2F5cGF0YXxneDoxYzg5OWI-yZjhkNzU0MzYy

KAUFFMANN, Federico, 2000. Primera Expedi-ción Arqueológica a los Mausoleos Chachapoya(s) de la Laguna de las Momias. Chungará, Revista de Antropología Chilena, V. 32, N. 1. Universidad de Tarapacá. Accesible en Internet http://scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-73562000000100009-&script=sci_arttext. [Consultada el 22-09-2013, 5:39 hrs].

KAUFFMANN, Federico, 2009. Constructores de Kuélap y Pajatén / los Chachapoyas. Escuela de Posgrado Universidad Ricardo Palma. Lima.

MORRIS, Craig y COVEY, Alan, 2003. La Plaza Central de Huánuco Pampa: Espacio y Trans-formación. Boletín de Arqueología PUCP, Nº 7.: 133-149. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima.

PINO, José Luis, 2010. El Ushnu Inca de Huánu-co Pampa: Organización espacial, arquitectura y uso ceremonial. Tesis para obtener el grado de magíster en arqueología con mención en estu-dios andinos. Pontificia Universidad Católica del

Page 12: Incanäni: Un Complejo Funerario Wamalli con Indicios de Arte Rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú

44Incanäni: un complejo funerario Wamalli con indicios de arte rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco–

Perú

Carlo José Alonso Ordóñez Inga

Perú. Escuela de Posgrado. Programa de Estu-dios Andinos. Lima.

RUIZ, Arturo, 2008. Las cavernas y el pobla-miento prehispánico de la provincia de Cha-chapoyas. Investigaciones Sociales, Año XII Nro. 20, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima.

SALCEDO, Luis, 2012. Praehistoria Andina II. La ocupación Wamallí en las cuencas de los ríos Lauricocha, Vizcarra y Alto Marañón, Huánuco. Perú.

VÁSQUEZ DE ESPINOZA, Antonio, 1969 [1626]. Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. En: Biblioteca de Autores Espa-ñoles. Madrid.

WEBER, David; CAYCO, Félix; CAYCO, Teo-doro y BALLENA, Marlena, 1998. Rimaycuna Quechua de Huánuco. Serie Lingüística Perua-na Nro. 48. Lima, Perú.