7

Click here to load reader

Incidencia de flebitis secundaria por cate´ter venoso de acceso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio sobre flebitis

Citation preview

Page 1: Incidencia de flebitis secundaria por cate´ter venoso de acceso

ARTICLE IN PRESS

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

Enferm Clin. 2010;20(1):3–9

1130-8621/$ - seedoi:10.1016/j.enf

�Autor para cor

Correo electro

ORIGINAL

Incidencia de flebitis secundaria por cateter venoso de accesoperiferico e impacto de un protocolo de manejo

C. Ferrete-Morales�, M.A. Vazquez-Perez, M. Sanchez-Berna, I. Gilabert-Cerro,J.E. Corzo-Delgado, J.A. Pineda-Vergara, S. Vergara-Lopez y J. Gomez-Mateos

Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Valme, Sevilla, Espana

Recibido el 3 de febrero de 2009; aceptado el 21 de octubre de 2009Disponible en Internet el 27 de enero de 2010

PALABRAS CLAVEFlebitis;Cateteres venosos;Farmacosintravenosos

front matter & 2009cli.2009.10.001

respondencia.

nico: concepcion.fer

ResumenObjetivo: Evaluar el impacto de un protocolo de manejo de cateteres sobre la incidenciade flebitis causadas por cateteres venosos de acceso periferico (FCVAP) y analizar losfactores relacionados con su desarrollo en pacientes hospitalizados.Metodo: Desde septiembre de 2002 hasta diciembre de 2007 se incluyeron prospectiva-mente 3.978 episodios de canalizaciones venosas. Se implanto progresivamente unprotocolo de manejo de cateteres, se determino la incidencia de FCVAP y se analizaron lasvariables asociadas a su desarrollo.Resultados: La incidencia de FCVAP fue 4,8%;4,3%;3,6%;2,5%;1,3% y 1,8% desde 2002 hasta2007 (po0,001). Para vıas perifericas, amiodarona (Odds ratio ajustada [ORA] 25,97; IC del95%: 7,29 – 92,55, p ¼ 0,0001), cefotaxima (ORA 2,90; IC del 95%: 1,29 – 6,52, p ¼ 0,01) yel turno de colocacion de la vıa (ORA para turno de manana vs. noche 0,60; IC del 95%:0,35 – 1,02, p ¼ 0,063) se asociaron independientemente con FCVAP. Para las vıas centralesde acceso periferico se asocio de manera independiente con FCVAP unicamente elantecedente de flebitis (ORA 3,24; IC del 95%: 1,05 – 9,98, p ¼ 0,04).Conclusiones: La aplicacion de un protocolo de actuacion disminuye la incidencia deFCVAP en pacientes hospitalizados. El antecedente de flebitis en las vıas centrales deacceso periferico y la amiodarona o cefotaxima por vıas de acceso periferico aumentan elriesgo de FCVAP. La colocacion de vıas perifericas en turnos de manana se asocia con menorincidencia de FCVAP que en el turno de noche.& 2009 Elsevier Espana, S.L Todos los derechos reservados.

Elsevier Espana, S.L Todos los derechos reservados.

[email protected] (C. Ferrete-Morales).

Page 2: Incidencia de flebitis secundaria por cate´ter venoso de acceso

ARTICLE IN PRESS

C. Ferrete-Morales et al4

KEYWORDSPhlebitis;Venous catheters;Intravenous drugs

Incidence of phlebitis due to peripherally inserted venous catheters:Impact of a catheter management protocol

AbstractObjective: To assess the impact on the incidence of PPIVC by implementing a cathetermanagement protocol and to determine risk factors for PPIVC development in hospitalizedpatients.Method: A total of 3978 episodes of venous catheterization were prospectively includedfrom September 2002 to December 2007. A catheter management protocol wasimplemented during this period of time. The incidence and variables associated to theoccurrence of PPIVC were determined.Results: The incidence of PPIVC from 2002 to 2007 was 4.8%, 4.3%, 3.6%, 2.5%, 1.3% and1.8% (po0.001). Perfusion of amiodarone [adjusted OR (AOR) 25.97; 95% CI ¼ 7.29 – 92.55,p ¼ 0.0001] and cefotaxime (AOR 2.90; 95% CI ¼ 1.29 – 6.52, p ¼ 0.01) and the shift whenthe catheters were placed (AOR for morning vs. night shift 0.60; 95% CI ¼ 0.35 – 1.02,p ¼ 0.063) were independently associated to the development of PPIVC. A history ofphlebitis was the only factor independently associated to phlebitis due to peripherallyinserted central venous catheters (AOR 3.24; CI at 95% CI ¼ 1.05 – 9.98, p ¼ 0.04).Conclusions: A catheter management protocol decreases the incidence of PPIVC inhospitalized patients. The risk of PPIVC increases for peripherally inserted central venouscatheters when the patients have a history of phlebitis and for peripheral venous catheterswhen amiodarone or cefotaxime are infused. Catheterization of peripheral veinsperformed during morning shifts is associated with a lower incidence of PPIVC whencompared with night shift catheterizations.& 2009 Elsevier Espana, S.L All rights reserved.

Que se conoce

Las FCVAP son frecuentes y causan importantes pro-blemas durante la hospitalizacion. La influencia de losfarmacos prefundidos y de las tecnicas de colocacion ymantenimiento son poco conocidas.

Que aporta

Un protocolo de manejo de vıas reduce significativa-mente la incidencia de FCVAP. El haber sufrido unaflebitis previa, la perfusion de amiodarona o cefotaximay la colocacion de la vıa en el turno de nocheincrementan el riesgo de FCVAP. En tales circunstanciasse recomienda extremar las precauciones y se enfatizala necesidad de mejorar las tecnicas de colocacion ymantenimiento.

Introduccion

Los dispositivos intravenosos constituyen una herramientaindispensable en la practica medica para la administracionde fluidos, electrolıticos, derivados sanguıneos, drogas,nutricion parenteral y monitorizacion hemodinamica1–4.Sin embargo, su utilizacion se asocia con diferentescomplicaciones tales como flebitis (infecciosa y/o quımica),bacteriemias o sepsis3. Los cateteres venosos perifericos son

los dispositivos mas utilizados. Aunque la incidencia deinfecciones locales o bacteriemias relacionadas con su uso esgeneralmente baja, las complicaciones infecciosas gravesprovocan una mortalidad anual considerable debido a lagran utilizacion de estos dispositivos1,3,4. Ademas, estascomplicaciones causan importantes molestias al enfermo,prolongan las estancias hospitalarias y aumentan el gastosanitario4.

Aunque han sido objeto de un importante numero deestudios, los factores relacionados con el desarrollode flebitis causadas por cateteres venosos de accesoperiferico (FCVAP) no estan totalmente esclarecidos5,6. Larazon de este hecho es que la mayor parte de los estudiosque han analizado este aspecto presentan importantesdeficiencias metodologicas5. Se ha observado que existerelacion entre la aparicion de flebitis y el material deelaboracion7, el tamano y la longitud1, el tiempo depermanencia1–8 y la tecnica de colocacion y de manteni-miento de los cateteres intravenosos perifericos1,8–16. Esconocido tambien que la edad avanzada, el sexo femenino,la raza blanca y la presencia de determinados procesossubyacentes como la hipoalbuminemia o la neutropeniafavorecen el desarrollo de FCVAP1–7.

Pero los factores mas importantes que se asocian con eldesarrollo de FCVAP son los relacionados con la sustanciaadministrada a traves del cateter. Tales factores son los masfacilmente modificables por que pueden ser evitados omanejados de otro modo. De hecho, algunos antibioticos,como la cloxacilina y la eritromicina desencadenan unarespuesta inflamatoria al entrar en contacto con las celulasendoteliales a traves de la expresion de la molecula de

Page 3: Incidencia de flebitis secundaria por cate´ter venoso de acceso

ARTICLE IN PRESS

Incidencia de flebitis por cateter venoso periferico: impacto de un protocolo de manejo 5

adhesion intercelular1,17. La administracion y el tiempo deperfusion de medicamentos intravenosos como el cloruropotasico, los barbituricos, la fenitoına, los agentes quimio-terapicos o algunos antibioticos tales como vancomicina,anfotericina B y muchos beta-lactamicos7,18 se han asociadocon FCVAP.

El conocimiento de estos factores permitirıa disminuir laincidencia de FCVAP, dando lugar a una mejora en la calidadasistencial y una disminucion el gasto sanitario en nuestroshospitales. Por ello nos planteamos evaluar el impacto de unprotocolo de manejo de cateteres sobre la incidencia deFCVAP y analizar los factores relacionados con su desarrolloen pacientes hospitalizados.

Metodo

Es un estudio prospectivo de cohorte en el que se incluyeronpacientes que cumplıan los siguientes criterios:

a)

pacientes hospitalizados en la Unidad entre septiembrede 2002 y diciembre de 2007,

b)

pacientes hospitalizados en un area donde se atienden apacientes pertenecientes a la Unidad de EnfermedadesInfecciosas y a la de Medicina Interna del HospitalUniversitario de Valme, en Sevilla (Espana),

c)

pacientes a los que se les habıa canalizado la vıa en launidad, quedando excluidos todos los pacientes con vıascanalizadas en otras areas del hospital.

El seguimiento se iniciaba al canalizar la vıa y finalizabacon la retirada de la canalizacion.

El protocolo de manejo de cateteres venosos perifericosfue disenado y posteriormente, implantado por la investi-gadora principal basandose en las recomendaciones de losCDC y tras haber asistido a varios cursos de formacion. Esteprotocolo se presento en varias sesiones clınicas que serepitieron periodicamente.

La valoracion sobre la indicacion de cateter venosoperiferico se realizaba conjuntamente con el facultativoresponsable del enfermo. Para tratamientos con duracionesmayores de seis dıas o farmacos flebotoxicos se recomenda-ba la utilizacion de cateter venoso central (de accesoperiferico o central). Para el resto de supuestos secanalizaron cateteres venosos perifericos. Los cateteresvenosos perifericos canalizados en el area de urgenciasfueron sistematicamente sustituidos tras la llegada delpaciente a la Unidad de Hospitalizacion tras valorarse lanecesidad de continuar disponiendo de un acceso venoso.

Los cateteres venosos perifericos fueron reemplazadoscada 96 h salvo algunas excepciones (dificultad para realizaruna nueva canalizacion o inminente retirada del tratamien-to intravenoso). Durante el periodo de mantenimiento de loscateteres, se realizo una vigilancia diaria de su situacionmediante la inspeccion del punto de puncion a traves delaposito y la interrogacion al paciente sobre molestias enrelacion a los mismos. Los tapones se cambiaban cada vezque se realizara cualquier maniobra y los apositos cada 48 hy/o siempre que estuvieran manchados o despegados. Porultimo, los sistemas de transfusiones sanguıneas, hemode-rivados o soluciones lipıdicas se sustituyeron cada 24 h.

Para el analisis estadıstico, las variables categoricas seexpresaron como numeros (porcentaje) y las continuas comomediana (rango intercuartılico). Se determino la incidenciaanual de FCVAP. Se considero como variable principal delestudio el desarrollo de FCVAP. En una base de datos serecogieron las variables independientes cuya relacion con lavariable principal se analizo fueron el sexo, la infeccion porVIH, la presencia de neoplasia, diabetes, la unidad deingreso del enfermo, el tipo de dispositivo intravenosocanalizado, la persona que realizo la canalizacion, el turnode colocacion del dispositivo o los antecedentes de flebitis.De igual forma, diversos farmacos como algunos antibioticos(cloxacilina, amoxicilina/acido, clavulanico, cefotaxima,cefepima, piperacilina, imipenem, gentamicina, ciprofloxa-cino, levofloxacino o cotrimoxazol), dicumarınicos, hepari-na, amiodarona o nitroglicerina se consideraron tambiencomo variables independientes.

Los cambios en la frecuencia de flebitis durante los anosdel estudio se analizaron por medio de la prueba de la ji-cuadrado para tendencia lineal.

Mediante un analisis univariante utilizando la prueba deji-cuadrado, se evaluo la asociacion de las variablescategoricas con el desarrollo de FCVAP. La comparacion devariables continuas se hizo mediante la prueba de la U deMann-Whitnney. Aquellos factores que mostraron unaasociacion con el desarrollo de FCVAP con un valor depo0,1 fueron introducidos en un analisis multivariante deregresion logıstica. El analisis multivariante se hizo de formaglobal para toda la muestra y separadamente segun el tipode vıa utilizada, ya que la decision de utilizar uno u otro tipode acceso venoso dependıa—entre otros factores—delpotencial flebotoxico del farmaco a perfundir y podıa, porello, actuar como factor de confusion. Se consideraronsignificativos todos los valores de po0,05. Para el estudio seuso el programa estadıstico SPSS 15.

Este estudio fue aprobado por el Comite Etico del HospitalUniversitario de Valme y se llevo a cabo de acuerdo con losprincipios de la Declaracion de Helsinki.

Resultados

Caracterısticas de la poblacion

Un total de 4.175 canalizaciones cumplieron los criterios deinclusion. De ellas 197 fueron perdidas de seguimiento por loque se incluyeron en el estudio 3.978 canalizaciones de vıasvenosas perifericas. La ubicacion de los pacientes en la plantase produce de forma aleatoria, sin que existan areas fısicaspredeterminadas. Dos mil quinientos siete canalizaciones serealizaron en hombres (63%), 661 (16,6%) en pacientesinfectados por el VIH. La edad mediana (Q1–Q3) de la poblacionfue 67 (44–77) anos. Las principales caracterısticas de lapoblacion de estudio se exponen en la tabla 1. Los farmacosdestinados a interferir el proceso de la coagulacion fueron losmas utilizados. En este sentido, 2.081 (52,3%) pertenecıan apacientes que recibieron heparina o anticoagulantes orales. Porotro lado, el 44,7% de la poblacion recibio antibioticos por vıaintravenosa en algun momento del ingreso. La ceftriaxona,(209; 5,25%), cefotaxima (197; 4,95%), cefepima (187; 4,7%),amoxicilina-clavulanico (184; 4,6%) y cloxacilina (178; 4,47%),fueron los antibioticos mas utilizados.

Page 4: Incidencia de flebitis secundaria por cate´ter venoso de acceso

ARTICLE IN PRESS

Tabla 1 Caracterısticas de la poblacion de estudio

Caracterısticas n =3978

Sexo masculino, n (%) 2.507 (63)Infeccion por VIH, n (%) 661 (17)Presencia de neoplasia, n (%) 608 (15)Diabetes, n (%) 1.075 (27)Unidad Clınica de Enfermedades Infecciosascomo servicio de ingreso, n (%)

1.998 (50)

Tipo de dispositivoCentral de acceso periferico, n (%) 835 (21)Vıa central, n (%) 78 (2)Vıa periferica, n (%) 3.065 (77)

Turno de colocacionManana, n (%) 1.979 (50)Tarde, n (%) 1.267 (32)Noche, n (%) 729 (18)

Antecedentes de flebitis, n (%) 247 (7)

N° flebitis

N° vías

11

226

26

607

24

670

21

841

10

756

16

878

Incidencia global 200-2007: 2,71 (2,2-3,3 IC)N° flebitis: 108N° canalizaciones: 3.978p = 0,001

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

(%) C

anal

izac

ione

s (9

5% d

el IC

)

4,8(2,4-8,5)

2002

4,3(2,8-6,2)

2003

3,6(2,3-5,3)

2004

2,5(1,6-3,8)

2005

1,3(0,6-2,4)

2006

1,8(1,0-2,9)

2007

Figura 1 Evolucion de la incidencia de la FCVAP (2002 – 2007).

Tabla 2 Relacion entre caracterısticas basales y FCVAP

Parametro FCVAP, n (%) p

SexoMasculino 61 (2,4) 0,811Femenino 43 (2,9)

Infeccion por VIH 0,543sı 15 (2,3)no 89 (2,7)

Presencia de neoplasia 0,53sı 10 (2,4)no 70 (3,1)

Diabetessı 16 (2,2) 0,13no 64 (3,3)

ServicioUnidad Enf. Infecciosas 61 (3,1) 0,211Medicina Interna 38 (2,1)

Turno de colocacionManana 41 (2,1) 0,069Tarde 37 (2,9)Noche 26 (3,6)

Flebitis previası 14 (5,4) 0,004no 90 (2,4)

Tipo de vıa 0,823Periferica 62 (2,4)Central de acceso periferico 21 (2,5)

C. Ferrete-Morales et al6

Incidencia de flebitis secundaria a la utilizacionde cateteres venosos perifericos

Un total de 108 (2,71%) canalizaciones desarrollaron flebitisdurante el estudio.

La incidencia de FCVAP durante el periodo de estudiodescendio significativamente desde 4,8% en 2002 a 1,8% en2007 (IC del 95%: 2,4% – 8,5%) (p ¼ 0,001) (fig. 1).

Factores relacionados con el desarrollo de FCVAP.La edad mediana (Q1 –Q3) de los pacientes con flebitis

fue 67 (44 – 77) anos y la de los que no la desarrollaron 67(41 – 67) (p ¼ 0,93). En el analisis univariante, 14 (5,4%) delos pacientes que tenıan antecedente de flebitis desarro-llaron FCVAP, mientras que 90 (2,4%) de los pacientes sinantecedentes sufrieron un episodio de FCVAP (p ¼ 0,004)(tabla 2). Las vıas que fueron colocadas en el turno de nochepresentaron mayor incidencia de flebitis (3,6%) que las quefueron colocadas en el turno de tarde (2,9%) y ambaspresentaron una incidencia superior a la observada en elturno de manana (2,1%), diferencias que tendıan a serestadısticamente significativas (p ¼ 0,069) (tabla 2). Lospacientes tratados con amiodarona o con cefotaximaintravenosas desarrollaron FCVAP con una incidenciasignificativamente superior a los que no recibieron dichosfarmacos (tabla 3). Las demas variables no se asociaron demanera significativa con el desarrollo de FCVAP.

Se realizo un primer analisis multivariante con todos loscasos agrupados, en el que se incluyeron las variables que enel analisis univariante habıan obtenido una po0,1 y seincluyo tambien el tipo de vıa utilizado (periferica o centralde acceso periferico). El uso de amiodarona (Odds ratioajustada [ORA] 9,52; IC del 95%: 3,06 – 29,58, p ¼ 0,0001),el antecedente de flebitis (ORA 2,2; IC del 95%: 1,23 – 3,96,p ¼ 0,008) y el uso de cefotaxima (ORA 2,04; IC del 95%:1,04 – 4,00, p ¼ 0,038) se asociaron de manera indepen-diente con el desarrollo de FCVAP. El uso de cotrimoxazol(p ¼ 0,070), el turno en que se coloco la vıa (p ¼ 0,064) y eluso de heparina (p ¼ 0,103) fueron variables asociadas con

mas frecuencia a los casos de flebitis pero sin alcanzarsignificacion estadıstica.

Se realizo un segundo analisis multivariante separando lamuestra segun el tipo de vıa utilizado. Se incluyeron lasmismas variables que en el analisis multivariante global. Enel analisis multivariante realizado con la muestra de vıas

Page 5: Incidencia de flebitis secundaria por cate´ter venoso de acceso

ARTICLE IN PRESS

Tabla 3 Relacion entre el uso de farmacos y el desarrollo de FCVAP

Farmaco FCVAP, n (%) p Farmaco FCVAP, n (%) p

Cloxacilina Ciprofloxacinosı 5 (2,8) 0,867 sı 1 (1,5) 0,573no 99 (2,6) no 103 (2,6)

Amoxi-clavulanico Levofloxacinosı 5 (2,7) 0,928 sı 3 (5,) 0,195no 99 (2,6) no 101 (2,6)

Cefotaxima Cotrimoxazolsı 10 (5,1) 0,026 sı 4 (6,2) 0,071no 94 (2,5) no 100 (2,6)

Cefepima Dicumarınicossı 8 (4.3) 0,144 sı 6 (1,8) 0,332no 96 (2.5) no 98 (2,7)

Pipera-tazobactam Heparinası 3 (2,1) 0,666 sı 37 (2,1) 0,082no 101 (2,6) no 67 (3,0)

Imipenem Amiodaronası 2 (1,9) 0,634 sı 4 (21,1) 0,000no 102 (2,6) no 100 (2,5)

Gentamicina Nitroglicerinası 2 (3,1) 0,796 sı 1 (3,6) 0,750no 102 (3,6) no 103 (2,6)

Incidencia de flebitis por cateter venoso periferico: impacto de un protocolo de manejo 7

perifericas se asociaron de manera independiente con eldesarrollo de FCVAP el uso de amiodarona (ORA 25,97; IC del95%: 7,29 – 92,55, p ¼ 0,0001) y de cefotaxima (ORA 2,90; ICdel 95%: 1,29 – 6,52, p ¼ 0,01), ası como el turno decolocacion de la vıa (p ¼ 0,22) (ORA del turno de mananafrente al de noche 0,60; IC del 95%: 0,35 – 1,02,). Elantecedente de flebitis fue mas frecuente en los casos deFCVAP pero sin alcanzar significacion estadıstica. En elanalisis multivariante realizado con las vıas centrales deacceso periferico se asocio de manera independiente conFCVAP unicamente el antecedente de flebitis (ORA 3,24; ICdel 95%: 1,05 – 9,98, p ¼ 0,04). La utilizacion de heparinaquedo en el lımite de la significacion estadıstica pero sinalcanzarla (p ¼ 0,057).

Discusion

A lo largo del periodo de estudio se ha objetivado unaevidente disminucion de la incidencia de flebitis, siendo de4,8% en 2002 y de 1,8% en 2007. La aplicacion de unprotocolo de canalizacion y mantenimiento de cateteres enla unidad podrıa explicar este fenomeno. En nuestroestudio, la perfusion de amiodarona por vıa periferica esel factor con mas impacto en la aparicion de flebitis,incrementando en mas de 25 las probabilidades de aparicionde esta complicacion. La perfusion de cefotaxima por unavıa periferica casi triplico el riesgo de flebitis. Sin embargo,otros antibioticos evaluados no han mostrado asociacion conFCVAP al ser perfundido por una vıa periferica. Este hecho

podrıa relacionarse con que ha existido una gran dispersionde pacientes y dıas de antibioterapia y a que aquellosfarmacos conocidos como potencialmente flebotoxicos sehan administrado preferentemente por vıas centrales deacceso periferico, especialmente cuando la duracion pre-vista del tratamiento era prolongada.

Ninguno de los medicamentos administrados se asocio conla produccion de FCVAP al ser administrados por una vıacentral de acceso periferico. Este hecho es logico ydemuestra que la administracion de farmacos que secomportan como flebotoxicos al ser perfundidos por unavıa periferica y, por tanto, de bajo flujo, dejan de causarlesion en la vena al ser administrados en un territorio venosocentral, de alto flujo.

Otro hecho interesante es la variabilidad en la incidenciade flebitis segun el turno de enfermerıa en el que se realizala canalizacion de la vıa. De hecho, en el estudio hubo unaescasa tendencia de la significacion estadıstica hacia unamayor incidencia de flebitis en el turno de noche encomparacion con el turno de manana. Este hallazgo admitediversas interpretaciones. Es posible que las vıas secoloquen en el turno de manana en mejores condiciones,con menos presion asistencial, por personal mas experto ycon mejor cumplimiento de las normas en comparacion conotros turnos. Sin embargo, el presente estudio no estadisenado para analizar este fenomeno y, por lo tanto, no esposible demostrar estas hipotesis.

En el caso de las vıas centrales, los pacientes que habıansufrido episodios previos de flebitis fueron mas susceptiblesde desarrollar un nuevo episodio de flebitis, con una ORA de

Page 6: Incidencia de flebitis secundaria por cate´ter venoso de acceso

ARTICLE IN PRESS

C. Ferrete-Morales et al8

3,24. En el caso de las vıas perifericas, este fenomenoestuvo proximo a la significacion estadıstica pero sinalcanzarla. Esta variable no se habıa tenido en cuenta hastaahora en los estudios que han analizado los factoresrelacionados con la aparicion de FCVAP. El hecho de ser unfactor en la aparicion de FCVAP en cateteres centrales,donde los demas factores de riesgo existentes en las vıasperifericas no estan presentes, demuestra que la predispo-sicion genetica representa un aspecto importante en lacascada de eventos que dan lugar al desarrollo de FCVAP.Esta afirmacion podrıa explicarse asumiendo un escenario enel endotelio vascular con determinadas caracterısticas noconocidas que dispusieran al desarrollo de FCVAP cuandosobre el intervinieran otros factores que desencadenaran larespuesta inflamatoria.

Este estudio tiene diversas limitaciones. Por un lado, se hanproducido perdidas de seguimiento de algunos pacientes, bienpor altas voluntarias, bien por traslados a otros centros ounidades. No obstante, con el tamano muestral estudiado,podemos estimar una proporcion del 3% con una precision del0,5%, con un IC normal asintotico del 95% bilateral (softwareestadıstico Ene 2.0). Por lo tanto, el estudio tiene la suficienteprecision como para estimar muy fiablemente la incidencia deflebitis. Por otro lado, no se ha podido demostrar la relacion deciertos farmacos con el desarrollo de flebitis ya que losfarmacos con riesgo conocido de causar flebitis se hanadministrado directamente por vıa central de acceso perife-rico. Este hecho, sin embargo, no resta importancia a losresultados expuestos en este estudio. Al perfundir los farmacosflebotoxicos por vıa central hemos podido describir otrosfactores de riesgo no comunicados previamente, con lo queeste estudio ha permitido avanzar en el conocimiento de lafisiopatologıa de la FCVAP. Ademas, el protocolo aplicado hademostrado reducir de manera importante la incidencia deFCVAP, con el consiguiente beneficio asociado. Por ultimo, enel estudio no se han controlado algunas variables como eltiempo de permanencia de las vıas ni el tiempo deadministracion de los farmacos.

Puede concluirse que la aplicacion de un protocolo decanalizacion y mantenimiento de cateteres elaborado ennuestra unidad de hospitalizacion y basado en los criteriosde los CDC disminuye significativamente la incidencia deFCVAP. Incluso con la aplicacion de este protocolo, laadministracion de amiodarona o de cefotaxima por una vıaperiferica son claros factores de riesgo de FCVAP y elcotrimoxazol tambien muestra una tendencia a asociarsecon FCVAP al ser administrado por vıas perifericas. Laadministracion de estos farmacos por vıa periferica debeevitarse. Sin embargo, los farmacos estudiados se puedenperfundir con seguridad por vıa central de acceso periferico,escenario en el que sı hay que tener en cuenta losantecedentes de FCVAP. Este subgrupo de pacientes deberıaser identificado y, en ellos, las precauciones y la vigilanciade las vıas deberıan extremarse, retirandose las mismas loantes posible. Ademas, las causas que explican este hechono se conocen y deben ser objeto de estudios especıficosencaminados a determinarlas.

La colocacion de una vıa periferica en turnos deenfermerıa distintos al de la manana incrementa notable-mente el riesgo de sufrir FCVAP. Este interesante hallazgo,cuyas causas concretas sera necesario investigar, aconsejaextremar los esfuerzos para que los profesionales cumplan el

protocolo de colocacion de vıas. Aquellas vıas cuyacolocacion y/o recambio no sean urgentes deberıan canali-zarse de forma programada en el turno de manana y porpersonal experto.

El conjunto de estas actuaciones podrıa minimizar laincidencia de FCVAP, reduciendo la morbimortalidad rela-cionada con la hospitalizacion, evitando molestias a lospacientes, disminuyendo su estancia hospitalaria y, porconsiguiente, reduciendo el gasto sanitario.

Financiacion

El presente estudio ha sido financiado parcialmente por unaayuda de la Consejerıa de Salud de la Junta de Andalucıa(expediente 0051/2005).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningun conflicto de intereses.

Bibliografıa

1. Maki DG, Mermel LA. Infections due to infusion therapy. En:Bennett JV, Brachman PS, editores. Hospital Infections, 4th

edition. Philadelphia, Pennsylvania: Lippincott-Raven publis-hers; 1998. p. 689–724.

2. Idvall E, Gunningberg L. Evidence for elective replacement ofperipheral intravenous catheter to prevent thrombophlebitis: asystematic review. J Adv Nurs. 2006;55:715–22.

3. Martınez JA, Fernandez P, Rodrıguez E, Sobrino J, Torres M,Nubiola A, et al. Canulas intravenosas: complicacionesderivadas de su utilizacion y analisis de los factores predispo-nentes. Med Clin (Barc). 1994;103:89–93.

4. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for theprevention of intravascular catheter-related infections. MMWR2002; 51 (No. RR-10):1–32.

5. Tagalakis V, Kahn SR, Libman M, Blostein M. The epidemiology ofperipheral vein infusion thrombophlebitis: A critical review. AmJ Med. 2002;113:146–51.

6. Carballo M, Llinas M, Feijoo M. Flebitis en cateteres perifericos(I): incidencia y factores de riesgo. Rev Enferm. 2004;27:25–32.

7. Maki DG, Ringer M. Risk factors for infusion-related phlebitiswith small peripheral venous catheters. A randomized con-trolled trial. Ann Intern Med. 1991;114:845–54.

8. Vandijck DM, Labeau SO, Secanell M, Rello J, Blot SI. The role ofnurses working in emergency and critical care environments inthe prevention of intravascular catheter-related bloodstreaminfections. Int Emerg Nurs. 2009;17:60–8.

9. Webster J, Clarke S, Paterson D, Hutton A, van Dyk S, Gale C, et al.Routine care of peripheral intravenous catheters versus clinicallyindicated replacement: randomised controlled trial. BMJ.2008;1:337–9.

10. Benbow M. Clinically indicated and routine replacement ofperipheral intravenous catheters did not differ for catheterfailure. Evid Based Nurs. 2009;12:19.

11. Gillies D, O’Riordan L, Wallen M, Morrison A, Rankin K, Nagy S.Optimal timing for intravenous administration set replacement.Cochrane Database Syst Rev. 2005;19(4):CD003588.

12. Gillies D, O’Riordan L, Wallen M, Rankin K, Morrison A, Nagy S.Timing of intravenous administration set changes: a systematicreview. Infect Control Hosp Epidemiol. 2004;25:240–50.

13. Rickard CM, Lipman J, Courtney M, Siversen R, Daley P. Routinechanging of intravenous administration sets does not reduce

Page 7: Incidencia de flebitis secundaria por cate´ter venoso de acceso

ARTICLE IN PRESS

Incidencia de flebitis por cateter venoso periferico: impacto de un protocolo de manejo 9

colonization or infection in central venous catheters. InfectControl Hosp Epidemiol. 2004;25:650–5.

14. Bregenzer T, Conen D, Sackmann P, Widmer AF. Is routinereplacement of peripheral intravenous catheters necessary?Arch Inter Med. 1998;158:151–6.

15. Soifer NE, Borzak S, Edlin BR, Weinstein RA. Prevention ofperipheral venous catheter complications with an intravenoustherapy team. A randomized controlled trial. Arch Intern Med.1998;158:473–7.

16. Myrianthefs P, Sifaki M, Samara I, Baltopoulos G. The epide-miology of peripheral vein complications: evaluation of the

efficiency of differing methods for the maintenance of catheterpotency and thrombophlebitis prevention. J Eval Clin Pract.2005;11:85–9.

17. Lanbeck P, Odenholt I, Riesbeck K. Dicloxacillin and erythro-mycin at high concentrations increase ICAM-1 expressionexpression by endothelial cells: a possible factor in thepathogenesis of infusion phlebitis. J Antimicrob Chemoter.2004;53:174–9.

18. Lanbeck P, Odenholt I, Paulsen O. Antibiotics differ in theirtendency to cause infusion phlebitis: a prospective observa-tional study. Scand J Infect Dis. 2002;34:512–9.