2
Incidencia de la globalización en la educación latinoamericana. País Ecuador. La educación en el país de ecuador nunca tuvo un proceso ejecutable, es decir, existieron programas que tenían las mejores intenciones, pero no se contaban con los recursos económicos que proporcionen recursos físicos y humanos que ayuden al fortalecimiento de un programa y un proceso educativo confiable. El estado desde su fundación priorizo más bien el pago de la deuda externa, que es más una deuda eterna, al fondo monetario internacional, que en la inversión en la deuda social, descuidando el proceso educativo, generando como consecuencias problemas sociales severos. En la actualidad, tanto a nivel internacional como la UNESCO y a nivel local como la asamblea nacional y el ministerio de educación, se han generado espacios de debate para responder a un problema planetario, pero en países sudamericanos como el ecuador tiene, no solo de retraso sino de falta de compromiso para cambiar y mejorar el proceso de educación y que por fin sea concebido como un derecho.

Incidencia de La Globalización en La Educación Latinoamericana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

severos.En la actualidad, tanto a nivel internacional como la UNESCO y a nivel local como la asamblea nacional y el ministerio de educación, se han generado espacios de debate para responder a un problema planetario, pero en países sudamericanos como el ecuador tiene, no solo de retraso sino de falta de compromiso para cambiar y mejorar el proceso de educación y que por fin sea concebido como un derecho.

Citation preview

Page 1: Incidencia de La Globalización en La Educación Latinoamericana

Incidencia de la globalización en la educación latinoamericana.

País Ecuador.

La educación en el país de ecuador nunca tuvo un proceso ejecutable, es decir, existieron programas que tenían las mejores intenciones, pero no se contaban con los recursos

económicos que proporcionen recursos físicos y humanos que ayuden al fortalecimiento de un programa y un proceso educativo confiable.

El estado desde su fundación priorizo más bien el pago de la deuda externa, que es más una deuda eterna, al fondo monetario internacional, que en la inversión en la deuda social, descuidando el proceso educativo, generando como consecuencias problemas sociales

severos.

En la actualidad, tanto a nivel internacional como la UNESCO y a nivel local como la asamblea nacional y el ministerio de educación, se han generado espacios de debate para responder a

un problema planetario, pero en países sudamericanos como el ecuador tiene, no solo de retraso sino de falta de compromiso para cambiar y mejorar el proceso de educación y que por

fin sea concebido como un derecho.

Todos los gobiernos 30 años atrás en el ecuador aplicaron una educación burocrática basada en el privilegio y no en el derecho, cuyo objetivo era mantenerse en el poder y cumplir

objetivos personalistas de enriquecimiento y dominio.

Ya con el avance de la ciencia y la aparición de los recursos naturales como el petróleo, se ha invertido un poco más en la educación, sin ser lo suficientemente generosa como para

garantizar una óptima educación, por eso los últimos gobiernos han aceptado ayuda como la UNESCO, que se estableció el 6 de junio de 1983 como unidad de apoyo en el sistema educativo. Así empezaron a realizar reuniones que permitieron identificar problemas

educativos y crearon nuevas políticas que han ido mejorando el sistema.