Inconstitucionalidad a Casos Concretos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    1/52

    LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES EN

    CASOS CONCRETOS EN GUATEMALA

    LA DEFENSA CONTRA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES

     INTRODUCCIÓNLas páginas que siguen están destinadas a explorar uno de los

    modos de defensa que la Constitución autoriza para que las personaspuedan evitar que derechos fundamentales suyos puedan sertransgredidos por la aplicación de disposiciones legales que, deacaecer en casos propios sometidos a la jurisdicción ordinaria,resulten ser violatorios de normas constitucionales. Ello nos lleva, attulo de mero recordatorio, a precisar lo que, para este estudio, de!eentenderse por Constitución. "l respecto nos parece explcito en elconcepto que de "ndr#s $erra %ojas recogen los autores &ernando

    &lores 'ómez y 'ustavo Carvajal (oreno)* +La Constitución es lafuente por excelencia del erecho, en cuanto determina la estructuradel Estado, la forma de 'o!ierno, la competencia de los órganosconstitucionales y administrativos, los derechos y de!eres de losciudadanos, la li!ertad jurdica y determinados pro!lemas !ásicos deuna comunidad, elevados a la categora de constitucionales, paramantenerlos permanentemente fuera de los vaivenes de lospro!lemas polticos cotidianos.-. Es que en ese concepto se recogentres de los contenidos jurdicos que ha dejado precisados aolo/iscareti i %u0a1, en cuanto que la Constitución, en sentidosustancial, pretende indicar el conjunto de normas jurdicasfundamentales, escritas o no escritas, que esta!lecen la estructuraesencial del Estado2 en sentido formal, que con ella se pretendesigni3car todas las normas jurdicas diversas de las legislativasordinarias, a causa de su procedimiento de ela!oración más difcil,más ritual y más amplio2 y en sentido documental, que es un solemneacto normativo que contiene la mayora de las disposicionessustanciales de carácter constitucional. Es la Constitución entonces lafuente de todas las otras leyes que pasan a integrar con ella elordenamiento jurdico, !ien porque adopten, como dice "ndr#4aurio5, la forma de Ley, entendida como +..%egla general, escrita,

    esta!lecida por los poderes p6!licos despu#s de una deli!eración yque implica la aceptación directa o indirecta de los go!ernados.-, o de%eglamento, conce!ido como +..isposición general, escrita, dictadapor una autoridad que tenga el poder reglamentario y cuyo ttulo devalidez se halla en que emana de un go!ierno cuyo poder esaceptado como legtimo.-

     7odo ese conjunto, denominado +erecho-, con equivalente en laslenguas que se manejan en las comunidades del or!e y eninstituciones propias o en las que tienen 3nalidad comunitaria ointernacional, se8ala un fenómeno com6n de producción de leyes oreglamentos de contenido más o menos permanente y muda!le en

    atención a fenómenos sociales, portadoras ellas de reglas que en susdistintas actividades han de guiar los m6ltiples comportamientos

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    2/52

    intraindividuales y sociales. 9 es que no se trata de verlo como unamera suma de normas sino como su articulación lógica y funcional,por cuanto cada grupo normativo es dado para reglar camposdiversos de la actividad humana, dependientes por ello de la culturade la cual son su derivación.

    El erecho opera fundamentalmente para asegurar la li!ertad jurdicade las personas2 de ah que estructure su ejercicio reglado a 3n dehacer posi!le la li!ertad en la sociedad, ha!ida cuenta de loheterog#neo de sus componentes individuales2 de modo que se erigea partir de una norma 6nica y mayor :la Constitución: de la quederiva, por aplicación del principio de +separación de poderes-, ladelegación a sujetos con poder* unos, para la ela!oración de lanormativa que posi!ilitará el ejercicio de aquella li!ertad2 otros, paraejecutarlas cumpliendo el propósito de su emisión2 y otros más parapermitir el control de su aplicación por medio de la jurisdicción.$e trata, pues, de un sistema que coloca en la c6spide a laConstitución que, como norma primigenia, determina lmites a lossujetos de poder y, por tanto, a sus esferas de acción. $e determinanas los que por tradición se han conocido como los poderes legislativo,ejecutivo y judicial.El hecho de constituir un sistema signi3ca, como lo aprecia 'iovanni

     7arello;, una estructura para la cual no puede existir con

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    3/52

    ciertamente a una unidad al menos !ajo su aspecto funcional* lafunción de la tutela y actuación judicial de los preceptos de lasuprema ley constitucional. Es induda!le, empero, la profundadiferencia estructural que

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    4/52

    constitucional, descrito en la normativa a la que se re3ere su 7tulo BF'arantas Constitucionales y efensa del Grden ConstitucionalH yaparece desarrollado en el ecreto =6mero ):DA de la "sam!lea=acional Constituyente FLey de "mparo, Exhi!ición ersonal y deConstitucionalidadH.

    Como dato de no lejana historia de!e se8alarse que la ley 6ltimasiguió en esencia los lineamientos !ásicos del frustrado primerensayo que se recogió en el Captulo IB de la precedente Constituciónde )A>, y en la Ley Constitucional de "mparo, 4a!eas Corpus y deConstitucionalidad :ecreto =6mero D de la "sam!lea =acionalConstituyente:, tema #ste a!ordado por autores nuestrosJ, cuyalectura es importante.e esa rica temática, como se previno, este estudio examinará laBnconstitucionalidad, no la tam!i#n denominada Bnconstitucionalidadirecta, de en instancia 6nica por la Corte de Constitucionalidad parala impugnación de las leyes de carácter general :leyes, reglamentos odisposiciones de carácter general:, sino la de leyes en casosconcretos, identi3cada como Bnconstitucionalidad Bndirecta.

    b. Inconstitucionalidad de carácter general o directoara a!undar en la diferencia entre las dos formas de impugnar leyes,hacemos referencia en primer lugar al $istema de control+concentrado- KBnconstitucionalidad directa:. $u ascendencia esaustraca, inspirada por 4ans elsenD, incorporado a lasConstituciones de "ustria y de Checoslovaquia de )1M y aceptadoluego en ordenamientos de Europa continental, se centró en un

     7ri!unal constitucional con facultad privativa para resolver so!re laadecuación de las leyes a la Constitución, esto es, el enjuiciamientodel apego a la ley fundamental de las normas emitidas por el órganoencargado de la emisión de las leyes, con la atri!ución de declarar sunulidad, tema cuyo antecedente ven varios autores en la prácticanorteamericana a partir de la conocida sentencia preparada por el

     @uez @ohn (arshall, residente en )DM5 de la Corte $uprema de losEstados Nnidos de "m#rica, dictada en el caso +(ar!ury v.(adison-.

    c. Inconstitucionalidad en casos concretos -sistemas de los

    Estados Unidos de América de Euro!aLa facultad exclusiva de anulación de la que se atri!uyó al 7ri!unalConstitucional mostró una di3cultad importante, a sa!er, el hecho deque la inconstitucionalidad de normas sólo podra advertirse en suaplicación a los casos concretos2 ello dio origen a considerar laintroducción del sistema de +control difuso- o BnconstitucionalidadBndirecta, esto es, la de examinar la denuncia de leyes que, deaplicarse a con

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    5/52

    otro, el juez de su conocimiento esta!a impedido de evitar laaplicación de la norma cuestionada./ajo esa idea comenzó a concretarse su aceptación, principiándosecon la modi3cación de )1 a la Constitución austraca2 conposterioridad y ya con per3les más de3nidos se acoge en Btalia y

    "lemania, y despu#s en Espa8a :en la Constitución de )5): y enortugal. %esulta importante mencionar que en el sistema comentadola declaración de inconstitucionalidad, por lo general, elimina conefecto erga ommes, la ley cuestionada.

     7am!i#n se a3rma que el sistema difuso tiene antecedentes en elsistema norteamericano, porque, a consecuencia del fallo del juez(arshall, los jueces y tri!unales quedaron con la facultad de declararla inconstitucionalidad en los asuntos !ajo su conocimiento, pese aque en esa práctica se limitaron a la declaración de inaplica!ilidad dela norma estimada inconstitucional, esto es, con efectos circunscritosa las partes en litigio.%esulta entonces interesante poner atención a las notas distintivasque registran los modelos norteamericano y europeo que,examinados por Luis López 'uerra)M, se pueden resumir as*)H en el sistema de los Estados Nnidos de "m#rica* aH el controlcorresponde a cualquier juez2 su potestad deriva de la doctrinasentada por el 7ri!unal $upremo, vinculante para el resto detri!unales en virtud del principio stare decisis))2!H la potestad de los jueces y tri!unales se extiende, exclusivamente,a la validez de la ley en la resolución del litigio2 y cH el juez o tri!unalquedan limitados a dar solución ad casum para resolver un particular

    supuesto, inaplicando la ley que estime inconstitucional. $in em!argo,si una declaración similar se pronuncia estando sometido el caso al 7ri!unal $upremo, su inaplicación se convierte en general para elfuturo, o!ligando al resto de jueces y tri!unales.1H en el modelo europeo se8ala* aH el tri!unal constitucional esindependiente y separado de los demás poderes del Estado2 !H eltri!unal tiene el monopolio en la facultad de declarar lainconstitucionalidad de una ley2 cH la selección de sus miem!ros sehace en forma distinta a la de los (agistrados de la jurisdicciónordinaria2 y dH tiene procedimiento propio y act6a por iniciativa deotros Fplanteamiento de duda de inconstitucionalidad de ley aplica!le

    al caso concreto, que los demás jueces y tri!unales puedensometerleH, con audiencia de las partes afectadas, y su decisión esmotivada y con efectos de cosa juzgada y e3cacia erga omnes.

    d. El sistema mi"to ado!tado !or #uatemalaCon elementos de los sistemas aludidos la Constitución de )D>adoptó una formulación com!inada esta!leciendo, por una parte, laCorte de Constitucionalidad, con carácter de tri!unal permanente de

     jurisdicción privativa, para la función esencial de defender el ordenconstitucional, independiente de los demás organismos del Estado ycon funciones espec3cas asignadas en la ley matriz y en la propia

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    6/52

    Fartculos 1AD y 1J1H2 por otra, ha!ilitó a los jueces y tri!unales de la jurisdicción ordinaria para decidir, por denuncia de suinconstitucionalidad, la inaplicación de ley en casos concretos.e las funciones que corresponden a la Corte de Constitucionalidad)1interesa a nuestro tema destacar la de +Conocer en 6nica instancia de

    las impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones decarácter general, o!jetadas parcial o totalmente deinconstitucionalidad- y la de +Conocer en apelación de todas lasimpugnaciones en contra de las leyes o!jetadas deinconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, encasación, o en los casos contemplados por la ley de la materia-. Esta6ltima, de carácter constitucional, es la Ley de "mparo, Exhi!iciónpersonal y de Constitucionalidad Fecreto ):DA de la "sam!lea=acional ConstituyenteH, a la que identi3caremos en lo adelante comoLey de la Corte.En cuanto a la primera, el artculo 1AJ constitucional dice* +Lasacciones en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de caráctergeneral que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, seplantearán directamente ante el 7ri!unal o Corte deConstitucionalidad.- 9, en lo que se re3ere a la segunda, elprecedente artculo 1AA esta!lece* +En casos concretos, en todoproceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquierinstancia y en casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partespodrán plantear como acción, excepción o incidente, lainconstitucionalidad total o parcial de una ley. El 7ri!unal de!erápronunciarse al respecto.-

    Las normas transcritas adelantan ya el carácter mixto apuntado y,además, la posi!ilidad de plantear la inconstitucionalidad de leyes encasos concretos de modo procesal diverso, lo que o!liga a ela!orar elexamen separado que adelante se hará.En la pretensión de inconstitucionalidad planteada en caso concretose requiere al tri!unal de su conocimiento que al decidir so!re elfondo inaplique la ley atacada, porque resultara ser inconstitucionalfundamentar el fallo en ella. Como son los tri!unales ordinarios losque tienen la potestad exclusiva de la aplicación de las leyes para lasolución de litigios sometidos a ellos, a ellos corresponde tam!i#n elconocimiento y pronunciamiento en primera instancia de la

    Bnconstitucionalidad en casos concretos, de modo que la declaraciónque recaiga en el planteamiento de la Bnconstitucionalidad precisa deser apelada, para que de ella pueda conocer la Corte deConstitucionalidad como tri!unal ad quem.or de pronto ya podemos se8alar, en relación con los dos sistemas:+control concentrado- y +control difuso-: referidos, las notasdistintivas de nuestro ordenamiento*aH El +control concentrado- es atri!ución de la Corte deConstitucionalidad en su condición de tri!unal de jurisdicciónprivativa, independiente de la ordinaria2!H La Corte se integra con (agistrados designados en forma diferentede los que conforman el Grganismo @udicial2

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    7/52

    cH La Corte aplica el +control concentrado- en los casos de denunciade inconstitucionalidad general de las leyes, reglamentos ydisposiciones de carácter general FBnconstitucionalidad irectaH2 enestos eventos el fallo que la pronuncie tiene, como efecto principal,dejar sin vigencia la ley, reglamentos o disposición atacada o la parte

    de ella que resulte afectada2 En la Bnconstitucionalidad de caráctergeneral opera la +acción popular-, esto es, que puede ser promovidatanto por instituciones determinadas F@unta irectiva del Colegio de"!ogados2 rocurador 'eneral de la =ación y rocurador de loserechos 4umanosH como por cualquier persona, con el auxilio detres a!ogados colegiados activos2dH La legitimación para denunciarla en casos concretos OcontroldifusoP está constre8ida a que su proponente tenga la calidad de+parte- en el proceso2 y su pronunciamiento por auto razonadocorresponde al juez o tri!unal de su conocimiento2eH La Corte de Constitucionalidad conoce en va de apelación lospronunciamientos que el +control difuso- atri!uye a los jueces ytri!unales de la jurisdicción ordinaria :excepto jueces de paz:, cuyarevisión desem!oca en la sentencia que puede con3rmar o revocar:dictando pronunciamiento sustitutivo: los autos que resuelven lapretensión de inconstitucionalidad. $i la pretensión se acoge, sucon3rmación :en caso de alzada: por la Corte los ha!ilita parainaplicar la ley declarada inconstitucional al caso concreto del queest#n conociendo. e igual manera, si la pretensión se desestima y serecurre a la apelación, puede la Corte sostenerla o, revocándola,declarar su inaplicación.

    fH 7anto el planteamiento de Bnconstitucionalidad irecta como elinstado en casos concretos se tramita aplicando la normativa especialque prescri!e la ley de la materia, esto es, la de la Corte deConstitucionalidad.Naturale$a %ur&dica 'nalidad de la inconstitucionalidad encasos concretos(osiciones acerca de su carácter !re%udicial=uestra Constitución, en la primera frase del artculo 1M5, prescri!eque +La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y lasleyes de la %ep6!lica.-, y en el artculo 1M; dispone que +Lostri!unales de justicia en toda resolución o sentencia o!servarán

    o!ligadamente el principio de que la Constitución de la %ep6!licaprevalece so!re cualquier ley o tratado.-Lo transcrito anticipa la o!ligación, para jueces y magistrados, deacatar, en su función jurisdiccional y en primer t#rmino, la normativaconstitucional, estimada como condición esencial de la administraciónde justicia2 desde luego que está exigiendo que +toda resolución osentencia-, en tanto que afecta a quienes son sujetos o partes en losprocesos tenga apoyo legal, sostenido #ste en la Constitución,primordialmente.Empero, con antelación a ellas puede ocurrir que cualquiera de lossujetos o partes de cada caso concreto estime que, en la resoluciónque ha!rá de poner 3n al con

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    8/52

    aplicar disposiciones de ley que repute ser inconstitucionales, para sucaso particular. En tal evento la va de ese examen particular se a!recon la promoción del instrumento jurdico de Bnconstitucionalidad deleyes en casos concretos FBnconstitucionalidad BndirectaH.Cuál sea la esencia de tal instrumento es lo que lleva a preguntarse

    por su naturaleza jurdica. ara ello, en defecto de doctrina propiaseguiremos el hilo de autores espa8oles, quienes han tratado el temacon referencia de la doctrina europea en la que descansa,especialmente la italiana y la alemana.a!lo $aavedra 'allo)5 resume las posiciones que ha mantenido ladogmática italiana, se8alando*aH su con3guración como instrumento concedido a las +partes- delproceso donde surge la duda, para tutelar derechos e interesesconstitucionalmente protegidos.El argumento en contrario concluye que gran parte de las cuestionesplanteadas y resueltas no pueden considerarse como instrumento detutela de las li!ertades conculcadas por las leyes, sino más !ien unmedio para la adecuación de la legislación derivada a la Constitución2!H una segunda la ve como medio para garantizar la aplicación de lasleyes en los procesos de manera constitucionalmente correcta2 ycH en una tercera corriente se la expresa como instrumento degaranta de la compati!ilidad de las leyes con la Constitución,posi!ilitando la eliminación de las normas legislativas que seancontrarias a ella.En la doctrina alemana mayoritaria se la tiene como instrumento paraproteger la o!ra del legislador frente a su ino!servancia por parte de

    los órganos jurisdiccionales.=uestro autor se8ala luego las posiciones que en Espa8a seadvierten, que se concretan as*aH La Bnconstitucionalidad Bndirecta es un instrumento para garantizaruna interpretación uniforme de la Constitución. En #sta, ha!iendopartidarios en pro y en contra de tenerla como una cuestiónprejudicial, trae a colación la inclinación de la jurisprudenciatranscri!iendo, de la sentencia del 7ri!unal Constitucional Espa8ol de1 de a!ril de )D), lo siguiente* +El fundamento ha de verse en undo!le orden de razones* una, en la indagación del derecho aplica!leal caso, el @uez o 7ri!unal ha llegado a la conclusión de que la norma,

    salvo que se juzgue inconstitucional, es determinante del fallo2 otra,carece el @uez o 7ri!unal de poder para invalidar o dejar de aplicar lanorma posterior y contraria a la Constitución.-. 9 a8ade que,partiendo de lo anterior, +..la duda de inconstitucionalidad es uninstrumento corrector de los graves defectos a que llevara laaceptación de un sistema de @urisdicción Constitucional concentradopuro, sin tener en cuenta las ventajas que ofrece la 3scalizaciónconstitucional Opor los jueces ordinariosP de las leyes efectuada enel momento en que son aplicadas.-2 y!H Nna aspiración* el derecho de toda parte a que se le aplique unaley constitucionalmente regular. Es esta 6ltima a la que, al parecer,adhiere $aavedra 'allo, al sostener que +consideramos que ladeterminación de la razón de ser de esa 3gura procesal, de!e

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    9/52

    encontrarse en el derecho que tiene todo sujeto, parte en un proceso,a que se aplique al litigio planteado una ley adecuada a laConstitución.-or su parte, Encarnación (arn ageo); se pregunta +Qqu# es lo queha intentando el legislador con la atri!ución de esta facultad al

    órgano jurisdiccionalR, Qvelar por los intereses de las partes en elproceso, a 3n de que no se les aplique una norma inconstitucionalR, oQdepurar el ordenamiento jurdicoR-, y se deduce su respuesta a laprimera al asentar que +uesto que las partes del proceso a quo nopueden acceder al 7C, pensar que estamos ante un supuesto desustitución procesal, supondra la atri!ución al órgano judicial de unexor!itante poder de disposición so!re los derechos materialesajenos. El 6nico sujeto legitimado para hacerlos valer ante el 7C serael órgano judicial, aun cuando es el justicia!le so!re el que va arecaer el mandato de la norma inconstitucional.-2 y con relación a lasegunda puede hallarse en su a3rmación acerca de +Sue la elevaciónde la cuestión de inconstitucionalidad al 7C, no tenga como !ase latitularidad de un derecho, sino que se trate de un poder conectado ala función jurisdiccional, atri!uido al órgano judicial por los interesesde que es portador, ..Oact6aP.. en virtud de la exigencia de fallar lascausas con arreglo a la C.- Las proposiciones anteriores son ya unaavanzada que conduce a desem!ocar en el entendimiento de la3nalidad del instrumento jurdico que examinamos, las queseguiremos para conocer su posterior desarrollo.ara $aavedra 'allo)> el instituto tiende a garantizar la primaca dela Constitución, depurando el ordenamiento jurdico a trav#s de la

    eliminación de leyes o normas asimiladas no concordes con lasprevisiones constitucionales, lnea dentro de la que nom!ra areputados autores de Espa8a :%u!io Llorente y "ragón %eyes, 'arrido&alla, 'arca de Enterra, "lmagro =osete, 'onzález #rez, "rosamena$ierra:, y agrega que en el mismo sentido lo ha hecho el 7ri!unalConstitucional al mantener en una de sus resoluciones que +Lacuestión de inconstitucionalidad es, como el recurso del mismonom!re, un instrumento destinado primordialmente a asegurar que laactuación del Legislador se mantenga dentro de los lmitesesta!lecidos por la Constitución, mediante la declaración de nulidadde las normas legales que violen esos lmites. El o!jetivo com6n, la

    preservación de la constitucionalidad de las leyes, puede serperseguido a trav#s de estas dos vas procesales Fse re3ere a ladirecta e indirectaH que presentan peculiaridades espec3cas, perocuya identidad teleológica no puede ser ignorada.-(arn ageo)A, examinando su 3n mediato, sostiene que +El o!jetode la cuestión prejudicial consiste en la realización de un juicio decontraste entre dos normas* la ordinaria :que i!a a reci!ir aplicaciónen el proceso del que trae causa: y la constitucional.En esta ocasión, el quehacer tpico de la función jurisdiccional,consistente en la su!sunción de unos hechos !ajo una norma jurdica:a 3n de o!tener su cali3cación jurdica: se transforma. En laoperación de su!sunción que se realiza en el juicio constitucional, lapremisa menor es tam!i#n una orma jurdica. El juicio de contraste

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    10/52

    ha!rá de realizarse entre dos normas, la ordinaria y la Constitucional,a 3n de ver si la primera respeta el contenido de la segunda.-"greguemos a las anteriores la conclusión de otro importante autor,

     @uan (anuel López Nlloa)J, para quien +Nna vez elevado el auto deplanteamiento, el 7ri!unal Constitucional ha de ce8irse a enjuiciar la

    conformidad o disconformidad del precepto legal con la Constitución,haciendo a!stracción de sus condiciones concretas de aplicación, dela interpretación sostenida por las partes e, incluso, de la propuestaen el razonamiento que sirve de !ase a la cuestión plantea da, que espresupuesto, pero no o!jeto, de la CB. El o!jeto de la misma han deser ?normas con rango de leyT, esto es, un producto normativo dellegislador y no normas de creación judicial producto de operacioneshermen#uticas. Las interpretaciones que tales preceptos hayanpodido reci!ir en el proceso a quo no pertenecen al o!jeto de la CB,por lo que el 7C podrá corregirlas cuando sea preciso.-#ase que la cuestión de Bnconstitucionalidad Bndirecta FCBH planteadaal 7ri!unal Constitucional por el juez contiene la interpretación de #stede la ley cuya constitucionalidad ha puesto en duda, que puede serdistinta de la que las partes puedan expresar al tri!unal2 #ste, a suvez, hace el examen siempre que la puesta en duda sea norma conrango de ley :no admite que lo sea de reglamento: y se limita a hacersu examen a!stracto frente a la Constitución, haciendo caso omiso dela manera :en su caso: de su aplicación al caso concreto.Las citas anteriores, a nuestro parecer, resultan apropiadas ennuestro erecho, teniendo presente, claro está, peculiaridadesu!icadas en lo siguiente*

    aH aunque los autores espa8oles se pronuncian en general porque las+partes- en un proceso sean las que puedan proponer lainconstitucionalidad de leyes en casos concretos, lo que a6n no hasido alcanzado)D, nuestra Constitución lo autoriza precisamente a las+partes-.!H en nuestro sistema, promovido adecuadamente el planteamiento al

     juez o tri!unal que conoce de la litis, #ste inicia por la va prevista suconocimiento, que corre paralelo al principal, al cual no puede poner3n hasta en tanto la inconstitucionalidad no sea resuelta y quede3rme. ara ello, tramitada en cuerda separada de!e dictar autoemitiendo su parecer2 de no ser impugnado, al quedar 3rme su

    pronunciamiento puede continuar el proceso principal para dictar sufallo2 si es apelado, deja en suspenso el proceso del que estáconociendo y lo eleva, con la cuerda, a la Corte de Constitucionalidad.La sentencia que #sta dicte en la cuerda será el criterio prevaleciente.

    (osiciones acerca de su carácter !re%udicialComo ya se ve de expresiones de los autores que seguimos, ladoctrina europea se ha interesado por a3rmar o despejar la ideaacerca de que en la inconstitucionalidad indirecta se está ante unsupuesto de prejudicialidad, tema que resumiremos al solo o!jeto deevitar su omisión.)D (arn ageo, en comentario so!re el particular dice que +La 6nicarazón que podra existir para privar a las partes de la capacidad de

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    11/52

    disponer de su derecho, sera la consideración de que conllevaramayores inconvenientes, hasta el punto incluso de poder defraudar lapropia C. e una parte, por la facilidades que tendra de convertirseen un expediente dilatorio, utiliza!le por la parte que tuviere inter#sen retrasar el curso del proceso. e otra, por el colapso de tra!ajo

    que para el 7C podra provocar la a!undancia de cuestiones deinconstitucionalidad infundadas, lo que redundara en perjuicio delcontrol constitucional.- La Cuestión ... Op. Cit. p. )15. artiendo de ladoctrina italiana que, seg6n $aavedra 'allo), halla su mejordesarrollo en Cappelletti, el planteamiento de la inconstitucionalidadindirecta constituye un proceso autónomo por su o!jetivo, que sevincula al proceso principal por su elemento su!jetivo, dado quesolamente están legitimados para iniciarlo los sujetos en aquelproceso, en el cual resulta aplica!le una norma legal deconstitucionalidad dudosa, cuyo conocimiento adquiere plenaautonoma en relación con el principal.En la doctrina alemana ve un enfoque distinto, dado que la con3guracomo un medio limitador de las facultades judiciales en materia de3scalización de la regularidad constitucional de las leyes, queresponde a una tendencia del erecho rocesal alemán moderno,encaminada a recortar la competencia prejudicial de los órganos

     jurisdiccionales.(ovi#ndose entre am!as corrientes y asegurando que el institutoestudiado tiene un carácter h!rido en el erecho espa8ol, concluyeen que +..estamos ante un proceso dirigido a la ela!oración de undictamen vinculante emitido por el 7ri!unal Constitucional so!re una

    consulta interpretativa a trav#s de la cual se ejercita tuitivamente elderecho de las partes en el proceso ?a quo’ a que se les aplique unanorma legal constitucionalmente correcta.-"cerca de atri!uir la naturaleza de dictamen yUo consulta resultainteresante a!rir un par#ntesis para traer a colación el criterio quetraslada el profesor argentino (iguel"ngel EVmeVdjian1M F"rgentinasigue los lineamientos de control constitucional de los Estados Nnidosde "m#ricaH recordando que +" partir de )DA nuestra Corte $upremade @usticia comenzó a a!rir su concepción del proceso judicial, !ienque en forma demasiado limitada. La apertura no se hizoincorporando la acción declarativa de inconstitucionalidad mediante

    la acción de amparo, sino por medio de la acción de certeza..-, la quemás adelante per3la as* +La declaración de certeza, en tanto notenga carácter simplemente consultivo, no importa una indagaciónmeramente especulativa y responda a un ?casoT que !usque precaverlos efectos de un acto en ciernes al que se le atri!uye ilegitimidad ylesión al r#gimen constitucional federal, constituye causa en lost#rminos de la ley fundamental.- Cerramos aqu la digresión.ara (arn ageo1) el carácter aludido es o!vio, pues, +..cuando elórgano judicial aplica la norma cuya presunta inconstitucionalidad seha suscitado en el proceso a quo, ello lleva implcito la ausencia dedudas so!re su constitucionalidad, y en consecuencia su cali3caciónde constitucional con efecto inter partes; el pro!lema sin em!argo seproduce, porque esta concepción de cuestión prejudicial implica su

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    12/52

    aptitud para ser o!jeto de un juicio autónomo. En caso contrario, nose comprende cómo podra producir efectos de cosa juzgada, de noser prejudicial.-Bnteresante resulta trasladar la idea de López Nlloa11 resumida en losiguiente.

    ice que +Como sa!emos, praejudicium signi3ca juicio previo a otroprincipal, y en este sentido el iccionario de la %eal "cademia de laLengua se8ala que el adjetivo prejudicial ha de emplearse cuando sequiera signi3car que aquello que queremos cali3car ?requiere o pidedecisión anterior y previa a la sentencia de lo principalT.$in em!argo, se trata #ste de un concepto muy amplio que ladoctrina se ha ocupado de delimitar distinguiendo dos tipos o clasesde prejudicialidades que se diferencian por la autonoma o no de lacuestión incidental con respecto al o!jeto principal. "s, por una parte,podramos distinguir una  prejudicialidad en sentido lógico, quevendra a coincidir con la que aca!amos de de3nir con la ayuda deliccionario, y, por otro lado, una  prejudicialidad en sentido técnico o

     jurídico, que a diferencia de la anterior requiere que la cuestión a juzgar Fla prejudicialH goce de autonoma con respecto a la cuestiónprincipal. "m!as tienen en com6n que condicionan el #xito del juicioso!re una demanda, pero mientras las primeras constituyen unaspecto intrnseco y no autónomo al o!jeto del juicio :sin que puedanformar parte del o!jeto de una demanda proponi!le en va principal:,las segundas tienen por o!jeto un derecho o efecto jurdicosuscepti!le de constituirse en o!jeto de un juicio autónomo, esto es,con sus propias partes, petitium, causa petendi, juez competente, etc.

    "s las cosas, que la CB es una cuestión prejudicial en sentido lógiconadie lo niega2 lo que de!emos averiguar es si tam!i#n lo es ensentido t#cnico, pues todas las cuestiones prejudiciales en sentidot#cnico o jurdico lo son en sentido lógico o racional, pero no alrev#s.-espu#s de ela!orar ese argumento, con examen de las posicionesitaliana, alemana y espa8ola, agrega* +En consecuencia, si anteshemos se8alado que la diferencia entre una prejudicialidad lógica yuna prejudicialidad jurdica radica en la autonoma o no del procesoincidental respecto del proceso principal, llegamos a la conclusión deque, al menos en nuestro ordenamiento, la CB pertenece a la primera

    de estas categoras. "nte el 7C no se desarrolla un proceso autónomorespecto del que tiene lugar ante el órgano judicial promovente. Enrealidad, la CB constituye más !ien un proceso que tiene dos fases,una ante el órgano judicial y otra ante el 7C, que es donde la CB seresuelve.-, y concluye en que +(ás !ien es producto de una decisiónpoltica que en el momento constituyente se tomó a favor de uno delos modelos conocidos de justicia constitucional. La o!sesión porevitar que la función jurisdiccional pudiera politizarse y la 3rmedeterminación por garantizar el principio de seguridad jurdica,con3ando el juicio 6ltimo so!re la validez de las leyes a un soloórgano, explican la opción por este modelo de control judicial.-G!servadas las posiciones doctrinarias que anteceden somos deparecer que la Bnconstitucionalidad de leyes en casos concretos

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    13/52

    OBnconstitucionalidad BndirectaP tiene naturaleza de consultarequerida mediante una forma procesal propia, desde luego que noconstituye parte del con

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    14/52

    ley, no implica contradicción con ning6n valor material de laConstitución que pueda causar agravio en la solución del casoconcreto.La falta de texto expreso en la ley ocurre tam!i#n en otros sistemas,como lo deja ver (arn ageo1; al comentar que +$i el 7C tiene

    asumido como principio fundamental de su actuación, que una ley node!e ser declarada inconstitucional salvo que no haya ningunamanera de interpretarla constitucionalmente, lógico parece que dichanorma quede convalidada, en el caso que no vulnere ning6n valormaterial, ya que ni siquiera es preciso realizar esa la!or deinterpretación constitucional aludida.Como no puede darse el supuesto de una sentencia interpretativarespecto de una norma que incurra en inconstitucionalidad formal, yaque dicho vicio afecta al procedimiento de ela!oración de la norma,quiere decir ello que cuando la norma incurra en este vicio, parece untanto desproporcionado que sea cual fuere su causa, la sanción seasiempre la declaración de inconstitucionalidad de la norma-.asemos ahora a examinar separadamente las leyes pasi!les deinconstitucionalidad en la va indirecta.

    a. ustanti+asor lo com6n, desde luego, el cuestionamiento ha de dirigirse a lasdisposiciones de erecho material aplica!les, en las que el tri!unalde!a apoyarse para poner 3n, !ien al con

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    15/52

    cualquier otro modo resulte del tr+mite del juicio; si se declara procedente, el tri(unal resoler+ la inaplica(ilidad de la le" al casoconcreto, pero no pierde su igencia; en am(as situaciones la acciónintentada tiene como o(jeto el control de la constitucionalidad de lasnormas de car+cter general, por lo que al impugnarlas deiene la

    o(ligada confrontación de las normas denunciadas con laConstitución, no pudiéndose impugnar, por este medio los actos uomisiones de autoridad que a juicio del postulante, lleen implícitoamena-a, restricción o iolación de los derec'os de las personascontenidos en la Constitución " las le"es.-

    b. Reglamentarias.Gtro tanto ocurre con la impugnación de reglamentos que autoriza elartculo ))D de la Ley de la Corte, aunque constre8ida al campo delas actuaciones administrativas.%ecordemos a ese efecto que el artculo )D5, letra dH, constitucional,atri!uye al residente de la %ep6!lica la función :entre otras: de+..dictar F...H reglamentos F...H para el estricto cumplimiento de lasleyes, sin alterar su espritu-.Examinando en primer lugar la doctrina europea López Nlloa1A dice*+%ecordando al efecto la clásica clasi3cación que de los reglamentoshaca on $tein, además de los %eglamentos secundum legen yexcluida la validez de los reglamentos contra legem, el autor alemán

    tam!i#n se refera a los que cali3ca!a de  praeter legem, esto es,aqu#llos que no desarrollan o ejecutan una ley porque su existenciano depende de la existencia previa de aqu#lla. %eglamentos que, enconsecuencia, y al igual que la ley, se sit6an en el sistema de fuentespor de!ajo de la Constitución de forma inmediata, razón por la que nohan faltado autores que hayan a3rmado que estas normas son, ensentido gen#rico, fuente primaria del ordenamiento.-, agregando que+Cuando nos movemos en el ám!ito de los reglamentos secundumlegem :en la terminologa antes utilizada: el pro!lema es distinto, y sica!e más complejo.Como ha de3nido el 7C, estos reglamentos :que son los que más

    a!undan: son aqu#llos ?que están directa y correctamente ligados auna ley, a un artculo o artculos de una ley o a un conjunto de leyes,de manera que dicha ley Fo leyesH es completada, desarrollada,pormenorizada, aplicada y cumplimentada o ejecutada por elreglamentoT. or ello, cuando advirtamos una posi!le contradicciónentre este tipo de normas y la Constitución, o !ien el reglamento seha limitado a desarrollar lo preceptuado en la ley ha!ilitante, en cuyocaso la inconstitucionalidad vendra de la ley y no del reglamento, o!ien la autoridad gu!ernativa no ha respetado lo preceptuado por ellegislador, en cuyo caso estaramos no ante un supuesto deinconstitucionalidad sino de ilegalidad reglamentaria.-"dvi#rtase que en nuestro caso la autorización para acudir a lainconstitucionalidad indirecta está dirigida especialmente a

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    16/52

    reglamentos secundum legem, desde luego que de!en tener sufuente en la ley. "unque entendemos que puedan atacarse otrosreglamentos, siempre que la "dministración se fundamente en ellos aldecidir el caso en esa va.%especto de la función aludida la Corte de Constitucionalidad ha

    expresado*“La facultad reglamentaria del )residente de la ep*(lica, es unafacultad especial dentro del principio de la separación de poderes ode funciones. %n la teoría " en la pr+ctica constitucional aunque cadaOrganismo consera sus atri(uciones propias, en menor escala, " enirtud de lo que se de/ne modernamente como equili(rio en unaadecuada distri(ución de funciones, se otorga en la Constitución aunos organismos, funciones que son propias de los otros; este es elcaso de la facultad reglamentaria del )residente de la ep*(lica, laque la teoría de la Constitución identi/ca como facultad quasi-legislativa del )residente. La potestad legislatia se otorga alCongreso de la ep*(lica, " la facultad reglamentaria de las le"es esfunción del )residente de la ep*(lica. La Constitución faculta al)residente a emitir reglamentos para el estricto cumplimiento de lasle"es sin alterar su espíritu, aunque en la le" no se le asignee&presamente la o(ligación de reglamentarla.0 

     9 ha externado, respecto de su impugna!ilidad medianteinconstitucionalidad indirecta, que*“uestro régimen jurídico se funda en la jerarquía de lasdisposiciones teniendo en la c*spide las normas constitucionales,inmediatamente después las le"es constitucionales, luego las le"es

    ordinarias " después los reglamentos. 2i las le"es contrarían laConstitución, son inconstitucionales; pero tam(ién lo son losreglamentos cuando contrarían el te&to de la Le" que pretendedesarrollar, porque la Constitución )olítica de la ep*(lica pone comolímite a la facultad reglamentaria del )residente de la ep*(lica lasujeción a las Le"es0.

    c. (rocesales"unque la mayora de planteamientos de inconstitucionalidadindirecta giren alrededor de disposiciones de erecho sustantivo, lasde carácter procesal tam!i#n pueden someterse a examen, dado que

    la Constitución, en el artculo )1, garantiza el de!ido proceso legal.e!e verse acá que si !ien es de suma importancia que cada casoconcreto de!a ser resuelto aplicando disposiciones legales carentesde ilegitimidad constitucional, tam!i#n lo es que las de erechoinstrumental tengan similar respaldo porque, de ser aplicadas,operaran des3gurando el erecho material invocado por cualquierade las partes, con cuya aplicación se pretenda satisfacer laspretensiones deducidas en el proceso ordinario. or ello la Corte deConstitucionalidad ha expresado so!re el particular*“%stando garanti-ada la tutela efectia de los derec'os que de(edispensarse por los órganos jurisdiccionales con la aplicación de laConstitución " las le"es, la autori-ación para plantear lainconstitucionalidad de las que puedan ser aplica(les a casos

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    17/52

    concretos inclu"e la de normas procesales, desde luego que suaplicación puede resultar ilegítima, seg*n declaración /rme so(re el

     particular, e incidir negatia e ilegalmente en la solución de la litis,contrariando el principio de legalidad.0 %esulta as oportuno se8alar, en tal sentido, la posición de (arn

    ageo al expresar que +La norma procesal es una garanta, ya no deque se llegue al fallo, que lo es, sino a un fallo determinado2 aqu#lque se produce mediante el proceso de(ido.La ratio de que una cuestión de inconstitucionalidad pueda versarso!re una norma procesal, es la misma que fundamenta la posi!ilidadde poder recurrir en casación, por infracción de las garantasesenciales del procedimiento* al no ajustarse el proceso a lasgarantas esta!lecidas en la C., no puede ha!er seguridad en la

     justicia de su resolución.-En sentido similar se ha pronunciado C#sar "lvarez:Linera y Nra,quien al comentar que las normas impugna!les en casos de duda deinconstitucionalidad lo son aqu#llas que sean de aplicación al fondo,llamadas sustantivas o formales, dice*+$in em!argo, tam!i#n de!e entenderse que las leyes de carácterprocesal pueden ser o!jeto de declaración de inconstitucionalidad, yaque de modo indirecto in

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    18/52

    tam!i#n por disposición constitucional Fartculo 1JAH, de una leypropia :Ley de "mparo, Exhi!ición ersonal y de Constitucionalidad:con la normativa procedimental que permite el desenvolvimiento delproceso constitucional en cada una de las funciones que tieneasignadas. Las letras aH y dH de tal norma contienen, cada cual, la

    individualización de dos de esas funciones* la del conocimiento deimpugnaciones generales contra leyes, reglamentos o disposicionesde carácter general Finconstitucionalidad directaH, y la de conocer, enapelación, de impugnación de leyes o!jetadas de inconstitucionalidaden casos concretos Finconstitucionalidad indirectaH.

    a. 0inalidad del !lanteamientoLa función jurisdiccional, que el artculo 1M5 de la Constituciónatri!uye exclusivamente a la +Corte $uprema de @usticia y .demástri!unales que la ley esta!lezca-, está destinada a impartir la justicia+..de conformidad con la Constitución y las leyes de la %ep6!lica.-,o!ligación reiterada en el siguiente artculo :1M;:, por cuanto #stedispone que +Los tri!unales de justicia en toda resolución o sentenciao!servarán o!ligadamente el principio de que la Constitución de la%ep6!lica prevalece so!re cualquier ley o tratado.-Estando precisado constitucionalmente que los tri!unales quedansujetos, en los procesos sometidos a su conocimiento, a cumplir laConstitución y las leyes a las que ella da sustento, puede ocurrir quelas partes o cualquiera de ellas estimen que la ley en su totalidad opartes de la misma, que el juzgador pueda aplicar para dar solución alcaso o al asunto procesal o incidental, devendra inconstitucional en

    su concreta situación. Esa eventualidad le a!re el camino paraplantear la inconstitucionalidad de ley en caso concreto, a 3n deo!tener un pronunciamiento previo so!re ese particular. 9 porque setrata de elucidar la legitimidad constitucional no gen#rica de la ley,sino la pro!a!ilidad de que lo sea, de aplicarse para decidir el fondode la cuestión de!atida, el planteamiento queda sujeto a satisfacerrequisitos propios, a efecto de que ese pronunciamiento particular, denaturaleza preventiva, se produzca." 3n de ilustrar esta temática con pronunciamientos de la Corte deConstitucionalidad, haremos en lo adelante las referenciaspertinentes de criterios sostenidos en sus fallos, utilizando, para

    facilitar al lector un acceso más fácil, la parte de sus decisiones queconcrete el tema que estemos a!ordando.En cuanto a la 3nalidad ha expresado lo siguiente*+3entro del 4ítulo Cuarto de la Le" de $mparo, %&'i(ición )ersonal " de Constitucionalidad se autori-a la promoción deinconstitucionalidad de le" en casos concretos, siempre que se 'a"acitado como apo"o de 3erec'o en la demanda, en la contestación oque, de cualquier otro modo resulte del tr+mite del juicio; su /nalidades la de inaplicarla, si la tesis es acogida. 4al posi(ilidad se e&plica

     por el de(er que tienen los jueces de dictar sus fallos en conformidadcon las le"es aplica(les a cada caso concreto, pero, en primer lugar,de atender lo dispuesto en la norma constitucional. 3e manera que laacción que autori-a el artículo 115 de la Le" de la materia requiere6

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    19/52

    a7 que la le" que se impugne, total o parcialmente, sea aplica(le alcaso que el tri(unal de(e decidir; (7 que el fallo a dictarse dependade la alide- o falta de alide- de la le" o norma su"a cuestionada; c7el ra-onamiento su/ciente de la relación entre la le" o norma atacada

     " el eentual fallo que eidencie que su aplicación puede transgredir 

    la disposición constitucional que el interesado se8ale, de(iendo ser, por ello, inaplica(le.-La cita está referida a la aplicación de leyes sustantivas2 sin em!argo,como se verá más adelante, pueden cuestionarse condicionalmentedisposiciones legales de carácter procesal.

    b. Com!etencia !ara conocerLa ley antes citada, a la que insistimos, nominaremos Ley de la Corte,atri!uye la competencia para conocer de la inconstitucionalidad encasos concretos a los tri!unales del orden com6n +.. que correspondaseg6n la materia- Fartculo )1MH, asumiendo en tales eventos+carácter de tri!unal constitucional-, exceptuando a los juzgadosmenores que, por carecer de esa potestad, de!en inhi!irseinmediatamente de conocer cuando un asunto tal les sea planteadodirectamente, y enviar los autos al superior jerárquico para que tomesu conocimiento. Ello indica que, salvo lo 6ltimo, para conocer de estaclase de inconstitucionalidad la competencia está atri!uida a lostri!unales de la jurisdicción ordinaria :unipersonales o colegiados:,siempre que en ellos se tramite el proceso en el que se pretenda ladeclaración de inaplicación de leyes. "cá resulta patente la recepcióndel sistema de +control difuso-, desde luego que la facultad para

    conocer se extiende a tales tri!unales, aunque entendiendo encarácter y materia exclusivamente constitucional, a!ri#ndose paso as al fenómeno de adquirir, en esos casos, la condición de tri!unalesconstitucionales de primer grado y, en dicha función, quedarsometidos jerárquicamente a la Corte de Constitucionalidad FCCH, !ajocuya ley y procedimiento ha!rán de tramitarse y decidirse, siendo suspronunciamientos suscepti!les de apelación que, de interponerse,pasa a conocimiento de la Corte, como lo prev# el artculo )1J de suLey, revirtiendo el asunto al +control concentrado-.

    c. )egitimaci1n !ara !romo+er

    El artculo 1 constitucional garantiza a toda persona el li!re acceso alos tri!unales para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos deconformidad con la ley. 7al enunciación se re3ere a la legitimación ofacultad para poner en movimiento o para intervenir en la actividad

     jurisdiccional, a 3n de poder actuar frente a ella, !ien instando yhaciendo valer derechos, o en actitud defensiva para id#nticopropósito, mediante la denominada legitimación procesal. Es esta unade las condiciones indispensa!les para que pueda iniciarse unproceso, o sea, un desarrollo ordenado para conocer, por unasucesión de actos o procedimientos, de pretensión que se ejerciteante el órgano jurisdiccional competente, que es lo que constituye, ent#rminos de la doctrina dominante, una relación jurdica. "s la ve elprofesor Eduardo @. Couture55 al expresar que +El proceso es relación

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    20/52

     jurdica, se dice, en cuanto varios sujetos, investidos de poderesdeterminados por la ley, act6an en vista de la o!tención de un 3n. Lossujetos son el actor y el demandado, sus poderes son las facultadesque la ley les con3ere para la realización del proceso2 su esfera deactuación es la jurisdicción2 el 3n es la solución del con

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    21/52

    La norma antecitada :artculo ))A: se8ala tam!i#n que lainconstitucionalidad puede ser planteada siempre que se promueva+hasta antes de dictarse sentencia-.Ello es as por regla general, desde luego que de!iendo ponerse 3n ala contienda mediante el fallo que ha de dictar el tri!unal de

    conocimiento, lo que se persigue es que en la decisión no se apliquela norma o normas cuya constitucionalidad se haya puesto en duda./ajo ese entendido ha de advertirse que un planteamiento tal ha deproponerse antes que el tri!unal que conozca en lo que sea laprimera instancia dicte la sentencia que ponga 3n al litigio2 podráinstarse de nuevo en la segunda, tam!i#n antes que pronuncie sufallo2 y, de acudirse a casación, la oportunidad será igualmente antesde que se produzca la sentencia que resuelva el recurso."hora !ien, tratándose de impugnar leyes o reglamentos por la va dela acción que autoriza el artculo ))D de la Ley de la Corte, de!etenerse en cuenta que la oportunidad de su planteamiento ha dehacerse dentro de los treinta das siguientes a la fecha en que causóestado la resolución administrativa.

     9 en cuanto a las disposiciones procesales de!e anotarse que, comoya fueron aplicadas por el juez o tri!unal en resolución de fondoFexcepciones, por ejemploH, #sta ha!rá de recurrirse y la oportunidadpara plantear la Bnconstitucionalidad lo será ante el ad quem, una vezque se haya dado trámite a la impugnación.Con relación a la oportunidad del planteamiento de lainconstitucionalidad en caso concreto puede citarse la doctrinasiguiente*

      “%l planteamiento de la acción de inconstitucionalidad en casosconcretos, aligual que las acciones de amparo einconstitucionalidades generales, est+ sujeto al cumplimiento dedeterminados presupuestos que permitan reali-ar el estudio que por esa ía se pretende. $sí, la Constitución " la Le" de la materiaesta(lecen como presupuesto de admisi(ilidad de esta acción, que su

     planteamiento se 'aga 'asta antes de que se dicte sentencia. %lloo(edece a que es durante la dilación procesal de cualquiera de lasdos instancias permitidas por la le", cuando se ju-gan los 'ec'oscontroertidos " se aplican las normas sustantias " procesales

     pertinentes que permitir+n al jue- 'acer la declaración de derec'o

    que se le pide, es decir, que sólo en tanto no 'a"a pronunciamientodel fondo de la cuestión planteada, la inconstitucionalitad en casosconcretos puede cumplir su o(jetio de actuar como contralor material, si declarase la inaplicación del precepto al 'ec'o que est+

     pendiente de ju-gamiento.%n el caso en estudio el solicitante plantea la inconstitucionalidad encaso concreto en la fase ejecutia del juicio ordinario la(oral que se

     promoió en su contra, lo cual signi/ca que acudió a esa accióndespués de que en el juicio "a se 'a(ía dictado la sentencia que, al'a(er quedado /rme, le puso /n al mismo.0 ,5;. Esa doctrina ha sidoreiterada en fallos posteriores.d.#. Cita indiiduali-ada de las le"es o disposiciones legalescuestionadas

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    22/52

    Entendida la ley en su sentido de precepto que manda o proh!e,dictada por el órgano legislador o por quien tiene esa facultadautorizada por la Constitución, ha!remos de notar que es a esa clasea la que se re3ere el artculo ))A de la Ley de la Corte, que se amplaa reglamentos cuando la materia en la que se discuta la

    inconstitucionalidad sea del orden administrativo, de acuerdo con lost#rminos del posterior artculo ))D.$e in3ere as que la Bnconstitucionalidad Bndirecta puede plantearsecuestionando la ilegitimidad constitucional :de aplicarse al casoconcreto: de leyes o disposiciones de leyes sustantivas,reglamentarias y adjetivas o procesales, vigentes. ero en cualquierade los casos de!e citarse e individualizarse las disposiciones de la ley:o de reglamento, si as fuere: que, a juicio del interponente, node!an ser aplicadas en el proceso de que se trate, o la procesal yaaplicada, por estimar que en su particular situación resultarainconstitucional que el tri!unal se apoye en ellas al resolver el fondodel litigio, en aquellos supuestos, o se vea precisado a dictar nuevaresolución que no podrá estar sustentada en la declarada:eventualmente: inaplica!le.Sue se trate de ley con cuya aplicación pueda resolverse el caso esde singular importancia, desde luego que no se trata de que se hayaautorizado un modo de entorpecer la marcha del proceso. Esepropósito aparece expuesto en un fallo del 7ri!unal ConstitucionalEspa8ol que cita $aavedra 'allo5> asentando que +La extraordinariatrascendencia de las cuestiones de inconstitucionalidad comoprincipal mecanismo de conexión entre la jurisdicción ordinaria y la

    constitucional o!liga F...H a extremar las garantas destinadas aimpedir que esta va procesal resulte desvirtuada por un uso noacomodado a su naturaleza, como sera, por ejemplo, el de utilizarlapara o!tener pronunciamientos innecesarios o indiferentes para ladecisión del proceso en el que la cuestión se suscita.-or otra parte es necesario, claro está, que el examen deinconstitucionalidad se proponga respecto de disposiciones de leyesvigentes, esto es, de preceptos que los tri!unales puedan aplicar pararesolver el caso. Esta es la posición general de la doctrina, como lomuestra Eduardo 'arca de Enterra5A, quien al examinar esteaspecto, desde la perspectiva del erecho Espa8ol y el efecto

    derogatorio que su sistema permite, se8ala* +=o se trata, pues, de unpro!lema formal o de derogación, sino de validez de fondo2 y, so!retodo, la cuestión ha de referirse a la Ley ?aplica!le al casoT, lo quepresupone, precisamente, su vigencia y excluye la posi!ilidad deaplicar esta mecánica respecto de las normas derogadas ya demanera formal. El pro!lema de la derogación de!e, pues, ser resueltode una manera previa por el juez ordinario.-Es congruente esa posición, en cuanto a la cita individualizada de laley o de disposición legal se re3ere, el criterio de la Corte deConstitucionalidad, expresado as*“%l control de constitucionalidad se reali-a confrontando laConstitución )olítica de la ep*(lica con la norma impugnada, por loque, cuando ésta carece de igencia " positiidad la cuestión 'a

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    23/52

    dejado de tener materia ", por tanto, el tri(unal competente no puede pronunciarse respecto del fondo de la pretensión deinconstitucionalidad.0 En ese entendido ca!e cuestionar tam!i#n el contenido material delas leyes pre:constitucionales, siempre que con su aplicación pueda

    decidirse el asunto por el tri!unal que conozca del proceso2 sueventual acogimiento constituira caso de inconstitucionalidadso!revenida. Con relación a esto 6ltimo resulta 6til citar, por un lado,la postura del 7ri!unal Constitucional Espa8ol en la parte quetranscri!e (arn ageo*5D +La peculiaridad de las leyespreconstitucionales consiste, por lo que ahora interesa, en que laConstitución es una Ley superior :criterio jerárquico: y posterior:criterio temporal: y la coincidencia de este do!le criterio, da lugar deuna parte a la inconstitucionalidad so!revenida, y consiguienteinvalidez de las que se opongan a la Constitución, y de otra, a sup#rdida de vigencia a partir de la misma para regular situacionesfuturas, es decir, a su derogación.- or otra, la de la Corte deConstitucionalidad, que ha expresado*“La doctrina reconoce que, una e- promulgada la Constitución, no'a" m+s normas legítimas que las que nacen por las íasconstitucionalmente preistas, pero siguen siendo formalmente+lidas todas las que lo fueron conforme al sistema anterior. %llo por ra-ones de continuidad " seguridad jurídicas, aparte de que, desdeun punto de ista lógico, un legislador nunca puede erse sujeto auna norma suprema futura, ", por lo tanto, a*n no nacida. 2inem(argo, el plantear la oposición desde un punto de ista material

    entre le" anterior " Constitución, sí es, no sólo lógico sino necesario,no porque el legislador antiguo de(iera sujetar su actiidad a unaConstitución futura, sino porque de no prealecer la normafundamental so(re la le" anterior, ésta seguiría surtiendo efectoscontrarios a los nueos principios jurídicos.0 d.9. Cita puntual de las normas constitucionales referentese la misma manera que resulta indispensa!le que la parte queacuda al planteamiento de inconstitucionalidad en caso concretoindividualice la ley o disposiciones de ella cuya aplicación estimainconstitucional, es esencial que igualmente haga cita de ladisposición o disposiciones constitucionales que, en su particular

    situación, aprecie que resulten infringidas, porque el tri!unal ha!rá decontrastar en a!stracto los preceptos legales atacados con losconstitucionales, orientado por la tesis que proponga la parteinteresada en la inaplicación pretendida.=ótese que tal es la orientación de la doctrina, respecto de lo cual'arca de Enterra se8ala que +arece innecesario explicar elmecanismo del recurso indirecto o cuestión de inconstitucionalidad."qu el pro!lema de constitucionalidad de una ley surge comocuestión incidental previa Fque ha de resolver el 7ri!unalConstitucionalH a la aplicación de dicha ley para la resolución de unproceso de cualquier contenido a!ierto ante cualquier 7ri!unal. En elmomento en que el pro!lema se plantea ante el 7ri!unalConstitucional, por remisión del 7ri!unal a quo, la veri3cación de la

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    24/52

    constitucionalidad no es muy distinta de la que se opera en la t#cnicadel recurso directo o control a!stracto de normas. ero aqu estamosya ante un control +concreto- de normas, quiere decirse producido enel seno de un litigio o proceso real y verdadero, de modo que aunqueel conocimiento y decisión de este proceso no se remita al 7ri!unal

    Constitucional en el juicio de constitucionalidad que a #stecorresponde, pesará, inevita!lemente, la dial#ctica del caso concreto,que entra ya dentro del caracterstico cuadro mental de la justicia.-Es similar el criterio vertido en varios casos resueltos por la Corte deConstitucionalidad, como se ve en el que sigue*“%l planteamiento de inconstitucionalidad en caso concreto que

     permite el artículo 115 de la Le" de $mparo, %&'i(ición )ersonal " deConstitucionalidad, o(liga a su pretensor a se8alar, por una parte, lanorma o normas de la le" ordinaria que impugna " la correspondientede la Constitución que resulte infringida, ", por otra, el ra-onamiento

     jurídico pertinente que permita al tri(unal adertir que de(ainaplicarse aquella en su caso, por contrariar la norma constitucionalque se inoque.0 esde luego, no de!e pasar por alto que lo indispensa!le es que sehaga cita individualizada de la ley o disposición legal cuyaconstitucionalidad se ponga en duda, ha!ida cuenta que puede ser laque el tri!unal del caso concreto en la jurisdicción ordinaria puedaaplicar para resolver el fondo2 empero, el contraste de ella frente a lanorma constitucional deviene a!stracto, porque no es el tri!unalconstitucional el que de!a fallar so!re el fondo del litigio.d.:. a-onamiento necesario

    La solución de casos concretos :ya se ha dicho: es atri!ución propia yexclusiva de los tri!unales de la jurisdicción ordinaria, de manera quea ellos corresponde el pronunciamiento que ponga 3n a las disputas,fundado en el contenido de la ley material que aplique en cada caso.=aturalmente que en esto importa que el juzgador se ha percatadopreviamente de la legitimidad constitucional de la ley a aplicar.Gcurre, sin em!argo, que en la demanda o acto procesal similar quetenga por o!jeto a!rir un proceso se cite, como apoyo fundamentalde la pretensión, una ley o partes de la misma que sean pertinentesal caso2 lo mismo sucede cuando comparece al juicio el se8aladocomo la parte :o partes: contraria, ejercitando su defensa* e

    igualmente al concurrir terceros :sujetos p6!licos o privados aquienes que se les reconozca condición de partes en el proceso:, !ienapoyando a una u otra o deduciendo en el planteamiento un derechopropio frente a los contendientes. "nte esas posi!ilidades puedesuceder que cada parte haga cita de disposiciones legales distintascomo las aplica!les para resolver el fondo del caso concreto. Como eltri!unal ha!rá de decidir el caso con la aplicación de la ley que estimeaplica!le Fpudiera ser distinta de las invocadasH, operación quereserva hasta el momento de resolver, cualquiera de las partes puededudar de la legitimidad constitucional de la ley que presume seaplicará al fallar, estando autorizado en tal caso para plantear, altri!unal que est# conociendo, la inconstitucionalidad de la ley citadapor otra de las partes en ese caso concreto. Ello requiere que el

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    25/52

    tri!unal se a!oque a este tema particular antes de decidir lacontienda. " ese propósito ha de expresarle la duda y se8alarpuntualmente tanto la ley o partes de la misma que ataque y lacorrespondiente norma de la Constitución, para que pueda producirsesu contraste. ero, además, tam!i#n de!e dar la argumentación

    pertinente so!re su posi!le aplicación y efecto ilegtimo que puedaresultar, conforme a la Constitución, para que el juzgador puedaacogerla y declarar su no aplica!ilidad en la solución de fondo delcaso concreto.e!e advertirse entonces que ese razonamiento opera comocondición sine qua non, porque si se omite el tri!unal carece defacultad para suplirlo. Ese razonamiento de!e mostrar, por una parte,que el cuestionamiento tiene interrelación con la pretensión, esto es,con el o!jeto del proceso y con el fallo que so!re el fondo se espera2por otra, evidenciar que como de la norma cuestionada puededepender la validez de la decisión, se infringira la Constitución alaplicarla a la particular situación de su proponente.ensamos que es #ste el requisito que ofrece la mayor di3cultad aquien acude a plantear la inconstitucionalidad indirecta,especialmente porque no se puede esperar de su eventualdeclaración positiva la solución de fondo del caso, ni tampoco queopere como instrumento reparador de supuestas resolucionesilegales, pues, aunque dentro de los lmites y alcances propios delproceso en el que se deduce la operación de contraste entredisposiciones legales y constitucionales, que sigue las lneas de lainconstitucionalidad directa, como quedó ya referido, la tesis de!e

    satisfacer ese do!le o!jetivo, o sea, argumentar que la atacadapuede, por un lado, reci!ir aplicación para resolver el fondo queponga 3n a la disputa, y, por otro, que esa aplicación pueda resultarilegtima constitucionalmente, por el particular efecto violatorio queproducira a quien ha planteado la inconstitucionalidad.Esa dirección es la sostenida en la doctrina espa8ola :se le cali3ca+juicio de relevancia-: y aparece concretada en resoluciones de su

     7ri!unal Constitucional, de las que, citadas por López Nlloa;1transcri!imos los párrafos siguientes* +F...Hno es ocioso recordar quela cuestión de inconstitucionalidad 6nicamente puede plantearsecuando FseH estime que de la validez constitucional de la norma legal

    aplica!le ?depende el falloT. Esta interrelación necesaria que ha deexistir entre el juicio de constitucionalidad de la ley y elpronunciamiento que haya de dictar el órgano jurisdiccional a quo,o!liga a examinar en qu# medida la decisión de este 6ltimo dependede la validez de las normas cuestionadas, pues el denominado juiciode relevancia es un presupuesto de orden p6!lico procesal, cuyoo!jeto es impedir que este cause de control de constitucionalidad dela ley quede desvirtuado por un uso no acomodado a su naturalezaFpor todas, $7C )JU)D)H.-+Este 7ri!unal ya ha se8alado que la apreciación de aplica!ilidad de lanorma cuestionada al supuesto de!atido y, por tanto, la existencia deuna relación o nexo causal entre adecuación constitucional y lavalidez del fallo a dictar, corresponde efectuarla al órgano

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    26/52

     jurisdiccional y no de!e ser asumida, en sustitución de #ste, por el 7C-.El adecuado razonamiento tam!i#n aplica en la impugnación dereglamentos, acerca de lo cual López Nlloa;5 explica que +como laLG7C exige que para impugnar una ley va CB #sta ha de ser aplica!le

    y relevante para decidir un caso, el órgano judicial ha!rá de justi3caren el auto de planteamiento, de manera fundada y razona!le, que lavalidez de la norma reglamentaria depende, 6nica y exclusivamente,de la constitucionalidad de la ley que le da co!ertura, demostrandocon claridad que el pronunciamiento requerido al 7C es imprescindi!lepara la resolución del proceso principal. Esta sera la forma deevidenciar que en un supuesto tal tam!i#n se dara :si !ien de unamanera mediata o indirecta: el presupuesto ha!ilitante para elplanteamiento de una CB esto es, la relación de causalidad entrenorma legal impugnada y fallo2 si as no lo hiciera, si no se expusierala conexión entre norma reglamentaria y norma legal, la CB podra serinadmitida por omitir el preceptivo juicio de relevancia.-La Corte de Constitucionalidad tam!i#n muestra congruencia con elmarco doctrinal a este respecto, exigiendo de los interponentes deinconstitucionalidad en casos concretos el análisis jurdicoconfrontativo necesario con el que se advierta, en primer lugar, que elórgano judicial puede aplicar determinada norma para resolver ellitigio, y, en segundo, que de hacerlo en la situación particular delproponente resultara inconstitucional. "s puede apreciarse en loscriterios que siguen* “)ara esta(lecer si el planteamiento deinconstitucionalidad resulta procedente no (asta la sola e&presión

    que el solicitante 'aga de las ra-ones por las que estima que lanorma o las normas impugnadas de(en dejar de aplicarse en el casoconcreto, (asado en la pretensión que la contraparte 'a"a e&puesto.)or ello es presupuesto necesario que se8ale precisa " concretamente el fundamento jurídico en el que (asa aquel

     planteamiento ", adem+s, que reele analíticamente la colisión que perci(e entre los preceptos atacados " los de la Constitución queconsidere iolados.0 “ )ara decidir acerca del planteamiento de inconstitucionalidad es

     presupuesto necesario que el solicitante e&ponga precisa " concretamente el fundamento jurídico en el que lo (asa; la colisión

    que perci(e entre aquella norma o normas que impugna " las de laConstitución que considera ioladas, " ello es así "a que la solae&posición de los 'ec'os sucedidos en el proceso en el que se

     promuee la inconstitucionalidad resulta inapropiada para que eltri(unal que lo conoce conclu"a si los argumentos son +lidos parallegar a determinar si el o los preceptos atacados soninconstitucionales " por ello no de(en ser aplicados al caso concreto.0 e igual manera se aprecia esa dirección, en lo que a reglamentos sere3ere, como se muestra en este fallo dictado al resolver una acciónde inconstitucionalidad directa*“..es necesario recordar que nuestro sistema constitucional reconocela potestad reglamentaria, la que tiene las limitaciones de no alterar el espíritu de las le"es ...7

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    27/52

    %sta potestad se la tiene como una forma de interrelación necesariaentre el órgano legislatio " la $dministración, que correspondiendoam(os al concepto unitario del %stado " teniendo como /n laordenación de la ida del país en sus m*ltiples aspectos económicos,

     políticos " sociales, cumple con la función de desarrollar, e&plicitar " 

     pormenori-ar la le", con miras a su aplicación " cumplimiento,teniendo el reglamento, como norma de jerarquía inferior, el frenoque le impone el sentido o espíritu como le llama la Constitución, queel legislador 'a"a determinado, ", en este caso, como se e&plicó, no

     puede el reglamento desnaturali-ar la norma fundante.0 

    e. E2ectos 3ue !roduce la omisi1n de re3uisitosLa Ley de la Corte se expresa en t#rminos positivos en cuanto a lapromoción de la inconstitucionalidad indirecta, esto es, presumiendoque el planteamiento satisface las condiciones y requisitos o!ligadospara el inicio de este tipo de proceso constitucional. Empero, deproducirse omisión entiendo que los tri!unales pueden negar sutrámite in limine litis, desde luego que, por un lado, para la via!ilidaddel proceso aludido es preciso que est#n dados los presupuestosprocesales del caso, de manera que el planteamiento no seconstituya en simple medio de retardar la solución del caso, y, porotra, que su rechazo no inha!ilita su replanteamiento en t#rminos quepermitan su tramitación, en tanto haya discusión instancial.La posi!ilidad de inadmisión deriva entonces de la insatisfacción delos presupuestos indispensa!les, que pueden u!icarse en* aHexistencia :promoción en su caso de un proceso jurisdiccional

    pendiente de solución2 !H planteamiento por sujeto que tengareconocida la condición de +parte- en el litigio2 cH cita puntual de lanorma de ley vigente :no de resoluciones:, so!re la que se expreseduda de legitimidad constitucional de aplicarse a la solución del casoconcreto2 dH que el órgano judicial Fen primera instanciaH oconstitucional Fen segundo gradoH advierta que el litigio puede serrazona!lemente resuelto con apoyo en la disposición de ley cuyainaplicación se persigue2 eH cita de la norma constitucional queresultara infringida de ser aplicada la que se cuestione2 fH elrazonamiento o análisis jurdico que pueda llevar al tri!unal a apreciarque, confrontada la disposición legal atacada con la constitucional

    citada, aquella de!a ser excluida para resolver el fondo del caso.$e trata, pues, de procurar que pueda llevarse adelante un de!ateconstitucional adecuado a su 3nalidad, que es, de ser el caso, impedirque el tri!unal que de!e resolver el fondo del litigio se a!oque a lasolución del con

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    28/52

    a3rma* +En esta fase destacaremos que la apertura del trámite deinadmisión se justi3ca no sólo por la ausencia de requisitosprocesales, sino tam!i#n cuando resulta notoriamente infundada lacuestión2 es decir, extendiendo el criterio ampliamente ela!oradoso!re el recurso de amparo, cuando ya inicialmente se puede

    adelantar, sin otra alternativa posi!le, el seguro rechazo de lacuestión formulada.-

    /ODA)IDADE DE) TR4/ITE

    Como acci1n como e"ce!ci1n como incidenteEl artculo 1AA constitucional autoriza a plantear +como acción,excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de unaley.- $e alude as a los modos de promover la inconstitucionalidadindirecta, que tienen id#ntico o!jeto* la declaración de inaplicación deley determinada a la solución de caso concreto. Bmplica ello que sede!an advertir sus notas diferenciadoras, porque cada modo o!edecea distintas circunstancias.

    a. Inconstitucionalidad de lees en casos concretos !lanteadacomo acci1nEn esta modalidad de!en tenerse presente las prescripciones queso!re el particular se se8alan en los artculos ))A, ))D y )1) de laLey de la Corte. $e dice de la acción que es el poder jurdico quefaculta para acudir a los órganos jurisdiccionales, como lo precisaCouture;J, entendida en su concepción a!stracta o gen#rica del

    derecho de o!rar. "clara ese entendimiento a3rmando que +Laacción, como poder jurdico de acudir a la jurisdicción, existe siempre*con derecho FmaterialH o sin #l2 con pretensión o sin ella, pues todoindividuo tiene ese poder jurdico, aun antes de que nazca supretensión concreta. El poder de accionar es un poder jurdico de todoindividuo en cuanto tal2 existe aun cuando no se ejerzaefectivamente.-, y más adelante a8ade que +Nna teora que trate deexplicar la naturaleza jurdica de la acción Fel +qu# es la acción-H de!epartir de la !ase necesaria de que cualquier s6!dito tiene derecho aque el órgano jurisdiccional competente considere su pretensiónexpuesta con arreglo a las formas dadas por la ley procesal. Ese

    derecho es la porción mnima indiscuti!le de todo este fenómeno* elderecho a la pretensión de la jurisdicción.-oniendo de relieve su sustancia procesal @uan Colom!o Camp!ell;Dasienta que +La acción se considera como derecho procesal quetienen los sujetos en con

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    29/52

    y el tri!unal. El demandado o sujeto pasivo a6n no se incorpora alproceso. Ello ocurrirá cuando sea emplazado, generándose la relaciónprocesal m6ltiple.-El recordatorio de la naturaleza de la acción y ha!er expresado conanterioridad que uno de los presupuestos para acudir a la acción de la

    inconstitucionalidad indirecta se centra en la existencia de un procesoprevio, nos lleva a tratar de explicarnos su posi!ilidad mediante lamodalidad de la acción, desde luego que, en este particular, no existeproceso previo jurisdiccional.Entendemos que se acude a la acción cuando en un proceso :oactuaciones: en sede de la administración p6!lica se aplican por ellaal particular leyes o reglamentos que el 6ltimo estimeinconstitucionales. Como los actos y resoluciones de laadministración, incluyendo los de entidades descentralizadas yautónomas, están sujetos al contralor de juridicidad que esta!lece laConstitución Fartculo 11)H, el administrado puede ejercitar la acciónde Bnconstitucionalidad de ley :o de reglamento: en caso concreto,provocando la actividad de un órgano jurisdiccional espec3co* el

     7ri!unal de lo Contencioso "dministrativo, sujeta, sin em!argo, a losrequisitos que la Ley de la Corte indica en las disposiciones quecitamos al principio.En efecto, el artculo ))D prev# que la administración pueda aplicar acasos concretos de administrados leyes o reglamentos +..que por sunaturaleza tuvieran validez aparente- :y no fueren motivo deamparo:2 en tales eventos el administrado que dude de la legitimidadconstitucional de la norma legal o reglamento que la administración

    está aplicando, no puede promover en ella la inconstitucionalidadindirecta, pero tiene una carga procedimental espec3ca* dejarexpresada su duda en el trámite administrativo. Ello o!edece a queesa cuestión particular pueda, en el futuro, ser conocida y resueltaacudiendo al órgano jurisdiccional competente, a!riendo la acción deinconstitucionalidad como 6nica pretensión, autorizada por el artculo)1), de manera que si as se declara se evitará un innecesarioproceso contencioso administrativo, desde luego que por ladeclaración de inconstitucionalidad la "dministración se veráprecisada a dictar nueva resolución, en la que no podrá aplicar la quesea tachada de ilegitimidad constitucional.

    ara que sea posi!le el administrado tiene tam!i#n otra carga* la deacudir accionando ante el tri!unal dentro de los treinta dassiguientes Fel plazo para iniciar el proceso contencioso administrativoes de tres meses, como dispone el artculo 15 de la Ley de loContencioso "dministrativoH a la fecha en que causó estado laresolución de la "dministración. =o hemos hallado en la

     jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad un criterioparticularizado y explicativo que pudi#ramos trasladar al lector, peros Ka ttulo de ejemplo: referirnos a un caso reciente FExpediente ;):1MMMH en el que, por la extemporaneidad de la apelación la Corte notuvo oportunidad de conocer so!re el fondo. El caso se resume as* la"dministración emitió resolución con3rmando un ajuste y requiriendoa sociedad anónima el pago de la denominada Cuota anual de

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    30/52

    Empresas (ercantiles, correspondiente a determinado periodo 3scal.G!jetada por ella mediante recurso administrativo idóneo, denunciósu inconstitucionalidad, razonando que dentro de distinta y anterioracción de Bnconstitucionalidad directa la Corte de Constitucionalidaddeclaró la suspensión provisional de tres disposiciones de la Ley del

    Bmpuesto so!re la %enta, referidas a la o!ligación, determinación ypago de la aludida cuota anual de Empresas (ercantiles, no siendoconstitucionalmente aplica!le en su caso2 declarado sin lugar elrecurso administrativo acudió, dentro de los treinta das ya indicados,al ejercicio de la acción ante la $ala $egunda del 7ri!unal de loContencioso "dministrativo, para evitar la aplicación a su casoparticular. El de!ate constitucional tuvo lugar, pero la $ala del tri!unaldeclaró sin lugar la acción de inconstitucionalidad pretendida, quequedó 3rme al inha!ilitarse la apelación por ha!er sido, como se dijo,extemporánea.

    b. Inconstitucionalidad de lees en casos concretos !lanteadacomo e"ce!ci1n%e3ri#ndose al tema, Couture; ense8a que +En su más ampliosigni3cado, la excepción es el poder jurdico de que se halla investidoel demandado, que le ha!ilita para oponerse a la acción promovidacontra #l-. +En este primer sentido, la excepción es, en cierto modo,la acción del demandado.Era #ste el alcance del texto clásico reus in e&ceptione actor est.-2 ya8adiendo que es #ste, entre otros, el sentido que interesa mostrar,agrega adelante que +Nn derecho de defensa gen#ricamente

    entendido corresponde a un derecho de acción gen#ricamenteentendido. =i uno ni otro preguntan al actor o al demandado si tienenrazón en sus pretensiones, porque eso sólo se puede sa!er el da dela cosa juzgada.

     7am!i#n los demandados pueden ser maliciosos y temerarios2 pero sia pretexto de que sus defensas son temerarias o maliciosas lessuprimi#ramos su derecho de defenderse, ha!ramos anulado,haciendo retroceder un largo y glorioso trayecto histórico, una de lasmás preciosas li!ertades del hom!re.-+Excepción es, pues, en nuestro concepto, el poder jurdico deldemandado, de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante

    los órganos de la jurisdicción.-El planteamiento de la inconstitucionalidad indirecta tam!i#n puedepromoverse a ttulo de defensa utilizando la va de la excepción, comolo permiten los artculos ))A, )15 y )1> de la Ley de la Corte. emodo que, dentro del trámite del caso concreto, quien sea llamado aresponder de la pretensión en la contención puede personarseexcepcionando la ilegitimidad de ley citada por la contraparte, en laoportunidad que la ley procesal aplica!le se8ale para excepcionar, loque lleva a entender que podrá plantearse junto a la promoción deexcepciones previas o perentorias.$e trata, entonces, de una defensa particularizada en una cuestión deerecho que requiere de conocimiento espec3co, !ien como defensa6nica o formando parte de otras, seg6n el proceso de que se trate. En

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    31/52

    general, las leyes procesales prescri!en ese derecho de excepcionar,como se ve, por ejemplo, en los artculos ))A, )1) y AMD del Códigorocesal Civil y (ercantil, 1; y 55A del Código rocesal enal, 5A y5 de la Ley de lo Contencioso "dministrativo, y 5;1 del Código de

     7ra!ajo.

    c. Inconstitucionalidad de lees en casos concretos !lanteadacomo incidenteEn el trámite de todo proceso pueden surgir o!stáculos que tienden acrear situaciones de crisis procesal, incidiendo en la prosecución y,o!viamente, en la 3nalización de los casos sometidos a los órganos

     jurisdiccionales. En la doctrina y en las leyes se les denomina+incidentes- cuyos presupuestos son dos* tener relación inmediatacon el pleito principal y que ocurran durante su tramitación.El hecho, infortunadamente numeroso, de que se acuda innecesaria omaliciosamente a provocar esas crisis procesales justi3ca la crticaconstante de los autores, haci#ndose recuerdo +Como !otón demuestra .. lo que escri!iera hace más de un siglo "lcu!illa* $i sequiere que una cuestión judicial no tenga 3n, no hay más quemultiplicar los artculos. =o conducirá a nada 6til, pero servirán paraganar tiempo, para que!rantar las fuerzas y aniquilar los recursos delcontrario, para desautorizar a los tri!unales, para desacreditar lainstitución más sana, que es la "dministración de justicia, y la no!le yelevada de la a!ogaca.-$e reconoce dos clases se incidentes* los incidentes comunes nosuspensivos y los incidentes especiales suspensivos. " ellos se

    re3eren las normas del Captulo BBB del 7tulo B de la Ley delGrganismo @udicial, esta!leciendo que +7oda cuestión accesoria queso!revenga y se promueva con ocasión de un proceso y que no tengase8alado en la ley procedimiento, de!erá tramitarse comoincidente.-, autorizando su rechazo cuando son ajenas al negocioprincipal Fartculo )5>H. 9 distingue entre los que ponen o!stáculos alcurso del asunto, que se suspende en tanto que el incidente sesustancia en la misma pieza Fartculo )5AH y los que no lo ponen, quede!en tramitarse en pieza separada Fartculo )5JH. Las disposicionessiguientes 3jan las reglas de la tramitación."hora !ien, podemos decir que el incidente al que se re3ere la Ley de

    la Corte es tam!i#n especial y diferenciado de los citados, dado quelas reglas de sustanciación varan, como más adelante se verá. Loque si tiene en com6n con aquellos es su naturaleza de cuestión quede!e tener relación con la decisión que ha!rá de 3nalizar la litis y quesu planteamiento de!e hacerse antes del pronunciamiento que so!reel fondo del caso de!a hacer el tri!unal ordinario.La va incidental es la más utilizada en el planteamiento deinconstitucionalidad de leyes en casos concretos, dado que la Ley dela Corte Fartculo )15H la autoriza para impugnarlas en cualquiertiempo, antes de dictarse sentencia, !ien porque se trate de +ley quehu!iere sido citada como apoyo de derecho en la demanda, en lacontestación o que de cualquier otro modo resulte del tramite de un

     juicio-, de manera que a su planteamiento puede acudirse por

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    32/52

    cualquiera de las +partes-, en tanto no hay pronunciamiento so!re elfondo del caso.=os hallamos ante un incidente sui generis, tramitado en cuerdaseparada, cuya sola interposición no o!staculiza la prosecución deltrámite del proceso de jurisdicción ordinaria, pero el pronunciamiento

    del juez o tri!unal, en uno u otro sentido, o!liga a suspender aqueldiligenciamiento hasta que la decisión so!re la Bnconstitucionalidadquede 3rme.

    As!ectos !articulares de tramitaci1nAcci1n como 5nica !retensi1n o con otras !retensiones. Encuerda se!arada.En lo administrati+o. En el Ramo laboral. En casaci1n encasaci1n como moti+o del recurso. (osiciones sobre suadmisibilidad trámite en la 6urisdicci1n 7oluntaria.=os a!ocamos ahora a las reglas que go!iernan el planteamiento dela inconstitucionalidad indirecta, seg6n sea la va que se escoja y lanaturaleza del proceso en el que ocurra.

    a. Acci1n como 5nica !retensi1n o con otras !retensiones."cá son aplica!les los artculos ))D, )1) y )11 de la Ley de la Corte.El primero para sustentar el planteamiento de actuacionesadministrativas, como tratamos ya de explicarlo2 el segundo, referidoa la acción como 6nica pretensión.En este caso, haci#ndose la referencia pertinente de lo actuado frentea la "dministración y de su decisión, dentro de los treinta das de la

    fecha en que haya causado estado, se hará el planteamiento de laacción al 7ri!unal de lo Contencioso "dministrativo2 #ste, asumiendocarácter de tri!unal constitucional, de la demanda corre audiencia al(inisterio 6!lico y a las partes que cite su promoviente por elt#rmino de nueve das. encido el t#rmino +..podrá cele!rarse vistap6!lica, si alguna de las partes lo pidiere-, dice el artculo )1) citado2sin em!argo, por no expresar la ley el tiempo para solicitarla, la Cortede Constitucionalidad lo se8ala en el artculo 15 del "cuerdo ;:D>),que dispone +..si las partes o el (inisterio 6!lico desean que la vistasea p6!lica la de!erán solicitar al evacuar la audiencia por el t#rminode nueve das y la misma se se8alará dentro de los tres das

    siguientes de transcurrido dicho t#rmino.- 7ranscurridos los nuevedas el tri!unal de!e resolver el planteamiento dentro de los tres dassiguientes.El aludido artculo )11 prev# que el actor pudiera extenderse a otraspretensiones.En este evento, de la pretensión de Bnconstitucionalidad se darátam!i#n la audiencia por nueve das al (inisterio 6!lico y a laspartes y, vencido, de!e resolver, exclusivamente, el planteamiento deinconstitucionalidad dentro de los tres das siguientes.Lo que indica que, una vez 3rme la decisión so!re la legitimidadconstitucional denunciada, las otras pretensiones se tramitaránaplicando la ley procesal ordinaria.

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    33/52

    b. En cuerda se!arada -e"ce!ci1n o incidente-Esta forma es la autorizada para el trámite de la inconstitucionalidadindirecta cuando se propone como excepción o en incidente, como sedispone en el artculo )1; de la Ley de la Corte. En uno u otro caso,su admisión y trámite derivan a una cuerda separada del proceso

    principal, en el que el tri!unal asume carácter constitucional.e la petición se da audiencia a las partes y al (inisterio 6!lico pornueve das y, evacuada o no, el tri!unal de!e pronunciarse, medianteauto, dentro de los tres das siguientes.

    c. En lo administrati+o 7uvimos ya oportunidad de hacer hincapi# en que, en materiaadministrativa, es posi!le atacar de inconstitucionalidad tanto leyescomo reglamentos. El trámite es el propio del que estamos haciendomención, esto es, dar audiencia de la demanda o acción al (inisterio6!lico y a las partes por nueve das, vencidos los cuales de!e eltri!unal resolverlo dentro de los tres siguientes.La particularidad en lo administrativo, siempre que se trate deo!tener el pronunciamiento so!re la inconstitucionalidad indirecta, loes que el tri!unal de!e resolver dictando sentencia sólo so!re eseaspecto, como ha quedado prescrito en el artculo 1; del aludido"cuerdo ;:D de la Corte de Constitucionalidad.

    d. En el ramo laboralEn principio, en los juicios la!orales ordinarios la BnconstitucionalidadBndirecta puede plantearse como excepción o incidente antes de que

    sea dictada la sentencia, en la primera o la segunda instancia2 peroes posi!le preguntarse si, como sucede en otro tipo de procesos, serequiere de auxilio profesional, considerando que, conforme alartculo 51) del Código de 7ra!ajo, en esta materia precept6a que+=o es necesaria la intervención de "sesor en estos juicios-,agregando que las partes pueden hacerse asesorar por a!ogados enejercicio, dirigentes sindicales y estudiantes de erecho de lasNniversidades. Esto o!edece a que la Constitución Fartculo )M5Hprev# que +7odos los con

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    34/52

    caso, ese planteamiento no requerirá auxilio profesional, pese apercatarnos que el tema requiere del necesario entendimiento enesta materia constitucional, propia de a!ogados o estudiantes deerecho.Lo que ahora precisa distinguir está relacionado con los procesos que

    tienen su origen en con

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    35/52

    trata, en general, de un medio 6ltimo que puede permitir, en inter#sde la ley, la revisión de fallos que deciden los casos concretossometidos a la jurisdicción ordinaria, veri3cación que radicaesencialmente en el aspecto jurdico de los fallos.La Ley de la Corte prev# que +La inconstitucionalidad de una ley

    podrá plantearse en casación hasta antes de dictarse sentencia.-Fartculo ))JH2 y para precisar que en materia administrativa tam!i#nqueda a!ierta esa posi!ilidad, para el caso que no se hu!iereintentando por la va de la acción que autoriza el artculo ))D,esta!lece que +$in em!argo, tam!i#n podrá plantearse lainconstitucionalidad en el recurso de casación, en la forma queesta!lece el artculo anterior, si no hu!iere sido planteada en locontencioso administrativo.-$e in3ere de tales disposiciones que ha!i#ndose admitido a trámite lacasación, las partes pueden plantear el incidente deinconstitucionalidad impugnando la aplicación de ley determinada enel caso concreto. En este evento el ataque sigue la suerteprocedimental ya apuntada y requiere de pronunciamiento previo a lasentencia de casación.

    e.1

  • 8/19/2019 Inconstitucionalidad a Casos Concretos

    36/52

    acto y contrato administrativo de servicios profesionales y demandato especial con representación, contenidos en aqu#linstrumento. El tri!unal declinó su conocimiento, sosteniendo serincompetente, luego de estimar*“%l artículo 1 de la Con