7

Click here to load reader

Independencia judicial definitivo (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Independencia judicial definitivo (1)

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase

Bogotá D.C., Agosto 20 de 201

Doctor

EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT

Fiscal General de la Nación

Ciudad

Reciba un cordial saludo de la Asociación Nacional de Empleados y

Funcionarios Judiciales de Colombia, ASONAL JUDICIAL.

Con indignación y profundo dolor de patria, nuestra Organización Sindical,

conoció un acto administrativo, por medio del cual, se traslada a la

Doctora MARIA PATRICIA VASQUEZ GARCIA, quien fungía como Fiscal

Delegada en la Unidad de Delitos Contra la Vida e Integridad Física de la

ciudad de Medellín, a otro cargo similar en la Unidad de Régimen Legal y

Constitucional de la misma Seccional, según reza la resolución 001702 del

12 de agosto de 2013.

Nos produce desazón y sumo descontento, las razones reales que

motivaron dicha determinación, que estimamos nuestro deber, en

defensa de la independencia y autonomía de la rama judicial, hacer

conocer:

Primero: La doctora MARIA PATRICIA VASQUEZ GARCIA, es una

funcionaria de larga experiencia y trayectoria dentro de la Institución, que

goza de un amplio reconocimiento profesional y personal, tal y como lo

certifica su hoja de vida y las calificaciones de servicios que en ella

reposan. Lejano de la realidad, lo indicado por la Dirección Seccional de

Medellín al solicitar su traslado de unidad, que “no tenía aptitud, ni

actitud laboral”.

Segundo: Sus conocimientos, la calidad de su desempeño, su liderazgo y

sus acertados criterios jurídicos, la han llevado a desempeñar varios

Page 2: Independencia judicial definitivo (1)

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase

cargos dentro de la Institución, en especial, la Coordinación de varias

Unidades Seccionales de Fiscalías.

Tercero: Por ser una funcionaria íntegra, con criterio definido, con

sentido claro de la autonomía e independencia, no ha permitido que sus

decisiones judiciales sean dirigidas u ordenadas por otros funcionarios u

organismos, pues sus decisiones deben fundarse en los elementos

materiales de prueba que obren legal y oportunamente dentro de la

investigación que ella dirige, de conformidad con las normas

procedimentales penales. Lógico, que como todo funcionaria delegada,

atiende sugerencias de sus superiores, si considera las mismas

adecuadamente razonadas y motivadas.

Cuarto: Por su formación y convicción jurídica, la doctora MARIA PATRICIA

VASQUEZ no atendió la sugerencia que le hicieran desde la Dirección

Seccional de Medellín, a efectos de solicitar unas ordenes de captura,

pues en su criterio, los elementos materiales de prueba con que se

contaba para el efecto eran insuficientes o, de producirse aquellas, se

podría afectar, en un futuro, la investigación.

Quinto: Precisamente, en virtud de la autonomía e independencia

judicial, es que el funcionario y, no otro, se hace responsable penal y

disciplinariamente por sus actos u omisiones, no siendo de recibo ante

una eventual investigación de esa índole, descargar o eximirse de

responsabilidad, en superiores o terceros.

Sexto: La proclamada autonomía e independencia judicial, no es un

simple capricho del legislador, muy por el contrario, es uno de los pilares

de un Estado Democrático de Derecho, como lo contempla nuestra

Constitución Política, en el artículo 116 que dice “ La Corte Constitucional, la

Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la

Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran Justicia. También lo hace

la Justicia Penal Militar”.

Page 3: Independencia judicial definitivo (1)

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase

Séptimo: Fue precisamente, en aplicación de dicho principio

constitucional, que el legislador, en la discusión de la Ley 938 de 2004,

motivado en la apremiante necesidad de suprimirle a los Directores

Seccionales de Fiscalías, la facultad de reasignar los procesos, para evitar

las presiones de toda índole a que eran sometidos con frecuencia los

fiscales y el manejo arbitrario de las investigaciones y, consagró en su

lugar, una norma en la que se plasma que sólo el Fiscal General de la

Nación, mediante resolución motivada, puede disponer la reasignación de

las investigaciones y procesos.

Octavo: Solo que mediante otro mecanismo y, de manera malsana, se

ha venido inobservando ese mandato legal, para nuevamente, retomar las

Direcciones Seccionales, el control de las investigaciones, para lo cual, se

acude así a los famosos traslados, que comportan no sólo la remoción del

Fiscal del caso, sino, además, de una vez, la asignación a otro funcionario

maleable para el manejo del mismo.

La brecha que pretendió cerrar el legislador, vuelve y se abre, pero ya de

otra forma un poco más sofisticada y disimulada. Y fue así que la

Dirección Seccional de Medellín, con el único propósito de arrebatarle el

caso a la doctora MARIA PATRICIA, esbozó una falsa motivación en el acto

administrativo de traslado, al argumentar ineptitud de la misma, cuando la

verdad es que su traslado obedeció a que ella no quiso cumplir con las

directrices que le señalaban, que se orientaba a cumplir con un

compromiso que se había hecho con un programa televisivo nacional,

pero sin reparar en la acreditación adecuada de los motivos fundados que

reclama la solicitud de una orden de captura. Ese traslado, dado en las

condiciones antedichas, equivale, también, a “un traslado castigo”.

Noveno: Este registro, evidencia que se presionó en forma indebida a

una funcionaria seria, capacitada y responsable, por parte de los

superiores y asesores y, ante la negativa razonable y fundada de aquella

Page 4: Independencia judicial definitivo (1)

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase

para acceder a tales pedimentos, se acudió a su traslado, violentando así

la autonomía e independencia judicial, con lo cual se lacera, no sólo a la

funcionaria implicada, sino, a todos los Fiscales del país, que a manera de

prevención general, entenderán lo que puede sucederle a quienes se

atrevan a discrepar de sus superiores en la conducción de una

investigación.

El proceder administrativo que denunciamos, reprochable como el que

más, no sólo contraviene el artículo 5 de la Ley 270 de 1996, sino que

también, erosiona toda la legalidad y los más caros postulados de un

Estado Social Democrático de Derecho. Valga aquí recordar el

pronunciamiento de la Corte Constitucional, en la sentencia C-037 de

2006, cuando expresó:

“Como es sabido, el propósito fundamental de la función judicial dentro de un Estado

de derecho, es el de impartir justicia a través de diferentes medios, como son la

resolución de los conflictos que se susciten entre particulares, o entre éstos y el Estado,

el castigo a las infracciones a la ley penal y la defensa del principio de legalidad. Para

ello, la administración de justicia debe descansar siempre sobre dos principios básicos

que, a su vez, se tornan esenciales: la independencia y la imparcialidad de los jueces.

La independencia, como su nombre lo indica, hace alusión a que los funcionarios

encargados de administrar justicia no se vean sometidos a presiones o, como lo indica la

norma bajo estudio, a insinuaciones, recomendaciones, exigencias, determinaciones o

consejos por parte de otros órganos del poder, inclusive de la misma rama judicial, sin

perjuicio del ejercicio legítimo por parte de otras autoridades judiciales de sus

competencias constitucionales y legales. En este punto resulta de importancia anotar que

el hecho de que alguna otra rama del poder público participe en la designación de

algunos funcionarios judiciales -como es el caso del Senado y del presidente de la

República en la elección de los magistrados de la Corte Constitucional- o que colabore

en el buen funcionamiento de la administración de justicia -mediante el concurso

económico, logístico o material- no significa, ni puede significar, que se le otorgue

facultad para someter la voluntad y la libre autonomía del juez para adoptar sus

decisiones. En igual sentido, debe decirse que la independencia se predica también,

como lo reconoce la disposición que se estudia, respecto de los superiores jerárquicos

dentro de la rama judicial. La autonomía del juez es, entonces, absoluta. Por ello la

Page 5: Independencia judicial definitivo (1)

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase

Carta Política dispone en el artículo 228 que las decisiones de la administración de

justicia 'son independientes', principio que se reitera en el artículo 230 superior cuando

se establece que 'Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la

ley', donde el término 'ley', al entenderse en su sentido general, comprende en primer

lugar a la Constitución Política”.

Lo cual debe de acompasarse con la sentencia C-013 de 2004, cuando la

Corte, al declarar exequible la expresión “sin perjuicio de la autonomía de

los fiscales delegados en los términos y condiciones fijadas en la ley”,

expresó:

“En particular, en lo que toca con la expresión “sin perjuicio de la autonomía de los

fiscales delegados en los términos y condiciones fijados por la ley”, la Corte advierte

que a través de ella se reafirmaron las consecuencias derivadas de la decisión de

mantener a la Fiscalía General de la Nación como un órgano que hace parte de la rama

judicial del poder público (C.P. arts. 116 –aprobado por el artículo 1 del Acto

Legislativo 03 de 2002- y 249), lo que en sí mismo comporta que los fiscales, en su

calidad de funcionarios judiciales y en ejercicio de las funciones judiciales que

desempeñan, se sometan a los principios de autonomía e independencia predicables de

la función judicial, de acuerdo con los artículos 228 y 230 de la Constitución Política y

al artículo 5 de la Ley 270 de 1996, lo que no implica necesariamente una contradicción

con el principio de jerarquía sino más bien un precisión sobre su proyección y

alcance.”

Lo reiteró igualmente en la sentencia C-591 de 2005, de la siguiente

manera:

“Así pues, en lo que concierne a la ubicación constitucional de la Fiscalía General de

la Nación, cabe señalar que sigue siendo parte de la Rama Judicial, a pesar de que sus

funciones han sido modificadas, en especial, en lo que concierne a las medidas

restrictivas de los derechos fundamentales. De tal suerte que si bien en virtud del

inciso tercero del artículo 251 Superior el Fiscal General de la Nación puede asumir

directamente las investigaciones y procesos, cualquiera que sea el estado en que se

encuentren, lo mismo que asignar y desplazar libremente a sus servidores en las

investigaciones y procesos, al igual que determinar el criterio y posición que la

Fiscalía deba asumir, dichas facultades se ejercerán “sin perjuicio de la autonomía

de los fiscales delegados en los términos y condiciones fijados por la ley”, y en

consonancia con los artículos 228 y 230 constitucionales, según los cuales, las

decisiones adoptadas por la administración de justicia son independientes, no

Page 6: Independencia judicial definitivo (1)

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase

encontrándose los jueces sometidos en sus providencias mas que “al imperio de la

ley”.

De tal suerte que al momento de solicitar la imposición o no de medidas restrictivas

del ejercicio de derechos fundamentales, por ser decisiones de contenido judicial, y no

de impulso o preparación del juicio, éstas deben regirse por el principio de

autonomía, y por lo tanto los fiscales no pueden ser sometidos a presiones,

insinuaciones, recomendaciones, exigencias, determinaciones o consejos por parte de

sus superiores jerárquicos. Así claramente lo dispuso la Constitución en el numeral 3

del artículo 251, al consagrar la autonomía de los fiscales en los términos y

condiciones que fije la ley, como una excepción a los principios generales de unidad de

gestión y jerarquía según los cuales le corresponde al Fiscal General de la Nación

determinar el criterio y la posición que la Fiscalía debe asumir, sin perjuicio de la

autonomía de los fiscales delegados en los términos y condiciones fijados por la

ley.” (s.n.)

Decimo: A la luz de las normas que definen el nuestro, como un Estado

Social de Derecho, es un contrasentido explicar, argumentar o sustentar el

cambio de fiscal o la reasignación del caso, en exabruptos

inconstitucionales o en atropellos a los principios de la autonomía e

independencia judicial.

Por todo, en forma respetuosa, pero con vehemencia, solicitamos a usted

señor Fiscal General, que corrija el yerro que se cometió y devuelva a su

lugar y sitio de trabajo a la mancillada funcionaria judicial. Estamos

seguros que este acto, devolverá la confianza a la comunidad judicial, pues

verán, una vez más, que al frente de la Fiscalía General de la Nación, se

encuentra un jurista y un demócrata íntegro, respetuoso de la

Constitución y de la Ley, en especial, celoso guardián de los principios del

debido proceso, de la legalidad y de la dignidad humana. Y claro está, de

igual manera, que se adopten los correctivos necesarios, para que actos

como este no se registren nuevamente. Este caso, será emblemático en

los diferentes organismos nacionales e internacionales, puesto que la

Page 7: Independencia judicial definitivo (1)

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL

ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976

Filial CUT-Fenaltrase

autonomía e independencia judicial, no es una prerrogativa de los jueces y

funcionarios, sino, un derecho de los pueblos.

De usted, atentamente,

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

LUIS FERNANDO OTALVARO CALLE

Presidente