11
Los símbolos patrios son emblemas que nos identifican como miembros de un país y que además producen en nosotros sublimes sentimientos patrióticos. La Bandera La bandera dominicana fue elaborada por Concepción Bona y por María de Jesús y Benítez. Se izó por primera vez la noche del 27 de febrero de 1844, el día de la independencia. Nuestra bandera esta compuesta por cuadros azules y rojos atravesados por una cruz blanca que lleva en el centro el escudo nacional. Cada color tiene un significado; el rojo representa la sangre derramada por nuestros patriotas para obtener la independencia, el azul representa el cielo y la gloria, y el blanco la paz que disfrutamos gracias a la libertad. El Escudo ‘El escudo es un símbolo que representa la soberanía de la Nación Dominicana’ El escudo de la República Dominicana es el emblema que, solo o junto a la bandera, representa el estado libre, independiente y soberano de nuestro país. Origen: Desde el inicio de la República figura en los documentos oficiales expedidosen 1844 por la Junta Central Gubernamental, pero es en la primera Constitución dominicana, votada el 6 de noviembre del mismo año, en la ciudad de San Cristóbal, donde por primera vez se da una versión oficial del escudo de armas. Se han registrado unas diecinueve versiones del escudo hasta llegar al actual, establecido durante el gobierno del Doctor Adolfo A. Nouel, en el año 1913. Descripción y Forma del Escudo: Nuestra Constitución o carta sustantiva establece que el escudo de armas de la República tendrá los mismos colores de la bandera nacional, dispuestos en igual forma. Llevará en el centro el libro de los Evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudos, dispuestas a ambos lados; llevará un ramo de laurel del lado izquierdo y una palma del derecho, estará coronado por una cinta azul ultra mar, en la

INDEPENDENCIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Los smbolos patrios son emblemas que nos identifican como miembros de un pas y que adems producen en nosotros sublimes sentimientos patriticos.La Bandera

La bandera dominicana fue elaborada por Concepcin Bona y por Mara de Jess y Bentez. Se iz por primera vez la noche del 27 de febrero de 1844, el da de la independencia. Nuestra bandera esta compuesta por cuadros azules y rojos atravesados por una cruz blanca que lleva en el centro el escudo nacional. Cada color tiene un significado; el rojo representa la sangre derramada por nuestros patriotas para obtener la independencia, el azul representa el cielo y la gloria, y el blanco la paz que disfrutamos gracias a la libertad.El Escudo

El escudo es un smbolo que representa la soberana de la Nacin DominicanaEl escudo de la Repblica Dominicana es el emblema que, solo o junto a la bandera, representa el estado libre, independiente y soberano de nuestro pas.Origen:Desde el inicio de la Repblica figura en los documentos oficiales expedidosen 1844 por la Junta Central Gubernamental, pero es en la primera Constitucin dominicana, votada el 6 de noviembre del mismo ao, en la ciudad de San Cristbal, donde por primera vez se da una versin oficial del escudo de armas. Se han registrado unas diecinueve versiones del escudo hasta llegar al actual, establecido durante el gobierno del Doctor Adolfo A. Nouel, en el ao 1913.Descripcin y Forma del Escudo:Nuestra Constitucin o carta sustantiva establece que el escudo de armas de la Repblica tendr los mismos colores de la bandera nacional, dispuestos en igual forma. Llevar en el centro el libro de los Evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudos, dispuestas a ambos lados; llevar un ramo de laurel del lado izquierdo y una palma del derecho, estar coronado por una cinta azul ultra mar, en la cual se leer el lema: DIOS, PATRIA Y LIBERTAD, en la base habr otra cinta de color rojo bermelln con las palabras: REPUBLICA DOMINICANA.La forma del escudo nacional ser de un cuadrilongo, con los ngulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base terminar en punta, y estar dispuesto en forma tal que si se traza una lnea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo de donde comienzan los ngulos inferiores, resulte un cuadrado perfecto.Ubicacin del Escudo El escudo est en el centro de la bandera, en la banda que usa el Presidente de la Repblica, en el frente de los kepis de los oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional y en los documentos oficiales.El escudo al centro tiene el clsico escudo con punta en la parte inferior y cerrado en alto de un tringulo con punta abajo, con los colores nacionales; al centro del escudo 6 astas porta-banderas, 4 con banderas recogidas en la parte inferior, que sostienen la Biblia abierta y encima una cruz. Al lado izquierdo un ramo de laurel (la inmortalidad) y a la derecha un ramo de palma (la libertad), todo esto unido por una cinta roja que simboliza la Gloria.Otras Notas sobre nuestro Escudo Dominicano:El escudo dominicano ha sufrido un largo proceso de modificaciones. La historia del pas registra no menos de catorce escudos, hasta llegar al que se conoce hoy en da. El primero utilizado como smbolo en la primera contienda de la Guerra de la Independencia, guardaba muy estrecho parecido con el original escudo de la Repblica de Hait. En el mismo no aparecan las palabras Dios, Patria y Libertad.El segundo, modificacin sustancial de ste, fue delineado por la Constitucin de noviembre de 1844, en su articulo nmero 195. Se agreg all al nombre de Repblica Dominicana, inserto en el centro, una cinta que recoge la siguiente divisa: Dios, Patria y Libertad.En ste, desaparecen los dos caones que, como en el caso del haitiano, le sirven de base. Las nicas semejanzas entre ste ltimo y el primero, son: 1. El Libro del Evangelio situado en el centro; 2. Los laureles que le rodean; 3. la bandera y sus colores distribuidos por todo su cuerpo central y 4. un gorro frgido situado inmediatamente debajo del Libro de los Evangelios. En el escudo de 1853, que apareci dibujado en un billete de dos pesos, adems del laurel que le bordea, aparece la palma. No aparece en l la leyenda Dios, Patria y Libertad dispuesta por la Constitucin de 1844.Segn el estudio del coronel Ramiro Matos Gonzlez (Revista de las Fuerzas Armadas, C10 XXVI, julio 1975, num. 222) ese mismo ao (1853) mediante decreto del Congreso Nacional (19 de mayo) (en un billete de cinco pesos nacionales, aparece otro emblema en el cual podemos ver por primera vez, el cuerpo del blasn del escudo propiamente dicho enmarcado por una doble lnea. Aqu desaparece el gorro frgido y dos banderas, en lugar de las cuales hay dos carrizos. La palma y el laurel no pasan de la altura del emblema, entrelazados en la parte inferior por una cinta con las palabras sacrosantas, Dios, Patria y Libertad.De todos los escudos dominicanos del siglo XIX, en verdad el que guarda mayor parecido con el que conocemos hoy en da es el de 1857. Apareci tambin en billetes emitidos por decreto de abril de ese mismo ao. El escudo actual, oficializado por decreto del presidente Nouel (1913) fue dibujado por Casimiro de Moya.El Himno Nacional:El himno nacional de la Repblica Dominicana se llama simplemente Himno Nacional, que fue el nombre que Emilio PrudHomme le dio a su obra patritica. La partitura musical del Himno fue creada por el Maestro Jos Reyes en 1883, quien le pidi a PrudHomme que escribiera unos versos patriticos que acompaaran sus compases.Este himno se interpret por primera vez el 17 de agosto de 1883 en los salones de la Respetable Logia Esperanza N. 9, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la Repblica Dominicana. La segunda ciudad donde pudieron escucharse las notas musicales del himno nacional dominicano fue Azua.La msica tuvo un xito instantneo, de tal forma que cuando los restos del libertador de la Repblica Dominicana, Juan Pablo Duarte, fueron trados desde Venezuela en 1884, se escogi la msica compuesta por el maestro Reyes para acompaar el paseo triunfal de los restos del Padre de La Patria.Con las letras no sucedi lo mismo. Las letras de Emilio PrudHomme contenan errores en referencias histricas y algunos defectos de mtrica. Varios intelectuales dominicanos de la poca criticaron esas letras e incluso escribieron nuevos versos que acompaaran la msica del himno. En 1897, Emilio PrudHomme present pblicamente una versin corregida de sus letras originales, que termin con los debates y fue aceptada por todos. Son las letras actuales del himno. Ese mismo ao, el presidente Ulises Heureaux envi un proyecto de ley al Congreso para adoptar Quisqueyanos Valientes como el himno nacional dominicano, y se comenz a usar en todas las ocasiones oficiales, pero Heureaux fue asesinado en 1899 antes de tener ocasin de promulgarlo.La extraordinaria convulsin poltica del inicio del siglo XX en la Repblica Dominicana impidi que se tomaran acciones sobre los smbolos de la Patria. Pero en 1934, bajo el gobierno de Rafael Lenidas Trujillo, el Congreso adopt la composicin de Emilio PrudHomme (Himno Nacional) con la msica de Jos Reyes como el Himno Nacional dominicano.Homenaje que se le rinde al Himno Nacional:Cuando el Himno Nacional es interpretado, todos los presentes adoptarn la posicin de atencin y darn frente hacia la msica, excepto cuando se est izando o arriando la bandera nacional, en cuyo caso se dar frete a la misma por ser sta a quien se le rinden los honores.La posicin anterior de atencin deber ser mantenida desde el principio hasta el final de la interpretacin del himno. Bajo o fuera de techo, si lleva sombrero o gorra, deber ponerse bajo la parte izquierda del pecho hasta que se haya tocado la ltima nota del himno. En tiempo lluvioso basta con levantar un poco el sombrero sobre la cabeza, al igual que estar al aire libre o fuera de techo.

LosSmbolosde la Patria son:La Bandera, El Escudo y el Himno Nacional,los cuales constituyen la ms elevada y permanente representacin de nuestranacionalidad.LA BANDERALa Bandera es el ms sublime smbolo de lalibertady lasoberananacional.ORIGENNuestra Bandera o ensea nacional, concebida por el patricio Juan Pablo Duarte, en el juramento que hicieron los fundadores de laSociedadSecreta La Trinitaria el 16 de Julio de 1838, fue confeccionada y bordada por Concepcin Bona y Hernndez, y flot airosa por primera vez el 27 de Febrero de 1844, durante la proclamacin de laindependenciaen la puerta del Conde, llamada hoy da Altar de la Patria o Baluarte 27 de Febrero.DESCRIPCIONSe compone de loscolores: azul ultramar y rojo bermelln, en cuarteles esquinados y alternos de tal manera que el azul debe quedar en la parte superior del asta, separados por una cruz blanca de un ancho igual a la mitad de la altura de cada cuartel, llevando en su centro el escudo dearmasde laRepblica Dominicana.LOS COLORES DE LA BANDERASegn apreciaciones personales de insignes hombres de letras dominicanos, los colores de la Bandera Nacional poseen un significado particular. As, como "el rojo representa lasangrevertida por nuestros libertadores; el azul expresa que Dios protege lanacindominicana; y la cruz blanca es el smbolo de la lucha de nuestros libertadores para legarnos una patria libre".Para otros, "el azul de nuestra ensea nacional representa ideales de progreso y liberta; el rojo le expresin de la sangre derramada por los hroes de la Patria; y el blanco simboliza la paz y unin entre todos los dominicanos".LOS USOS DE LA BANDERAMuchos dominicanos posiblemente ignoran los usos correctos de los smbolos patrios, siendo uno de los ms importantes nuestra Bandera Nacional.Dada la importancia de que este smbolo de la patria sea exhibido correctamente y con orgullo por todos los dominicanos, tanto el 27 de Febrero como el 16 de Agosto, y en otras importantes fechas histricas; se publican a continuacin algunas de lasnormasapropiadas para su uso, que le confieren el digno acto de ostentara en nuestros hogares y lugares pblicos, su profundo significado de firme identificacin con nuestro pas, del que debemos aspirar a ser todos, hijos dignos y agradecidos. Cuando nuestro pabelln tricolor est desplegado y flotando al viento unido al asta, el sagrado lienzo tiene dos caras o lados; el lado de frente derecho, en el cual el cuartel azul que est hacia el tope del asta, quedar al lado derecho del observador. Al colocarse horizontalmente sobre una pared la bandera deber colgarse al lado derecho, de modo que el cuartel superior azul que est unido al borde derecho de la driza, quede a la izquierda del observador. Cuando el pabelln nacional sea colocado en forma vertical sobre una pared, el cuartel azul de la esquina superior el que est unido al borde grueso de la driza deber quedar a la izquierda del observador. Durante un desfile, cuando junto a la dominicana se exhiben otras banderas, la nuestra se colocar siempre a la derecha. Si un nmero impar de banderas son agrupadas y desplegadas en astas, la dominicana se colocar en el centro ocupando un lugar ms prominente que las dems. En caso de ser colocadas de dos en dos, la bandera nacional se colocar siempre a la derecha, es decir, a la izquierda del observador y a similar altura que la otra. Al izarse banderas de dos o ms naciones, debern ser izadas en 3 astas separadas o colgadas de diferentes cuerdas de igual tamao y al mismo nivel. Cuando la bandera es usada en una tribuna, deber siempre colocarse sobre y detrs de la mesa del orador; nunca deber usarse para cubrir la mesa del orador ni para adornar el frente de la misma o de una plataforma. Cuando por motivos de duelo la bandera deber izarse a media asta, primero deber elevarse hasta el tope y luego llevarse hasta la posicin de media asta. Cuando se valle a arriar deber izarse hasta el tope, y entonces descendera. Nunca debe permitirse que la bandera toquetierra.FORMA DE DOBLAR Y GUARDAR LA BANDERACuando la Bandera Nacional va a ser doblada despus de arriarse, se har de la manera siguiente:A.- Se dobla en cuatro por la parte larga.B.- Se dobla el extremo que corresponde a la parte contraria a donde se pone la driza, de manera que haga tringulo.C.- Se contina el doblez entringuloshasta finalizar por la parte donde se pone la driza y se introduce el extremo por la abertura del ltimo doblez. En caso de haberse mojado, deber secarse antes de procedes a doblarla.

Qu Linda En El Tope EstsDominicana Bandera!Quien Te Viera, Quien Te Viera,Ms Arriba, Mucho Ms.Gastn F. Deligne, Poeta DominicanoEL ESCUDOEl escudo de armas dela RepblicaDominicana es el emblema que solo o junto a la bandera representael Estadolibre, independiente y soberano.ORIGENDesde el inicio de la Repblica figura en losdocumentosoficiales expedidos en 1844 por la Junta Central Gubernativa, pero es en la primeraConstitucindominica, votada el 6 de noviembre del mismo ao, en la ciudad de San Cristbal, donde por primera vez se da una versin oficial del escudo de armas.Se han registrado unas diecinueve versiones del escudo hasta llegar al actual establecido durante elgobiernodel Doctor Adolfo A. Novel, en el 1913.DESCRIPCION Y FORMA DEL ESCUDONuestra Constitucin ocartasustantiva establece que "el escudo de armas de la Repblica tendr los mismos colores de la bandera nacional dispuestos en igual forma, llevar en el centro ellibrode los evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; llevar un ramo de laurel del lado izquierdo y una palma del derecho, estar coronado por una cinta azul ultramar en la cual se leer el lema:DIOS, PATRIA Y LIBERTAD,y en la base habr otra cinta decolorrojo bermelln con las palabras:REPUBLICA DOMINICANA.La forma del escudo nacional ser de un cuadrilongo, con los ngulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base terminar en punta, y estar dispuesto en forma tal que si se traza una lnea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo de donde comienzan los ngulos inferiores resulta un cuadrado perfecto".

UBICACIN DEL ESCUDOEl Escudo est en el centro de la Bandera, en la banda que usa el Presidente de la Repblica, en el frente de los Kepis de los oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional y en los documentos oficiales.OTRAS NOTAS SOBRE NUESTRO ESCUDOEl escudo dominicano ha sufrido un largoprocesode modificaciones. Lahistoriadel pas registra no menos de catorce escudos, hasta llegar al que se conoce hoy en da.El primero utilizado como smbolo en la primera contienda de laGuerrade la Independencia, guardaba muy estrecho parecido con el original escudo de la Repblica de Hait. En el mismo no aparecan las palabras Dios, Patria y Libertad.El segundo, modificacin sustancial de ste, fue delineado por la Constitucin de noviembre de 1844, en su articulo nmero 195. Se agreg all al nombre de Repblica Dominicana, inserto en el centro, una cinta que recoge la siguiente divisa: Dios, Patria y Libertad. En ste, desaparecen los dos caones que, como en el caso del haitiano, le sirven de base.Las nicas semejanzas entre ste ltimo y el primero, son: 1. El Libro del Evangelio situado en el centro; 2. Los laureles que le rodean; 3. la bandera y sus colores distribuidos por todo su cuerpo central y 4. Un gorro frgido situado inmediatamente debajo del Libro de los Evangelios.En el escudo de 1853, que apareci dibujado en un billete de dos pesos, adems del laurel que le bordea, aparece la palma. No aparece en l la leyenda Dios, Patria y Libertad dispuesta por la Constitucin de 1844.Segn el estudio del coronel Ramiro Matos Gonzlez (Revistade las Fuerzas Armadas, C10 XXVI, julio 1975, num. 222) ese mismo ao (1853) mediante decreto del Congreso Nacional (19 de mayo) (en un billete de cinco pesos nacionales, aparece otro emblema en el cual podemos ver por primera vez, el cuerpo del blasn del escudo propiamente dicho enmarcado por una doble lnea.Aqu desaparece el gorro frgido y dos banderas, en lugar de las cuales hay dos carrizos. La palma y el laurel no pasan de la altura del emblema, entrelazados en la parte inferior por una cinta con las palabras sacrosantas, Dios, Patria y Libertad. De todos los escudos dominicanos del siglo XIX, en verdad el que guarda mayor parecido con el que conocemos hoy en da es el de 1857. Apareci tambin en billetes emitidos por decreto de abril de ese mismo ao.El escudo actual, oficializado por decreto del presidente Nouel (1913) fue dibujado por Casimiro de Moya.EL HIMNO NACIONALEs el canto a la Patria. Es una composicin potico musical que tiene por objeto homenaje a los ideales de libertad de nuestro pueblo. En l se hace una relacin de los hechos que con su sacrificio contribuyeron a que hoy tengamos una Patria libre y soberana.ORIGENLas letras escritas por Emilio Prud Homme y lamsicacompuesta por Jos Reyes.Nuestra constitucin o carta magna consagra que el Himno Nacional es: La composicin musical establecida por laleyNo. 700 del 30 de mayo de 1934, y es invariable, nico y eterno.Fue interpretado por primera en la ciudadCapitalde Santo Domingo el 17 de Agosto de 1983, con motivo del vigsimo aniversario de la Restauracin.HOMENAJE QUE SE RINDE AL HIMNO NACIONALCuando el himno nacional es interpretado, todos los presentes adoptarn la posicin deatenciny darn frente hacia la msica, excepto cuando se est izando o arriando la bandera nacional, en cuyo caso se dar frente a la misma por se sta a quien le rinde los honores.La posicin de "atencin", deber ser mantenida desde el principio hasta el final de lainterpretacindel himno.Bajo o fuera de techo, si se lleva sombrero o gorra, deber ponerse sobre la parte izquierda del pecho hasta que se haya tocado la ltima total del himno. Entiempolluvioso basta con levantar un poco el sombrero sobre la cabeza, al igual que estar alaireo fuera de techo.LETRAS DEL HIMNO NACIONALQuisqueyanos valientes, alcemosNuestro canto con viva emocin,Y del mundo a la faz ostentemosNuestro invicto, glorioso pendn

Salve! el pueblo que, intrpido y fuerte,A la guerra a morir se lanz,Cuando en blico reto de muerteSus cadenas de esclavo rompi.

Ningn pueblo ser libre mereceSi es esclavo, indolente y servil;Si en su pecho la llama no creceQue templ el herosmo viril,

Ms Quisqueya la indmita y bravaSiempre altiva la frente alzar;Que si fuere mil veces esclavaOtras tantas ser libre sabr.

Que si dolo y ardid la expusieronDe un intruso seor al desdn,Las Carreras! Beller!... campos fueronQue cubiertos de gloria se ven.

Que en la cima de heroico baluarteDe los libres el verbo encarn,Donde elgeniode Snchez y DuarteA ser libre o morir ense.

Y si pudo inconsulto caudilloDe esas glorias el brillo empaar,De la guerra se vi en CapotilloLa bandera de fuego ondear

Y el incendio que atnito dejaDe Castilla al soberbio len,De las playas gloriosas le alejaDonde flota el cruzado pendn.

Compatriotas, mostremos erguidaNuestra frente, orgullosos de hoy ms;Que Quisqueya ser destruidaPero sierva de nuevo, jams!

Que es santuario deamorcada pechoDo la patria se siente vivir;Y es su escudo invencible, el derecho;Y es su lema: ser libre o morir.

Libertad! que an se yergue serenaLa Victoria en su carro triunfal,Y el clarn de la guerra an resuenaPregonando su gloria inmortal

Libertad! Que los ecos se agitenMientras llenos de nobles ansiedadNuestros campos de gloria repitenLibertad! Libertad! Libertad!VERSIN ABREVIADA DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO INTERPRETADA POPULARMENTEIQuisqueyanos valientes, alcemosNuestro canto con viva emocin,Y del mundo a la faz ostentemosNuestro invicto glorioso pendn.

IISalve el pueblo que intrpido y fuerte,A la guerra a morir se lanzCuando en blico reto de muerteSus cadenas de esclavo rompi.

IIINingn pueblo ser libre mereceSi es esclavo indolente y servil;Si en su pecho la llama no creceQue templ el herosmo viril.

IVMas Quisqueya la indmita y bravaSiempre altiva la frente alzar:Que si fuere mil veces esclavaOtras tantas ser libre sabr