152
INDICA- DORES CIUDA- DANOS NUESTRA CÓRDOBA 2013

indicadores-2013-12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

indicadores de córdoba, argentina

Citation preview

  • INDICA-DORESCIUDA-DANOSNUESTRA CRDOBA

    2013

  • RED CIUDADANANUESTRA CRDOBA, ES UN MBITO PARA RE-PENSAR LA CIUDAD COMO ESPACIO DE INCLUSIN Y DE INTEGRACIN SOCIAL, DE REALIZACIN DE LA CIUDADANA Y DE LOS IDEALES DEMOCRTICOS, DE IDENTIDAD COLECTIVA Y DE RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y BIOLGICA.

  • Rene a organizaciones sociales, universidades, em-presas, ciudadanos y ciudadanas de Crdoba. Es un mbito de accin colectiva plural, no partidario, au-tnomo en relacin con los gobiernos en todos sus niveles, y abierto a todas las personas y organizacio-nes que compartan sus principios y objetivos y que estn dispuestas a contribuir a su realizacin.Quienes adherimos y participamos de este espacio creemos que una Crdoba Justa, Democrtica y Sus-tentable es posible con el esfuerzo consciente y sis-temtico de todas las fuerzas sociales en pos de este objetivo.

    Red Ciudadana Nuestra Crdoba [email protected] | www.nuestracordoba.org.ar

    Crdoba, Argentina.

  • TABLA DE CONTENIDOS

    13 1410. TRANSPORTEY MOVILIDAD URBANAPAG. 112-131

    TABLA GENERAL DE INDICADORESPAG. 134-146

    CMO SE COMPONE NUESTRA CRDOBA?PAG. 06-07

    INFORMACIN, PARTICIPACIN CIUDADANAY POLTICAS PBLICASPAG. 04-05

    052. DEMOCRACIAPARTICIPATIVAPAG. 18-25

    096. SALUDPAG. 52-61

    063. DESARROLLOSOCIOECONMICOPAG. 26-33

    107. SEGUIMIENTOPRESUPUESTARIOPAG. 62-71

    01 02

  • 085. EDUCACINPAG. 44-51

    129. TRANSPARENCIA YACCESO A LA INFORMACINPAG. 88-111

    15

    GRUPOS TEMTICOS DE TRABAJOPAG. 08

    CRDITOSPAG. 147

    074. DESARROLLOURBANO Y VIVIENDAPAG. 34-43

    118. SEGURIDADPAG. 72-87

    04031. AMBIENTEPAG. 15-17

  • 04 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    INDICADORES CIUDADANOS PARA MIRAR LA CIUDAD

    Tres aos atrs cuando los Grupos Temticos de Trabajo de la Red Ciudadana Nuestra Crdoba diseaban los indicado-res y producamos la primera edicin decamos que consti-tuan una lnea de base para analizar los diferentes aspec-tos que hacen a la vida de la ciudad. Esta tercera edicin de los Indicadores Ciudadanos 2013, pretende mostrar laevolucin en el tiempo de diferentes problemticas sobre 10 reas temticas que hacen a la vida en la ciudad. Ellasson: Ambiente, Democracia Participativa, Desarrollo So-cioeconmico, Desarrollo Urbano y Vivienda, Educacin,Salud, Seguridad, Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica y Transporte y movilidad urbana.

    Los indicadores aqu presentados intentan brindar unaaproximacin sobre el estado actual de la ciudad en cadauna de estas reas con el objeto de que sirvan de insumo para contribuir a enriquecer el debate sobre las problem-ticas urbanas. La informacin que se pone a disposicintiene algunas caractersticas y propsitos que le dan parti-cular sentido y que debe ser entendida como parte de un conjunto de estrategias que este espacio se propone llevar adelante para alcanzar el objetivo de construir una ciudad Justa, Democrtica y Sustentable.

    ACERCA DE LA DISPONIbILIDAD y ACtUALIzACIN DE LAINfORMACIN

    Los indicadores se nutren de la propia informacin elabo-rada por los Grupos Temticos de Nuestra Crdoba, ascomo de fuentes secundarias provenientes de dependen-cias estatales en los niveles municipal, provincial y nacional, y de otros organismos y/o empresas mixtas, proveedoras de servicios pblicos, entre otras. Adems, se han consul-t a d o e s t u di o s r e a l i z a d o s p o r o t r o s cen t r o s n ogubernamentales.

    El ejercicio del Derecho a la Informacin pblica constituye unade las estrategias transversales de la Red Ciudadana NuestraCrdoba. Por ello, la red busca promover la importancia y ne-cesidad de que el Estado cuente con mecanismos para la pro-duccin, sistematizacin y publicidad de informacin pblica de calidad, como recurso bsico e indispensable para la discu-sin pblica, la participacin ciudadana y la definicin partici-pativa y transparente de las polticas pblicas.

    y POLTICASPBLICAS

    participacinCIUDADANA

    INFOR-MACIN

  • 05I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3

    A este fin, Nuestra Crdoba realiza Solicitudes de InformacinPblica que permite relevar la informacin pblica para laconstruccin de una parte importante de los indicadores a lavez de poner a prueba los medios institucionalizados para el Acceso a la Informacin Pblica, generando a la vez indicado-res que posibilitaron mensurar los niveles de accesibilidad.

    En este sentido, se observa que el acceso a la informacin pblica an presenta falencias y la falta de respuesta a las solicitudes de informacin as como la propia denegacinde informacin, contina siendo un fenmeno recurrentetanto en los organismos municipales como provinciales.Asimismo, como se observar a lo largo de la publicacin, en muchos casos, la informacin que se pone a disposicin no se actualiza de manera peridica por lo cual resulta difcil actualizar los indicadores de manera anual. Es por esto que se ha optado por publicar la informacin disponible y en los casos que no se obtuvo informacin alguna, se seala que no hay datos disponibles. Consideramos que el ejercicio de solicitar de forma anual informacin bsica sobre las pro-blemticas de la ciudad y ponerla a disposicin de la ciuda-dana, contribuir a que paulatinamente las distintas enti-dades gubernamentales mejoren sus procesos deproduccin y accesibilidad de la informacin pblica.

    INfORMACIN ORIENtADA POR LOS PRINCIPIOS y PROPSItOSDE LA RED

    La seleccin de los indicadores se realiz en relacin y con-sonancia con los principios y objetivos de la Red. La informa-cin construida e identificada como prioritaria pretende dar cuenta de la accesibilidad, la equidad, la transparencia, lasustentabilidad y la participacin en la ciudad en relacin adiferentes reas temticas. No constituyen slo una aproxi-macin tcnica a los temas sino, fundamentalmente, enfuncin de los propsitos explicitados por Nuestra Crdoba. En este sentido, el rigor metodolgico constituye un soportey aporte al proceso de discusin que se produjo en cada unode los grupos y, a diferencia de una actividad estrictamente acadmica en la que la seleccin de los indicadores se realizaen funcin de la informacin disponible, en este caso la de-finicin de los mismos se desarroll teniendo en cuenta eldeber ser. Es decir, la informacin bsica y mnima de la cualuna ciudad debe disponer para poder centrar la discusinpblica en torno a cuestiones de justicia, equidad, democra-cia y sustentabilidad urbana. De este modo, los indicadores pretenden dar cuenta, a su vez, de la informacin pblicadisponible en nuestra ciudad.

    CONStRUCCIN PARtICIPAtIvA

    La definicin de los indicadores se realiz en el seno de losGrupos Temticos de Trabajo. Los mismos estn integra-dos por una diversidad constituida por personas prove-nientes del mbito acadmico, organizaciones sociales,centros vecinales y ciudadanos interesados en diferentestemticas. En la primera construccin de los indicadoresque tuvo lugar en la edicin 2011 de los Indicadores Ciuda-danos, esta construccin exigi un proceso de discusinque permiti alcanzar entendimientos y acuerdos comu-nes respecto del sentido y la orientacin de los indicado-res, el reconocimiento de la importancia de la informacin ms all del mbito especializado o acadmico y, a la vez, la importancia de la fundamentacin y consistencia tcni-ca de los mismos. El ejercicio constituy una experienciade aprendizaje e intercambio entre perspectivas, saberesy lgicas diferentes. En esta tercera edicin, se actualiza-ron esos indicadores base y se agregaron algunos nuevos,segn las reas en cuestin.

    ALCANCES y LIMItACIONES DE EStA PUbLICACIN

    Esta publicacin no pretende dar una muestra acabadade las reas tratadas, sino que constituye una aproxima-cin ms a las mismas que rene, sistematiza y re-analizainformacin existente, y en algunos casos crea nuevosinsumos, para ponerlos en consideracin en las agendaspblica y estatal. Los debates que desde la ciudadana sepuedan promover para participar de la definicin de laagenda pblica de la ciudad dependen de la capacidadque los ciudadanos tengamos para problematizar lascuestiones pblicas (que afectan a ms de uno) y de lacalidad de la informacin pblica a la que se pueda acce-der. Como se dijo, contribuir a que el Estado construyainformacin pblica de calidad, y que la misma sea acce-sible a todos los ciudadanos es una de las metas de quie-nes son parte de la Red Ciudadana Nuestra Crdoba.

  • 06 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    La estructura en red de Nuestra Crdoba procura integrar esfuerzos que vienen realizando actores diversos de ma-nera aislada. Es as que se constituyen los Grupos Temticos como instancias de trabajo que renen un gran nmero de actores vinculados con las reas abordadas. Actualmente los Grupos Temticos de Trabajo conformados son:

    GT de Educacin GT de Salud GT de Desarrollo Socioeconmico GT de Ambiente GT de Desarrollo Urbano y Vivienda GT de Seguridad GT de Democracia Participativa GT de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica GT de Transporte y movilidad urbana GT de Seguimiento Presupuestario

    La labor de los GTT es acompaada y apoyada por el equipo de Coordinacin Ejecutiva que adems se encarga de faci-litar la articulacin de los distintos espacios de la red; defortalecer y promover la deliberacin al interior de los GTT y de implementar las estrategias y acciones definidas por el Grupo Coordinador.

    Este ltimo est compuesto por 5 representantes de or-ganizaciones que integran Nuestra Crdoba. El GC super-visa y apoya la ejecucin del Plan de Accin de la Redacordado a travs de todas sus instancias de decisin y seencarga de promover la Carta de Principios y Propsitos y la coherencia de las estrategias y acciones de la red enrelacin a la misma.

    Nuestra Crdoba es una red conformada por organiza-ciones de la sociedad civil, universidades, centros de in-vestigacin, colegios profesionales, fundaciones, empre-sas y ciudadanos.

    C-MONUESTRACRDOBA

    se compone

  • MESA DEARTICULACIN

    GRUPO COORDINADOR/PROMOTOR

    COORDINACINEJECUTIVACOMUNICACIN

    04GTT DESARROLLOURBANO Y VIVIENDA

    05GTT EDUCACIN

    06GTT SALUD

    03GTT DESARROLLOSOCIO ECONMICO

    02GTT DEMOCRACIAPARTICIPATIVA

    07GTT SEGUIMIENTOPRESUPUESTARIO

    01GTT

    AMBIENTE

    08GTT

    SEGURIDAD

    10GTT

    TRANSPORTEY MOVILIDAD

    URBANA

    09GTT

    TRANSPARENCIAY ACCESO A LAINFORMACIN

  • EL TEMA QUE NOS OCUPA, LA PROTECCIN DEL AMBIENTE, NO CONOCE DE FRONTERAS O LIMITES DE JURISDICCIN, Y LAS ACCIONES O INACCIONES DE UN GOBIERNO PUEDEN AFECTAR GRAVEMENTE A OTRO.

    01

    AMB IENTE

  • 09I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 A M B I E N T E

    A. ENfOqUE INtRODUCtORIO

    La cercana del Estado municipal con las problemticasque afectan a los ciudadanos plantea desafos a la horade dar respuestas a sus demandas y la necesidad de tra-bajar de manera conjunta e integrada con los niveles de gobierno nacional y provincial, como tambin con otros municipios que lo rodean. El tema que nos ocupa, la pro-teccin del ambiente, no conoce de fronteras o limites dejurisdiccin, y las acciones o inacciones de un gobiernopueden impactar gravemente a otro: la contaminacin deun ro afecta a las poblaciones que viven abajo, la insta-lacin de una empresa o un emprendimiento productivo sin medir sus impactos en el ambiente puede repercutir a otros municipios o comunas.

    Ante situaciones de esta ndole y otras en las que diversascomunidades se encuentran afectadas por problemasambientales, sea como consecuencia por la falta de pre-sencia o control estatal, por desacertadas polticas pbli-cas, o bien porque no han sido contempladas por ellas, los gobiernos tienen el deber y la obligacin de escuchar ytrabajar junto a ellas en pos de procurar soluciones con-juntas que tengan en cuenta su situacin actual y su bien-estar futuro.

    Finalmente, a pesar del crecimiento de la conciencia entorno a los problemas ambientales urbanos, resta al Esta-do asumir un rol activo y avanzar en procesos de gestinmultilateral entre los diversos actores implicados, queinvolucre la participacin de la ciudadana en las polticaspblicas ambientales.

    b. INfORMACIN y ANLISIS

    Los indicadores en esta rea se construyeron en base a las siguientes dimensiones de anlisis: Calidad de aire Calidad de agua Residuos Slidos Urbanos (RSU) Consumo de agua y de electricidad Tratamiento cloacal Espacios verdes Programas o Proyecto ambientales Calidad y Capacidad Institucional Presupuesto asignado a las reas relacionadas con el

    Ambiente

    CALIDAD DE AIRE

    1.1 ndice de Contaminacin del Aire (ICA)Promedio anual para el ao 2013 de Indicadores de calidad de aire. Moderada

    El monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Crdoba serealiza a travs de un equipo de medicin de monxido de carbo-no (CO) que se encuentra instalado en una estacin de monitoreoubicada en el centro de la ciudad (Av. Colon y Av. General Paz).

    En respuesta a una solicitud de informacin pblica, la Subdirec-cin del Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Crdoba informa que el monxido de carbono (CO) se est midiendo des-de abril del 2013 y que no se estn midiendo otros parmetros. La informacin slo abarca los meses de abril y mayo de 2013, en los cuales la contaminacin es moderada y baja, pero no es posible extraer promedios anuales del perodo analizado.

    Finalmente, la mencionada dependencia manifiesta que el municipio est en proceso de adquirir un equipo multi-pa-ramtrico y un analizador PM10.

    FECHA DE MEDICIN

    MXIMA CONCENTRACIN

    HORARIA

    MXIMA CONCENTRACIN

    MATUTINA

    MXIMA CONCENTRACIN

    VESPERTINA

    MXIMO PROMEDIO EN

    8 HS

    NDICE CALIDAD DE

    AIRE CO

    ESTADO DE CONTAMINACIN

    DEL AIRE CO15-04-2013 1.9 0 1.9 1.9 23 Baja20-04-2013 2.57 2.57 1.48 1.77 22 Baja26-04-2013 3 3 2.41 2.26 28 Baja03-05-2013 2.81 2.81 2.75 2.87 29 Baja08-05-2013 6.13 6.13 5.19 4.25 53 Moderada09-05-2013 5.67 5.67 4.98 4.04 51 Moderada17-04-2013 3.43 3.43 3.05 2.63 32 Baja25-05-2013 4.88 4.88 2.8 4.07 51 Moderado30-05-2013 3.46 0 3,46 2,46 30 Baja

    Mtodo de medicin: Mtodo estndar NDIR/GCF. Fuente: Subdireccin del Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Crdoba.

  • 10 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    1.2 ndice de Pureza Atmosfrica (IPA)Puntos de muestreo, calidad del aire y su correspondencia con los diferentes intervalos de IPA.Sin datos actualizados.

    Informa la Sub-Direccin del Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Crdoba que no realiza muestreos de in-dicadores como los mencionados.

    Este indicador fue construido a partir de un trabajo de in-vestigacin realizado en la Universidad Nacional de Crdo-ba, mediante el cual se pudo establecer un Sistema deMonitoreo de Calidad de Aire utilizando lquenes comobioindicadores, el cual fue incorporado por la Municipalidad de Crdoba por Decreto (2243/10).

    Para el relevamiento del dato se utiliza una grilla que abarca toda la ciudad para medir la presencia y cobertura de espe-cies de lquenes, parmetros que luego son utilizados para elaborar un ndice de Pureza Atmosfrica (IPA).

    Esta medicin de calidad del aire es realizada por el Centro de Ecologa y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales de la UNC, que inform quedurante 2012 y 2013 no relev el IPA.

    CALIDAD DE AGUA

    1.3 ndice de Calidad de Agua (Ro Suqua)ndice de Calidad de Agua (Diciembre 2011 Noviembre2012)

    Segn informa la Sub-Direccin del Observatorio Ambien-tal de la Municipalidad de Crdoba, desde el 2007 se estnrealizando mediciones de contaminacin de carcter an-tropognico, durante el transcurso del ao 2012 se reali-zaron muestreos quincenales en seis estaciones de moni-toreo, continuando con el trabajo desarrollado desde elao 2006 y distribuidas a lo largo de los 50 Km que recorreel Ro Suqua, desde el Puente de Villa Warcalde hastaaguas abajo de la Planta Depuradora de lquidos cloacalesde Bajo Grande.

    ndice de Calidad del AguaESTACIONES DE MONITOREO

    PERIODO/PARAMETROS 3 4 9 11

    VERANO 2012

    PH 7,52 7,59 7,54 7,32

    Conductividad (s) 327 344 762 754Oxgeno Disuelto (mg/l) 7,28 7,05 6,70 5,50

    Amonio (mg/l) 0,34 0,56 0,55 6,89

    DBO mg/l 41 S/D 49 53

    Slidos Totales mg/l 249 247 551 596

    OTOO 2012

    PH 8,06 8,03 7,71 7,46

    Conductividad (s) 550 475 1447 1436Oxgeno Disuelto (mg/l) 7,52 7,08 6,24 4,00

    Amonio (mg/l) 0,11 0,65 0,66 14,99

    DBO mg/l 33 S/D 34 59

    Slidos Totales mg/l 373 322 1045 1085

    INVIERNO 2012

    PH 7,90 7,96 7,66 7,47

    Conductividad (s) 596 523 1424 1418Oxgeno Disuelto (mg/l) 9,53 8,98 7,63 4,78

    Amonio (mg/l) 0,56 0,97 1,23 15,11

    DBO mg/l 22 S/D 26 145

    Slidos Totales mg/l 459 421 1053 1148

    PRIMAVERA 2012

    PH 7,61 7,75 7,68 7,56

    Conductividad (s) 308 303 1022 1207Oxgeno Disuelto (mg/l) 8,00 7,80 7,10 4,15

    Amonio (mg/l) 0,26 0,43 0,90 8,84

    DBO mg/l 12 S/D 12 38

    Slidos Totales mg/l 255 250 758 893

    Fuente: Informacin Observatorio Municipal Municipalidad de Crdoba.Referencias: PH: Potencial de Hidrgeno. DBO: Demanda Biolgica de OxgenoEstaciones de monitoreo: 3: Puente de Villa Warcalde. 4: Vado San Antonio. 9: Vado Sargento Cabral. 11. Camino a Chacra de la Merced Km. 8 1/2

  • 11I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 A M B I E N T E

    El informe brindado por la Municipalidad no muestra losparmetros mximos exigidos por la legislacin vigente,para lo cual debemos remitirnos al decreto 415/99 provin-cial, el cual determina las Norma de proteccin de los re-cursos hdricos superficiales, los mximos permitidos para una cuenca de drenaje (en este caso el Ro Suquia) los lmi-tes mximos admisibles para las descargas de afluenteslquidos a curso de aguas superficiales son:

    PH: 6,0 ~ 9,0Conductividad (s): No se encuentran en el decretoreglamentarioOxgeno Disuelto (mg/l): 20 mg/l.Amonio (mg/l): No se encuentran en el decretoreglamentarioDBO mg/l: 50 mg/lSlidos Totales mg/l: No se encuentran en el decretoreglamentario

    Desde 2007 a la fecha que la Municipalidad monitore elcurso de agua Ro Suquia por su paso por la ciudad se puede apreciar un incremento en los niveles de contaminacin.Esto se debe a varios factores que van desde las descargas legales e ilegales de residuos cloacales e industriales al ro, hasta la falta de mantenimiento de algunos sectores delmismo y la basura arrojada al mismo. Asimismo, la plantaEDAR Bajo Grande, sigue siendo el principal factor de con-taminacin y exponiendo a las poblaciones ro abajo a gra-ves problemas de salud.

    Residuos Slidos UrbanosEne 2012 Feb 2012 Mar 2012 Abr 2012 May 2012 Jun 2012 Jul 2012 Ago 2012 Sep 2012 Oct 2012 Nov 2012 Dic 2012

    65.957 Tn

    55.764 Tn

    70.277 Tn

    56.493 Tn

    65.822 Tn

    58.844 Tn

    51.866 Tn

    53.110 Tn

    49.010 Tn

    59.102 Tn

    55.647 Tn

    64.052 Tn

    Cantidad de residuos que se destinaron a enterramiento sanitario 2012 Ene 2012 Feb 2012 Mar 2012 Abr 2012 May 2012 Jun 2012 Jul 2012 Ago 2012 Sep 2012 Oct 2012 Nov 2012 Dic 2012

    61.890 Tn

    51.712 Tn

    66.128 Tn

    52.986 Tn

    61.460 Tn

    55.048 Tn

    48.637 Tn

    49.807 Tn

    45.977 Tn

    55.845 Tn

    52.644 Tn

    59.865 Tn

    RESIDUOS SLIDOS URBANOS11.4 Cantidad de residuos ingresados a planta de en-terramiento Piedras Blancas (promedio mensual)Ao 2012: 58.828,66 toneladas promedio mensuales705.944 toneladas totales

    Son los residuos domiciliarios recogidos por los servicios de limpieza, juntos con los que llevan los particulares y empre-sas privadas que descargan en el predio.

    Cantidad de residuos que se destinaron a enterra-miento sanitario 2012Total 661.999 Tn

    Son los residuos que son recogidos por las empresas encar-gadas de la higiene urbana y limpieza de la ciudad.

    Volumen de residuos peligrosos y patolgicos ge-nerados en la ciudad de Crdoba.

    No se cuenta con datos sobre residuos peligrosos y patge-nos en la ciudad. Segn la Direccin de Evaluacin Ambientalde la Municipalidad de Crdoba, si bien los volmenes de re-siduos patgenos estn consignados en cada declaracinjurada, esta informacin no est sistematizada por lo que sedesconoce el volumen de residuos patgenos.

    Asimismo esta Direccin informa que el nmero de genera-dores de residuos peligrosos inscriptos asciende a 250.

    1. Informacin brindada por Secretaria de Ambiente, Direccin de Higiene.

  • 12 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    1.5 Cantidad de basurales a cielo abierto2011: 1072012: 117

    Distribuidos de la siguiente manera

    Falta de Higiene Limpios Erradicados Urbanizados/edificados117 11 14 4

    1.6 Porcentaje cubierto por servicio de recoleccin diferenciada

    Segn el informe Crdoba en cifras2 de 2012, el porcentajecubierto por la recoleccin diferenciada es de 29%.

    Segn informa la Direccin de Higiene Urbana de laMunicipalidad de Crdoba la ciudad cuenta con 18 rutasde recoleccin diferenciada al norte y 12 rutas al surde la ciudad. Lo recolectado se dispone en los centrosverdes ubicados en la interseccin de Tillard y Bv. Los Andes y en colectora y Concejal Belardinelli. Estos no cuentan con bscula por lo que no se releva cuntomaterial ingresa a estos puntos verdes y, por lo tanto,cuanto se recuper.

    Promedio de residuos domiciliarios generados por habitanteEne

    2012Feb

    2012Mar

    2012Abr

    2012May

    2012Jun

    2012Jul

    2012Ago

    2012Sep

    2012Oct

    2012Nov

    2012Dic

    2012Generacin Domiciliaria Kg/Hab/Da 0,82 0,99 0,87 0,84 0,93 0,84 0,74 0,81 0,81 0,90 0,89 1,00

    Generacin Ciudad Kg/Hab/Da 1,50 1,34 1,60 1,33 1,54 1,36 1,18 1,25 1,15 1,35 1,32 1,45

    2. Crdoba una ciudad en cifras gua estadstica de la ciudad de Crdoba. Julio 2012. Disponible en: http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/economia/C%C3%b3rdoba%20una%20Ciudad%20en%20Cifras.pdf

    3. http://www2.cordoba.gov.ar/portal/index.php/secretaria-de-ambiente/informe-isea-unc/

    1.7 Promedio de residuos domiciliarios generadospor habitanteAo 2012: 0,87 Kg/Hab/Da promedio de generacindomiciliaria

    Segn el informe Anlisis de sitios para el Centro de Trata-miento y Disposicin final para los residuos slidos urbanos del rea metropolitana de la ciudad de Crdoba realizadopor el ISEA - UNC3 para seleccin de sitio de disposicin final, la tasa de generacin de residuos es:a) Residuos de origen domiciliario, 0,87 Kg/Hab/da.b) Residuos de origen domiciliario y el generado por barrido

    urbano y poda 1,43 Kg/Hab/da yc) Sumando escombros y residuos de demoliciones. 1,55 Kg/

    Hab/da.

    107 117

    B A S U R A L E S ACIELO ABIERTO

    AO | 2012AO | 2011

  • 13I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 A M B I E N T E

    ESPACIOS VERDES

    1.8 Cantidad de metros cuadrados por habitante.Ao 2012: 16,85 m2/hab.

    El total de reas verdes de la ciudad de Crdoba es de 2240 ha4. Este valor fue considerado incluyendo: Espacios Verdes: incluye plazas, parques, bulevares,

    rotondas y ciclovas. Son los espacios que figuran en labase de datos de la Municipalidad de Crdoba, para loscuales contrata el mantenimiento, y con los que se vena realizando el clculo del ndice de reas Verdes (IAV). Elvalor se modific levemente respecto a 20115 debido a que se ajustaron las dimensiones segn la imagen sateli-tal disponible en Google Maps.

    Otros espacios verdes: Mantenimiento a cargo de la Municipalidad pero no incluidos actualmente en su base dedatos. Incluyen veredas del Ro Suqua y el sector naturalde la Reserva Natural Urbana General San Martn que notiene un mantenimiento tradicional, sino que cuenta conun guardaparques y un plan de manejo aprobado.

    Ro Suqua: Actualmente mantenido por la provincia. Lacontratacin de su mantenimiento vara dependiendo dela gestin.

    Circunvalacin: El anillo de circunvalacin es mante-nido por Caminos de las Sierras. Cumple funciones am-bientales (por su superficie absorbente y cubierta decsped) y de estructuracin de vas de circulacin. Ac-tualmente no es considerado un espacio apto para cum-plir funciones recreativas.

    Ciudad Universitaria: Son los espacios abiertos deuso pblico mantenidos por la Universidad Nacionalde Crdoba.

    Otras reas verdes: Urbanizaciones ResidencialesEspeciales (countries) y otros barrios de acceso restrin-gido (estos espacios son de propiedad municipal pero deuso restringido, son incluidos debido a su funcin am-biental), canales (de dominio pblico a cargo de DIPAS,varios tramos son inaccesibles por pasar dentro de coun-tries), los arroyos El Infiernillo y La Caada, y alrededoresdel Chateau (donde actualmente se est haciendo unparque provincial).

    4. Datos obtenidos de la investigacin Accesibilidad a las reas Verdes Pblicas de la ciudad de Crdoba, de la Universidad Catlica de Crdoba, con la colaboracin de la Direccin de Espacios Verdes de la Municipalidad.

    5. En Crdoba, una ciudad en cifras el valor indicado por la Municipalidad es de 867 ha

    16,85

    ESPACIOSVERDES

    AO | 2012

    m/hab.

  • 14 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    6. Si se consideran slo los Espacios Verdes dentro de la base de datos municipal el valor es de 6,88 m2/hab.

    En funcin de estos componentes y considerando la pobla-cin indicada en el Censo 2010, el ndice de reas Verdesresulta en un total de 16,85 m2/hab6. Este valor supera el aceptado internacionalmente de 12 m2/hab.Componentes de las reas verdes

    Componentes rea (m2)Espacios Verdes 9.142.032

    Otros espacios verdes 1.706.269

    Circunvalacin 4.542.896

    Ro Suqua 2.514.367

    Ciudad Universitaria UNC 1.079.420

    Otras AV 3.416.583

    TOTAL 22.401.567

    Utilizando esta suma de reas verdes, se calcul el ndicede reas Verdes para cada CPC en funcin de la poblacin indicada en Crdoba, una ciudad en cifras 2012.

    La mayor superficie se encuentra en el CPC Coln debido a que se agrega el sector de Parque Natural de la ReservaNatural General San Martn y la margen sur del Ro Suqua.

    Superficie de reas Verdes totales por CPCCPC rea (m2)CPC 0 - Central 2.297.573

    CPC 1 - Centro Amrica 1.122.009

    CPC 2 - Mor. P. Cabrera 1.134.683

    CPC 3 - Argello 2.291.486

    CPC 4 - Coln 5.411.766

    CPC 5 - Ruta 20 1.889.627

    CPC 6 - Libertador 2.912.706

    CPC 7 - Empalme 2.941.395

    CPC 8 - Pueyrredn 1.607.704

    CPC 9 - Rancagua 792.617

    22.401.244

    COMPONENtES DE LAS REAS vERDES PbLICAS URbANAS DE CRDObA

    ESPACIOS VERDES

    41%

    OTROS MANTENIDOSPOR LA MUNICIPALIDAD

    8%

    CPC 4 COLN

    24%

    CPC 3 ARGELLO

    10%

    CPC 1 CENTRO AMRICA

    5%

    CPC 0 CENTRAL

    10%

    CPC 2 M. P. CABRERA

    5%

    CPC 5 RUTA 20

    9%

    CPC 6LIBERTADOR

    13%

    CPC 7 EMPALME

    13%

    CPC 8 PUEYRREDON

    7%

    CPC 9 RANCAGUA

    4%

    CIRCUNVALACIN

    20%

    OTRAS AV

    15%

    CIUDADUNIVERSITARIA

    UNC

    5%

    RO SUQUA

    11%

    REAS vERDES POR CPC

  • CPC

    4 - C

    OLN

    | 5.411

    .766

    CPC 8

    - PUE

    YRRE

    DN

    | 1.607

    .704

    0

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    6.000.000

    CPC 1

    - CEN

    TRO

    AMR

    ICA | 1.12

    2.00

    9

    CPC 2

    - MO

    R. P.

    CABR

    ERA |

    1.134

    .683

    CPC 3

    - ARG

    ELLO

    | 2.29

    1.48

    6

    CPC 5

    - RUT

    A 20

    | 1.889

    .627

    CPC 6

    - LIBE

    RTAD

    OR | 2.91

    2.70

    6

    CPC 7

    - EMP

    ALME

    | 2.94

    1.39

    5

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    7.72

    0

    7.32

    0

    7.63

    6

    8.14

    8

    8.95

    6

    CPC 9

    - RAN

    CAGU

    A | 792

    .617

    8.95672%

    POBLACIN DENTRODEL RADIO ACEPTADO

    DE ACCESIBILIDAD

    NMERO DEVOLCAMIENTOSEN LA VA PBLICA

    CPC 0

    - CEN

    TRAL

    | 2.29

    7.57

    3

    15I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 A M B I E N T E

    NDICE DE REAS vERDES POR CPC

    NMERO DE vOLCAMIENtOS A LA vA PbLICA

  • 16 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    En cuanto a la correcta distribucin de los espacios queasegura la accesibilidad a las reas verdes7, se calcul que un 72 % de la poblacin estara dentro de un radio de acce-sibilidad aceptable (15 minutos caminando a pie, o 500 m). Un total aproximado de 360.000 habitantes estaran vi-viendo lejos de una plaza o parque.

    Porcentajes de poblacin dentro del radio acepta-do de accesibilidad. Por CPC y total

    Porcentaje de poblacin dentro del radio de acceso

    CPC 1 - Centro Amrica 74%CPC 2 - Mor. P. Cabrera 74%CPC 3 Argello 69%CPC 4 Coln 73%CPC 5 - Ruta 20 72%CPC 6 - Libertador 70%CPC 7 - Empalme 71%CPC 8 - Pueyrredn 65%CPC 9 - Rancagua 80%CPC 0 - Central 77%TOTAL 72%

    Esta proporcin empeora cuando se considera la distancia a los hogares que tienen al menos una Necesidad BsicaInsatisfecha, descendiendo la inclusin a un 67 %.

    Porcentaje de hogares con NBI dentro del radio aceptado de accesibilidad. Por CPC y total

    Porcentaje de hogares con NBI dentro del radio de acceso

    CPC 1 - Centro Amrica 80%CPC 2 - Mor. P. Cabrera 68%CPC 3 Argello 68%CPC 4 Coln 74%CPC 5 - Ruta 20 61%CPC 6 - Libertador 56%CPC 7 - Empalme 61%CPC 8 - Pueyrredn 70%CPC 9 - Rancagua 74%CPC 0 - Central 73%TOTAL 67%

    7. Se filtraron las reas que por sus dimensiones o forma o por su accesibilidad restringida no cumplan con estndares mnimos que aseguren la funcin de permanencia.

    Una meta a alcanzar sera que ningn ciudadano viva ams de 500 m de distancia de un rea verde de perma-nencia, asegurando as el acceso a este bien indispensa-ble para la calidad de vida a las personas con dificultades motrices, los ancianos y los nios ms pequeos. Estecriterio es indispensable sobre todo teniendo en cuentalos valores de densificacin urbana que se estn autori-zando actualmente.

    CONSUMO DE AGUA

    1.19 Cantidad de Litros/habitantes/daSin datos

    1.10 Porcentaje de habitantes con acceso al aguacorrienteSin datos

    CONSUMO DE ELECTRICIDAD

    Tarifa Media Consumo 2012

    Categora Consumo Medio

    Factura Med S/Imp.

    Factura Med C/Imp.

    Residencial 381 $ 155,76 $ 228,84

    General y Servicios 1.154 $ 815,85 $ 1.287,63

    Grandes clientes 40.296 $ 12.429,41 $ 24.754,06

    Fuente: Empresa Provincial de Energa de Crdoba (EPEC)

    1.11 Consumo promedio anual de KWs/habitantesSin datos

    La informacin presentada en la tabla, brindada por la Em-presa Provincial de Energa de Crdoba, no permite hacer el clculo del consumo promedio por habitante.

  • 17I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3

    RED CLOACAL

    1.12 Nmero de conexiones a la red cloacal8Ao 2012: 257.718 conexiones

    En el ao 2012 el nmero total de conexiones a cloacas in-cluyendo las correspondientes a baldos aument en 11.164 conexiones ms que en el 2011, llegando a la suma de es de 257. 718.

    Segn la Direccin de Redes Sanitarias y Gas Municipali-dad de Crdoba la poblacin conectada en la ciudad deCrdoba es del 53,19 %.

    1.13 Cantidad de residuos cloacales que ingresan a la planta de tratamiento EDAR Bajo GrandeAo 2012Caudal medio diario: 170.000 m/da.Caudal mximo horario: 8.000 m/hora.

    Actualmente se encuentra en funcionamiento la Comisindel Ro regulada por Ordenanza N 11.922 de Monitoreodel Ro Suqua y sus afluentes, la cual tiene como objetivo:

    a) Unificar el rgimen aplicable en materia de vertidos deefluentes de cuerpos receptores de aguas y emisionesgaseosas.b) Planificar el ordenamiento ambiental del territorio afec-

    tado por la cuenca.

    Esta comisin se rene mensualmente y est conformada por representantes de la Municipalidad de Crdoba, univer-sidades, y organizaciones de la sociedad civil de la ciudad.

    1.14 Nmero de volcamiento a la va pblicaAo 2012: 8.956Fuente: Direccin de redes sanitarias y Gas Municipalidad de Crdoba

    CALIDAD Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL

    1.10 Cantidad de proyectos con Evaluacin de Im-pacto AmbientalAo 2012Sin datos

    1.15 Cantidad de Programas de Educacin no formal en temas ambientalesAo 2012Sin datos

    1.16 Programas para la mitigacin del cambioclimticoAo 2012Sin datos

    1.17 Programas de fomento para proyectossustentablesSin datos

    PRESUPUESTO ASIGNADO AL REA DE AMBIENTE

    Ao 2012

    El presupuesto ejecutado de la Secretara de AmbienteMunicipal para el ejercicio 20129, fue de $ 765.959.127. Es el primer presupuesto el que le sigue es la Secretaria de Salud.

    8. El 26 de octubre del 2004 el entonces intendente Dr. Luis Juez, a travs de una resolucin interna N D- 79/04 dirigida a la Secretara de Obras Privadas y Uso del Suelo dispuso la no factibilidad tcnica de conexin o reconexin al sistema de red cloacal de todo tipo de emprendimiento edilicio. Queda exceptuada de esta disposicin la vivienda nica por lote hasta tanto EDAR Bajo Grande recuperara su capacidad de tratamiento.

    9. ht tp://www.cordoba.gov.ar/CordobaCiudad/principal2/docs/economia/presupuesto/2013/PRESUPUESTO%20%202013%20-%20Ordenanza%2012.139.pdf

    A M B I E N T E

    257.718

    CONEXIONES ALA RED CLOACAL

    AO | 2012

  • LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA CONSTITUYE UNA FORMA DE SER Y ESTAR EN LA CIUDAD. IMPLICA UN CONJUNTO DE DERECHOS, PRCTICAS, SABERES, ACTITUDES Y VALORES POLTICOS DE LOS CIUDADANOS Y DEL ESTADO PARA LA CONCRECIN DE AGENDAS COMUNES EN EL MARCO DE LA ESFERA PBLICA.

    DEMOCRAC IAPARTICIPATIVA

    02

  • 19I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E M O C R A C I A P A R T I C I P A T I V A

    A. ENfOqUE INtRODUCtORIO

    La democracia participativa constituye una forma de ser y estar en la ciudad. Implica un conjunto de derechos, prcti-cas, saberes, actitudes y valores polticos de los ciudadanos y del Estado para la concrecin de agendas comunes en el marco de la esfera pblica. De all, las tres instancias ines-cindibles que la componen y definen: deliberacin, argu-mentacin y decisin.

    En este sentido, consideramos que la Democracia Partici-pativa (DP) se configura como un procedimiento horizontal para la toma de decisiones en torno a cuestiones de inters pblico y el posterior control de su efectiva implementa-cin. Adems, creemos que a travs de la misma es posible fortalecer la capacidad auto-organizativa de la ciudadana al reconocer, integrar e incluir la diversidad de voces, prc-ticas y recursos de los actores que construyen la ciudad.

    Los mecanismos de participacin ciudadana no intentanreemplazar a la Democracia Representativa sino nutrirla y mejorarla en un proceso que tiende a profundizar la demo-cracia en el sentido de los cambios y transformaciones so-ciales. Por eso la participacin de los ciudadanos en dicho proceso es fundamental.

    A continuacin se presenta informacin sobre el estado de situacin de la participacin en la ciudad de Crdoba, toman-do para ello datos acerca del funcionamiento de cuatro me-canismos de participacin institucionalizados, implementa-dos y vigentes en la ciudad: Presupuesto Participativo, Juntasde Participacin Vecinal, Audiencias Pblicas y Centros Veci-nales. Los presentes datos dan cuenta del funcionamientode estas instituciones durante el ao 2012, el primer ao de actuacin de la actual gestin municipal.

    b. INfORMACIN y ANLISIS

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    En la ciudad de Crdoba el Presupuesto Participativo est reglamentado por la Ordenanza N 11.499. Consta de tres etapas o fases: Asamblea Barrial o Encuentro Vecinal; Ca-bildo Barrial; y Taller del Presupuesto.

    2.1 Nmero de participantes en los encuentros oasambleas barriales realizados por Centro de Par-ticipacin Comunal:Ao 2012: No se realizaron

    Durante el ao 2012 no se implement el proceso de Pre-supuesto Participativo dado que la nueva gestin municipal decidi realizar un proceso de ratificacin/ rectificacin de los proyectos decididos en aos anteriores y que no se ha-ban abonado an, en cada uno de los CPC para consolidar la deuda y poder planificar su cumplimiento. Para ello, segn informa la Subsecretara de Participacin Ciudadana, serealiz una reunin explicando el proceso de consolidacin de deuda y otra reunin para lograr el consenso entre veci-nos y municipio sobre la misma, en donde participaron los tcnicos de las reas centrales del municipio.

    2.2 Nmero de personas participantes de los Cabil-dos Barriales (CB): Ao 2008: 2306 personasAo 2009: 3042 personasAo 2010: 2355 personasAo 2011: 679 personasAo 2012: no se realizaron Fuente: Subsecretara de Participacin Ciudadana. Secretara deGobierno y Participacin Ciudadana de la Municipalidad de Crdoba.

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    2011201020092008 2012

    0PARTICIPANTES

    679PARTICIPANTES

    2.355PARTICIPANTES

    2.306PARTICIPANTES

    3.042PARTICIPANTES

    Nota: en 2012 no se realizaron los Cabildos Barriales del Presupuesto Participativo.

    NMERO DE PARtICIPANtES DE LOS CAbILDOS bARRIALES 2012

  • 20 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    2. 3 Relacin de la participacin en cabildos con la poblacin de 19 aos o ms: Ao 2008: 2,6 cada milAo 2009: 3,4 cada milAo 2010: 2,7 cada milAo 2011: 0,7 cada milAo 2012: no se realizaron

    R EC UR S O S D E ST IN A D O S A L P R E SUP UE ST OPARTICIPATIVO

    2.4 Porcentaje del PP en relacin al presupuestomunicipal destinado a obra pblica: Sin datos

    Como ya se indic durante 2012 no se realiz el procesode Presupuesto Participativo a ser implementado duran-te 2013.

    2.5 Porcentaje del PP ejecutado en relacin a lopresupuestado: 19%

    En el presupuesto 2012 se afirma que, en virtud de laordenanza N 11.974, el Presupuesto Par ticipativocuenta con los siguientes recursos: $15.787.589 re-conducidos de proyectos no ejecutados durante el ejer-cicio 2011 y de $19.097.538 correspondiente a ms del10% del plan de obras para el ejercicio 2012, lo que en total suman $ 34.885.139.

    Se observa que al finalizar el ejercicio 2012, cuando el municipio manifestaba que se estaba ordenando ladeuda pre-existente, slo haban sido ejecutados$6.643.132. Lo que da un saldo de $28.244.007 sinejecutar, tal vez debido al hecho de que durante 2011no se haban formulado los proyectos como marca laordenanza. Vale sealar que el monto ejecutado esnotablemente inferior a los proyectos comprometidosen perodos anteriores, cuyos recursos fueron recon-ducidos para su ejecucin.

    Presupuesto Participativo asignado y ejecutado (PP) 2012

    PRESUPUESTO 2012 MONTO

    RECONDUCIDO (+) $15.787.589

    PRESUPUESTADO ( 10% del Plan de Obra Pblica) (+)

    $19.097.538

    TOTAL (=) $34.885.127

    EJECUTADO (-) $6.643.132

    SALDO (=) $28.241.995

    Fuente: Presupuesto General de de Clculo de Recursos y Gastos de la Administracin Municipal 2012. Boletn Oficial Municipal 2012, www.cordoba.gov.ar

    Porcentaje del PP presupuestado destinado a Obra pblicaAo 2009: 84%Ao 2010: 75,5%Ao 2011*: 75,7%Ao 2012: 69,8%Ao 2013: No se realiz el proceso de presupuestoparticipativo

    *Es importante aclarar que en el CPC Guiaz se aprob un proyecto que combina obra pblica con proyecto social por lo que para realizar elpresente clculo se dividi el monto del proyecto en partes iguales para cada rubro, dado que no se cuenta con la informacin desagregada de los montos definidos para los componentes del mismo.

    2.6 Porcentaje del PP presupuestado destinado aProyectos socialesAo 2009: 15%Ao 2010: 24,5%Ao 2011: 24,3%Ao 2012: 30,2%Ao 2013: No se realiz el proceso de presupuestoparticipativo

    2.7 Porcentaje del PP presupuestado para obra p-blica que se ha destinado a la construccin, refac-cin, remodelacin y/o ampliacin, amueblamientode centros vecinales Ao 2009: 12%Ao 2010: 13,75%Ao 2011: 41,52%Ao 2012: 27,17%Ao 2013: No se realiz el proceso de presupuestoparticipativo

    JUNTAS DE PARTICIPACIN VECINAL

  • 21I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E M O C R A C I A P A R T I C I P A T I V A

    PORCENtAjE DEL PRESUPUEStO PARtICIPAtIvO EjECUtADO (2012)

    Definidas como Institutos Pblicos Municipales de Gestin Asociada entre el Centro de Participacin Comunal, los Cen-tros Vecinales, las Comisiones de Vecinos, las instituciones educativas y religiosas y las organizaciones sin fines delucro de la sociedad civil que desarrollan sus actividadesdentro del mbito territorial del CPC. Posee tres instancias de participacin: Asamblea, Mesa Coordinadora y Comisio-nes Temticas (Ordenanza N 11.448, Reglamento marcode las Juntas de Participacin Vecinal).

    2.9 Cantidad de organizaciones que participande las Asambleas constitutivas y de rendicin decuentas de las Juntas de Participacin Vecinal:sin datos

    Si bien se poseen datos de las organizaciones que confor-man las Mesas Coordinadoras de las Juntas de Participa-cin Vecinal, y en cada una de las reuniones de las JPV se realizan actas, es imperioso avanzar en la conformacinde un registro centralizado que haga posible conocer elnivel de participacin de las organizaciones en las Juntasde los distintos CPC.

    Por otro lado, es importante agregar que en el ao 2012,adems de las 11 Mesas Coordinadoras se constituyeron 6 Comisiones de Trabajo integradas por representantes de lasJuntas de los distintos CPC. Estas son: transporte, planifica-cin municipal, programa sedes centros vecinales, segui-miento de Presupuesto Participativo, fortalecimiento insti-tucional, actualizacin normativa y soporte tcnicoeconmico de las JPV.

    2.10 Cantidad de organizaciones y centros vecina-les participantes de las Mesas CoordinadorasAo 2008: 210Ao 2009: 234Ao 2010: 179Ao 2011: 157*Ao 2012: 205

    Referencia: *En la informacin brindada por la Subsecretara dePar ticipacin Ciudadana no se incluyeron datos respecto de laconformacin de las Mesas Coordinadoras de los CPC Guiaz yPueyrredn en 2011. Dado que no se cuenta con la informacin completa de la conformacin de las Mesas Coordinadoras de todos los CPC no es posible realizar conclusiones generales sobre ese perodo.

    PRESUPUESTOEJECUTADO

    19%

    SALDO

    81%

    19%

    PORCENTAJE DEL PPEJECUTADO EN RELACIN

    A LO PRESUPUESTADO

  • 22 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    CPC2008 2009 2010 2011 2012

    Orgs CV Total Orgs CV Total Orgs CV Total Orgs CV Total Orgs CV Total

    Centro Amrica 12 12 24 12 12 24 10 8 18 4 8 12 9 10 19

    Monseor Pablo Cabrera 12 14 26 11 11 22 11 9 20 10 8 18 8 10 18

    Arguello - - 11 11 22 7 9 16 2 11 13 4 8 12

    Coln 10 10 20 14 14 28 9 7 16 7 9 16 13 13 26

    Ruta 20 12 10 22 12 11 23 10 12 22 11 11 22 15 15 30

    Villa El Libertador 13 14 27 12 14 26 4 8 12 8 17 25 8 14 22

    Empalme 14 12 26 15 16 31 12 15 27 7 15 22 9 16 25

    Pueyrredn 10 10 20 8 5 13 8 7 15 S/D 7 9 16

    Rancagua 10 10 20 10 12 22 6 10 16 7 12 19 10 12 22

    Mercado de la Ciudad 8 5 13 8 5 13 3 4 7 5 5 10 6 3 9

    Guiaz 6 6 12 6 4 10 6 4 10 S/D 2 4 6

    TOTAL 107 103 210 119 115 234 86 93 179 61 96 157 91 114 205

    En primer lugar cabe destacar el aumento en la participa-cin de organizaciones y centros vecinales entre 2011 y2012. Si bien no se cuenta con los datos de 2011 para losCPC Guiaz y Pueyrredn -en 2012 registran un total de 6 y 16 instituciones participantes respectivamente.

    A nivel general, el nmero de organizaciones participan-tes aument en 30 y los centros vecinales en 18. En elCPC Coln se registr el mayor aumento de institucionesparticipantes pasando de 16 integrantes en 2011 a 26 en2012 (6 organizaciones y 4 centros vecinales). Sigue enorden de importancia el CPC Ruta 20 que aument en 8 el nmero de integrantes (4 organizaciones y 4 centros vecinales). En tercer lugar se encuentra el CPC Centroa-mrica que increment en 7 la cantidad de miembros de la Mesa Coordinadora (5 organizaciones y 2 centros ve-cinales). Por otra parte, en cuanto a las disminuciones enla participacin, el CPC Villa El Libertador disminuy en 3el nmero de centros vecinales participantes y el CPCMercado cont con 1 organizacin menos participandoen la Mesa Coordinadora.

    205

    ORGANIZACIONES YCENTROS VECINALESPARTICIPANTES DE LASMESAS COORDINADORAS

    AO 2012

  • 23I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E M O C R A C I A P A R T I C I P A T I V A

    AUDIENCIAS PBLICAS

    Las audiencias pblicas en la ciudad de Crdoba tienen carcterconsultivo no vinculante. Esto significa que la autoridad queconvoca a la audiencia (Departamento Ejecutivo, Concejo Deli-berante) no est obligada a tomar en cuenta las opiniones ex-presadas en la audiencia para definir las acciones relacionadas con el tema de convocatoria de la misma (Ordenanza 11.709).

    2.11 Cantidad de audiencias pblicas realizadasAo 2008: 8Ao 2009: 5Ao 2010: 6Ao 2011: 5Ao 2012: 4*

    *Nota: En una misma audiencia, realizada el 27 de diciembre de 2012, se dio tratamiento a dos temas diferentes: el llamado a licitacin pblicapara la concesin del servicio pblico de higiene urbana y el llamado a la licitacin para la concesin del servicio pblico de transporte urbano.

    Porcentaje de ciudadanos que exponen en relacin al total de participantesAo 2008: 22%Ao 2009: 19%Ao 2010: 46,15%Ao 2011: 55,37%Ao 2012: 43,29%

    Se observa que sobre el total de participantes un 43,29% ejerci su derecho a voz, observndose una disminucin de los exponentes respecto de aos anteriores.

    AUDIENCIAS PBLICAS

    Oyentes Exponentes Total Porcentaje de exponentes

    sobre el total2010 77 66 143 46,15%2011 54 67 121 55,37%2012 131 100 230 43,29%TOTALES 262 233 494 48,27%

    Fuente: Concejo Deliberante Municipal, Secretara General de Comisiones. Nota: Todas las audiencias realizadas durante 2012 entran dentro de las audiencias obligatorias, de acuerdo a lo establecido por el Art. 78 de la Carta Orgnica Municipal y art. 5 de la ordenanza de plan de metas de gobierno.

    Otro dato interesante a observar es cmo se distribuye laparticipacin de acuerdo a los temas objeto de discusin en las audiencias pblicas tal como lo muestra el siguientecuadro. Como se puede apreciar, la primera audiencia p-blica realizada en el marco de la ordenanza de Plan deMetas de gobierno fue la que registr una mayor cantidadde participantes.

    Participacin en las Audiencias Pblicas 2012 por temas AUDIENCIAS PBLICAS 2012

    Oyentes Exponentes Total Porcentaje de exponentes

    sobre el totalPlan de Metas 56 64 120 53,33%Comodatos Centros Vecinales

    6 6 12 50 %

    Paquete Presupuestario

    12 5 17 29,41%

    Pliegos de Lici-tacin Higiene urbana y TUP

    57 25 82 30,48%

    Plan de Metas de gobierno: 28/06/12, audiencia pblica informativa realizada en el marco de la ordenanza 11.942 de Plan de Metas de Gobierno.Comodatos centros vecinales: 6/12/2012 Cesin de inmuebles en comodato a Centros Vecinales.Paquete Presupuestario: 7/12/2012, audiencia Presupuesto General de Gastos y Clculo de Recursos, Ordenanza Tarifaria 2013, Cdigo Tributario 2013.Pliegos de Licitacin Higiene Urbana y TUP: 27/12/2012 Proyecto de Ordenanza de llamado a licitacin pblica para la concesin del servicio pblico de higiene urbana, y Proyecto de Ordenanza de llamado a licitacin pblica para la concesin del servicio pblico de transporte urbano.

    Asimismo, es interesante comparar el nivel de participacin teniendo en cuenta los temas y el tipo de participantes.

    Lamentablemente no es posible comparar el nivel de partici-pacin por temas de quienes lo hacen en calidad de oyentes ya que en los registros de las audiencias se ha dejado de consignarese dato. No obstante, si se observa la participacin de losexponentes, en su mayora se trata de ciudadanos que parti-cipan en representacin de alguna organizacin o institucin.

    Audiencias Pblicas 2012 por temas y tipo de participantesTema Oyentes

    IndividualesOyentes

    OrganizacionalesTotal

    OyentesExponentes Individuales

    Exponentes Organizacionales

    Total Exponentes

    Plan de Metas 19 37 56 12 52 64Demandas Vecinales S/d S/d 6 0 6 6Presupuesto S/d S/d 12 0 5 5Higiene Urbana S/d S/d 57 1 9 10Transporte S/d S/d 57 7 15 22Total *131 20 87 107

    *En el caso de los temas Higiene Urbana y Transporte al tratarse de una misma audiencia no es posible discriminar quienes participaron como oyentes en relacin a cada tema ya que en el registro se los considera de manera unificada, por tanto en la suma se los considera una sola vez.

  • 24 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    Participacin en audiencias pblicas por cantidadde habitantes

    Si se observa el porcentaje de participantes en las AudienciasPblicas para el ao 2012, en relacin a la poblacin de 19aos o ms, es posible advertir que el porcentaje de partici-pacin aumenta en relacin a aos anteriores pasando de1,36 en 2011 a 2,59% en 2012 por cada 10.000 habitantes.Cabe advertir que si bien se realiz una audiencia pblica menos, una de ellas fue convocada para tratar 2 temas con-juntamente. Asimismo, es importante sealar que parte de la explicacin en el aumento de la participacin se debe a que,en comparacin con las dems audiencias, la referida a Plande Metas de gobierno tuvo una mayor participacin.

    AO Total de Audiencias

    Pblicas

    Participantes totales en

    audiencias pblicas

    Total poblacin mayor a 19 aos

    Participacin sobre Pob. Mayor a 19 aos

    (cada 10 mil hab.)

    Poblacin total de la ciudad de

    Crdoba

    Participacin en audien-cias pblicas sobre pob. Total (cada 10 mil hab.)

    2010 6 143 885443*

    1,61 1.315.540*

    1,082011 5 121 1,36 0,912012 4 230 2,59 1,74TOTAL 15 494 1,853 3,73

    Fuente: Secretara General de Comisiones, Concejo Deliberante Crdoba*Se tomaron los datos del Censo Provincial 2008.

    CENTROS VECINALES

    2.12 Cantidad de centros vecinales existentes en la ciudad de Crdoba Diciembre de 2012: 289 centros vecinales

    En comparacin con el dato presentado en los Indicadores Ciudadanos 2012, correspondientes a febrero de 2012, el nmero de centros vecinales disminuy en 33.

    Los Centros Vecinales son asociaciones sin fines de lucrode vecinos, con participacin en la gestin municipal, repre-sentativas de los vecinos del barrio o sector de su jurisdic-cin, constituidos para la satisfaccin de sus necesidades comunes y el mejoramiento de su calidad de vida, sobre la base de principios de participacin democrtica, colabora-cin mutua y solidaridad vecinal.

    Centros vecinalesRegularizados Con mandato

    vencidoEn proceso de regularizacin

    Sin base documental

    Totales

    Total 206 27 50 6 289Porcentajes 71,28% 9,34% 17,30% 2,08% 100%

    Fuente: Direccin de Polticas Vecinales, Municipalidad de Crdoba, datos a Diciembre de 2012.

    2.13 Porcentaje de Centros vecinales segn estatus legal

    Regularizados: 71,28% Corresponden a centros vecinales que tienen mandato vigente y estn en funcionamiento.

    Con mandato vencido: 9,34% Son aquellos centros vecinalesa cuyas autoridades se les ha terminado el perodo para elcual fueron elegidas, si bien se mantienen en funciones.

    En proceso de regularizacin: 17,30 % Son los centros ve-cinales que por diversas razones no han completado elproceso de regularizacin. Se incluyen aqu las comisiones de vecinos.

    289

    CENTROS VECINALESEN LA CIUDAD

    DIC. 2012

  • 25I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E M O C R A C I A P A R T I C I P A T I V A

    Sin base documental: 2,08% Aquellos que no tienen nin-guna documentacin presentada a la Direccin de Polticas Vecinales que acredite su existencia como centro vecinal.

    Comparado con febrero de 2012 se observa que el porcentajede centros vecinales regularizados aument de manera signi-ficativa, registrndose un 28,73% ms, en cuanto a los centrosvecinales con mandato vencido la disminucin es importanteregistrndose un 23,58% menos. Por su parte, respecto a los centros en proceso de regularizacin la variacin es menorregistrndose un 1,77% ms, y por ltimo respecto a los queno poseen base documental la disminucin es de un 6,92%.

    CAPACIDAD INSTITUCIONAL

    Presupuesto del rea de Participacin Ciudadana

    2.15 Porcentaje del presupuesto municipal ejecu-tado para el rea de Participacin Ciudadana enrelacin al presupuesto total ejecutado 5,69%

    Durante el ao 2012, Participacin Ciudadana recibi untotal de $197.481.390 representando dicho monto un 5,69 % del total del gasto ejecutado en la Ciudad de Crdoba,mientras que el ao anterior el monto ejecutado ascendi al 5%. Asimismo, el valor ejecutado estuvo un 14% por en-cima de la pauta presupuestaria.

    2.16 Cantidad de programas de capacitacin para em-pleados y funcionarios realizados2011: 02012: 12

    Desde la Secretara de Participacin Ciudadana se informacerca del desarrollo de 12 talleres de capacitacin, 6 delos cuales estuvieron destinados a directores de los CPC y 6 a empleados.

    2.17 Cantidad de programas de capacitacin para ciu-dadanos y ciudadanas realizados2011: 02012: 55

    De acuerdo a la informacin brindada por la Secretara de Participacin Ciudadana se realizaron 55 talleresdestinados a los miembros de las Juntas de Participa-cin Vecinal.

    CENtROS vECINALES SEGN StAtUS LEGAL 2012

    55

    PROGRAMASDE CAPACITACINPARA CIUDADANOS/AS

    AO | 2012

    12

    PROGRAMAS DECAPACITACIN PARAEMPLEADOS Y FUNCIONARIOS

    AO | 2012

    REGULARIZADOS

    71,28%

    SIN BASEDOCUMENTAL

    2%

    CON MANDATOVENCIDO

    9,34%

    EN PROCESO DEREGULARIZACIN

    17,30%

  • 26 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    PENSAR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO QUE INCLUYA ASPECTOS ECONMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y POLTICOS SUPONE, A SU VEZ, PENSAR EN UNA NUEVA FORMA DE VIDA EN LAS CIUDADES.

    DESARROLLOSOCIO-ECONMICO

    03

  • 27I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E S A R R O L L O S O C I O E C O N M I C O

    A. ENfOqUE INtRODUCtORIO

    Pensar un nuevo modelo de desarrollo que incluya aspectoseconmicos, sociales, culturales y polticos- supone, a su vez,pensar en una nueva forma de vida en las ciudades.

    La medicin del desarrollo econmico mediante las va-riaciones del PIB per cpita ha encontrado serias limita-ciones y no ha podido explicar cmo el incremento de la actividad econmica se traduce en la reduccin directa de la pobreza.

    Las limitaciones de este paradigma han dado lugar al creci-miento de un modelo de desarrollo social y econmico que incorpora la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Si bien este concepto resulta an impreciso, al menos elenfoque hegemnico del desarrollo es cuestionado y seencuentra en un proceso de ampliacin, que articula sabe-res econmicos, sociales, culturales y polticos. Asimismo, se ha fortalecido la idea de que el desarrollo debe ser sos-tenido y sustentable a lo largo del tiempo para garantizar, en ltima instancia, cambios perdurables en las condiciones de vida de las personas.

    b. INfORMACIN y ANLISIS

    Partiendo de estos supuestos, en el presente captulo seanalizan algunos indicadores del Desarrollo socioeconmi-co de la ciudad de Crdoba, a partir de las siguientes dimen-siones que intentan alinearse con este nuevo enfoqueparadigmtico.

    Dimensiones de anlisis: Caractersticas de la estructura productiva Condiciones de empleo Pobreza Distribucin de la riqueza Precios y canasta alimentaria

    Los indicadores elaborados permiten configurar un mapasobre las condiciones del desarrollo socioeconmico de laciudad de Crdoba en el perodo 2012.

    DIMENSIN. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

    3.1 Producto Bruto Regional (PBR)Ao 2011: $53.057.645 (En miles)Ao 2012: $53.718.638 (En miles)

    Segn la Direccin General de Estadsticas y Censos provincial, el Producto Bruto Regional vala el producto bruto total de cadauna de las regiones en que se subdivide la provincia (departa-mentos), siendo su objetivo el de cuantificar el valor agregado generado por los establecimientos residentes agrupados porclase de actividad econmica, en cada una de las regiones.

    En el perodo 2012, el valor del PBR del Departamento Ca-pital a precios corrientes alcanz los 53.718.638,40 miles de pesos (estimado con el porcentaje de participacin sec-torial operado en 2011).

    3.2 Producto Geogrfico Bruto per cpita Ao 2012: $40.401,98

    Partiendo de la definicin de la Direccin General de Esta-dsticas y Censos provincial, el PGB per cpita es la propor-cin del valor agregado de cada sector de la actividad de la economa provincial que aporta cada ciudadano de la ciudad capital a lo largo de un ao.

    De esta manera, y teniendo en cuenta que la poblacin ca-pitalina en 2010 era de 1.329.604 habitantes (segn elCenso Nacional de Poblacin, Hogares y Vivienda publicado por el INDEC), el PGB per cpita estimado para el perodo2012 es de 40.401,98 pesos.

    3.3 Participacin sectorial en el PGB provincialAo 2010: 40,74%Ao 2011: 40,03%Ao 2012: Sin datos. No se ha podido calcular porque el Productodel Departamento Capital de 2012 an no ha sido publicado.

    Representa la participacin del departamento Capital en eltotal de la economa provincial; los datos fueron obtenidosdesde la Direccin de Estadsticas de la Provincia de Crdoba.

    En el ao 2011, y segn el informe provincial, el PBR para el departamento Capital a valores corrientes fue de $53.058 millones de pesos, lo cual representa una participacin del 40,03% en el total provincial (132.533 millones de pesos).

  • 28 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    La variacin interanual result negativa en 0,44 puntosporcentuales.

    A su vez, es posible analizar el aporte que cada uno de los sectores econmicos aporta al total provincial.

    3.4 Cantidad de empresasAo 2012: 5177 empresas

    Rama de actividad Cantidad de establecimientos

    Expresin porcentual

    Bebidas 177 3,42%Curtido de cuero y productos de cuero 124 2,40%Fabricacin de muebles 200 3,86%Maquinarias, equipos y aparatos 719 13,89%Otras industrias NCP 73 1,41%Produccin y diseo de software 90 1,74%Productos alimenticios 1367 26,41%Productos de madera, excepto muebles 173 3,34%Productos de metal, excepto maquinarias y equipos 829 16,01%Productos de papel e impresiones 382 7,38%Productos minerales no metlicos 204 3,94%Productos qumicos, de caucho y plstico 354 6,84%Productos textiles y confecciones 217 4,19%Vehculos automotores y otros equipos de transporte 268 5,18%Total general 5177 100%

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Minera, noviembre 2013.

    Participacin sectorial en el PGB provincialSECTOR ECONMICO MILES DE $ CORRIENTES PARTICIPACIN SECTORIAL

    2009 2010 2011 2009 2010 2011Producto geogrfico bruto 34.142.754 $ 42.731.226,00 $ 53.057.645,16 100% 100% 100%Sectores productores de bienes 11.013.238 $ 14.154.777,00 $ 17.392.141,89 32,26% 33,13% 32,78%A. Agricultura, ganadera, caza y silvic. 73.546 $ 45.847,00 $ 294.417,10 0,22% 0,11% 0,55%C. Minera 6.502 $ 7.431,00 $ 8.717,55 0,02% 0,02% 0,02%D. Industria manufacturera 8.146.345 $ 10.205.998,00 $ 12.626.226,53 23,86% 23,88% 23,80%E. Suministro de electricidad, gas y agua 394.508 $ 521.109,00 $ 683.915,76 1,16% 1,22% 1,29%F. Construccin 2.392.338 $ 3.374.393,00 $ 3.778.864,96 7,01% 7,90% 7,12%Sectores productores de servicios 23.129.516 28.015.250 $ 35.665.503,27 67,74% 65,56% 67,22%G. Comercio al por mayor y al por menor 5.227.890 6.285.470 $ 7.548.499,31 15,31% 14,71% 14,23%H. Hoteles y restaurantes 305.851 391.777 $ 506.173,77 0,90% 0,92% 0,95%I. Transporte, almacenamiento y comunic. 1.915.704 2.196.628 $ 3.135.816,26 5,61% 5,14% 5,91%J. Intermediacin financiera 1.747.866 2.118.715 $ 2.575.129,38 5,12% 4,96% 4,85%K. Actividades inmob, empresariales y de alq. 6.772.417 8.094.702 $ 9.649.411,48 19,84% 18,94% 18,19%L. Administracin pblica y defensa 2.662.776 3.595.855 $ 4.992.909,78 7,80% 8,42% 9,41%M. Enseanza 2.339.882 2.717.048 $ 3.834.298,49 6,85% 6,36% 7,23%N. Servicios sociales y de salud 979.213 1.311.151 $ 1.782.811,73 2,87% 3,07% 3,36%O. Otras actividades de ss comunitarios, etc. 733.523 771.655 $ 942.972,55 2,15% 1,81% 1,78%P. Hogares privados con servicio domstico 444.393 532.248 $ 697.480,52 1,30% 1,25% 1,31%

    Fuente: elaboracin propia en base a la Direccin General de Estadsticas y Censos.

    La informacin es brindada por la Secretara de Industria y laSecretara de Comercio, ambas dependientes del Ministerio deIndustria, Comercio y Minera de la Provincia de Crdoba, y re-vela la existencia de 5177 empresas radicadas en la Provincia.

    En la comparacin interanual, puede observarse una dismi-nucin del 6,76% (375) en la cantidad de empresas situadas en la Provincia de Crdoba respecto a 2011.

    A continuacin se detalla la composicin segn la rama de actividad que cada una de ellas desempea.

  • 29I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E S A R R O L L O S O C I O E C O N M I C O

    PARtICIPACIN SECtORIAL. AO 2011

    P. HOGARES PRIVADOSCON SERVICIO DOMSTICO

    1,31%

    O. OTRAS ACTIVIDADES DESS COMUNITARIOS, ETC.

    1,78%

    N. SERVICIOS SOCIALESY DE SALUD

    3,36%

    M. ENSEANZA

    7,23%

    L. ADMINISTRACINPBLICA Y DEFENSA

    9,41%

    K. ACTIVIDADES INMOB,EMPRESARIALES

    Y DE ALQ.

    18,19%

    J. INTERMEDIACINFINANCIERA

    4,85%I. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNIC.

    5,91%

    H. HOTELES Y RESTAURANTES

    0,95%

    G. COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

    14,23%

    F. CONSTRUCCIN

    7,12%

    E. SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

    1,29%

    D. INDUSTRIA MANUFACTURERA

    23,8%

    C. MINERA

    0,02%

    A. AGRICULTURA, GANADERA, CAZA Y SILVIC.

    0,55%

  • 30 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    DIMENSIN. CONDICIONES DE EMPLEO

    En el siguiente apartado, analizaremos los principales in-dicadores del Mercado Laboral del Gran Crdoba en elperodo 2012.

    3.5 Poblacin econmicamente activa (PEA)Ao 2012: 690.000 personas

    La PEA, est comprendida por la poblacin ocupada y lapoblacin desocupada que busca activamente un empleo en un territorio, en un perodo determinado. Para el cuarto trimestre de 2012, la PEA en Crdoba alcanz las 690.000 personas, lo cual supone un incremento de 43.000 perso-nas con niveles de actividad econmica respecto del mismo perodo del ao 2011.

    3.6 Tasa de desempleoAo 2012: 7,7%

    3.7 Tasa de empleoAo 2012: 44,6%

    3.8 Tasa de subempleoAo 2012: 12,8%

    Tasa de actividad. Tasa de empleo. Tasa de desem-pleo. Tasa de subocupacin horaria. Tasa de subo-cupacin demandante. Tasa subocupacin nodemandante.

    Esta serie de indicadores pueden definirse, segn la Direc-cin General de Estadsticas y Censos provincial, como: Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la po-

    blacin econmicamente activa y la poblacin total (PT). Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la po-

    blacin ocupada y la poblacin total. Tasa de desempleo: calculada como porcentaje entre

    la poblacin desocupada y la poblacin econmica-mente activa.

    Tasa de subocupacin horaria: calculada como porcentaje entre la poblacin subocupada y la poblacin econmica-mente activa.

    Tasa de subocupacin demandante: calculada como por-centaje entre la poblacin de subocupados demandantes y la poblacin econmicamente activa.

    Tasa de subocupacin no demandante: calculada comoporcentaje entre la poblacin de subocupados no deman-dantes y la poblacin econmicamente activa.

    En la pgina siguiente se muestra el grfico con la variacin interanual (expresada en porcentajes) de los ltimos tri-mestres de 2011 y 2012 de las tasas.

    3.9 ndice de demanda laboral (IDL)Ao 2012: 123,27

    El Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de Crdoba,elabora este ndice sobre el relevamiento de los avisos cla-sificados de los das domingo publicados en el diario local La Voz del Interior y utiliza como perodo base el promediomensual del ao 2000. De aqu en adelante, vale tener pre-sente que se est hablando de ndices y no de niveles (can-tidades de pedidos de empleo realizadas en un momentodel tiempo). El IDL de julio de 2012, se situ en los 123,27 puntos mientras que el valor a julio de 2013 se ubic en los 117,49 puntos.

    La variacin interanual ( julio 2013 respecto a julio 2012) fue negativa en 4,69%. Este resultado se explica por la cada en los pedidos de personal no calificado (25,35%) y el aumento en los pedidos de personal calificado(8,96%).

  • 31I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E S A R R O L L O S O C I O E C O N M I C O

    Tasa 1er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre 4to. TrimestreActividad 46,2 48,5 48,5 48,3Empleo 41,8 44,3 44,2 44,6Desempleo 9,4 8,6 8,9 7,7Subocupacin horaria 10,1 10,9 10,7 12,8Subocupacin Demandante 8,3 8,1 7,6 10,8Subocupacin No Demandante 1,8 2,8 3,1 2,0Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la Direccin de Estadsticas Socio-demogrficas con base en Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).

    45,648,3

    10,8

    42,844,6

    6,1 7,78,610,5

    12,8

    21,9

    EmpleoDesempeoDemandanteActividad No Demandante Subocupacin

    7,7%

    TASA DEDESEMPLEO

    AO | 2012

    12,8%

    TASA DESUBEMPLEO

    AO | 2012

    44,6%

    TASA DEE M P L E O

    AO | 2012

    vARIACIN INtERANUAL DE LOS LtIMOS tRIMEStRES DE 2011 y 2012

  • 32 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    DIMENSIN. POBREZA

    3.10 Porcentaje de poblacin bajo la lnea de pobrezaAo 2012: 5,2%

    A partir de los ingresos de los hogares se establece si stos tienen capacidad de satisfacer por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una Canasta Bsica de Alimentos (CBA) yampliarla con la inclusin de bienes y servicios no alimenta-rios (vestimenta, transporte, educacin, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la Canasta Bsica Total (CBT).

    Para el Gran Crdoba, la poblacin bajo la lnea de pobreza alcanz el 5,2%.

    3.11 Porcentaje de poblacin bajo la lnea deindigenciaAo 2012: 0,7%

    Indica la poblacin con ingresos inferiores al valor de la Canas-ta Bsica Alimentaria (CBA). Es as que la poblacin del GranCrdoba ubicada debajo de la lnea de indigencia es del 0,7%.

    3.12 Porcentaje de poblacin con necesidades b-sicas insatisfechasAo 2012. Sin datos actualizados.

    3.13 Porcentaje de hogares con privacin material patrimonialAo 2012. Sin datos actualizados.

    3.14 Porcentaje de hogares con privacin de recur-sos corrientesSin datos actualizados.

    3.15 Porcentaje de hogares con privacin convergenteAo 2012. Sin datos actualizados.

    Porcentajes 2008 2009 2010 2011 2012Poblacin bajo la lnea de pobreza 12,7% 10,1% 7,7% 6,3% 5,2%Poblacin bajo la lnea de indigencia 3,4% 3,5% 1,6% 1,7% 0,7%Poblacin con necesidades bsicas insatisfechas 6,6% Sin datos Sin datos Sin datos Sin datosHogares con privacin material patrimonial 7,9% Sin datos Sin datos Sin datos Sin datosHogares con privacin de recursos corrientes 6,0% Sin datos Sin datos Sin datos Sin datosHogares con privacin convergente 1,7% Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos

    Fuente: INDEC y Direccin de Estadsticas de la Provincia de Crdoba

    5,2%

    POBLACIN BAJOLA LNEA DE POBREZA

    AO | 2012

    0,7%

    POBLACIN BAJOLA LNEA DE INDIGENCIA

    AO | 2012

  • 33I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E S A R R O L L O S O C I O E C O N M I C O

    DISTRIBUCIN DE LA RIQUEZA

    3.16 Brecha de ingresosAo 2012: Sin datos actualizados.

    3.17 Coeficiente de GINIAo 2012: 0,411

    El Coeficiente de GINI, es un ndice que permite medir ladistribucin del ingreso dentro de una sociedad. Adoptavalores que fluctan entre cero y uno; el primer caso corres-pondera a una distribucin completamente igualitaria,mientras que en el segundo, presentara una situacin de total desigualdad.

    Para medir este indicador se pueden tomar en cuenta dife-rentes variables de ingreso, a saber: 1. Ingreso de la ocupa-cin principal, 2. Ingreso de todo del grupo familiar, 3. Ingre-so per cpita familiar. A los fines de este anlisis se toma en cuenta esta ltima variable.

    El dato corresponde a INDEC, a travs de la EPH en elaglomerado de Gran Crdoba (datos del 4to. trimestre decada ao).

    Coeficiente de GINI 2010 2011 20120,439 0,429 0,411

    Fuente: INDE (EPH) 4to trimestre de cada ao

    PRECIOS Y CANASTA ALIMENTARIA

    3.18 Indice de precios al consumidorAo 2012: 258,25

    El IPC mide la evolucin de los precios de los bienes y serviciosrepresentativos del gasto de consumo de los hogares residentesen el rea de cobertura del indicador. Si bien no es un ndice decosto de vida, es la medida ms reconocida de la inflacin. Cabe destacar que el anlisis de consistencia y el clculo final del IPC Crdoba son exclusivos del Instituto Nacional de Estadstica yCensos (INDEC), limitndose la Provincia de Crdoba al releva-miento de los precios y la supervisin del trabajo de campo.

    El valor del IPC a nivel general, se ubica en los 258,25 puntos a julio de 2012, representando una variacin interanual de 32,56 puntos.

    3.19 Canasta alimentaria nutricional hogar tipoAo 2012: $3.539,80

    El valor de la CAN hogar tipo (compuesto por dos adultos y dos menores), se construye con alimentos y bebidas que se adaptan a patrones de consumo propios de un adulto equi-valente perteneciente a un estrato de ingresos medios. Se diferencia de la CBA ya que sta contiene patrones alimen-tarios de una persona de ingresos ms bajos, con una menor variedad de productos.

    Segn el CPCE, la CAN hogar tipo es de $ 3.539,80 (tres mil quinientos treinta y nueve con 80/100).

    3.20 Canasta total hogar tipoAo 2012: $7.321, 09

    Por su parte, la CT hogar tipo, adems de alimentos y bebi-das, se calcula en base al coeficiente de Engels, el mismoconsiste en estimar la participacin que los gastos en ali-mentos y bebidas tienen en el total de erogaciones querealiza el hogar. El CPCE ubic la CT hogar tipo en los$7.321,09 (siete mil trescientos veintin pesos con 09/100).

    Variable 2008 2009 2010 2011 2012ndice de Precios al Consumidor 158,5 172,9 197,5 225,7 258,25Canasta Alimentaria Nutricional hogar tipo $1.267,00 $1.365,00 $1.836,00 $2.319,00 $3.539,80Canasta Total hogar tipo $2.723,00 $2.932,00 $3.946,00 $4.986,00 $7.321, 09

    0,429 0,411

    C O E F I C I E N T E

    D E G I N IAO | 2012AO | 2011

  • 04

    DESARROLLOURBANOY VIVIENDA

  • 35I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E S A R R O L L O U R B A N O Y V I V I E N D A

    A. ENfOqUE INtRODUCtORIO

    El ejercicio del derecho a la ciudad, definido por la CartaMundial por el Derecho a la Ciudad como el usufructo equi-tativo de las ciudades dentro de los principios de sustenta-bilidad, democracia, equidad y justicia social, por parte de todos sus habitantes sin discriminacin de ningn tipo re-quiere de la generacin de ciertas garantas que obligan a prestar atencin y preocupacin por quienes emergencomo ms desfavorecidos en el conjunto de la ciudad.

    Una ciudad que se precie ms justa e inclusiva, necesaria-mente debe favorecer la accesibilidad de las mayoras a este espacio y los derechos que de ella se derivan.

    La segregacin residencial por razones socioeconmicas(SRS) representa una de las principales problemticas a la quedeben hacer frente muchas ciudades contemporneas y Cr-doba no escapa a esta realidad (Tecco y Valds, 2006). Lograrpor lo tanto una distribucin ms equilibrada de los y las ciu-dadanas tanto en el espacio geogrfico como en el acceso y disfrute de los distintos derechos sociales, econmicos, cul-turales y ambientales que construyen la ciudad, representa una necesidad prioritaria en la agenda pblica y privada.

    Atentos a este enfoque, por tercer ao consecutivo desde el Grupo de Desarrollo Urbano y Vivienda, se busca presen-tar un conjunto de indicadores que intentan dar cuentasobre la evolucin de algunas dimensiones que hacen algoce del derecho a la ciudad.

    Del anlisis de estos indicadores cabe destacar el protago-nismo que presentan las situaciones de irregularidad urba-na. Lejos de criticar o penalizar a los sectores ms desfavo-recidos como protagonistas de estas acciones, los datosvisibilizan un accionar que trasciende una clase o sector en particular. En este sentido, no debe llamar la atencin que la mayor superficie urbana ocupada de manera irregular en nuestra ciudad corresponda a urbanizaciones estatales.

    Tal como lo explicitan distintos investigadores reconocidos en la materia, esta problemtica que afecta a toda Amrica Latina, encuentra sentido -entre otras cosas- ante los ele-

    vados precios del suelo urbanizado y del valor del metro de construccin derivado de polticas deficitarias especficas que regulen el mercado de suelos y vivienda, en especial a favor de los sectores de ingresos medios y bajos.

    Entre estas polticas cabe mencionar tambin el rol desta-cado de las normativas al momento de habilitar o no urba-nizaciones en condiciones diferenciales, reas imprevistas o no aptas para fines residenciales, situaciones que hanpotenciado no slo la expansin de la mancha urbana sino tambin las situaciones de riesgo ambiental y con ella elencarecimiento de las obras y servicios pblicos necesarias para acondicionar dichos territorios (Clichevsky, 2000;Smolka, 2003).

    Como se ver en el siguiente apartado, estas situaciones noson ajenas a la ciudad de Crdoba. Esto pone de manifiesto los desafos pendientes al momento de garantizar el derechoa la ciudad, los cuales siguen exigiendo polticas contunden-tes por patre de los distintos niveles gubernamentales para que Crdoba sea cada da ms justa y equitativa.

    b. INfORMACIN y ANLISIS

    En esta edicin este apartado presenta indicadores vin-culados principalmente a dos dimensiones: Acceso al sueloy a la vivienda; y Ambiente de insercin de la ciudadana.El costo del metro cuadrado construido; la relacin ingresopromedio/costo de vivienda son indicadores que definenla primera de las dimensiones mencionadas. En tanto, lairregularidad urbana, la superficie y cantidad de asenta-mientos informales forman parte del ambiente de inser-cin de la ciudadana.

    La imposibilidad de acceder a informacin actualizada enrelacin a algunas dimensiones analizadas en edicionesanteriores, como es el caso de la cobertura de servicios pblicos, as como la falta de informacin actualizadasobre indicadores socio-demogrficos vinculados a loscensos nacionales o provinciales determinaron la no im-plementacin de dimensiones e indicadores anterior-mente relevados.

  • 36 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    ACCESO AL SUELO Y LA VIVIENDA

    4.1 Relacin costo-vivienda e ingresos

    Costo del m2 de construccin: Se toma el ltimo costo dis-ponible (diciembre 2012): $3800,71Fuente: Direccin de Estadsticas y Censo de la Provincia de Crdoba

    Ingreso medio de toda la familia (2012): $6308Gran Crdoba - Cuarto trimestre de 2012Fuente: INDEC. EPH, 2012. En: http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=1395

    A diciembre del 2012 el valor del metro cuadrado de construc-cin en la ciudad de Crdoba, ascenda a $3800,71, segn laDireccin de Estadsticas y Censo de la Provincia de Crdoba.La relacin ingreso medio del hogar ($6308) y el valor del metrocuadrado de construccin resulta en 1,66m2. Es decir, que conun ingreso medio se puede construir 1,66m2. Este dato sirve para determinar en el tiempo cmo se manifiesta esta relacin.As, en 2010 la relacin era de 1,91m2, y en 2011 era de 1,86 m2, lo que pone de manifiesto una disminucin anual constante dela capacidad econmica de un hogar medio para construir.

    Crdito Tu Hogar - BANCORConsiderando una vivienda bsica tipo IPV de 75m2, con instalaciones sanitarias y elctricas (2 dormitorios, living- comedor, cocina, bao y lavadero), el producto del costo del metro cuadrado por la superficie cubierta de dicha vivienda asciende a $285.053,25. Si se agrega el costo financiero1 se obtiene una cuota de $3392 (sistema francs) a 20 aos.

    Dicha lnea de crdito exige un ingreso mensual mnimo del hogar de $5000, lo cual supone que slo el 50% de los ho-gares cordobeses de mayores ingresos pueden acceder a esta fuente de financiamiento.

    Si se aplica la ecuacin habitual que exige que una familia slo pueda disponer con el fin vivienda el 20% de sus ingresos, unhogar debera tener un ingreso mensual superior a $16.960. Bajoestos criterios, slo un porcentaje de los hogares comprendidosen el decil de mayores ingresos podra postular a este tipo defuente financiera sin comprometer otras necesidades vitales.

    Distribucin del ingreso total familiar 2012Gran Crdoba - Cuarto trimestre de 2012

    Consiste en la distribucin del ingreso total familiar y surelacin con los ingresos familiares mnimos mensualesnecesarios para acceder a prstamos hipotecarios en 2012.

    ProCreArSegn la simulacin de clculo bajo las condiciones estable-cidas por ProCreAr para construccin de vivienda de 75m2 segn costo de la construccin de la Direccin General de Estadsticas y Censos de la Provincia de Crdoba: 75m2 x $3800.71 = $ 285.0532

    Para ingresos > $6000 mx: 240 cuotas (20 aos)

    Slo puede cubrirse la cuota resultante con un ingreso de $6573.

    A partir de estos datos, la cuota inicial del crdito ProCreAr sera de $ 2.745,45. Por lo cual debe advertirse que dichohogar estara destinando el 41,7% de sus ingresos a cubrir la cuota, que imposibilitara cubrir otras necesidades.

    4.2 Relacin ingreso promedio mensual de los hoga-res / costo promedio del metro cuadrado de suelo.Sin datos

    Este indicador no ha podido construirse por no contar con informacin actualizada del valor del metro cuadrado desuelo urbano sin mejoras por sectores de la ciudad.

    4.3 Relacin ingreso promedio mensual de los ho-gares-costo de alquiler de vivienda unifamiliar con dos dormitorios (60 a 80 m2). Sin datos4.4 Desarrollo inmobiliario privadoSin datos

    CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LAS VIVIENDAS

    4.5 Dficit cuantitativo de viviendaDato no actualizable a 2012 por ser informacin relevada en censos nacional y/o provincial.

    4.6 Dficit cualitativoDato no actualizable a 2012 por ser informacin relevada en censos nacional y/o provincial.

    1. Bajo parmetros de la lnea de prstamos hipotecarios del Banco de Crdoba Tu Hogar, disponibles en: http://www.bancor.com.ar/

    2. http://procrear.anses.gob.ar/construccion/calculador

  • 201220112010

    1 ,66

    1 ,86

    1 ,911,95

    1,90

    1,85

    1,80

    1,75

    1,70

    1,65

    1,60

    1,55

    1,50

    Relacin: cantidad m que se pueden construir con el ingreso familiar promedio mensual.

    $ 18.000

    $ 16.000

    $ 14.000

    $ 12.000

    $ 10.000

    $ 8.000

    $ 6.000

    $ 4.000

    $ 2.000

    10987654321

    1 .2672 .272

    3 .182 3 .9014 .767 5 .721

    6 .8018 .420

    10 .543

    16 .202

    37I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E S A R R O L L O U R B A N O Y V I V I E N D A

    Fuente: INDEC. EPH, 2012. En: http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=1395

    Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC. EPH, 2012. En: http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=1395

    RELACIN INGRESO MEDIO vALOR M2 DE CONStRUCCIN

    INGRESO MEDIO POR DECIL

  • $ 18.000,00

    $ 16.000,00

    $ 14.000,00

    $ 12.000,00

    $ 10.000,00

    $ 8.000,00

    $ 6.000,00

    $ 4.000,00

    $ 2.000,00

    10987654321

    16 .690

    5 .000

    Ingreso mnimo mensual para acceder a prstamo hipotecario del Banco de Crdoba ($5.000)Ingreso mensual que se debera tener considerando una cuota de un 20% del mismo ($16.690)Ingreso medio

    38 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC. EPH, 2012. En: http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=1395

    AMBIENTE DE INSERCIN DE LA CIUDADANA

    Irregularidad UrbanaSe comprenden por irregularidad urbana a las transforma-ciones fsicas de la ciudad, cuya existencia no es reconocida por los organismos oficiales de control y registro de usosdel suelo, desde el punto de vista catastral, jurdico admi-nistrativo o registral.Esta definicin abarca: Los fraccionamientos de suelo con fines de loteo en unida-

    des registrales menores cuyo trazado se encuentra en con-tradiccin con las normas vigentes de competencia municipaly/o provincial de fraccionamiento de suelo (loteos fraudulen-tos o en proceso de regularizacin pero sin registro catastraloficial), as como barrios construidos por el Estado con pro-tocolo de aprobacin y oficializacin municipal incompleta.

    Las ocupaciones con fines de vivienda u otros usos detierra, de propiedad privada o pblica, en condiciones de precariedad habitacional y con trazados y provisin deservicios incompletos, fraudulentos o precarios. Incluye villas de emergencia y ocupaciones fuera de ordenanza, barrios no autorizados por incompatibilidad de usos, cau-sas judiciales o en riesgo ambiental que impidan su regu-larizacin dominial y/o autorizacin para edificar.

    Las obras construidas por entidades oficiales o privadascuya aprobacin y/o puesta en funcionamiento no est

    aprobada o carecen de la totalidad de los permisos y auto-rizaciones oficiales que prevn las ordenanzas de fraccio-namiento, uso, ocupacin y/o edificacin (incluye edificios oficiales, trazados viales, obras de infraestructura).

    La irregularidad urbana es un problema grave de gestin de la ciudad. Es un indicador en s mismo de ineficacia de ges-tin, regulacin y de los sistemas de control del Estadomunicipal, pero es a su vez un indicador de vulnerabilidad social y demandas insatisfechas por parte de un importante sector de la poblacin.

    4.7 Superficie de suelo urbano ocupada por asenta-mientos irregulares: 1583,21 hectreas

    Si se considera que el ejido municipal comprende 57.600 ha, el 2,75% de la superficie de la ciudad se encuentra ocupada por asentamientos irregulares.

    De la lectura del mapa se obtienen datos grficos de la in-cidencia fsica de la irregularidad, con informacin desagre-gada segn tipo de irregularidad, segn las categoras de Produccin estatal, Villas de emergencia, asentamientos, y loteos fraudulentos. Es posible inferir que la mayor super-ficie ocupada de manera irregular corresponde a urbaniza-ciones de produccin estatal con 540, 10 ha.

    DIStRIbUCIN DEL INGRESO tOtAL fAMILIAR 2012. GRAN CRDObA - CUARtO tRIMEStRE DE 2012

  • 39I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E S A R R O L L O U R B A N O Y V I V I E N D A

    IRREGULARIDAD URbANA DE LA CIUDAD DE CRDObA

    El mapa forma parte del Monitoreo de la irregularidad urbana de la ciudad de Crdoba. El conjunto de categoras de irregularidad fueron definidas conceptualmente por la Direccin de Hbitat de la Municipalidad de Crdoba y aportes del Observatorio Urbano Crdoba. El presente mapa contiene la 1 actualizacin (Dic. 2011 - Dic. 2012) realizada por el Observatorio Urbano Crdoba y la Direccin de Hbitat de la Municipalidad de Crdoba.Fuentes: - Direccin de Hbitat - Municipalidad de Crdoba- Direccin de Planificacin Urbana - Municipalidad de Crdoba- Proyecto PICTOR REDES N 20464- Organizacin Un Techo para Mi Pas- Empresa Provincial de Energa Elctrica Crdoba- C.Tecco, S. Fernandez et al- Google Earth 2010OUC, Diciembre 2012.

    Tipo de irregularidad Cantidad Superficie ocupadaVillas 102 261,82 ha.Asentamientos 25 75,26 ha.Urbanizaciones de produccin estatal 76 540,10 ha.Urbanizaciones producidas por organizaciones comunitarias 25 108, 17 ha.Urbanizaciones producidas por entidades intermedias 52 225,65 ha.Urbanizaciones ilegales 22 158,15 ha.Urbanizaciones producidas por organizaciones intermedias y completadas por el Estado 19 116,00 ha.Mixtas 9 98,06 haTotales 330 1583,21 ha.

    Referencias:VillaAsentamientoUrbanizacin de produccin estatalUrbanizacin producida por organizacin comunitariaUrbanizacin producida por entidad intermediaLotel ilegalIniciado por organ. comunitaria y complet. por el EstadoMixtaArrollo La CaadaRo SuquaManzanas Oficiales de Hecho

  • 40 R E D C I U D A D A N A N U E S T R A C R D O B A

    4.8 Cantidad de villas de emergenciaAo 2012: 102 villas de emergenciaFuente: Observatorio Urbano Crdoba y la Direccin de Hbitat de laMunicipalidad de Crdoba

    Ao 2011: 119 asentamientos informalesFuente: Un Techo para mi Pas, 2011.

    Segn el monitoreo de la irregularidad urbana de la ciudadde Crdoba desarrollado por el Observatorio Urbano Cr-doba y la Direccin de Hbitat de la Municipalidad de Cr-doba, a diciembre 2012 se registraban en la ciudad 102villas de emergencia.

    La organizacin TECHO para 20113 relev 119 asentamien-tos. Es importante aclarar que existen diferencias entre las definiciones de asentamientos informales y villas de emer-gencia aplicados por cada uno de los relevamientos, por lo que el dato de una y otra fuente no es comparable directa-mente. De cualquier modo, lo que s se destaca es que para ambos relevamientos la cantidad de villas supera el cente-nar en la ciudad de Crdoba.

    4.9 Porcentaje de poblacin que vive en asenta-mientos irregularesAo 2012: 6,58%

    Segn el Relevamiento de Asentamientos Informales4 de UTPMP (2011) que se toma como compatible para este in-dicador a villas de emergencia, en Crdoba capital existan, en el primer semestre de 2011, 119 asentamientos en los que habitaban 17.500 familias.

    Considerando la poblacin total de la ciudad (1.329.604habitantes) segn Censo (INDEC 2010), suponiendo un cre-cimiento anual promedio semejante al ocurrido entre 2001 y 2010 (tasa anual media estimada de crecimiento del0,34%, calculada en base al crecimiento poblacional entre 2001-2010, segn INDEC), y considerando un promedio de 5 personas por familia, la poblacin estimada que a 2012vive en villas y asentamientos es el 6,58% de sus habitan-tes (87.798 habitantes) (INDEC 2010).

    4.10 Porcentaje de viviendas desocupadasAo 2012: 18,78%

    Si bien se disponen slo de valores censales del 2010 (IN-DEC, 2010), un indicador importante resulta el porcentaje de viviendas desocupadas, que representa el 18,78% de las existentes en la ciudad de Crdoba. De un total de 472.871 viviendas totales existentes en la ciudad, 88.823 se en-cuentran deshabitadas5.

    Considerando que para el 2010 se registraban en la ciudad 414.237 hogares, los datos censales estaran manifestando que hay ms viviendas construidas que hogares. Sin embar-go, el dficit habitacional se mantiene, lo cual pone en evi-dencia que la construccin de viviendas con fines de capi-talizacin de ahorros particulares, sin una clara orientacin hacia los sectores que necesitan acceder a dicho bien, no se traduce en una reduccin del dficit habitacional.

    Existencia de radicacin residencial en reas depatrn industrial no compatibles

    Segn la Ordenanza de Uso de suelo 8133/85 el patrn IV habilita la instalacin de actividades que producen moles-tias importantes al medio, que deben ser controladas me-diante disposiciones urbansticas o tecnolgicas, por lo que su asentamiento limita la localizacin de usos residencia-les. Mientras el patrn IVa permite de forma condicionada usos residenciales, el patrn IVb no admite usos residen-ciales, ya que habilita la instalacin de industrias (nombra como ejemplo a curtiembres, fabricacin de pasta de papel y destilacin y fraccionamiento de alcoholes) utilizando los mximos valores de superficie.

    En el mapa se puede identificar la localizacin de asenta-mientos residenciales en zonas industriales IVb,no compa-tibles con dicho uso.

    3. UTPMP (2011) Relevamiento de Asentamientos Informales.4. Asentamiento informal: operativamente UTPMP lo define como un

    conjunto de un mnimo de ocho familias agrupadas o contiguas, que no cuentan con acceso regular al menos uno de los servicios bsicos (agua potable, luz elctrica y alcantarillado pblico) o se encuentran en una situacin irregular de tenencia de la tierra (UTPMP, 2011).

    5. Censo Nacional INDEC 2010. Total de viviendas por departamento. Ao 2010.

  • 41I N D I C A D O R E S C I U D A D A N O S 2 0 1 3 D E S A R R O L L O U R B A N O Y V I V I E N D A

    ExIStENCIA DE RADICACIN RESIDENCIAL EN REAS DE PAtRN INDUStRIAL NO COMPAtIbLES

    *El tono indica densida