9
Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Indicadores culturales 1 Lic. María del Carmen Romano Investigadora Instituto de Políticas Culturales Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina 1 Artículo cedido por la autora al Portal Iberoamericano de Gestión Cultural para su publicación en el Boletín GC: Gestión Cultural Nº7: Indicadores y Estadísticas Culturales, abril de 2004. ISSN: 1697-073X.

Indicadores culturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis sobre los principales indicadores culturales. Romano

Citation preview

  • PPoorrttaall IIbbeerrooaammeerriiccaannoo ddee GGeessttiinn CCuullttuurraall wwwwww..ggeessttiioonnccuullttuurraall..oorrgg

    Indicadores culturales11

    Lic. Mara del Carmen Romano Investigadora

    Instituto de Polticas Culturales Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina

    1 Artculo cedido por la autora al Portal Iberoamericano de Gestin Cultural para su publicacin en el Boletn GC: Gestin Cultural N7: Indicadores y Estadsticas Culturales, abril de 2004. ISSN: 1697-073X.

  • www.gestioncultural.org [email protected] 2

    Con la aparicin del Primer Anuario de Indicadores Culturales en el ao 2001, se lanza un trabajo con acabado sentido de cierto estado de cosas relacionadas a la cultura, que se estaban relegando, y en el peor de los casos ignorando. El motor de dicho Anuario fue la publicacin del Primer Informe Mundial sobre la Cultura de la UNESCO. Sabiamente encarado y perfectible, abri los ojos de asombro a los responsables de las polticas pblicas en la problemtica cultural. El Primer Anuario publicacin sin precedentes- marc en sus ttulos, el puntal que iniciara un creciente inters en el tema. Ttulos como Gasto pblico en Cultura, e Informes sobre aspectos culturales, despertaron la inercia existente que se vena dando en lo que se respecta a la gestin cultural. Datos que solo, a la luz de simple informacin, impactaron a tal punto, que nos da cuenta del estado presupuestario de la Cultura, y por ende, de la importancia que se le asigna. Se abre as el debate de la problemtica cultural en la Argentina del tercer milenio2. En el 2 Anuario de Indicadores Culturales 2002, se depuran datos y se especializa la informacin. All, el Director del Instituto de Polticas Culturales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Prof. Patricio Lizaga, sentencia: ...no hay polticas sin diagnstico y no hay diagnstico sin indicadores3. En la primera parte del Anuario 2002, en Gasto Pblico en Cultura I. Distribucin territorial del presupuesto federal, en el cuadro Presupuesto, poblacin y gasto anual por habitante, los datos acerca del porcentaje de gasto pblico en cultura por provincias son categricos; y de ellos podemos inferir una clara desigualdad nacida de las mismas propuestas provinciales. Surge en este Anuario, el Primer Informe sobre las Organizaciones No Gubernamentales de la Sociedad Civil y la Cultura4. En este primer informe, se rescata seriamente el papel de la inversin privada, cerrando la idea primigenia de La Cultura financia a la Cultura del Primer Anuario de Indicadores Culturales.

    2 De Patricio Lizaga.Introduccin. La Cultura financia a la cultura,pg 12 del Primer Anuario de Indicadores

    Culturales. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ao 2001. Bs.As. Argentina. 3 De Patricio Lizaga. Introduccin. Nuevos Paradigmas,pg 9 de Anuario de Indicadores Culturales 2002.

    UNTREF. Ao 2002. Bs: As. Argentina. 4 De Lic. Leticia Mirs. Informe de Indicadores Culturales 2003.UNTREF

  • www.gestioncultural.org [email protected] 3

    En el ao 2003, nos encontramos con el Primer Informe de Indicadores Culturales 2003 y el concepto de desarrollo de la Cultura. Entendemos a la Cultura como un rea estratgica de desarrollo e inclusin social, en consonancia con la evolucin conceptual planteada por la UNESCO, particularmente en sus informes mundiales sobre la cultura5 En su Primera Parte. Indicadores, marca el camino a seguir en El aporte de la Cultura a la Economa Argentina, donde Lizaga destierra el concepto de una idea improductiva de la cultura. Esta idea quiebra conceptos muy arraigados hasta en las mismas personas del mbito cultural. Este quiebre se viene dando por estas publicaciones citadas, acomodando aspectos en su justo lugar, abriendo los ojos a aquellos llamados promotores de la cultura. (Ver Glosario) Este Informe y los anteriores anuarios, sembraron el camino del cambio sobre la actitud que tomaremos en lo que respecta a la cultura. Desde el ciudadano comn que paga sus impuestos, funcionarios responsables de las polticas culturales (Ver Glosario), hasta los Empresarios interesados en la inversin cultural; cambi su visin en la relacin de lo que se gasta en cultura en nuestro pas, comparado con el movimiento de dinero que genera. La poltica Cultural es una herramienta fundamental para la concrecin ideolgica. Cuando se afirman dimensiones, como la dimensin productiva de la cultura, y se establece que la cultura aporta a la Economa Argentina; despierta inquietudes sobre las proyecciones de inversin al ao siguiente. Estos datos, se transforman en vitales herramientas de situacin para realizar proyectos al respecto. Surgen entonces, ideas ubicadas desde lo econmico como el Producto Bruto Interno Cultural (PBIC), el ndice de Desarrollo Cultural (IDC), Indicadores Culturales Argentinos (ICARG) y el Indicador Cultural Iberoamericano (ICIBERO). Todo ello, a la luz de un anlisis del Mercado Cultural. Porqu Patricio Lizaga encara el aspecto econmico? Cul es la razn emprica de ello? Adnde, y a quin se dirige en este gran mensaje? Para encarar la construccin de Indicadores culturales, podemos partir desde: 1. Aspecto Axiolgico:. Es decir, sabiendo que la cultura es valiosa, y todo lo valioso es bueno, y da coherencia a una integracin nacional; se fomenta y se relevan datos como un fin valorativo del mismo.

    5 de Patricio Lizaga.Introduccin. La Cultura como rea estratgica de desarrollo. Informe de Indicadores Culturales 2003. pg 8. UNTREF: Bs.As. Argentina

  • www.gestioncultural.org [email protected] 4

    2. Aspecto ideolgico: La cultura delinea y define la problemtica del autoconocimiento Nacional. Es un planteo legtimo, es decir, que se fomenta la cultura al ser Nacional, y a la vez tiene una finalidad geoestratgica e integradora. 3. Aspecto Econmico: Aspecto especfico, concreto de produccin y enriquecimiento. En cada uno de estos aspectos, el quehacer es diferente. En el aspecto Axiolgico, es de tipo filosfico, en el aspecto Ideolgico, es la fundamentacin ideolgica y en el Econmico, la economa y sus mtodos hacen lo suyo. Debemos recordar, que un Indicador es una herramienta que estudia un elemento pasado, para que estas conclusiones influyan en decisiones posteriores. Se puede tomar un aspecto, dos aspectos o tres aspectos en la fundamentacin de la generacin de los indicadores; pero aparentemente se han tomado el aspecto Axiolgico y el Econmico en esta construccin. Lizaga encara el aspecto Econmico, porque parte sobre el supuesto acuerdo sobre el axiolgico. No lo toca, porque da por sentado el peso axiolgico del tema. Y como la problemtica del mercado cultural de nuestro pas es la desinversin, es el aspecto econmico y la capacidad de rdito potencial que tiene el mercado cultural sobre lo que hace hincapi.. Entendamos que tomar dos o ms aspectos no es el problema, es una opcin. En todo comentario terico, fundamental o metodolgico, deja a la libre eleccin el encare; pero nunca deja de marcar el camino que l mismo se plantea. Nos gua veladamente al desaprender errores, para poder comprender y cambiar de actitud sobre la visin hasta ahora de la no productividad de la cultura. Para comprender acabadamente la idea eje de estos anuarios, basta con la Introduccin de stos, a modo de punta de fecha direccional. Y para responder a la ltima pregunta, la direccin es una: a los inversores. Sean pblicos o privados. Sabemos que la inversin pblica es limitada y se decide en el Presupuesto Nacional; y la inversin Privada podemos deducirla con datos de los mismos en aos anteriores y proyectar estados de proyeccin al ao siguiente y tendencias.pero, Cmo guiar esa inversin? El indicador es una forma de expresin de la realidad, el conocimiento de esa realidad va a orientar las inversiones. Entender que la inversin en cultura es un buen negocio. Surgen por lo expresado, trminos como Producto Bruto Interno Cultural.

  • www.gestioncultural.org [email protected] 5

    Para lograr este resultado, debera hacerse la lgica discriminacin entre la Produccin Nacional y la Produccin Extranjera. Esto es fundamental para la creacin de Indicador Cultural Argentino (ICARG). Quiero detenerme en este concepto de Producto Bruto Interno Cultural, para aclarar porque lo llamo as, y escuetamente fundamentarlo. Para entender este concepto, es necesario tener en claro dos trminos de Economa: Producto bruto Interno y Valor agregado. La Produccin cultural para por pocos pasos para lograr un alto valor agregado. Esto hace que el mercado cultural tenga caractersticas nicas con respecto al resto de las producciones. Esa posibilidad de que en muy pocos pasos, aumente considerablemente su valor agregado, hace que el producto cultural sea de un anlisis nico en relacin a los dems aspectos del mercado. Otro aspecto del dato, es el de la creacin del Indicador Cultural Iberoamericano (ICIBERO). Este resultado se lograra realizando el mismo trabajo que para los indicadores culturales argentinos, pero por pas o regin, y conformar integrando un ndice Cultural Iberoamericano. Un trabajo ms amplio sera realizar Indicadores especficos para acadmicos, de manera de establecer la informacin para la confeccin de Hiptesis de trabajo investigativos del rea y de interdisciplinariedad en mltiples trabajos relacionado a las Ciencias Sociales. Lizaga marca ese rumbo: hacer lo urgente, pero no confundindolo con lo importante. Qu es lo importante? Un proyecto de Pas funciona en el arquetipo moral que genera. Las Polticas Culturales se basan en el Proyecto de Pas. Para hacer Polticas Educativas, polticas Econmicas o Polticas Culturales se necesita un Proyecto de Pas. Falta ese pas imaginado. El gran debate argentino, es qu pas queremos, y es el debate que se est eludiendo. Hay sectores que slo han utilizado el prestigio que da la palabra Cultura, promoviendo todo, sin sentido. Esto no funcion. La problemtica de las polticas culturales determina un nuevo repertorio de creciente difusin y uso entre los integrantes de la comunidad cultural y, ms particularmente, entre los administradores culturales. As, el trmino clientelismo, que procede de la prctica poltica, se ha ido incorporando al mbito del financiamiento de la cultura. (de Un Nuevo Repertorio. Clientelismo, personalismo,

  • www.gestioncultural.org [email protected] 6

    desicionismo, transparencia, consenso. Apartado de La democracia se fortalece con una concepcin del rea de Cultura como poltica de Estado de Patricio Lizaga Revista Cultura Segunda poca. Enero del 2000 Ao 17 Nro 68) Este problema surge por la falta que se ha tenido en la Argentina de Lderes tericos, por ello surgen lderes fcticos. Se impone dotar de mayor racionalidad al debate sobre el financiamiento estatal de la cultura en Argentina y construir indicadores culturales, como lo recomienda la UNESCO. (de Patricio Lizaga. Cultura. Segunda poca. Octubre de 2000. Ao 17 Nro 71. Cunto gasta el Estado argentino en cultura?). Los Indicadores Culturales no son un hecho en s, este proyecto en una accin que se sumar a otras , para rearmar ese imaginario ausente. Ese es el mensaje, un cdigo secreto que Lizaga nos entrega para trabajar. Un trabajo que ha comenzado desde el Primer Anuario de Indicadores Culturales del 2001.

    Caseros, 27 de Septiembre del 2003.

  • www.gestioncultural.org [email protected] 7

    GLOSARIO Polticas culturales: Es la formulacin y aplicacin de estrategias tendientes a fomentar o promover aquellos aspectos de la cultura que los actores de estas polticas consideran ms valiosos o convenientes. Los objetivos de las polticas culturales son: 1. ampliar el acceso de la cultura 2. promover una cultura pluralista 3. fomentar y apoyar la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresin 4. mejorar la calidad de los medios de comunicacin de masas 5. fortalecer el potencial de las producciones culturales. Promotor Cultural: La palabra promotor (de promover: adelantar, hacer avanzar algo hacia una accin determinada) se refiere a aquella persona que estimula una actividad. El Promotor cultural, entonces, es quin fomenta la actividad cultural. Pero, dado que la cultura es el producto de la actividad desarrollada por el hombre o, mejor an, por una sociedad, es difcil precisar el campo de accin del promotor cultural. Sin embargo, puede decirse, que una de las misiones que debe realizar, fundamentalmente, es la de mediar entre el proyecto artstico cultural, las instituciones y el pblico. Los cinco niveles de las funciones del Promotor cultural son: 1. el rescate cultural 2. la sistematizacin de datos 3. la difusin de la cultura 4. el desarrollo de la cultura 5. la defensa de la cultura

  • www.gestioncultural.org [email protected] 8

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    Anuario de Indicadores Culturales 2002. Editorial de la UNTREF. Bs. As Construccin y Anlisis de Datos. Introduccin al uso de tcnicas

    cuantitativas de la Investigacin Social. Denis Baranger. Editorial Universitaria de Misiones, 1992.

    Culturas Hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ao 2001. Economa. Elementos de Microeconoma y Macroeconoma. Beker y Mochn.

    McGrawHill, 1998. Epistemologa y metodologa de las Ciencias Sociales. Manuel Castells. Ayuso,

    Madrid 1997. Estrategias para una nueva Gestin Cultural. Darcier, Heras y Zabarte.

    Eudeba. Ao 1999. Informe de Indicadores Culturales 2003. Editorial de la UNTREF. Bs. As. Intelectuales, Poltica y Poder. Pierre Bourdieu. Eudeba. Ao 2000. Investigacin de Mercados. Un enfoque aplicado. Kinneas y Taylor.

    McGrawHill, 1998.

    La Geografa Cultural. Paul Claval. Eudeba. Ao 1999 La gestin Cultural de la Ciudad ante el prximo milenio. Susana Vallegia.

    Ciccus. Ao 1994. La idea de la Cultura. Ferry Eagleton. Paids. Ao 2001. Las Industrias culturales en la Integracin Latinoamericana. Nstor Canclini.

    Carlos Moneta. Eudeba. 1999. Manual del Promotor Cultural. La accin Prctica II. Bs As. Edit Colihue. Ao

    2001. Polticas y Espacios Culturales en la Argentina. Ana Wortman. UBA Ao 1997. Primer anuario de Indicadores Culturales. Editorial de la UNTREF. Ao 2001.

    Bs. As. Revista Cultura Segunda poca. Enero 2000. Ao 17 Nro 68..

  • www.gestioncultural.org [email protected] 9

    Revista Cultura Segunda poca. Octubre 2000. Ao 17. Nro 71. Sociologa Cultural. Jeffrey C. Alexander. Anthropos. Ao 2000. Tcnicas de Investigacin Social. Ezequiel Ander-Egg. Coleccin Poltica,

    servicios y Trabajo Social. Editorial. Lumen Ao 1995.