60
INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012: DESAFíOS PENDIENTES Y ACCIONES PARA EL AVANCE

INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

INDICADORES DE LAGESTIÓN DE RIESGOSDE DESASTRES ENREPÚBLICA DOMINICANA 2012: Desafíos penDientes y acciones para el avance

Page 2: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

INDICADORES DE LAGESTIÓN DE RIESGOSDE DESASTRES ENREPÚBLICA DOMINICANA 2012: Desafíos penDientes y acciones para el avance

Page 3: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

Estudio elaborado por la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT), a través del Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos (1708/OC-DR), con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ing. Juan Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Arq. Franklin de Jesús Labour FélizDirector General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT)

Lic. Adalgisa Adams,Directora Ejecutiva del Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos (1708/OC-DR).

Ing. Claudio Osorio UrzuaConsultor Asesor Técnico del Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos (1708/OC-DR).

Arq. Luz Patria BonillaRevisión Técnica

ISBN: 978-9945-8856-3-7Copyright © 2013

Diseño Editorial:Original Printing & P.Diseño de: Julian MatosFotografía: Ramón Ostolaza

Impresión:Materia Gris, SRL

Santo Domingo, República Dominicana, 2013Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT)www.dgodt.gob.do

Este documento no está autorizado para su venta o para otros usos comerciales.

“Las opiniones presentadas en este documento no reflejan necesariamente, la opinión de la Dirección General de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT) o del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

en general, ni del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) u otra institución relacionada al Programa”.

Page 4: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

Prefacio

Introducción Principales amenazas y vulnerabilidades que

configuran el riesgo en República Dominicana.

Impacto de los desastres en República Dominicana.

Descripción del MarcoLegal e Institucional

Marcos legales complementarios

Indicadores de Gestión de RiesgosÍndice de Déficit por Desastre (IDD)

Índice de Vulnerabilidad Prevalente (IVP)

Índice de Gestión de Riesgos (IGR)

Avances y Desafíos Pendientespara la Gestión de Riesgos

Identificación del Riesgo

Reducción del Riesgo

Manejo de Desastres

Gobernabilidad

Protección Financiera

Prioridades GubernamentalesIdentificación del Riesgo

Reducción del Riesgo

Manejo de Desastres

Gobernabilidad

Protección Financiera

Áreas de Acción Propuestas para laGestión de Riesgos de Desastres y

Adaptación al Cambio Climático

Bibliografía y Referencias

Anexo 1 - Evaluación del nivel de Progreso en el avance en la

implementación del Marco de Acción de Hyogo en República Dominicana,

en base a los informes nacionales elaborados los años 2009 y 2011.

Anexo 2 - Matriz indicativa de implementación del

Plan Nacional de Gestión de Riesgos.

CONTENIDO

5

6

12

17

28

39

43

56

Page 5: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Banco Interamericano de Desarrollo

Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo

Evaluación Probabilista de Riesgos para América Central (por sus siglas en inglés)

Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas y Estatales

Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Respuesta

Comisión Nacional de Emergencia

Centro de Operaciones de Emergencias

Comité Técnico Nacional

Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Estrategia Nacional de Desarrollo

Enfoque de Gestión Financiera de Riesgos de Desastres Naturales

Fuerzas Armadas

Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Índice de Déficit por Desastres

Índice de Gestión de Riesgos

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos

Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado

Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgos

Índice de Vulnerabilidad Prevalente

Marco de Acción de Hyogo

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Ministerio de Educación de la República Dominicana

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

Ministerio de Salud Pública

Administración Nacional de Océanos y Atmósferas de los Estados Unidos(por sus siglas en inglés)

Organización Mundial de la Salud

Organizaciones No Gubernamentales

Oficina Nacional de Meteorología

Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidades de

Infraestructura y Edificaciones

Organización Panamericana de la Salud

Prevención, Mitigación y Respuestas

Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema de Alerta Temprana

Servicio Geológico Nacional

Sistema Nacional de Inversión Pública

United Nations International Strategy for Disaster Reduction

AECID

BID

CAASD

CAPRA

CDEEE

CMPMR

CNE

COE

CTN

DGODT

END

EGFRDN

FFAA

GIRD

IDD

IGR

INDRHI

INAPA

ISDR

IVP

MAH

MEPyD

MINERD

MOPC

MSP

NOAA

OMS

ONG

ONAMET

ONESVIE

OPS

PMR

PNGIRD

PNUD

SAT

SGN

SNIP

UNISDR

Page 6: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

6INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

El Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos es unainiciativa que implementa la Dirección General de Ordenamiento y Desa-rrollo Territorial (DGODT), órgano del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), del Gobierno de República Dominicana. Tiene como objetivo principal, contribuir a la incorporación de la Gestión del Riesgo en la planificación para el desarrollo e inversión pública del país, a nivel nacio-nal, sectorial y local, para reducir la pérdida de vidas humanas y los daños sociales, económicos y ambientales debidos a desastres.

El Programa cuenta con un financiamiento de US$5 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y ha sido diseñado para apoyar los esfuerzos del Gobierno Dominicano en la materia, en línea con los compro-misos y prioridades asumidos por el Estado. Es parte de una serie de inicia-tivas mediante las cuales el BID ha acompañado a República Dominicana en el avance para la gestión integral del riesgo de desastres1.

En el marco de este Programa se desarrolla la capacidad técnica del MEPyD para el cumplimiento de su obligación de integrar la gestión del riesgo de desastres en la planificación, inversión pública y ordenamiento territorial. También se apoya al Ministerio de Educación (MINERD), en la integración de la gestión del riesgo en la cultura dominicana, se refuerzan las capacida-des del Viceministerio de Planificación2 de contribuir a la implementación del Plan Nacional de Gestión de Riesgos3, y se fomenta la gestión del riesgo en el nivel municipal.

El Programa tiene como fundamento legal la Ley 147-02 sobre gestión de riesgos, que crea el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respues-ta ante Desastres. Se pone especial énfasis en alinear sus acciones con las funciones establecidas para este Sistema, en el marco de las competencias institucionales de planificación.

Asimismo, el Programa apoya el cumplimiento de la Ley 496-06 que crea al MEPyD, en tanto aporta las pautas metodológicas para la incorporación de la gestión de riesgos en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Dichas pautas metodológicas se enlazan directamente con el Eje Estraté-gico cuatro de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), objetivo espe-cífico 4.2.1., que plantea: “Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa participación de las comunidades y gobier-nos locales, que minimice los daños y posibilite la recuperación rápida y sostenible de las áreas y poblaciones afectadas”.

A través de todas sus líneas de acción, esta iniciativa pretende colocar al país en una posición que le permita establecer, en el futuro, un programa más amplio de inversiones públicas para la reducción del riesgo de de-sastres, y aportar herramientas e instrumentos validados por los diversos actores del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres.

PREFACIO

1Mediante el Programa de Reconstrucción y Mejoramiento ante los Efectos del Huracán Georges (1152/OC-DR) en 1998, se contribu-yó al establecimiento del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta a Riesgos de Desastres.

2A través de la Dirección General de Orde-namiento y Desarrollo Territorial (DGODT).

3Incluyendo la adopción de una estrategia sostenible de financiamiento.

Arq. Franklin de Jesús Labour Féliz, Director General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Page 7: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

7 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

La historia de República Dominicana ha estado marcada por la ocurrencia de desastres que han causado una cantidad significativa de pérdidas, tanto en términos de vidas huma-nas, como en la destrucción de la infraestructura económica y social del país.

Además de la pérdida de vidas, y de tener un impacto físico, social y ambiental, los desas-tres afectan seriamente las actividades económicas, productivas y las finanzas públicas. Esto ha motivado a las autoridades gubernamentales tanto a nivel nacional, provincial y municipal a desarrollar estrategias y acciones concretas de gestión de riesgos de desas-tres, con el apoyo de la cooperación internacional, bilateral y multilateral.

El país dispone de un amplio marco legislativo, documentos, es-tudios e informes de diversa calidad que abordan la temática de amenazas naturales, desastres, vulnerabilidad y riesgos. No obs-tante hay evidentes vacíos y debilidades. Muchas de las limita-ciones del actual sistema de gestión de riesgos se volvieron más visibles a raíz de los eventos desencadenados con el terremoto que afectó al vecino país de Haití en enero del 2010.

El presente informe se enmarca dentro del Programa de Preven-ción de Desastres y Gestión de Riesgos de la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo territorial (DGODT), del Ministerio de Economía y Planificación (MEPyD), y busca dar cuenta del pano-rama general de la gestión de riesgos en República Dominicana a la fecha.

Establecer la situación y avance de un país respecto a la gestión de riesgos de desastres por fenómenos naturales es un desafío, pero existen diversas iniciativas para estimar la situación de la gestión del riesgo a nivel nacional, comunitario y municipal. Para los fines del presente documento, se profundizará en el análisis del Índice de Gestión de Riesgos (IGR), de los indicadores de Riesgos de Desastre y Gestión de Ries-gos del Programa América Latina y el Caribe del BID, y los Indicadores del Progreso para medir la Reducción del Riesgo de Desastres y la implementación del Marco de Acción de Hyogo de la Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgos (ISDR).

Antes de entrar en el análisis de la gestión de riesgos, se entregarán antecedentes res-pecto de las principales amenazas y vulnerabilidades que configuran el riesgo en Repú-blica Dominicana, incluyendo una reseña histórica de los impactos de los desastres. En el siguiente capítulo se describe el marco legal e institucional pertinente del país. En esta sección se realiza una síntesis del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres (PMR), se detalla el rol de las principales instituciones y se presenta y des-cribe brevemente la normativa/reglamentación clave para la gestión de riesgos.

Habiendo establecido el contexto, en el próximo capítulo se explican los índices e indica-dores ya mencionados, y se exponen los resultados de las últimas mediciones realizadas, analizando su evolución en relación a mediciones anteriores.

En base a esta información, a la revisión bibliográfica y a las entrevistas realizadas con informantes clave en materia de gestión de riesgos en el país, se abordan los principales logros y desafíos en la materia. Se lleva a cabo un análisis de situación específico en torno a los siguientes temas: (i) Identificación del riesgo, (ii) Reducción del riesgo, (iii) Manejo de desastres, (iv) Gobernabilidad y, (v) Protección financiera.

Por último, observando los logros y desafíos planteados en la sección anterior, y usando el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y otros documentos estratégicos disponibles como marcos orientadores, se propondrán las prioridades para el periodo 2012-2016 en cada una de estas áreas. Se argumentará que tanto el marco legal actual como la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y su propia misión, justifican que el MEPyD juegue un rol preponderante en la coordinación, orientación y financiamiento para la incorporación de la gestión de riesgo en la planificación de sectores, ministerios e instituciones, y asuma una posición de liderazgo en la implementación de las recomendaciones que se proponen en este informe.

INTRODUCCIÓN

Muchas de las limitaciones del actual sistema de ges-tión de riesgos se volvieron más visibles a raíz de los eventos desencadenados con el terremoto que afec-tó al vecino país de Haití en enero del 2010.

Page 8: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

8INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance 8“sitUaciÓn en repÚBlica DoMinicana 2012

Acciones para la Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

Page 9: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

9 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

PRINCIPALES AMENAzAS y VULNERABILIDADES qUE CONFIGURAN EL RIESGO EN REPÚBLICADOMINICANA

El gráfico anterior muestra que las tor-mentas tropicales junto a los sismos e inundaciones representan las amenazas a las cuales está expuesta la mayor par-te del territorio nacional. Observamos que alre-dedor del 60 por ciento del país es afectado por inundaciones; en tanto al sismo, la totalidad del te-rritorio está expuesto.

El cambio climático está agudizando las condicio-nes de riesgos al aumen-tar la frecuencia e intensidad de even-tos hidrometeorológico en el territorio nacional, representando por tanto una amenaza cada vez mayor al desarrollo del país.

De hecho, en el Índice de Riesgo Climá-tico Global de Germanwatch de 2012, República Dominicana figura como uno de los 10 países más afectados por riesgos climáticos en 1991-2010 a nivel mundial4. Modelaciones del impacto fu-turo del cambio climático5 predicen que el país estará expuesto con mayor fre-cuencia a olas de calor, sequías, lluvias,

y tormentas más intensas. Asimismo, se espera que aumente el nivel del mar y la temperatura promedio. El impacto de estos fenómenos se verá exacerba-

do por las condiciones de salud y sociales existentes, así como por los desafíos económicos que el país en-frenta.

Además de los desastres climáticos, República Do-minicana está en una zona sísmica. El terremoto de Haití en 2010 contribuyó

a que se tomara mayor conciencia del riesgo sísmico que amenaza al territorio y su costa. A partir de esa experiencia, los distintos actores han priorizando la reducción del riesgo sísmico como un gran desafío a enfrentar, y han desarro-llado una preocupación y sensibilidad especial alrededor del tema del ries-go sísmico. Eso ha facilitado la toma de una serie de acciones y decisiones durante los últimos años en materia de gestión de riesgos sísmico6.

porcentajes de áreas de influencia según tipo de amenaza.

(ref: http://mrnatham.munichre.com)

República Domini-cana figura como uno de los 10 paí-ses más afectados por riesgos climáti-cos en 1991-2010 a nivel mundial.

La República Dominicana presenta una elevada exposición a fenómenos naturales que producen de manera re-iterada, situaciones de emergencia y desastres de diferente envergadura. Su ubicación y características geográficas, topográficas y orográficas confluyen con factores sociales, económicos y demográficos exacerbando las condi-ciones de riesgo. Por ejemplo, el creci-miento de la población y los cambios en los patrones demográficos y econó-micos, han favorecido una urbanización descontrolada. Esto, en forma conjunta con la pobreza generalizada, ha forzado a grandes grupos de población a vivir en áreas propensas al desastre.

Entre los fenómenos naturales de ma-yor impacto se encuentran aquellos de origen hidrometeorológico (inun-daciones, crecidas de ríos, tornados y sequías) y geofísico (sismos). Estas son las principales amenazas y causantes de situaciones de emergencia y desas-tres identificadas por las instituciones gubernamentales, científicas y la pobla-ción en general en el país.

4Germanwatch 2012.Briefing “Global Cli-mate Risk Index 2012: Weather-related loss events and their impacts on countries in 2010 and 1991 to 2010”.

5Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR), World Bank (2010). “Di-saster Risk Management in Latin America and the Caribbean Region: GFDRR Country Notes - Dominican Republic”.

6Éstas se describirán en capítulos posterio-res del presente documento

Page 10: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

10INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Mapa sobre estudio de amenaza sísmica de la república Dominicana, agosto 2004.

Mapa de sismicidad de la república Dominicana (Mw) 1564-2010 (ref: BGrM 2010).

Page 11: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

11 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

En los últimos 30 años, en República Dominicana se han registrado al menos 52 desastres causados por eventos na-turales, provocando la muerte de más de 6,886 personas, casi 5.2 millones de afectados y una pérdida económi-ca directa e indirecta estimada en más US$3,000 millones7.

Entre los desastres recientes que han producido mayor afectación y pérdidas, se destacan los huracanes Noel y Olga durante la temporada ciclónica 2007. Estos eventos obligaron al gobierno a asumir gastos del tesoro público que ascendieron a un 0,6% del PIB de ese año. Otro evento de envergadura fue el Huracán Jeanne, de septiembre de 2004, cuyo impacto se tradujo en gas-tos por un total del 1,6% del PIB. En las últimas décadas los eventos de mayor magnitud han sido el Huracán Georges (1998), y el Huracán David y la Tormen-ta Federico (1979), que ocasionaron gastos equivalentes al 16,1% y 18,4% del PIB, respectivamente.8

IMPACTO DE LOS DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA

clasificación del riesgo de mortalidad en república Dominicana (ref: UnisDr 2009)

7Emergency Event Database, Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED), Université Catholique de Louvain. http://www.emdat.be

8R. Vergara. (ICF/CMF)BID. Washington: Octubre 2008. “Fondo de Reservas para Desastres Naturales: el caso de República Dominicana”.

Page 12: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

12INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Page 13: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

13 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

La gestión de riesgos en la República Dominicana data formalmente del año 1966, cuando mediante la Ley 2579 se crea la Oficina Nacional de Defensa Civil para velar por la “protección de vidas y bienes”. La Ley le asignó a esta institución recursos limitados, enfocando su quehacer a la prestación de asistencia y socorro a las co-munidades afectadas por eventos naturales, especialmente durante la temporada de ciclones.

A raíz del impacto y consecuencias en el país del paso del huracán Georges (1998), durante el año 2001 se crea por decreto10 el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y la Comisión Nacional de Emergencia (CNE).

En el año 2002 se crea la Ley No. 147-0211 sobre gestión de riesgos en la República Dominicana, cuyo propósito es “reducir las condiciones de riesgos existentes en la sociedad dominicana de manera que se adquieran mayores niveles de seguridad y, por lo tanto, de calidad de vida y bienestar”. También busca “fortalecer las capaci-dades de la sociedad dominicana para reducir y controlar los riesgos existentes y prever el surgimiento de nuevos riesgos, a través del desarrollo de instrumentos y herramientas para el conocimiento de los riesgos y la intervención sobre ellos”.

Los objetivos de este Sistema son: (a) Reducción de riesgos y prevención de de-sastres; (b) Socialización de la prevención y mitigación de riesgos; (c) Respuesta efectiva en caso de emergencia o desastre; (d) Recuperación rápida y sostenible de áreas y poblaciones afectadas.

Su normativa crea los instrumentos de la Política Nacional de Gestión de Riesgos, y el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR), así como sus instancias de coordinación complementarias. Además, delimita de manera expresa funciones y responsabilidades de quienes a nivel nacional y municipal están llama-dos a implementar esta política.

La Ley 147-02 define como instrumentos de la política de gestión de riesgos:

a) El Sistema Nacional de PMR; b) El Plan Nacional de Gestión Integral de Riesgos a Desastres; c) El Plan Nacional de Emergencia; d) El Sistema Integrado Nacional de Información; y e) El Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres.

Las instancias de coordinación del Sistema Nacional de PMR consideradas en la Ley 147-02 son:

a) El Consejo Nacional de PMR; b) La Comisión Nacional de Emergencias, conformada por el Comité Técnico Nacio-nal de Prevención y Mitigación de Riesgos (CTN), Centro de Operaciones de Emer-gencias (COE), Comité Operativo Nacional de Emergencias y Equipo Consultivo; yd) Los Comités Regionales, Provinciales y Municipales de PMR.

DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

9Ley 257-1966 – Creación de la Oficina de Defensa Civil de República Dominicana.

10Decreto No. 360 crea el “Centro de Ope-raciones de Emergencias de la República Dominicana” y el Decreto No. 361 crea la “Comisión Nacional de Emergencias”, am-bos de fecha 14 de Marzo del 2001. El De-creto No. 487, de fecha 1 de mayo del 2001, establece que la Comisión Nacional de Emergencia es la responsable de conocer, revisar, analizar, decidir y someter al Poder Ejecutivo los planes, programas, proyectos o propuestas que se formulen en el área de gestión de riesgos en el país, y que involu-cre la participación del Estado Dominicano.

11Ley 147-2002 sobre gestión de riesgos de desastres de República Dominicana.

Page 14: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

14INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres (Comités PMR), son equipos multidisciplinarios de coordinación interinstitucional que reúnen repre-sentantes del sector gubernamental, no gubernamental, privado y sociedad civil. Forman parte Sistema Nacional de PMR y tienen responsabilidad geográfica y sec-torial. Apuntan sus acciones y capacidades a analizar y reducir el riesgo, manejar las emergencias y establecer las condiciones apropiadas para una adecuada recupera-ción, rehabilitación y reconstrucción.

A fin de facilitar la aplicación de la Ley 147-02, a fines del año 2009 se establece por Decreto No. 874-0912, el reglamento de aplicación de la Ley 147-02 sobre gestión de riesgos. Éste reglamenta dicha Ley asignando, entre otras cosas, funciones especí-ficas a los organismos del Estado que se encuentran dentro del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos –incluyendo la Comisión Nacional de Emergencia como ente coordinador, y a los Comités PMR a nivel nacional, regional, provincial y municipal.

A continuación, se detallan de manera resumida las funciones y deberes que asigna el Decreto No. 874-09 a algunas dependencias y organismos del Gobierno Central, y que les asigna un rol fundamental para la gestión de riesgo en el marco del Sistema Nacional de PMR. Estas funciones son complementarias a las responsabilidades y funciones específicas que se establecen en el Plan Nacional de Emergencia y el Plan Nacional de Gestión de Riesgos.

- Ministerio13 de Medio Ambiente y Recursos Naturales es responsable de exigir el análisis y la reducción del riesgo en el ordenamiento territorial y en la elaboración de planes de contingencia para la expedición de licencias ambientales y la aprobación de planes de manejo ambiental. Además, está encargado de mitigar el deterioro de las cuencas hidrográficas y velar por su tratamiento y manejo. También debe pro-mover la educación ambiental para reducción de desastres y dar apoyo a los muni-cipios en los proyectos de reducción de riesgos por inundaciones y deslizamientos de tierra.

- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones debe promover y realizar la eva-luación y reducción de la vulnerabilidad en las edificaciones y obras de infraestruc-tura. Además, es responsable de expedir las normas de seguridad para el diseño y construcción de edificaciones, así como de la coordinación de la evaluación de daños y de las labores de demolición y limpieza en caso de desastres.

- Ministerio de Educación es el responsable de la preparación de la comunidad, de la adecuación de la malla curricular y de la puesta en marcha del Programa Escolar de Gestión de Riesgos.

- Ministerio de Agricultura es responsable de apoyar el análisis de riesgos de la pro-ducción agrícola y del impacto económico y social de fenómenos adversos. Además, debe promover la realización de proyectos productivos en las fases de recuperación y rehabilitación de las comunidades afectadas.

- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social le corresponde promover la re-ducción de riesgos y la preparación para emergencias en las instalaciones de salud, la coordinación de las acciones médicas pre-hospitalarias e intra-hospitalarias, la provisión de suministros médicos y el saneamiento básico, entre otros.

12Decreto 874-2009 – Reglamento de apli-cación de la Ley 147-02 sobre gestión del riesgo que deroga los Capítulos 1,2,3,4 y 5 del Decreto No. 932-03.

13En el Decreto No. 874-09 se utiliza el tér-mino “Secretaría de Estado” para referirse a los Ministerios, cuya denominación fue modificada en la nueva Constitución de la República Dominicana de 2010.

Page 15: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

15 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

- Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo promoverá los programas y proyectos de inversión derivados de la gestión de riesgos. Orientará la incorporación de la prevención de desastres en el ordenamiento territorial y a las instituciones públicas en todo lo relacionado con los aspectos programáticos y presupuestarios sobre prevención, mitigación y respuesta ante desastres.

El marco legal que establece la Ley 147-02, y su reglamento de aplicación Decreto No. 874-09, aprobado a fines del año 2009, consideran los distintos aspectos rele-vantes vinculados a la gestión de riesgos de desastres. No obstante, la materializa-

ción de los instrumentos e instancias de coordinación ha sido lenta y con dificultades. Prueba de lo anterior es que sólo a fines del año 2011 se concreta el Fondo Nacional de Preven-ción, Mitigación y Respuesta ante Desastres14, así como el Plan Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres.

Por otra parte, expertos técnicos nacionales y organismos internacionales, coinciden en que la Ley 147-02 debe ser re-visada y actualizada a la luz de la nueva Constitución de la República Dominicana promulgada el año 2010 y de la Estra-tegia Nacional de Desarrollo (END) aprobada por el Congreso el año 201215.

Marcos legales complementarios

A continuación se mencionan y describen brevemente algunos otros marcos legales complementarios que fortalecen el enfoque sectorial, territorial y estratégico de la gestión del riesgo en la República Dominicana.

a) Ley No. 64-00, relativa al medio ambiente y los recursos naturalesOtorga al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales las facultades para definir políticas multisectoriales en relación al ambiente y recursos naturales. Es es-pecífica en establecer medidas de preservación de cuencas hidrográficas y prohíbe la ubicación de los asentamientos humanos en áreas propensas a inundaciones. La Ley establece elaborar un Plan Nacional de Ordenamiento Territorial.

b) Ley General de Planificación No. 498-06 que crea el Sistema Nacional de Pla-nificación e Inversión PúblicaEl Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo tiene por mandato en relación al tema de Gestión de Riesgos, “velar por la incorporación del factor de reducción de riesgo de desastres en la formulación e implementación de las políticas y planes de desarrollo, así como en los proyectos de inversión pública”(Decreto No. 231-0, Artículo 16). Por lo tanto, debe orientar a las instituciones y a las municipalidades para alcanzar este objetivo.

c) Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030 ) La END 2030 es un documento orientador de la planificación estratégica de la Repú-blica Dominicana. En cada uno de sus cuatro ejes estratégicos se podrían considerar acciones de Gestión de Riesgos, pero en el eje No. 4 se plantea en forma específica la “eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y am-bientales”. En términos generales este eje “procura una Sociedad de Producción y Consumo Ambientalmente Sostenible que se Adapta al Cambio Climático”.

Expertos técnicos naciona-les y organismos internacio-nales, coinciden en que la Ley 147-02 debe ser revisa-da y actualizada a la luz de la nueva Constitución de la República Dominicana

14Éste cuenta con el aporte inicial de cua-tro millones de euros del Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España a través de la AECID, mediante la Resolución de Concesión de Subvención de Ayuda Programática (Ref. Expediente n° 03000959/2308/11 – 30 Noviembre 2011).

15Ley 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

Page 16: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

16INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

16República Dominicana – “Estrategia Na-cional de Desarrollo de la República Domi-nicana 2010-2030”

Asimismo, la END considera dentro de las políticas transversales la sostenibilidad ambiental, y hace referencia a que “todos los planes, programas, proyectos y polí-ticas públicas deberán incorporar criterios de sostenibilidad ambiental y adecuada gestión integral de riesgos”. 16

d) Ley No. 176-07, de los municipios y el distrito nacional.Esta Ley establece la organización, competencia, funciones y recursos de las muni-cipalidades y le asigna al ayuntamiento competencias relacionadas con la gestión de riesgos. Su Artículo 20 le asigna atribuciones de carácter obligatorio a ayuntamien-tos o alcaldías en temas relacionados, como la protección y defensa civil, planea-miento urbano y la extinción de incendios.

Finalmente, cabe destacar que la Ley 147-02 establece en su Artículo 28 que “las instituciones públicas autónomas y descentralizadas, deberán modificar su estruc-tura orgánica y crear las unidades necesarias a fin de cumplir con las actividades y operaciones relacionadas con la gestión de riesgos y demás previsiones establecidas por la Ley. De igual forma, deberán consignar en sus respectivos presupuestos, los fondos necesarios para el cumplimiento de sus obligaciones”. La puesta en práctica de este Artículo es uno de los desafíos aún pendiente en la mayoría de las institucio-nes clave para avanzar hacia más acciones concretas de gestión de riesgo en el país.

Page 17: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:
Page 18: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

18INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Para estimar las condiciones de riesgos y de la gestión del riesgo en Repú-blica Dominicana, existen diversas iniciativas a nivel nacional, comunitario y municipal. Se pueden destacar los Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante Desastres de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR)17, los Indicadores del Progreso que diseñó la United Nations Interna-tional Strategy for Disaster Reduction (UNISDR) para medir la Reducción del Riesgo de Desastres y la implementación del Marco de Acción de Hyo-go (MAH), al cual República Dominicana está suscrito18, y los Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgos del Programa América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)19.

Para efectos de este estudio se introducen a continuación los indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgos del Programa América Latina y el Caribe del BID. También se exponen resultados de la última evaluación (2012). Ésta se llevó a cabo para contribuir al análisis en este informe y permitir comparar la evolución del índice de Gestión de Riesgos (IGR) en República Dominicana desde 1995 hasta la fecha.

Estos resultados se complementan con información sobre los niveles de progreso reportados por el Gobierno de República Dominicana en su au-toevaluación sobre la implementación del Marco de Acción de Hyogo.

Indicadores de Riesgos de Desastre y Gestión de riesgos del Programa América Latina y el Caribe - BID

Este sistema de indicadores está conformado por cuatro componentes, o índices compuestos, que reflejan los principales elementos que represen-tan la vulnerabilidad y el desempeño de cada país en materia de gestión de riesgos:

- Índice de Déficit por Desastre (IDD) - Índice de Desastres Locales (IDL) - Índice de Vulnerabilidad Prevalente (IVP) - Índice de Gestión de Riesgo (IGR)

Estos índices han sido actualizados periódicamente para República Dominicana20. Los gráficos que aparecen a continuación resumen los resul-tados del estudio realizado en 2008. Este estudio permite ubicar la situa-ción de República Dominicana con otros 16 países de América Latina y el Caribe a esa fecha21.

INDICADORES DEGESTIÓN DE RIESGOS

17Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR) 2007. “Indicado-res de Reducción de Riesgos y Preparación ante Desastres”

18http://www.unisdr.org/we/coordinate/hfa

19http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocu-ment.aspx?docnum=1442183

20Este índice se actualizó en otros 17 países de la región en 2008 con el apoyo del BID.

21No se presenta una comparación del Índi-ce de Desastres Locales (IDL), debido que para su estimación se utiliza la base de da-tos DesInventar (www.desinventar.org), la cual no está actualizada para el caso de Re-pública Dominicana, por lo que no permite comparar los resultados del país con otros países donde se ha aplicado este índice.

Page 19: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

19 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Ho

ndur

as

el s

alva

do

r

rep

. Do

min

ican

a

per

ú

pan

amá

Gua

tem

ala

ecu

ado

r

Jam

aica

co

sta

ric

a

co

lom

bia

Bo

livia

Méx

ico

trin

idad

y t

ob

ago

chi

le

arg

enti

na

Bar

bad

os

nic

arag

ua

0.030.070.10.130.290.320.67

0.730.77

1.53

1.942.28

2.42

2.83.14

3.15

77

8

6

5

4

3

2

1

0

Índices sobre 1 muestra que los costoseconómicos exceden la capacidad financiera del Estado.

el índice de Déficit por Desastre (iDD)

El IDD refleja el riesgo del país en términos macroeconómicos y financieros ante eventos catastróficos probables. En otras palabras, muestra la capaci-dad financiera del Estado para hacer frente a las potenciales pérdidas eco-nómicas que la República Dominicana pueda enfrentar a raíz de un evento catastrófico (aquellos que pueden ocurrir con periodos de recurrencia de 50, 100 o 500 años).

índice de Déficit por Desastres - iDD (2008)

Page 20: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

20INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Los valores del índice a nivel regional oscilan entre de 0 y 8, y cualquier valor superior a 1 indica déficit por desastres. En 2008 la República Domi-nicana obtuvo un valor de 2.4, que implica que el país no tiene la capacidad financiera para asumir los costos financieros de los desastres y que su índi-ce de déficit financiero por desastres es el quinto más alto dentro de los 17 países medidos en la región.

índice de vulnerabilidad prevalente (ivp)

El Índice de Vulnerabilidad Prevalente (IVP) mide la fragilidad y la exposi-ción de la actividad humana y económica en zonas propensas a desastres, así como la capacidad social y humana existente para absorber los impac-tos de los mismos. Los indicadores compuestos que conforman este índi-ce, consideran factores como el crecimiento demográfico, la densidad de población, los niveles de pobreza y el desempleo, la degradación del suelo causada por la acción humana, la equidad de género, el gasto social y el aseguramiento de infraestructura y viviendas.

Ho

ndur

as

el s

alva

do

r

rep

. Do

min

ican

a

per

ú

pan

amá

Gua

tem

ala

ecu

ado

r

Jam

aica

co

sta

ric

a

co

lom

bia

Bo

livia

Méx

ico

trin

idad

y t

ob

ago

chi

le

arg

enti

na

Bar

bad

os

nic

arag

ua

Bel

ice

31

22

32333435

373839404343

464749

515252

60

50

40

30

20

10

0

índice de vulnerabilidad prevalente (ivp) - 2007

Significado de valores IVPMenor a 20: Bajo nivel de vulnerabilidad.Entre 20-40: Nivel medio de vulnerabilidad.Entre 40-80: Nivel alto de vulnerabilidad.

Page 21: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

21 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Los valores en la región fluctúan entre 0 y 80, y República Dominicana ocupa el sexto lugar en 2008, con un valor de 46, lo que la sitúa entre los países con un nivel alto de vulnerabilidad.

el índice de Gestión de riesgo (iGr)

Finalmente, el Índice de Gestión de Riesgos22 (IGR) tiene por objetivo la medición del desempeño de la gestión de riesgos a nivel nacional. Este índice fue actualizado para la elaboración del presente documento y se utiliza para estructurar el análisis realizado en el siguiente capítulo. Es una medición cualitativa de la gestión de riesgos, que se realiza en base a ni-veles preestablecidos de desempeño hacia los cuales se debe avanzar. El cálculo del IGR se hace en base a la valoración por parte de expertos23 de una serie de indicadores. Estos indicadores están ordenados en cuatro gru-pos. Cada uno de ellos vinculados a una política pública específica, como se detalla a continuación:

a) Identificación del riesgo (IGRIR), que corresponde a la percepción individual, la representación social y la estimación objetiva;b) Reducción del riesgo (IGRRR), que involucra propiamente la prevención y mitigación;c) Manejo de desastres (IGRMD), que corresponde a la respuesta y la recuperación; yd) Gobernabilidad y protección financiera (IGRPF), que se relaciona con la transferencia del riesgo y la institucionalidad.

Los valores del IGR fluctúa entre 0 y 100, y existen tres categorías de des-empeño según la valoración obtenida, los cuales son: Insatisfactorio (< 50); Satisfactorio (50-75) y Sobresaliente (>75). Según esta valoración los re-sultados obtenidos a lo largo del tiempo para la República Dominicana han sido insatisfactorios, pero como se verá después, han existido avances pau-latinos en las diferentes áreas de análisis.

22BID, IDEA, Universidad Nacional de Co-lombia (2005) “Sistema de Indicadores para la Gestión del Riesgo de Desastres – Informe Técnico principal – Programa para América Latina y el Caribe”

23Profesionales nacionales e internacionales, que trabajan tanto en instituciones guber-namentales, agencias de Naciones Unidas, Instituciones financieras, donantes, ONG´s, instituciones académicas y profesionales independientes con conocimiento técnico y de la situación política nacional sobre la gestión de riesgo a desastres.

Page 22: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

22INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

La siguiente tabla muestra los valores de IGR calculados el año 2008 y permite apreciar el valor obtenido por República Dominicana respecto de otros 16 países de la región.

Como se mencionó con anterioridad, para la elaboración del presente do-cumento se actualizó el IGR. Los valores obtenidos para los diferentes in-dicadores que lo conforman se presentan en la siguiente tabla. El IGR 2012 de República Dominicana es 27,76 (de un máximo de 100) y representa un descenso en el índice respecto a su estimación del año 2008. Este descen-so se aprecia en la valoración para cada uno de los grupos de indicadores.

el s

alva

do

r

rep

. Do

min

ican

a

per

ú

pan

amá

Gua

tem

ala

ecu

ado

r

Jam

aica

co

sta

ric

a

co

lom

bia

Bo

livia

Méx

ico

trin

idad

y t

ob

ago

chi

le

arg

enti

na

Bar

bad

os

nic

arag

ua

2424 23

262727

2929

34

3738

414143

4545

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

índice de Gestión de riesgos iGr (2008)

Page 23: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

23 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Evolución del Índice de Gestión de Riesgos (IGR) en República Dominicana

1995 2000 2005 2008 201224

IGRIR 9,43 11,34 30,07 30,49 30,07

IGRRR 10,92 28,52 16,17 32,58 31,57

IGRMD 4,56 13,28 38,15 38,15 35,00

IGRPF 4,56 12,17 15,48 15,48 14,41

IGR 7,37 16,33 24,97 29,18 27,76

45

1995 1998 2005 2008 2012

40

iGrir

iGrrr

iGrMD

iGrpf

iDr

35

30

25

20

15

10

5

0

variación valores iGr república Dominicana 1995 - 2012

24La actualización de IGR 2012 se ha realiza-do en el marco de la ejecución del Progra-ma de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos (1708/OC-DR).

Page 24: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

24INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Hay varias razones que pueden explicar las variaciones negativas que se muestran en los valores entre el año 2008 y 2012, tales como:

- El efecto del terremoto de Haití, que puso en evidencia el riesgo sísmico al cual está expuesto República Dominicana, y con, esto las debilidades en cuanto a monitoreo, pronóstico, análisis y reducción de riesgos para este tipo de fenómenos25.

- El consiguiente aumento de la sensibilización de la población y autori-dades para impulsar acciones concretas de preparativos que mejoren las capacidades para el manejo de desastres.

- A pesar de que permitió mejorar algunos aspectos de planificación, el mayor involucramiento de instituciones gubernamentales, municipios y ONG´s en asuntos relacionados con la gestión del riesgo, ha evidenciado la obsolescencia y contradicciones en el marco legal para la gestión de riesgos.

- Si bien a la fecha el país cuenta con más y mejores herramientas para la protección financiera, las mismas aún no han sido debidamente difundidas ni conocidas por la población y por instituciones nacionales.

Indicadores del Sistema de Monitoreo del avance en la implementación del Marco de Acción de Hyogo

La UNISDR ha desarrollado un instrumento y metodología de monitoreo del avance en la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH) a nivel nacional. Esta herramienta considera una serie de indicadores básicos definidos para cada una de las prioridades del MAH y que se utilizan en la preparación de los informes nacionales que elaboran los propios países cada dos años para reportar sobre los avances a nivel nacional26.

El nivel de progreso de cada indicador básico se evalúa numéricamente usando números enteros de 1 a 5, donde para cada valor la metodología establece, de manera narrativa, un nivel de desempeño específico. A fin de estimar el nivel de progreso del país, en cada una de las prioridades de acción del MAH se promedian aritméticamente los valores obtenidos para los diferentes indicadores básicos de dicha prioridad. De la misma forma, la metodología considera un indicador general del nivel de progreso del país en la implementación del MAH, que se calcula en base al promedio aritmé-tico del valor obtenido para el progreso de cada una de las prioridades de acción.

Utilizando la metodología anterior, el país cuenta con los informes de pro-greso en la implementación del MAH en los periodos 2007-2009 y 2009-2011. En el último informe, se reportan avances en todas las prioridades de acción de MAH y en todos los indicadores básicos establecidos para cada una de las prioridades. En la siguiente tabla se detalla el nivel de progreso y avance para las diferentes prioridades del MAH en República Dominicana. La valoración del progreso de cada uno de los indicadores básicos está disponible en el Anexo 1.

25Hasta antes del terremoto de Haití 2010, la mayoría de las acciones de gestión de riesgo estaban orientada a fenómenos hi-drometeorológicos.

26También se consideran para el “Segui-miento, al progreso en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH): Plantilla del HFA Monitor”.

Page 25: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

25 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Prioridades de acción e indicadores básicos contenidos en el MAH Nivel de progreso27

Análisis del progreso de la República Dominicana 2009 2011

Prioridad de acción 1 - Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación.

2.8 3.0

Prioridad de acción 2 - Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desas-tres y potenciar la alerta temprana. 1.5 2.8

Prioridad de acción 3 - Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. 1.3 2.4

Prioridad de acción 4 - Reducir los factores subyacentes del riesgo. 1 2.5

Prioridad de acción 5 - Fortalecer la preparación frente a los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel. 2.5 3.5

Nivel de progreso general en la implementación del MAH. 1.8 2.9

27UNISDR (2011) – “United Nations Global Assessment Report on Disaster Risk Re-duction”.

Page 26: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

26INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Bra

zil

cub

a

co

sta

ric

a

Méx

ico

ecu

ado

r

Bar

bad

os

par

agua

y

co

lom

bia

Uru

gua

y

isla

s c

aim

án

Ho

ndur

as

pan

amá

san

cri

stó

bal

y n

ieve

s

arg

enti

na

nic

arag

ua

Gua

tem

ala

rep

. Do

min

ican

a

el s

alva

do

r

san

ta l

ucía

ant

igua

y B

arb

uda

chi

le

per

ú

isla

s tu

rcas

y c

aico

Bo

livia

3.13.1 3

2.9 2.9 2.9 2.8 2.82.7 2.7

2.1

3.23.23.23.23.3

3.43.5

3.83.944

4.24.6

5

4.5

4

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

nivel de progreso en implementación MaH (2011)países américa latina y el caribe

A continuación se presenta el nivel de progreso general reportado el año 2011 por República Dominicana sobre la implementación del MAH, com-parado con otros países de América Latina y el Caribe que elaboraron su respectivo informe nacional de progreso en la implementación del Marco de Acción de Hyogo.

Page 27: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

27 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Al igual que en el caso del Índice de Gestión de Riesgo (IGR) visto anterior-mente, la República Dominicana se ubica ligeramente bajo la media de los países de América Latina y el Caribe con el cual es comparada su situación. Cabe destacar la diferencia entre ambas calificaciones, donde la estimación del IGR se hace en base a criterios de expertos de diversas instituciones, en cambio el avance en la implementación del Marco de Acción de Hyogo se hace en base a una autoevaluación realizada por la Comisión Nacional de Emergencia.

La ubicación bajo la media regional, posiciona a la República Dominicana para acceder y beneficiarse de la cooperación horizontal con otros países de la región en ámbitos prioritarios para la gestión de riesgos a desastres.

Page 28: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:
Page 29: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

29 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

En los últimos años se han llevado a cabo varias iniciativas para la gestión de riesgos en República Dominicana. Por ejemplo, los diferentes Planes de Acción DIPECHO, permitiendo que se ejecuten proyectos de gestión de riesgo en el país desde 1998, el Programa Prevención y Preparación a De-sastres (PPD),28 coordinado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento de la Unión Europea, el Programa de Prevención de Desastres y Gestión del Riesgo (1708/OC-DR) financia-

do por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)29 e implementado por el MEPyD, y el Proyecto de Mejora de la Capacidad Institucional y de Gestión de Riesgos socio-ambientales en la República Dominicana30. Este último es apoyado por AECID y ha sido complementa-do con una resolución de ayuda programática.

Estas y otras iniciativas han favorecido un avance con-tinuo en esta materia a nivel nacional y local.

Asimismo, el terremoto de Haití a comienzo del año 2010, contribuyó significativamente a la toma de con-

ciencia en todos los actores. Esto permitió que se concretaran instrumen-tos de política e instancias de coordinación para la gestión de riesgos, que se establecieron en la Ley 147-02, pero aún se encontraban pendientes.

Paradójicamente, el mayor involucramiento de instituciones, municipios y ONG´s en el que hacer nacional y local de la gestión de riesgos a desas-tres que el terremoto de Haití gatilló, ha develado vacíos y debilidades en el marco legal e institucional, así como nuevos desafíos para el avance del país en la reducción de riesgo de desastres.

A continuación se abordarán en mayor profundidad los principales logros y tareas pendientes31 para mejorar la gestión de riesgos en República Domi-nicana. Como se señaló anteriormente, se estructuró este análisis de acuer-do a los siguientes componentes del IGR: (i) Identificación del riesgo, (ii) Reducción del riesgo, (iii) Manejo de desastres, (iv) Gobernabilidad y (v) Protección financiera.

i) identificación del riesgo

República Dominicana cuenta con una serie de instituciones nacionales au-tónomas encargadas de monitorear y generar información relacionada a los diferentes tipos de amenazas naturales a las cuales está expuesta (hu-racanes, inundaciones, sismos). Existe consenso en que las mayores forta-lezas se presentan en el ámbito del monitoreo y generación de información vinculada a fenómenos hidrometeorológicos.

AVANCES y DESAFÍOS PENDIENTES

PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

28Este proyecto fue ejecutado por PNUD entre los años 2006-2010, en conjunto con Defensa Civil, Secretaría de Medio Ambien-te y Recursos Naturales (SEMARENA), Se-cretaría de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) y Cruz Roja Dominicana, con el financiamiento de la Unión Europea por un monto de € 6,500,000.

29Este Programa inició su ejecución el año 2009 y se tiene previsto finalizar en 2013. Se trata de un contrato de préstamo por un monto de US$ 5,000,000 y una contrapar-tida nacional de US$ 500,000.

30Financiado por AECID y ejecutado por la Defensa Civil durante el periodo 2007-2010 (prorrogado a 2011).

31Las prioridades que se identifican son re-tomadas en la sección final de este informe.

Se necesita información de utilidad para el ordena-miento territorial, así como para la reglamentación del diseño y construcción de infraestructura.

Page 30: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

30INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Sin embargo, persiste una limitada capacidad para el análisis, generación y diseminación de información.

Los sistemas de monitoreo y pronóstico de amenazas, registro y procesa-miento de estadísticas desagregadas y actualizadas, fundamentales para la gestión efectiva del riesgo de desastres, son aún muy débiles. Esto es válido para todo tipo de fenómenos.

Se necesita información de utilidad para el ordenamiento territorial, así como para la reglamentación del diseño y construcción de infraestructura. A su vez, los pronósticos meteorológicos nacionales aún dependen de los que realizan instancias internacionales y a nivel subre-gional.

A raíz del terremoto de Haití, y gracias al apoyo interna-cional, se ha ampliado la red de instrumentación sísmica del país. No obstante, se requiere mejorar las capacida-des y asignación de recursos del Instituto Sismológico Universitario para un uso efectivo de esta red.

La capacidad para monitorear la amenaza de tsunamis ha aumentado. A raíz de la toma de conciencia de las autoridades nacionales sobre el riesgo sísmico que se encuentra expuesto el país, se le asignó a la Oficina Nacional de Meteoro-logía (ONAMET), el monitoreo y alerta de esta amenaza. Esto ha dado pie a la instalación de los primeros mareógrafos en la República Dominicana, con el apoyo de la Administración de Océanos y Atmósferas (NOAA) de los Estados Unidos. Estos se han integrado a la Red de Mareógrafos que operan en Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Por otra parte, el país ha seguido avanzando en la evaluación y mapeo de amenazas en zonas específicas de recurrente ocurrencia de situaciones de emergencia y desastres. No obstante, esto se ha llevado a cabo de manera dispersa, sin que los resultados de estos estudios y mapeos se sistematicen e integren en sistemas de información sub nacionales o nacionales.

Información sobre vulnerabilidad y estudios técnicos que cuantifiquen el riesgo de forma probabilística es escasa y difícil de conseguir. Las investi-gaciones de vulnerabilidad y riesgos han sido limitadas y no están articula-das entre sí. Varias instituciones privadas, principalmente del sector hote-lero y comercial, han realizado sus propios estudios de riesgo por iniciativa propia.

Prevalecen por tanto importantes vacíos y debilidades de los sistemas de monitoreo y pronóstico de amenazas, registro y procesamiento de estadís-ticas desagregadas y actualizadas mencionadas anteriormente. Esta bre-cha se pudo constatar en la elaboración del presente documento y consti-tuye una limitante a para evaluar y analizar el riesgo en el país.

El país ha seguido avanzan-do en la evaluación y ma-peo de amenazas en zonas específicas de recurrente ocurrencia de situaciones de emergencia y desastres.

Page 31: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

31 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Lo anterior se debe en parte, a la falta de metodologías estandarizas y a las diferencias de escalas con las cuales son desarrollados estos mapas. El Servicio Geológico Nacional (SGN) presentó a fines del año 2010 la “Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos”32. Con esta herramienta se busca orientar el procedimiento, contenido y aspectos rele-vantes a considerar en la elaboración de los mapas de riesgos de acuerdo a las diversas escalas territoriales.

Una de las iniciativas recientes y de mayor impacto ha sido la Microzoni-ficación Sísmica para la ciudad de Santiago de los Caballeros33. Esta se suma al estudio de Microzonificación, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de la ciudad de Salcedo34 realizado en el año 2004. Estos han dado pie a la pla-nificación de estudios similares en San Felipe de Puerto Plata, Gran Santo Domingo y San Cristóbal, así como a la extensión del estudio de Santiago de los Caballeros35.

A nivel de análisis de riesgo sísmico, existe en el país la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), creada en 2003. Desde entonces reporta la evaluación de la vulnerabilidad sísmica36 de más de 7,000 edificaciones que acogen a insti-tuciones públicas. En su mayoría corresponden a planteles escolares, prin-cipalmente de las regiones Norte y Este del país.

Por su parte el Ministerio de Salud Pública, con el apoyo técnico de Organi-zación Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), ha promovido ampliamente en el país el Programa de “Hospital Se-guro”37, logrando involucrar a profesionales y autoridades sectoriales y te-rritoriales. Esta es una de las iniciativas más promisorias, en cuanto a su potencial de generar acciones concretas de reducción de vulnerabilidad y riesgo en el sector salud, así como de sostenibilidad, en tanto ha incor-porado la academia en la formación de nuevos profesionales respecto a la iniciativa.

Actualmente, en el marco del Programa de Prevención de Desastres y Ges-tión de Riesgos que implementa la DGODT/MEPyD que origina este infor-me, se está evaluando el riesgo catastrófico en dos áreas piloto (Santiago de los Caballeros y Santo Domingo – Distrito Nacional) del país a través de la Plataforma proyecto CAPRA38. Éste será el primer estudio de riesgo probabilístico frente a sismos, huracanes e inundaciones de República Do-minicana.

Para una mejor identificación del riesgo, es prioritario fortalecer los recur-sos técnicos, instrumentación y capacidades humanas de las instituciones técnicas encargadas del monitoreo de amenazas y pronóstico. También resulta urgente integrar la información que ellas generan con los resulta-dos de evaluaciones y mapeos de amenazas. De esta manera se podrán llevar a cabo análisis de vulnerabilidad y riesgo que facilitarán la toma de decisiones para la reducción de riesgos, y la construcción de herramientas, metodologías y conocimientos que le permitan a la ciudadanía participar y estar informada.

32La Guía Metodológica para la Elaboración de los Mapas de Riesgos”, presentada por el Servicio Geológico Nacional, no ha sido oficializada.

33DIGECOOM, IGME, BRG (2011) “Mapa de Peligrosidad Sísmica de Santiago de los Ca-balleros República Dominicana – Memoria Técnica” Financiado por la Unión Europea dentro del programa Sysmin II - “Cartogra-fía geotemática en la República Dominica-na.

34Proyecto (ECHO/TPS/219/2006) “El co-nocimiento del Riesgo como punto de par-tida para la prevención de desastres en la región norte oriental de la Rep. Dominica-na”. Financiado por ECHO, MOVIMUNDO y ONESVIE.

35MEPyD, PNUD (2011) “Programa Piloto para la Reducción del Riesgo Sísmico en las municipalidades de San Felipe Puerto Pla-ta y Santiago de los Caballeros, República Dominicana”

36La mayoría corresponden evaluaciones “rápidas”, debido a la falta de equipos y personal especializados para profundizar las investigaciones.

37Iniciativa “Hospitales Seguros” OPS/OMS http://new.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&task=blogcate-gory&id=1026&Itemid=911

38Mas información sobre CAPRA disponible en www.ecapra.org

Page 32: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

32INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

ii) reducción del riesgo

En el Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, elaborado durante el 2011, se reconoce que algunos sectores tales como educación, obras públicas, agua, ambiente y agricultura, están relativamente avanza-dos en procesos de incorporación de criterios de seguridad en sus inver-siones.

El nuevo marco institucional del Sistema Nacional de Planificación del MEPyD creado con el Decreto 231-0739, considera explícitamente “velar por la incorporación del factor de reducción de riesgos de desastres en la for-mulación e implementación de las políticas y planes de desarrollo, así como en los proyectos de inversión pública”. Para ello cuenta con instrumentos tales como el ordenamiento territorial y uso de suelo. No obstante, la con-sideración de los factores de riesgos es todavía incipiente.

A nivel territorial, las obras de protección y control de fenómenos peligro-sos no suelen realizarse de manera prospectiva, o con criterios de seguri-dad. Por esta razón, en varias oportunidades obras de canalización y dre-naje causan problemas de inundación y erosión debajo de las zonas que se pretenden proteger. Estos proyectos se transforman así en fuentes de ries-go, afectando por lo general a las poblaciones más pobres y vulnerables.

Hay evidencia de mayores avances en el ordenamiento e intervención de cuencas hidrográficas. Especialmente, aquellas más deterioradas y que presentan evidentes problemas de sostenibilidad, tales como la Hoya del Lago Enriquillo, cuenca del Río yuna, río yaque del Norte y cuencas donde existen represas con fines de generación hidroeléctrica y otros usos.

Un avance importante para la reducción del riesgo sísmico, es la aproba-ción del Decreto 201-11 “Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras”40, mediante el cual se actualiza el anterior reglamento que es-taba vigente desde el año 1979. La actualización del reglamento sísmico forma parte del Plan Nacional de Reducción de Riesgo Sísmico. Este último instrumento también originó el Programa Piloto para la Reducción del Ries-go Sísmico en las municipalidades de San Felipe Puerto Plata y Santiago de los Caballeros41, con el objetivo de definir acciones concretas para la implementación del dicho Plan.

Junto con el reciente decreto de diseño sismo resistente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) cuenta con otra serie de regla-mentos de construcción que consideran amenazas tales como vientos e incendios. Sin embargo, la centralización de los procesos de revisión de los proyectos y la falta de divulgación y capacitación en el uso de estos reglamentos, hacen impracticable el control del cumplimiento de dichas disposiciones, ni siquiera en edificios y líneas vitales esenciales.

Lo anterior redunda en que el refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de edificaciones públicas sean aisladas y producto de proyectos específi-cos financiados por la cooperación. El sector privado, turismo y comercio han invertido en el reforzamiento de algunas de sus edificaciones.

39Decreto No. 231-07 – Reglamento Orgáni-co Funcional de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo

40República Dominicana – Decreto 201-2011 que establece el Reglamento para el Análi-sis y Diseño Sísmico de Estructuras.

41MEPyD, PNUD (2011) “Programa Piloto para la Reducción del Riesgo Sísmico en las municipalidades de San Felipe Puerto Pla-ta y Santiago de los Caballeros, República Dominicana”.

Page 33: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

33 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Para la reducción de riesgos es prioritario disponer de estudios o experien-cias pilotos de reducción de riesgos a nivel territorial (municipios) o sec-torial (infraestructura esencial, tales como salud, educación, vialidad, etc.) que se realicen en el país. Estos deben evidenciar los beneficios económi-cos y sociales de la reducción de riesgos, así como proporcionar los ins-trumentos técnicos y de políticas públicas que aseguren la sostenibilidad.

iii) Manejo de Desastres

La República Dominicana cuenta con una legislación, herramientas e ins-tituciones especialmente encargadas de atender situaciones de emergen-cias, tales como la Defensa Civil, la Cruz Roja Dominicana, Bomberos y el Centro Operaciones de Emergencia (COE). Esta última instancia es la que tiene a su cargo la coordinación para la preparación y respuesta en casos de desastre. Por otra parte el Decreto No. 874-09 también asigna a algu-nos Ministerios a nivel nacional (Salud, Obras Públicas, Agricultura, entre otros) roles específicos durante el desastre y el proceso de rehabilitación y recuperación.

A nivel local, son los municipios los que en primera instancia deben planifi-car y prestar la respuesta a las comunidades afectadas por desastres, en el marco del trabajo de los Comités Municipales de PMR. Sin embargo, en la mayoría de los municipios del país dichos comités no están conformados. Por lo tanto, las propias comunidades responden de manera ad-hoc a las situaciones de emergencia y desastre, hasta que las autoridades subnacio-nales y/o nacionales se hacen presente con recursos humanos y suminis-tros necesarios.

La Cruz Roja Dominicana, ONGs y otras instituciones, han trabajado a nivel municipal y/o comunitario para elaborar planes de emergencias que bus-can salvaguardar la vida de comunidades en zonas altamente vulnerables en el marco de proyectos de cooperación. La última actualización del Plan Nacional de Emergencia data del año 2001. A nivel sectorial, Ministerios tales como Salud y Educación cuentan con planes institucionales/sectoriales de emergencia. La principal debilidad de los planes nacionales, sectoriales y locales de emergencia, es que los mis-mos no han sido construidos en base a definición de escenarios claros o realistas del impacto de desastres. Esto se debe en gran medida a la falta de estudios de riesgos detallados a nivel nacional o local.

El Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (2011)42, esta-blece en su línea programática 3 “Mejoramiento de las prácticas y los me-canismos para la alerta y respuesta”, una serie de metas e indicadores que hacen referencia a la elaboración y actualización de los planes de emergen-cia, planes de contingencia y protocolos43. Esto evidencia el desafío a nivel nacional de contar con herramientas que guíen y orienten los preparativos para una respuesta oportuna y eficaz.

El COE elaboró en 2009 el Plan Nacional de Contingencia para Terremotos. Han existido varias iniciativas para actualizarlo desde el terremoto de Haití 2010, pero aún no existe consenso sobre estrategia para la actualización y la institución que debe coordinar el proceso.

42República Dominicana (2011) “Plan Nacio-nal de Gestión Integral del Riesgo de De-sastres”

43ONAMET-INDRHI-COE (2009) “Protocolo Interinstitucional – Sistema de Alerta Tem-prana (SAT)”

Page 34: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

34INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Para avanzar de manera sostenida y planificada hacia un adecuado ma-nejo de desastres, se deben establecer protocolos formales de pronósti-cos y alertas entre las instituciones que monitorean amenazas y aquellas encargadas de coordinar los preparativos a respuesta y desastres. Estas últimas deberían establecer inventarios sistemáticos de desastres y pérdi-das. Acciones de preparativos, análisis y reducción de riesgos podrán ser priorizadas de acuerdo a estos. Por otra parte, la construcción de escena-rios permitiría la elaboración de planes de contingencia más adecuados, ya sean estos a nivel territorial (nacional, provincial, nacional) o bien planes sectoriales e institucionales.

iv) Gobernabilidad

El enfoque estratégico nacional para la gestión del riesgo está definido por la Ley 147-02 y sus reglamentos de aplicación. Esta Ley crea el Sistema Nacional de PMR, que es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de la gestión de riesgos. La Ley y su reglamento se basan en principios tales como la multi sectorialidad, coordinación y descentralización, y tienen una visión integral de la gestión del riesgo.

A nivel sectorial, la Ley 147-0244 indica: “Las instituciones públicas autóno-mas y descentralizadas deberán modificar su estructura orgánica y crear las unidades necesarias a fin de cumplir con todo lo relacionado con las actividades y operaciones relacionadas con la gestión de riesgos y demás previsiones establecidas por la Ley”. De igual forma, deberán consignar en sus respectivos presupuestos los fondos necesarios para el cumplimiento de sus obligaciones.

En base a lo anterior, por ejemplo el Ministerio de Educación de la Repú-blica Dominicana (MINERD), elaboró durante el año 2009 el “Plan Estra-tégico sobre Gestión de Riesgo del MINERD”, el cual posteriormente fue actualizado el año 2011. En el marco de este Plan estratégico y actividades impulsadas por el MINERD se han generado instructivos y protocolos sobre el actuar de los centros escolares en casos de huracanes, sismos, así como frente a la epidemia de cólera que ha afectado al país desde el año 2011.

De la misma forma, el Ministerio de Salud Pública (MSP) cuenta con una serie de iniciativas. Una de ellas es el Plan de Emergencia Temporada Cicló-nica que data el año 200745. Su objetivo es ser el instrumento o Marco de Referencia para el funcionamiento del MSP cuando ocurren eventos hidro-meteorológicos. También se destaca la iniciativa de “Hospitales Seguros” impulsada en el país desde el año 2008. Ésta ha involucrado a técnicos y profesionales de otros sectores, academia y sector privado, volviéndose en uno de los programas sectoriales más promisorios para la reducción de riesgo frente a desastres.

No obstante, una serie de factores ha limitado el tránsito del país a niveles de seguridad más consistentes con el marco normativo que existe hace más de 10 años y con las capacidades técnicas existentes en República Dominicana. La Comisión Nacional de Emergencia (CNE) que coordina el Sistema Nacional de PMR, sigue vinculada de manera indirecta a las fuerzas armadas y tiene a su cargo la Oficina Nacional de Defensa Civil. Esto ha incidido en que la CNE priorice la gestión reactiva del riesgo.

44Capítulo V, Artículo 28.

45Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSP) (2007) “Plan de Emergencia Temporada Ciclónica”

Page 35: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

35 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Uno de los avances más significativos de los últimos años en la materia, ha sido el proceso de elaboración del Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres que se llevó a cabo en 2011. Éste fue oficializado a co-mienzos del 2012 y establece la hoja de ruta de acciones específicas para la gestión de riesgo de desastres. En el mismo se involucran a las diferentes instituciones públicas (a nivel nacional, provincial y municipal), así como aquellas autónomas y descentralizadas. El Plan ha sido estructurado en base a cinco líneas programáticas que se detallan a continuación:

Líneas programáticas del Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, República Dominicana

1. Promover el desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su socialización;2. Fortalecer la reducción y la previsión de los factores de riesgo;3. Mejoramiento de las prácticas y los mecanismos para la alerta y respuesta;4. Formación de recursos humanos, educación y capacitación;5. Fortalecimiento de las capacidades interinstitucionales en gestión de riesgos.

Para cada una de estas líneas programáticas se han definido programas e indicadores específicos a ser alcanzados en el periodo 2011-2016. Estos a su vez han servido de indicadores de cumplimiento de compromisos del país con organismos de cooperación para iniciativas de apoyo programático e instrumentos de cooperación financiera.

Es necesario que existan esfuerzos nacionales claramente dirigidos a orien-tar y apoyar a las autoridades municipales para cumplir sus responsabili-dades relacionadas con la gestión de riesgos de desastres, según lo indica el marco legal. En base a un estudio realizado en 93 municipios de Repú-blica Dominicana (60% de los municipios del país), se evidencia que en la mayoría de los municipios no existen planes ni de Emergencia (57%), ni de Gestión de Riesgos (61.1%)46.

Además, se debe promover de forma urgente la necesaria coordinación en-tre los funcionarios de las mismas instituciones que participan del Consejo Nacional PMR (instancia política), Comité Técnico PMR (instancia técnica) y COE (instancia de preparación y respuesta a desastres). De igual forma, cada institución miembro del Sistema Nacional de PMR debe nombrar y designar sus representantes a las diferentes instancias de coordinación en dicho sistema e incorporar de manera explícita el componente de gestión de riesgos de desastres en sus planes y programas de trabajo.

Si bien es necesaria la adecuación de la Ley 147-02 y su reglamento, a la nueva Constitución de la República y la Estrategia Nacional de Desarrollo, el reciente aprobado Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de De-sastres es una excelente hoja de ruta para el corto y mediano plazo, el cual debe orientar y fortalecer el quehacer de los Ministerios e Instituciones pú-blicas. Asegurando la asignación de recursos a ministerios tales como MSP, MINERD, MEPyD, MOPC, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Ambien-te, e incorporando la gestión de riesgos a desastres dentro su quehacer, se lograrán avances concretos en la implementación de dicho Plan.

46 Comisión Nacional de Emergencia, Comi-sión Europea (2011) –“Revisión, actualiza-ción y análisis de amenazas y riesgos antedesastres en República Dominicana”.

Page 36: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

36INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

v) protección financiera

Como se vio en el capítulo anterior, de acuerdo a los estudios sobre Indi-cadores de Riesgos de Desastres y de Gestión de Riesgos realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para 17 países de América Latina y el Caribe el año 2008, la República Dominicana ocupa el quinto lugar en-tre los países con mayor debilidad financiera para enfrentar los costos de un evento máximo considerable de tipo catastrófico47.

Por otra parte, en diversos estudios se ha concluido que el sector público de la República Dominicana está enfrentando anualmente gastos extraor-dinarios, producto de daños y pérdidas por desastres de baja intensidad. Se ha estimado que el incremento del costo promedio anual debido a de-sastres tenderá a duplicarse en la siguiente década. Esta estimación fue corroborada en un estudio48 realizado en 2008, que señala que durante el período 2006-2007 dichos gastos habían excedido los US$100 millones anuales.

La institucionalidad del país considera una partida presupuestaria desti-nada a atender los efectos negativos de los desastres naturales (Artículo 33 de la Ley Orgánica de Presupuesto49 y Ley 147-02). El marco normativo indica que “el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públi-cos consignará anualmente una apropiación destinada a cubrir imprevis-tos generados por calamidades públicas que será equivalente al uno por ciento (1%)50 de los Ingresos Corrientes estimados del Gobierno Central. Estos recursos serán utilizados por disposición del Presidente de la Repú-blica, en conformidad con las medidas que adopte la Comisión Nacional de Emergencia de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 147-02 sobre gestión de riesgos”.

Por otra parte, el Artículo 58 de la misma ley orgánica de presupuesto, establece que “la parte no utilizada de la apropiación presupuestaria des-tinada a atender calamidades públicas, a que se refiere el Artículo 33 de la presente Ley, deberá ser aplicada para disminuir el endeudamiento neto del sector público”.

Lo anterior evidencia que la partida presupuestaria asignada para atender situaciones de desastres, presenta entre otros, los siguientes inconvenien-tes: (i) no es un fondo propiamente tal, en cuanto no se acumula, (ii) su uso es discrecional ya que sólo se utiliza en desastres de carácter nacional, dejando así desatendidos a desastres de carácter regional o local; (iii) los montos destinados a esta partida son menores que los costos fiscales que el país debe hacer frente en caso de desastres. Se puede concluir que no existe una política financiera que permita al país contar con un fondo de reservas para la gestión de riesgos de desastres.

Si bien la Ley 147-02 considera entre sus instrumentos de política de ges-tión de riesgos, el Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, no se hace mención la forma en que asignan los recursos a dicho fondo. En la promulgación del Reglamento de este fondo en marzo 2011, se mencionan la procedencia de los mismos que se detallan a conti-nuación, pero no se asegura la asignación de manera periódica, por lo cual no se garantiza la liquidez del Fondo.

47BID (2010) “Indicadores de Riesgo de De-sastre y de Gestión de Riesgos - Programa para América Latina y el Caribe - Informe Resumido”.

48BID (2008) “Fondo de Reservas para De-sastres Naturales: el caso de República Do-minicana. Rodrigo Vergara. (ICF/CMF) BID. Washington”.

49República Dominicana (2006) – Ley Orgá-nica de Presupuesto para el Sector Público.

50Aproximadamente 70 millones de dólares por año.

Page 37: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

37 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

fuente de financiamiento del fondo nacional pMr51:

1. Transferencias corrientes, procedentes del Presupuesto Nacional de la República, que sean autorizadas para la ejecución de los Programas y Proyectos de PMR previstas en la Ley 147-02 y los instrumentos de Política;2. Transferencias de recursos institucionales que sean autorizadas de la Administración Central, Administración Pública descentralizada y demás instituciones del gobierno;3. Partidas asignadas en los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República;4. Aportes, contribuciones, donaciones y transferencias de personas físicas o jurídicas, nacionales o internacionales, gubernamentales o no gubernamentales;5. Aportes obtenidos de los instrumentos financieros que sean autorizados.

Por otra parte, el Ministerio de Hacienda de República Dominicana solici-tó formalmente asistencia técnica al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en enero de 2009 para poner en marcha un Enfoque de Gestión Financiera de Riesgos de Desastres Naturales (EGFRDN). Este considera: i) el fortalecimiento de un fondo de reserva para emergencias por desastres; ii) el otorgamiento de un préstamo contingente a través de la Facilidad de Crédito Contingente del BID; y iii) la estructuración y lanzamiento de una Facilidad de Seguros para eventos catastróficos.

A la fecha se ha avanzado en la implementación de los diferentes instru-mentos del EGFRDN. El Fondo Nacional de PMR representa el fondo de reserva para emergencias por desastres con las limitaciones anteriormente indicadas. Con el Préstamo Contingente para Emergencias por Desastres Naturales, acordado entre el Ministerio de Hacienda y el BID en noviembre de 2009, se aseguran recursos para la cobertura de gastos extraordinarios durante emergencias producto de desastres (sismos y ciclones tropicales) de magnitud catastrófica.

De igual forma, a mediados de 2011 el país accedió a través del BID a una facilidad de seguros para emergencias por desastres catastróficos52. Su ob-jetivo es apoyar al país a amortiguar el impacto que un desastre catastrófi-co podría llegar a tener sobre las finanzas públicas, a través de un aumento en la amplitud, la estabilidad y la eficiencia del financiamiento disponible para la atención de las emergencias ocasionadas por este tipo de eventos.

51 Comisión Nacional de Emergencia (CNE) (2011), “Reglamento para la Operación del Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres”.

52BID (2011) “Facilidad de Seguros para Emergencias por Desastres Naturales Ca-tastróficos – Contrato de préstamo 2528/OC-DR 11 Julio 2011”.

Page 38: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

38INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

En relación a la protección financiera y transferencia de riesgos, es urgen-te que las instituciones y comunidad conozcan los instrumentos existen-tes en el país para reducir el riesgo, atender situaciones de emergencia y recuperarse de las mismas. Asimismo, se deben definir los mecanismos para garantizar la asignación regular de recursos y liquidez del Fondo Na-cional de PMR. Las políticas públicas gubernamentales que actualmente consideran el aseguramiento de infraestructura y servicios concesionados a privados (aeropuertos y carreteras entre otros), deberían extender este tipo de protección a toda infraestructura vital y valiosa para el Estado do-minicano. También se deberían fomentar las condiciones que faciliten el aseguramiento de viviendas.

Page 39: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:
Page 40: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

40INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Actualmente, las prioridades gubernamentales en temas relacionados a la gestión de riesgos, están definidas en los diferentes planes e instrumentos que han sido consensuados a nivel nacional tales como: Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, Plan Nacional para la Reducción del Riesgo Sísmico53, Matriz de Elegibilidad del Crédito Contingente acordado con el BID, e Indicadores de Desem-peño del Programa de Apoyo a la Ejecución del Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres acordado con la AECID en el marco de la concesión de ayuda programática54.

A continuación se presentan las principales prioridades en materia que aparecen en los instrumentos: “Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres” y “Plan Nacional para la Reducción del Riesgo Sísmico”, agrupadas en torno a los mismos componentes de la sección anterior.

i) identificación del riesgo

plan nacional de Gestión integral del riesgo de Desastres

• Mejorarlascapacidadesdemonitoreo,pronóstico,sistemasyprotocolos de alerta frente a fenómenos peligrosos.• Contarconunsistemanacionaldeinformación55 que promueva la generación e integración de información de calidad sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo, y que la haga disponible a nivel nacional, sectorial y ámbito municipal para la correcta toma de decisiones.• Evaluaciónsistemáticaycontinuaderiesgofrenteamenazasnaturalesde asentamientos humanos e infraestructura vital (hospitales, escuelas, agua y saneamiento, vialidad), elaborando mapas y cartografía a escala adecuada para municipios más vulnerables.• Actualizardemanerasistemáticalosregistrosymapasdeamenazasen base a la ocurrencia de desastres.• Asegurarqueloscontenidossobregestiónderiesgosadesastressean introducidos y aplicados en los planes de estudio de todos los niveles en el ámbito público y privado, contando con el material educativo necesario.

plan nacional para la reducción del riesgo sísmico56

• Mejorarlainstrumentaciónygeneracióndeinformacióntécnica57 de la red nacional de sismógrafos y acelerógrafos.• Elaboracióndeestudios,mapasyescenariosderiesgosísmico,incluidos aquellos de microzonificación sísmica.• DiseñoeimplementacióndelSistemadeAlertaTempranafrentea Tsunamis.• Preparacióndematerialesdeformaciónycapacitaciónentemasde reducción del riesgo sísmico (maestros constructores, docentes, alumnos, medios de comunicación).

PRIORIDADES GUBERNAMENTALES

53Incluye todo lo relacionado a la amenaza a tsunamis.

54Este documento presenta 33 indicado-res que recogen algunos de los principales indicadores del Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, estable-ciéndose metas para el año 2012 y 2013. Del cumplimiento de estas metas dependen los desembolsos establecidos en la ayuda pro-gramática.

55 Considera contar con instalación física, recursos humanos y tecnológicos que per-mitan operar el sistema.

56En este Plan se detalla claramente las ins-tituciones responsables de cada uno de los proyectos y sub-programas definidos en él.

57Tales como estudios técnicos de fuentes sismogénicas, zonificación, categorización de la amenaza sísmica para el territorio, mapas de zonificación de amenaza sísmica.

Page 41: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

41 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

ii) reducción del riesgo

plan nacional de Gestión integral del riesgo de Desastres

• Prevencióndelriesgodedesastresenelmarcodelosplanesdedesarrollo nacional, sectorial y municipal, mediante el desarrollo de instrumentos que permitan el análisis e incorporación de la prevención de riesgos en la nueva infraestructura y ordenamiento territorial.• Formularplanesdereducciónderiesgosparacuencas,municipios58, infraestructura vital (hospitales, escuelas, agua y saneamiento, vialidad) y fomentar la posterior ejecución de obras para reducir vulnerabilidad física.• Desarrollaryllevaracabounprogramadeformaciónycapacitación amplio que llegue a la sociedad dominicana.

plan nacional para la reducción del riesgo sísmico

• Estandarizacióndemetodologíasparaelanálisisdevulnerabilidadsísmica y su aplicación en infraestructura y líneas vitales esenciales.• Implementacióndemedidasdemitigaciónytécnicasapropiadasparael reforzamiento sísmico de edificaciones esenciales (escuelas, hospitales y edificios públicos), y de líneas vitales (agua, electricidad y vialidad).• Mejoramientoyreasentamientodeviviendasenaltoriesgosísmico.• Elaboracióndecomentariosyejemplosdeaplicaciónalnuevoreglamento sismo resistente (aplicación para el diseño de carreteras y puentes).• Formaciónycapacitaciónenelusoyaplicacióndelreglamentosísmicoy de estructuras a instituciones responsables de la aplicación de las normas y de la supervisión y el control de obras.

iii) Manejo de Desastres

plan nacional de Gestión integral del riesgo de Desastres

• ActualizarlosPlanesNacionalesdeEmergenciayapoyar/guiarla elaboración de planes de emergencia y contingencia municipales.• Elaborarplaneseinstrumentostécnicosparaincorporarelanálisisy reducción de riesgos, en los proyectos de reconstrucción y recuperación post desastres que consideren incentivos fiscales.

plan nacional para la reducción del riesgo sísmico

• Plandepreparaciónparalarecuperaciónelaboradoyvalidadoporlas instituciones del Sistema Nacional PMR.

iv) Gobernabilidad

• Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, revisión y propuesta de marco legal del Sistema Nacional de PMR de acuerdo a la nueva Constitución y Estrategia Nacional de Desarrollo.• ExpedicióndereglamentodelConsejoNacionalPMR,ComisiónNacional de Emergencia y orientaciones precisas sobre la estructura organizativa para la gestión de riesgos que deben adoptar las instituciones del Sistema Nacional de PMR.

58Se refiere a elaborar Planes Municipales de Gestión de Riesgos.

Page 42: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

42INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

• Fomentarlacreaciónyapoyoalasunidadesmunicipalesdegestiónde riesgo, en los 45 municipios priorizados en el marco del Plan.

plan nacional para la reducción del riesgo sísmico

• Formulacióndelplandecontingenciayprotocolosfrenteaeventos sísmicos.• Programaciónyrealizacióndesimulacrosanivelnacionalymunicipal.

v) protección financiera

• PlanNacionaldeGestiónIntegraldelRiesgodeDesastresAnálisisde programas y estudios de factibilidad para el aseguramiento de infraestructura pública y privada.

plan nacional para la reducción del riesgo sísmico

• Establecermecanismosparafinanciarlosprocesosdereduccióndelriesgo sísmico: análisis del riesgo, intervención de la vulnerabilidad, capacitación, fortalecimiento de capacidades.• Aseguramientodeestructuraseinfraestructurasesencialesyplande estímulos para el aseguramiento colectivo de viviendas.

Las prioridades para la acción deberán enfocarse en iniciativas movilizadoras que contribuyan simultáneamente a la implementación del Plan Nacional de Gestión In-tegral del Riesgo de Desastres y del Plan Nacional para la Reducción del Riesgo Sísmico. Por ejemplo, fortalecer la instrumentación y capacidades técnicas de ins-tituciones encargadas del monitoreo y pronóstico de amenazas. De esta manera se generará información esencial para análisis de riesgo de infraestructura y líneas vitales esenciales, lo que a su vez permitirá definir escenarios de riesgos. En base a estos, será posible planificar e implementar programas de reducción de riesgos en sectores claves y municipios altamente vulnerables.

Page 43: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:
Page 44: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

44INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

El consenso multisectorial logrado en torno al Plan Nacional de Gestión integral del Riesgo de Desastres y la recientemente aprobada Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030) -cuyo reglamento debe ser elaborado 180 días después de promulgada la Ley - representan oportunidades únicas para el logro de resultados sostenibles y para definir la agenda y prioridades para la gestión del riesgo en el mediano y largo plazo, tanto a nivel nacional y municipal.

Las prioridades para la acción deben por tanto ser aquellas que apoyen la implemen-tación del Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, siguiendo una estrategia de focalización sectorial y territorial que permita a Ministerios, institucio-nes y municipios cumplir con los roles que les asignan la Ley, dicho Plan, así como sus propias funciones.

De acuerdo a esto se proponen a continuación áreas de acción donde enfocar los esfuerzos. Todas ellas han sido previamente identificadas en las herramientas e ins-trumentos de políticas mencionados en el presente documento, en especial el Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres y responden también al análisis realizado en este informe:

a) Diseminar el Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, siguiendo una estrategia interinstitucional que considere a autoridades nacionales, municipales y población en general. La difusión debe incluir información de referencia sobre los instrumentos de protección financiera y financiamiento de acciones de reducción de riesgo, así como sobre preparativos y respuesta a situaciones de emergencia y desastres.

b) Mejorar las capacidades técnicas y humanas de las instituciones nacionales en-cargadas del monitoreo de amenazas y pronósticos (sísmico, tsunami e hidrome-teorológicos). Dicha información debe ser debidamente analizada y procesada para generar información útil para la toma oportuna de decisiones. Tiene que ser acce-sible para autoridades nacionales, sectoriales y municipales, así como para su uso en evaluaciones y construcción de escenarios de riesgo, como parte de un sistema integrado de información.

c) Fortalecer las capacidades de instituciones/sectores que sean parte del Sistema Nacional de PMR y que muestran avances sólidos en la planificación e iniciativas ins-titucionales/sectoriales para la reducción de riesgos. Instituciones tales como el Mi-nisterio de Economía, Planificación y Desarrollo como rector del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, Ministerio de Salud (Programa Hospitales Seguros), Ministerio de Educación (Plan Estratégico para la Gestión de Riesgos del MINERD), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Programa de Protección de Cuencas), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Reglamentos de diseño y construcción, protección de obras viales), Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) (reducción de riesgo de sistemas de agua y saneamiento), entre otros.

ÁREAS DE ACCIÓN PROPUESTAS PARA LAGESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESY ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 45: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

45 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

d) En el marco del apoyo a instituciones/sectores específicos mencionados anterior-mente, considerar la evaluación de riesgo de infraestructura vital (hospitales, escue-las, agua y saneamiento, vialidad). En base a los resultados, implementar acciones de reducción de vulnerabilidad que reduzcan el riesgo de desastres. Se necesita asegurar el funcionamiento de este tipo de infraestructura y generar el conocimiento necesario para adecuar políticas e instrumentos sectoriales relacionados a criterios técnicos para la planificación, diseño y construcción de la nueva infraestructura.

e) Focalizar la cooperación a nivel local en Municipios priorizados en el Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo a Desastres, potenciando el trabajo de los Comités Municipales de PMR. Se requiere apoyar la elaboración de estudios y mapas de ries-go que permitan extender el uso de la plataforma CAPRA mediante información bá-sica que asegure la calidad de los resultados. Sólo así se podrán construir escenarios que orienten la inversión en medidas de reducción de riesgos, toma de conciencia de comunidades e instituciones locales, ordenamiento territorial, protección financiera y preparativos para desastres.

f) Fortalecer las labores que realiza el MEPyD, para consolidar los logros obtenidos durante el Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos. Bajo su enfo-que de trabajo intersectorial y territorial, debe jugar un rol protagónico en el Sistema Nacional de PMR asegurando la viabilidad, seguimiento y monitoreo del Plan Nacio-nal de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, en especial las tareas concretas que le competen al MEPyD y otras instituciones para la reducción de riesgos a desastres.

El nivel de sensibilización actualmente existente en el país sobre la amenaza sísmica, se refleja en la elaboración de un plan nacional específico para la reducción de riesgo sísmico59, la reciente promulgación del reglamento de diseño sismo resistente, la do-tación instrumentación sismológica y el monitoreo de tsunamis entre otras. Esto per-mite elaborar un programa centrado en la amenaza sísmica con la participación de instituciones técnicas científicas bien identificadas, sectores/ministerios que deben implementar acciones específicas en esta materia de acuerdo al Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres y medidas concretas de reducción de ries-go sísmico en municipios basadas en estudios de riesgo y generación de escenarios.

Abordar aspectos de gobernabilidad pasa necesariamente por la revisión y actuali-zación de la Ley 147-02, la cual debe ser facilitada por instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de PMR definidas en el seno del Comité Técnico de PMR, y ratifica-da por la CNE. El proceso debe ser consultivo, participativo y transparente.

Uno de los principales retos a nivel institucional, es la descentralización, tanto territo-rial como sectorial, de las funciones y recursos para la gestión de riesgos a desastres y asumir aquellas iniciativas de gestión de riesgos que surgen de las diferentes enti-dades del Sistema Nacional de PRM en su conjunto.

El MEPyD puede contribuir de manera protagónica este proceso, en línea con su mandato y quehacer multisectorial. El marco legal actual y la END dan pie para que el MEPyD tenga un rol clave en la coordinación, orientación y financiamiento para la incorporación de la gestión de riesgo en la planificación de los diferentes secto-res, ministerios e instituciones gubernamentales autónomas. El MEPyD podrá contar con el reconocimiento de otros Ministerios e instituciones nacionales, provinciales y municipales respecto de sus competencias para la reducción de riesgos de desas-tres, en la medida que tenga una participación activa y protagónica en el Sistema Nacional de PMR y establezca alianzas de cooperación Ministerios y autoridades territoriales específicas.

59Adoptado formalmente como parte inte-gral del Plan Nacional de Gestión de Ries-gos.

Page 46: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

ANEXOS

Page 47: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

47 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Anexo 1 - Evaluación del nivel de Progreso en el avance en la implementación del Marco de Acción de Hyogo en República Dominicana, en base a los informes nacio-nales elaborados los años 2009 y 2011.

Prioridades de acción e indicadores básicos contenidos en el Marco de Acción de Hyogo Nivel de progreso

Análisis del progreso de la República Dominicana 2009 2011

Prioridad de acción 1 - Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación. 2.75 3

Indicador básico 1: Existen políticas y marcos nacionales, institucionales y jurídicos para la reduc-ción del riesgo de desastres, con responsabilidades y capacidades descentralizadas a todo nivel. 3 4

Indicador básico 2: Hay recursos dedicados y adecuados para ejecutar acciones para la reducción del riesgo de desastres en todos los niveles administrativos. 2 2

Indicador básico 3: Se vela por la participación comunitaria y la descentralización a través de la delegación de autoridad y de recursos en el ámbito local. 2 2

Indicador básico 4: Está en funcionamiento una plataforma nacional multisectorial para la reduc-ción del riesgo de desastres. 4 4

Prioridad de acción 2 - Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana. 1.5 2.75

Indicador básico 1: Las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales, basadas en datos sobre las amenazas y las vulnerabilidades, están disponibles e incluyen valoraciones del riesgo para cada sector clave.

1 3

Indicador básico 2: Los sistemas están habilitados para seguir de cerca, archivar y diseminar datos sobre las principales amenazas y vulnerabilidades. 2 3

Indicador básico 3: Los sistemas de alerta temprana están habilitados y disponibles para todas las amenazas principales, con un elemento de alcance comunitario. 2 3

Indicador básico 4: Las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales toman en cuenta los ries-gos regionales y transfronterizos, con una perspectiva de cooperación regional para la reducción del riesgo.

1 2

Prioridad de acción 3 - Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. 1.25 2.25

Indicador básico 1: Hay disponible información relevante sobre los desastres y la misma es accesi-ble a todo nivel y para todos los grupos involucrados (a través de redes, el desarrollo de sistemas para compartir información, Etc.

2 2

Indicador básico 2 - Los planes educativos, los materiales didácticos y las capacitaciones más relevantes incluyen conceptos y prácticas sobre la reducción del riesgo de desastres y la recupe-ración.

1 3

Indicador básico 3: Se desarrollan y fortalecen los métodos y las herramientas de investigación para las evaluaciones de amenazas múltiples y los análisis de costo-beneficio. 1 2

Indicador básico 4: Existe una estrategia nacional de sensibilización pública para estimular una cultura de resiliencia ante los desastres, con un elemento de alcance comunitario en las zonas rurales y urbanas.

1 2

Prioridad de acción 4 - Reducir los factores subyacentes del riesgo. 1 2.5

Indicador básico 1: La reducción del riesgo de desastres es un objetivo integral de las políticas y los planes relacionados con el medio ambiente, lo que incluye la gestión de los recursos naturales y el uso del suelo, al igual que la adaptación al cambio climático.

1 3

Indicador básico 2: Las políticas y los planes de desarrollo social se están implementando con el fin de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que enfrentan un mayor riesgo. 1 3

Indicador básico 3: Las políticas y los planes económicos y sectoriales productivos se han imple-mentado con el fin de reducir la vulnerabilidad de las actividades económicas. 1 2

Page 48: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

48INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Prioridades de acción e indicadores básicos contenidos en el Marco de Acción de Hyogo Nivel de progreso

Análisis del progreso de la República Dominicana 2009 2011

Indicador básico 4: La planificación y la gestión de los asentamientos humanos incorporan elementos de la reducción del riesgo de desastres, entre ellos el cumplimiento de los códigos de construcción.

1 3

Indicador básico 5: Las medidas para la reducción del riesgo de desastres se integran en los pro-cesos de recuperación y rehabilitación post desastres. 1 2

Indicador básico 6: Los procedimientos están habilitados para evaluar el impacto del riesgo de desastres de los principales proyectos de desarrollo, especialmente de infraestructura. 1 2

Prioridad de acción 5 - Fortalecer la preparación frente a los desastres para lograr una respues-ta eficaz a todo nivel. 2.5 3.5

Indicador básico 1: Existen sólidos mecanismos y capacidades políticas, técnicas e institucionales, para la gestión del riesgo de desastres, con una perspectiva sobre su reducción. 3 4

Indicador básico 2: Se establecen planes de preparación y de contingencia en caso de desastres en todos los niveles administrativos, y se llevan a cabo con regularidad simulacros y prácticas de capacitación con el fin de poner a prueba y desarrollar programas de respuesta frente a los desastres.

2 3

Indicador básico 3: Hay reservas financieras y mecanismos de contingencia habilitados para res-paldar una respuesta y una recuperación efectivas cuando sean necesarias. 2 3

Indicador básico 4: Existen procedimientos para intercambiar información relevante durante situaciones de emergencia y desastres, y para conducir revisiones después de éstas. 3 4

Page 49: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

49 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Ane

xo 2

- M

atri

z in

dic

ativ

a d

e im

ple

men

taci

ón

del

Pla

n N

acio

nal

de

Ges

tió

n d

e R

iesg

o

Pro

gra

mas

Ob

jeti

voM

etas

/Ind

icad

ore

sSu

bp

rog

ram

as

ind

icat

ivo

sD

ESC

RIP

CIÓ

NP

RO

YE

CTO

S A

FIN

ES

INST

ITU

CIO

-N

ES

CLA

VE

1

LIN

EA

PR

OG

RA

TIC

A 1

. Pro

mov

er e

l des

arro

llo d

el c

ono

cim

ient

o y

eva

luac

ión

del

rie

sgo

y s

u so

cial

izac

ión

1.1.

Sis

tem

a In

teg

rad

o

Nac

ion

al d

e in

form

ació

n

Gen

erar

eIn

teg

rar

info

rma-

ció

n d

e ca

lidad

de

ámb

ito

nac

ion

al,

pro

vin

cial

, m

un

icip

al y

urb

ano

, so

bre

GIR

D p

ara

la

corr

ecta

to

ma

de

dec

isio

nes

.

=C

read

o u

n C

entr

o

Nac

ion

al d

eIn

form

ació

n T

erri

tori

al

par

a la

GIR

Den

20

13.

=A

um

enta

do

en

un

6

0%

el n

úm

ero

de

ins-

titu

cio

nes

qu

e g

ener

an

y g

esti

on

an in

form

a-ci

ón

de

GIR

D e

n 2

016

resp

ecto

del

to

tal a

cu-

mu

lad

o h

asta

el

2011

.

=A

um

enta

do

en

un

6

0%

el n

úm

ero

de

per

-so

nas

qu

e ac

ced

en a

la

info

rmac

ión

de

GIR

D

en 2

016

resp

ecto

del

to

tal q

ue

acce

dió

en

2011

.

=E

lab

ora

do

e im

ple

-m

enta

do

un

Sis

tem

a d

e E

valu

ació

n

del

PN

GIR

D e

n20

11.

Cen

tro

Nac

ion

al

de

Info

rmac

ión

Te

rrit

ori

al p

ara

GIR

D.

Co

mp

ren

de

la c

on

stru

cció

n,

amp

liaci

ón

o h

abili

taci

ón

de

infr

aest

ruct

ura

y e

spac

ios

físi

cos

qu

e si

rvan

de

sed

e p

ara

el c

entr

o

y lo

s d

ifere

nte

s n

od

os

gen

era-

do

res

de

info

rmac

ión

ter

rito

rial

p

ara

la G

IRD

inte

gra

do

s al

mis

mo

(m

eteo

roló

gic

a, s

ísm

ica,

hid

roló

-g

ica,

ter

rito

rial

, sis

tem

as y

lín

eas

vita

les,

etc

.).

Co

nst

rucc

ión

de

Infr

aest

ruct

ura

. Am

-p

liaci

ón

de

infr

aes-

tru

ctu

ra. C

apac

ita-

ció

n d

el p

erso

nal

.E

qu

ipam

ien

to d

el

cen

tro

.M

ejo

ras

no

est

ruc-

tura

les

en e

spac

ios

físi

cos.

CN

E

Sis

tem

a d

e In

for-

mac

ión

Ter

rito

rial

(q

ue

incl

uya

in

form

ació

n p

ara

GIR

D, m

od

elo

s d

igit

ales

ter

ren

o,

imág

enes

de

saté

lite,

en

tre

otr

os)

.

El s

iste

ma

se c

om

po

ne

de

sub

sist

emas

qu

e, d

e m

aner

a o

fi-

cial

, se

dis

eñan

par

a la

gen

erac

ión

d

e in

form

ació

n s

iste

mat

izad

a co

n

ind

icad

ore

s es

tán

dar

par

a to

do

s lo

s se

cto

res,

inst

itu

cio

nes

y o

rga-

niz

acio

nes

so

cial

esre

laci

on

adas

co

n la

GIR

D, e

n lo

s d

ifere

nte

s fo

rmat

os

y es

cala

s ap

rob

adas

(b

ases

de

dat

os,

info

r-m

ació

n s

atel

ital

, im

ágen

es, m

apas

, vi

deo

s, e

tc.)

. Le

corr

esp

on

de

inte

gra

r la

info

rma-

ció

n t

erri

tori

al y

dif

un

dir

la a

los

dife

ren

tes

usu

ario

s, d

ebe

con

tar

con

un

po

rtal

de

libre

acc

eso

a la

soci

edad

do

min

ican

a e

inte

rna-

cio

nal

.

Dis

eño

del

sis

tem

a o

su

bsi

stem

as d

e in

form

ació

n.

ME

Py

D-D

GO

DT

S

GN

ME

DIO

AM

-B

IEN

TE

IN

DR

HI

ON

AM

ET

S

ISM

OLÓ

GIC

O

UN

IVE

RS

IDA

-D

ES

A

GR

ICU

LTU

RA

C

RU

z R

OJA

FFA

A

ED

UC

AC

IÓN

C

OE

Sis

tem

a d

e in

for-

mac

ión

geo

grá

-fi

ca a

plic

ado

al

ries

go

sís

mic

o.

Dis

eño

o d

esar

rollo

del

su

bsi

ste-

ma

de

info

rmac

ión

esp

ecia

lizad

a en

el m

arco

del

Pla

n N

acio

nal

p

ara

Red

ucc

ión

de

Rie

sgo

Sís

mic

o

de

la R

epú

blic

a D

om

inic

ana.

Le

corr

esp

on

de

inte

gra

r in

form

ació

n

esp

ecia

lizad

a en

el t

ema,

dif

un

dir

-la

y h

acer

la d

e lib

re a

cces

o.

Dis

eño

de

sub

sis-

tem

as d

e in

form

a-ci

ón

sec

tori

al o

de

inst

itu

cio

nes

afi

nes

(c

entr

os

de

inve

sti-

gac

ión

, un

iver

sid

a-d

es, e

tc.)

.

SIS

MO

LÓG

ICO

SG

N O

NE

SV

IE

IND

RH

I O

NA

ME

TU

NIV

ER

SID

A-

DE

S

MO

PC

59A

do

pta

do

fo

rmal

men

te c

om

o p

arte

in

te-

gra

l del

Pla

n N

acio

nal

de

Ges

tió

n d

e R

iesg

o6

0R

epú

blic

a D

om

inic

ana

(20

11)

– “P

lan

Na-

cio

nal

de

Ges

tió

n I

nte

gra

l d

el R

iesg

o d

e D

esas

tre

Page 50: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

50INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Pro

gra

mas

Ob

jeti

voM

etas

/Ind

icad

ore

sSu

bp

rog

ram

as

ind

icat

ivo

sD

ESC

RIP

CIÓ

NP

RO

YE

CTO

S A

FIN

ES

INST

ITU

CIO

-N

ES

CLA

VE

1

LIN

EA

PR

OG

RA

TIC

A 1

. Pro

mov

er e

l des

arro

llo d

el c

ono

cim

ient

o y

eva

luac

ión

del

rie

sgo

y s

u so

cial

izac

ión

Sis

tem

a d

ein

form

ació

nep

idem

ioló

gic

a.

(Ej.

lera

,D

eng

ue,

Lep

tosp

iro

sis,

H

1N1,

etc.

)

Dis

eño

o d

esar

rollo

del

su

bsi

stem

a d

e in

form

ació

n

esp

ecia

lizad

a en

el m

arco

del

S

iste

ma

Nac

ion

al d

e S

alu

d

de

la R

epú

blic

a D

om

inic

a-n

a. L

e co

rres

po

nd

e in

teg

rar

info

rmac

ión

esp

ecia

lizad

a en

el

tem

a, d

ifu

nd

irla

y h

acer

la

de

libre

acc

eso

.

Dis

eño

de

sub

sis-

tem

as d

e in

for-

mac

ión

sec

tori

al

o d

e in

stit

uci

on

es

afin

es (

cen

tro

s d

e in

vest

igac

ión

, un

i-ve

rsid

ades

, etc

.).

SA

LUD

BL

ICA

Ay

UN

TAM

IEN

-TO

S E

DU

CA

CIÓ

N

INA

PAC

AA

SD

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

Sis

tem

a d

e in

form

ació

n

amb

ien

tal

Dis

eño

o d

esar

rollo

del

su

bsi

stem

a d

e in

form

ació

n

esp

ecia

lizad

a en

el m

arco

d

el S

iste

ma

Nac

ion

al d

e In

form

ació

n A

mb

ien

tal d

e la

Rep

úb

lica

Do

min

ican

a. L

e co

rres

po

nd

e in

teg

rar

info

r-m

ació

n e

spec

ializ

ada

en e

l te

ma,

dif

un

dir

la y

hac

erla

de

libre

acc

eso

.

Dis

eño

de

sub

sis-

tem

as d

e in

for-

mac

ión

sec

tori

al

o d

e in

stit

uci

on

es

afin

es (

cen

tro

s d

e in

vest

igac

ión

, un

i-ve

rsid

ades

, etc

.).

MIN

IST

ER

IO D

E

ME

DIO

AM

BIE

N-

TE

UN

IVE

RS

IDA

-D

ES

SE

RV

ICIO

G

EO

LÓG

ICO

N

AC

ION

AL

Sis

tem

as d

e m

on

i-to

reo

de

fen

óm

e-n

os

pel

igro

sos,

S

AT

y c

om

un

ica-

ció

n o

po

rtu

na.

Dis

eño

o d

esar

rollo

de

sist

e-m

as y

su

bsi

stem

as d

e al

erta

te

mp

ran

a y

mec

anis

mo

s d

e co

mu

nic

ació

n o

po

rtu

na

a lo

s in

tere

sad

os.

Le

corr

esp

on

de

inte

gra

r in

form

ació

n e

spec

ia-

lizad

a en

el t

ema,

dif

un

dir

la y

h

acer

la d

e lib

re a

cces

o.

Dis

eño

de

sist

e-m

as y

su

bsi

stem

as

de

aler

ta t

em-

pra

na

(cen

tro

s d

e in

vest

igac

ión

, u

niv

ersi

dad

es,

go

bie

rno

s p

rovi

n-

cial

es y

mu

nic

ipa-

les,

co

mu

nid

ades

, et

c.).

SIS

MO

LÓG

ICO

ON

AM

ET

UN

IVE

RS

IDA

DE

S

Ay

UN

TAM

IEN

-TO

S-

CM

PM

R

MIN

IST

ER

IO D

E

ME

DIO

AM

BIE

N-

TE

IND

RH

IC

OE

Sis

tem

a d

e ev

a-lu

ació

n y

Nac

ion

al

de

Ges

tió

n d

e se

gu

imie

nto

del

P

lan

Rie

sgo

.

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón

del

sub

sist

ema

de

eval

uac

ión

d

e ej

ecu

ció

n e

imp

acto

del

P

NG

IRD

, bas

e p

ara

info

rmes

p

arci

ales

o fi

nal

, de

niv

eles

n

acio

nal

, sec

tori

al, i

nst

itu

cio

-n

al o

so

cial

.

Lín

ea d

e b

ase

Dia

gn

óst

ico

s, a

ná-

lisis

sit

uac

ion

ales

C

on

sult

orí

as

CN

E

1.2.

Eva

luac

ión

d

elri

esg

o y

so

-ci

aliz

ació

n

Eva

luar

el n

ivel

d

e ri

esg

o y

ex

po

sici

ón

a

fen

óm

eno

s n

atu

rale

s y

antr

op

og

énic

os

en a

sen

tam

ien

-to

s h

um

ano

s,

infr

aest

ruct

ura

vi

tal.

(An

tes

y d

esp

ués

de

un

d

esas

tres

).

=A

um

enta

do

en

un

60

% e

l nú

mer

o d

e in

frae

stru

ctu

ra v

ital

eva

luad

a en

20

16

resp

ecto

del

to

tal e

valu

ado

has

ta 2

011

. =

Au

men

tad

o e

n u

n 5

0%

el n

úm

ero

d

e m

un

icip

ios

eval

uad

os

en 2

016

res

-p

ecto

del

to

tal e

valu

ado

s h

asta

20

11.

=E

lab

ora

do

s d

iag

stic

os

de

ries

go

co

n a

po

yo c

arto

grá

fico

en

los

45

mu

-n

icip

ios

más

vu

lner

able

s al

20

16.

=E

lab

ora

do

dia

gn

óst

ico

de

ries

go

sa-

nit

ario

co

n a

po

yo c

arto

grá

fico

a e

scal

a n

acio

nal

en

20

13.

Seg

uri

dad

de

in-

frae

stru

ctu

ra v

ital

an

te d

esas

tres

(s

alu

d, e

du

caci

ón

, et

c.)

Eva

luac

ión

del

niv

el d

e se

gu

-ri

dad

de

la in

frae

stru

ctu

ra v

i-ta

l an

te d

esas

tres

, uti

lizan

do

m

eto

do

log

ías

esta

nd

ariz

adas

co

n e

l pro

sito

de

cert

ifica

-ci

ón

o a

cred

itac

ión

nac

ion

al

e in

tern

acio

nal

.

Sal

ud

, cen

tro

s ed

uca

tivo

s, a

gu

a y

san

eam

ien

to,

pu

ente

s, c

arre

-te

ras,

pre

sas,

ce

ntr

ales

elé

ctri

-ca

s, p

lan

tas

de

pro

du

cció

n p

etró

-le

o, g

as, c

entr

ales

te

lefó

nic

as, e

tc.

UN

IVE

RS

IDA

DE

S

BO

MB

ER

OS

M

INIS

TE

RIO

DE

S

ALU

D P

ÚB

LIC

A

ED

UC

AC

IÓN

M

OP

CIN

DH

RI

INA

PA

CD

EE

E

Page 51: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

51 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Pro

gra

mas

Ob

jeti

voM

etas

/Ind

icad

ore

sSu

bp

rog

ram

as

ind

icat

ivo

sD

ESC

RIP

CIÓ

NP

RO

YE

CTO

S A

FIN

ES

INST

ITU

CIO

-N

ES

CLA

VE

1

LIN

EA

PR

OG

RA

TIC

A 1

. Pro

mov

er e

l des

arro

llo d

el c

ono

cim

ient

o y

eva

luac

ión

del

rie

sgo

y s

u so

cial

izac

ión

=F

orm

ula

do

un

sis

tem

a d

e ev

alu

ació

nd

e vu

lner

abili

dad

en

20

13.

=F

orm

ula

da

e im

ple

men

tad

a en

un

50%

un

a es

trat

egia

de

soci

aliz

ació

nd

el r

iesg

o e

n 2

016

.

Eva

luac

ión

del

ri

esg

o a

nte

las

pri

nci

pal

es

amen

azas

del

paí

s (s

ísm

ico

, fen

óm

e-n

os

hid

rom

eteo

ro-

lóg

ico

s, d

esliz

a-m

ien

tos,

ince

nd

ios,

sa

nit

ario

s).

Ela

bo

raci

ón

de

dia

gn

óst

ico

s p

ara

valo

rar

el n

ivel

de

ries

go

an

te a

men

azas

esp

ecífi

cas

de

cará

cter

nat

ura

l o a

ntr

ó-

pic

o, e

n á

mb

ito

s te

rrit

ori

ales

: n

acio

nal

, pro

vin

cial

, mu

nic

i-p

al y

loca

l.

Map

as, p

elig

rosi

-d

ad, e

scen

ario

s d

e d

año

s, e

stim

acio

-n

es d

e im

pac

tos

neg

ativ

os

o a

dve

r-so

s p

ara

dife

ren

tes

amen

azas

nat

ura

-le

s y

antr

óp

icas

.

ISU

SG

N O

NE

SV

IE

Ay

UN

TAM

IEN

-TO

S-

CM

PR

MD

EF

EN

SA

CIV

ILC

RU

z R

OJA

B

OM

BE

RO

S M

E-

DIO

AM

BIE

NT

E

Eva

luac

ión

de

la

vuln

erab

ilid

ad

físi

ca, a

mb

ien

tal,

soci

al y

eco

-m

ica.

Ela

bo

raci

ón

de

dia

gn

óst

ico

s d

e ex

po

sici

ón

y v

uln

erab

i-lid

ad e

n lo

s d

ifere

nte

s ám

-b

ito

s te

rrit

ori

ales

: nac

ion

al,

pro

vin

cial

, mu

nic

ipal

y lo

cal.

Lín

eas

de

bas

e,

dia

gn

óst

ico

s,

cara

cter

izac

ion

es

de

exp

osi

ció

n y

vu

lner

abili

dad

.

CN

ED

EF

EN

SA

CIV

IL

UN

IVE

RS

IDA

DE

S

SA

LUD

ME

DIO

AM

BIE

N-

TE

ED

UC

AC

IÓN

M

EP

yD

MIN

IS-

TE

RIO

DE

LA

M

UJE

R A

yU

NTA

-M

IEN

TOS

Eva

luac

ión

de

ries

-g

o e

n a

sen

tam

ien

-to

s h

um

ano

s.

Eva

luac

ión

inte

gra

da

de

ries

go

(am

enaz

a y

vuln

era-

bili

dad

) en

ase

nta

mie

nto

s h

um

ano

s en

dife

ren

tes

ám-

bit

os

terr

ito

rial

es: n

acio

nal

, p

rovi

nci

al, m

un

icip

al y

loca

l.

Dia

gn

óst

ico

s, m

a-p

as, p

roye

cció

n d

e o

cup

ació

n y

uso

d

e su

elo

, est

ud

ios

de

terr

ito

rio

par

are

ub

icac

ión

, dis

e-ñ

os

de

reu

bic

ació

n

seg

ura

.

Ay

UN

TAM

IEN

-TO

S

DG

OD

TS

GN

CR

Uz

RO

JA

DE

FE

NS

A C

IVIL

So

cial

izac

ión

de

la e

valu

ació

n d

el

ries

go

.

Dis

eño

de

un

a es

trat

egia

de

div

ulg

ació

n d

e lo

s re

sult

ado

s d

e la

eva

luac

ión

del

rie

sgo

en

to

do

s lo

s ám

bit

os

terr

i-to

rial

es: n

acio

nal

, pro

vin

cial

, m

un

icip

al y

loca

l.

Pro

gra

mas

, vid

eos,

sp

ots

rad

iale

s, t

ri-

folia

res,

an

un

cio

s te

levi

sad

os,

cam

-p

añas

y jo

rnad

as

info

rmat

ivas

.

ED

UC

AC

IÓN

A

yU

NTA

MIE

N-

TOS

U

NIV

ER

SID

AD

ES

Page 52: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

52INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Pro

gra

mas

Ob

jeti

voM

etas

/Ind

icad

ore

sSu

bp

rog

ram

as

ind

icat

ivo

sD

ESC

RIP

CIÓ

NP

RO

YE

CTO

S A

FIN

ES

INST

ITU

CIO

-N

ES

CLA

VE

1

LÍN

EA

PR

OG

RA

TIC

A 2

. Fo

rtal

ecer

la r

educ

ció

n y

la p

revi

sió

n d

e lo

s fa

cto

res

de

ries

go

2.1.

Pre

visi

ón

d

e ri

esg

o

Inco

rpo

rar

la

pre

visi

ón

de

ries

-g

os

en lo

s p

lan

es

de

des

arro

llo

=D

esar

rolla

do

el i

nst

rum

ento

no

rma-

tivo

par

a re

aliz

ar A

RD

en

sit

ios

de

emp

laza

mie

nto

de

infr

aest

ruct

ura

en

20

13.

=E

lab

ora

do

un

inve

nta

rio

de

no

rma-

tiva

exi

sten

te r

elac

ion

ada

con

AR

D y

p

rop

ues

ta d

e ar

mo

niz

ació

n le

gal

en

20

13.

=E

lab

ora

da

la E

stra

teg

ia d

ein

clu

sió

n d

e A

RD

en

pla

nes

de

OT

en 2

013

.=

Ela

bo

rad

o u

n in

ven

tari

o d

e p

rog

ra-

mas

de

seg

uro

s an

te d

esas

tres

y p

ro-

pu

esta

de

arm

on

izac

ión

leg

al e

n 2

013

.

An

ális

is d

e R

iesg

o

de

Des

astr

es e

n

pla

nes

, pro

gra

mas

y

pro

yect

os

de

des

arro

llo

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s p

ara

inco

rpo

rar

el A

nál

isis

d

e R

iesg

o d

e D

esas

tres

en

lo

s p

rog

ram

as, p

lan

es y

p

roye

cto

s d

e d

esar

rollo

en

lo

s d

ifere

nte

s ám

bit

os

terr

i-to

rial

es: n

acio

nal

, pro

vin

cial

, m

un

icip

al y

loca

l. In

clu

ye e

l an

ális

is e

x- a

nte

,

Mar

co le

gal

a n

ivel

n

acio

nal

, min

iste

-ri

os,

inst

itu

cio

nes

, o

rgan

izac

ion

es

soci

ales

, sec

tor

pri

vad

o.

ME

Py

D O

TR

AS

IN

ST

ITU

CIO

NE

S

DE

L S

IST

EM

A

No

rmat

iva

par

a la

in

clu

sió

n d

el A

RD

en

pla

nes

, pro

gra

-m

as y

pro

yect

os

de

des

arro

llo

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s p

ara

des

arro

llar

reg

lam

ento

s,

no

rmat

ivid

ad y

met

od

olo

gía

par

a re

aliz

ar e

l A

nál

isis

de

Rie

sgo

de

Des

as-

tres

en

los

pro

gra

mas

, pla

nes

y

pro

yect

os

de

des

arro

llo e

n

los

dife

ren

tes

ámb

ito

s te

rri-

tori

ales

: nac

ion

al, p

rovi

nci

al,

Mar

co n

orm

ativ

o,

met

od

olo

gía

ein

stru

men

tos

a n

ivel

nac

ion

al,

min

iste

rio

s, in

sti-

tuci

on

es, o

rgan

i-za

cio

nes

so

cial

es,

sect

or

pri

vad

o.

MIN

IST

ER

IO D

E

ME

DIO

AM

BIE

N-

TE

MIN

IST

ER

IO

DE

SA

LUD

P

ÚB

LIC

A

MIN

IST

ER

IO D

E

OB

RA

S

An

ális

is d

e R

iesg

od

e D

esas

tres

en

lo

s p

lan

es d

e O

rden

amie

nto

Te-

rrit

ori

al a

par

tir

de

las

eval

uac

ion

es

de

ries

go

.

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s p

ara

inco

rpo

rare

l An

ális

is d

e R

iesg

o d

e D

esas

tres

en

los

Pla

nes

de

Ord

enam

ien

to T

e-rr

ito

rial

en

los

dife

ren

tes

ám-

bit

os

terr

ito

rial

es: n

acio

nal

, p

rovi

nci

al, m

un

icip

al y

loca

l. ex

-an

te, d

ura

nte

y e

x- p

ost

.

Mar

co le

gal

yn

orm

ativ

o a

niv

el

nac

ion

al, m

inis

te-

rio

s, in

stit

uci

on

es,

org

aniz

acio

nes

so

cial

es, s

ecto

r p

riva

do

.

ME

Py

D-D

GO

DT

S

GN

UN

IVE

RS

I-D

AD

ES

A

yU

NTA

MIE

N-

TOS

- C

MP

MR

Pro

gra

mas

de

seg

uro

s an

te d

e-sa

stre

s.

Co

nsu

lto

rías

y e

stu

dio

s p

ara

des

arro

llar

alte

rnat

ivas

de

seg

uro

s p

riva

do

s, p

úb

lico

s y

mix

tos

par

a lo

s ám

bit

os

terr

i-to

rial

es: n

acio

nal

, pro

vin

cial

, m

un

icip

al y

loca

l.

Pro

gra

mas

pri

va-

do

s y

blic

os

y m

ixto

s p

ara

aseg

ura

r in

frae

stru

ctu

ra,

pro

du

cció

n, a

cti-

vos

inte

lect

ual

es,

amb

ien

tale

s y

eco

mic

os.

CN

E

Page 53: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

53 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Pro

gra

mas

Ob

jeti

voM

etas

/Ind

icad

ore

sSu

bp

rog

ram

as

ind

icat

ivo

sSC

RIP

CP

RO

YE

CTO

S A

FIN

ES

INST

ITU

CIO

-N

ES

CLA

VE

1

LÍN

EA

PR

OG

RA

TIC

A 2

. Fo

rtal

ecer

la r

educ

ció

n y

la p

revi

sió

n d

e lo

s fa

cto

res

de

ries

go

2.2.

Red

ucc

ión

d

elri

esg

o.

Inco

rpo

rar

los

crit

erio

s d

e re

du

cció

n

del

rie

sgo

en

in

frae

stru

ctu

ra

con

stru

ida.

=F

orm

ula

do

s d

os

pla

nes

nac

io-

nal

es d

e re

du

cció

n d

e ri

esg

o p

or

amen

azas

hid

rom

eteo

roló

gic

as y

sa

nit

aria

s en

20

13.

=F

orm

ula

do

s 4

5 p

lan

es m

un

icip

a-le

s d

e G

R e

n 2

013

.=

Fo

rmu

lad

os

pla

nes

de

red

ucc

ión

d

e ri

esg

o e

n 3

tip

os

de

infr

aest

ruc-

tura

vit

al p

rio

riza

da

en20

13.

=10

% d

e h

osp

ital

es c

onv

erti

do

sen

seg

uro

s p

ara

el 2

016

.=

5% d

e la

s es

cuel

as c

onv

erti

das

en s

egu

ros

par

a el

20

16.

=5%

de

asen

tam

ien

tos

hu

man

os

conv

erti

do

s en

seg

uro

s p

ara

2016

.=

5% d

e lín

eas

vita

les

conv

erti

das

en

seg

ura

s p

ara

2016

.

Pla

nes

par

a la

re-

du

cció

n d

el r

iesg

o

de

des

astr

es

Pla

nes

nac

ion

ales

y s

ecto

-ri

ales

par

a n

eutr

aliz

ar, r

edu

-ci

r o

co

rreg

ir e

l rie

sgo

.

Pla

nes

ter

rito

rial

es

de

ámb

ito

nac

ion

al,

pro

vin

cial

, mu

nic

ipal

y

loca

l.

CN

E

Red

ucc

ión

de

vuln

erab

ilid

ad

físi

ca, e

stru

ctu

ral

y am

bie

nta

l

Pla

nes

inst

itu

cio

nal

es e

s-p

ecífi

cos

de

red

ucc

ión

de

ries

go

(in

terv

enci

ón

par

a re

-d

uci

r la

exp

osi

ció

n, r

efo

rzar

o

tra

slad

ar in

frae

stru

ctu

ra y

as

enta

mie

nto

sh

um

ano

s es

pec

ífico

s) y

fo

rtal

ecer

pro

gra

mas

de

man

ten

imie

nto

pre

ven

tivo

en

infr

aest

ruct

ura

vit

al.

Pla

nes

esp

ecífi

cos

en in

frae

stru

ctu

ra

vita

l (sa

lud

, cen

tro

s ed

uca

tivo

s, c

om

u-

nic

ació

n, a

gu

a y

san

eam

ien

to),

áre

as

pro

teg

idas

,b

asu

rero

s.

MIN

IST

ER

IO D

E

SA

LUD

BL

ICA

M

INIS

TE

RIO

DE

E

DU

CA

CIÓ

N

MIN

IST

ER

IO D

E

ME

DIO

A

MB

IEN

TE

A

yU

NTA

MIE

NTO

S

2.3

. Rec

on

s-tr

ucc

ión

y

Rec

up

era-

ció

n.

Inco

rpo

rar

los

crit

erio

s d

e re

con

stru

cció

n

y re

cup

erac

ión

se

gu

ra e

n lo

s p

roce

sos

po

sde-

sast

re.

=E

lab

ora

do

el r

egla

men

to y

gu

ía

de

AR

D o

blig

ato

rio

par

a p

roye

cto

s d

e re

con

stru

cció

n y

rec

up

erac

ión

se

gu

ra e

n 2

016

=E

lab

ora

do

el P

lan

de

Rec

up

era-

ció

n p

ara

des

astr

es p

or

fen

óm

eno

s sí

smic

os,

hid

rom

eteo

roló

gic

os,

sa

nit

ario

s y

amb

ien

tale

s en

20

16=

Fo

rmu

lad

a u

na

pro

pu

esta

de

ince

nti

vos

fisc

ales

po

r re

con

stru

ir

de

man

era

seg

ura

en

20

16=

Act

ual

izad

os

el 2

0%

de

map

asd

e am

enaz

as p

osd

esas

tre

ocu

rri-

do

s en

el p

erío

do

20

12 a

l20

16

An

ális

is d

e R

iesg

o

de

Des

astr

es e

n

los

pro

ceso

s d

e re

con

stru

cció

n y

re

cup

erac

ión

seg

ura

po

sde-

sast

re.

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s p

ara

inco

rpo

rar

el A

nál

isis

de

Rie

sgo

de

Des

astr

es e

n lo

s P

lan

es n

acio

nal

es, s

ecto

-ri

ales

, in

stit

uci

on

ales

o d

e o

rgan

izac

ion

es s

oci

ales

de

reco

nst

rucc

ión

y r

ecu

pe-

raci

ón

po

sdes

astr

e q

ue

tran

sfo

rmen

las

con

dic

ion

es

de

ries

go

y g

aran

tice

n la

p

rote

cció

n y

seg

uri

dad

de

Mar

co ju

ríd

ico

, no

r-m

ativ

o, m

eto

do

log

ía

e in

stru

men

tos.

CN

E

Pla

n n

acio

nal

de

reco

nst

rucc

ión

y

recu

per

ació

n.

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s p

ara

des

arro

llar

un

pla

n n

acio

nal

d

e re

con

stru

cció

n y

rec

up

e-ra

ció

n a

dife

ren

tes

des

astr

es

Pla

nes

po

r d

esas

tres

es

pec

ífico

s (s

ísm

ico

, h

ura

can

es, i

nu

nd

acio

-n

es, i

nce

nd

ios,

des

li-za

mie

nto

s, s

anit

ario

s,

tecn

oló

gic

os,

Etc

.)

CN

E

Ince

nti

vos

fisc

ales

(c

om

pra

de

terr

e-n

os

y re

con

stru

c-ci

ón

de

infr

aes-

tru

ctu

ra).

Fac

ilita

r o

est

imu

lar

pro

-ce

sos

de

reco

nst

rucc

ión

y

recu

per

ació

n s

egu

ra p

or

med

io d

e in

cen

tivo

s fi

scal

es

en la

co

mp

ra d

e te

rren

os,

ex

on

erac

ión

o r

edu

cció

n d

e co

sto

s d

e p

erm

iso

s d

e co

ns-

tru

cció

n, u

so d

e ec

o-m

a-te

rial

es, g

ener

ació

n y

uso

d

e fu

ente

s al

tern

ativ

as d

e en

erg

ía.

Exo

ner

ació

n o

red

ucc

ión

de

imp

ues

-to

s, c

on

do

nac

ión

d

e d

eud

as, m

ult

as e

in

tere

ses

po

r co

nce

p-

tos

fisc

ales

y a

rbit

rio

s m

un

icip

ales

.

INV

I M

OP

C

IND

US

TR

IA y

C

OM

ER

CIO

A

GR

ICU

LTU

RA

BA

NC

O

AG

RÍC

OL

A

Page 54: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

54INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Pro

gra

mas

Ob

jeti

voM

etas

/Ind

icad

ore

sSu

bp

rog

ram

as

ind

icat

ivo

sD

ESC

RIP

CIÓ

NP

RO

YE

CTO

S

A

FIN

ES

INST

ITU

CIO

-N

ES

CLA

VE

1

LÍN

EA

PR

OG

RA

TIC

A 3

. Mej

ora

mie

nto

de

las

prá

ctic

as y

los

mec

anis

mo

s p

ara

la a

lert

a y

resp

uest

a

3.1.

Man

ejo

d

e em

erg

enci

as

y d

esas

tres

.

Fo

rtal

ecer

las

cap

acid

ades

de

mo

nit

ore

o d

e lo

s fe

men

os

pel

igro

sos,

los

mec

anis

mo

sp

ara

la a

lert

a y

resp

ues

ta.

=A

ctu

aliz

ado

el P

lan

Nac

ion

al d

eE

mer

gen

cias

al 2

012

.=

Act

ual

izar

pla

nes

de

con

tin

gen

cia

par

a fe

men

os

hid

rom

eteo

roló

gi-

cos

(hu

raca

nes

y o

tro

s fe

men

os

extr

emo

s) a

l 20

13.

=A

ctu

aliz

ar p

lan

de

con

tin

gen

cia

de

amen

azas

de

ori

gen

san

itar

io

(Có

lera

, Den

gu

e, E

tc.)

al 2

013

.=

Act

ual

izar

pla

nes

de

con

tin

gen

cia

par

a fe

men

os

antr

óp

ico

s (t

ecn

o-

lóg

ico

s, b

ioló

gic

os,

am

bie

nta

les,

E

tc.)

al 2

013

.E

lab

ora

r p

lan

es d

e em

erg

enci

a y

con

tin

gen

cia

en 4

5 m

un

icip

ios

pri

ori

zad

os

en 2

016

.=

Imp

lem

enta

das

el 1

0%

de

las

tare

as d

e p

rep

arac

ión

del

Pla

n

Nac

ion

al d

e E

mer

gen

cias

y d

e lo

s P

lan

es d

e C

on

tin

gen

cia

en e

l 20

13.

=A

ctu

aliz

ado

y m

ejo

rad

o e

l p

roto

colo

de

Ale

rta

Tem

pra

na

del

S

iste

ma

de

PM

R p

ara

2013

.=

Ela

bo

rad

o u

n d

iag

stic

o d

en

eces

idad

es d

e eq

uip

amie

nto

par

a re

spu

esta

a e

mer

gen

cias

en

20

12.

=E

jecu

tad

o e

n u

n 3

% la

do

taci

ón

d

e eq

uip

amie

nto

iden

tifi

cad

a en

el

dia

gn

óst

ico

par

a la

Def

ensa

Civ

il y

en u

n 1

2% e

n 2

016

.=

Eje

cuta

do

en

un

3%

la d

ota

ció

n

de

equ

ipam

ien

to id

enti

fica

da

en e

l d

iag

no

stic

o p

ara

las

dem

ás in

stit

u-

cio

nes

en

20

13 y

en

un

12%

en

2016

.

Inst

rum

ento

s p

ara

man

ejo

de

emer

gen

cias

y

des

astr

es.

Co

nsu

lto

rías

o p

roce

sos

de

pla

nifi

caci

ón

par

tici

pat

iva

par

a el

abo

rar

o a

ctu

aliz

ar

pla

nes

de

emer

gen

cia,

co

n-

tin

gen

cia,

eq

uip

amie

nto

de

las

estr

uct

ura

s d

e m

anej

o

de

emer

gen

cias

, eq

uip

os

esp

ecia

lizad

os

par

a la

ate

n-

ció

n d

e in

cid

ente

s y

leva

nta

-m

ien

to d

e in

form

ació

n p

ara

la t

om

a d

e d

ecis

ion

es.

Pla

nes

de

emer

gen

-ci

a y

con

tin

gen

cia

en d

ifere

nte

s n

ivel

es

terr

ito

rial

es y

sec

to-

rial

es.

CO

ED

EF

EN

SA

CIV

ILA

yU

NTA

MIE

NTO

S

MS

PC

RU

z R

OJA

B

OM

BE

RO

S

Sis

tem

as d

e al

erta

te

mp

ran

a.C

on

sult

orí

as o

est

ud

ios

par

a ac

tual

izar

el p

roto

colo

de

SA

T d

el S

iste

ma

Nac

ion

al

de

PM

R.

Imp

resi

ón

de

mat

e-ri

ales

esc

rito

s E

qu

ipo

d

e m

on

ito

reo

de

fen

óm

eno

s.

ON

AM

ET

CO

E IS

UC

RU

z R

OJA

B

OM

BE

RO

S

DE

FE

NS

A C

IVIL

S

ALU

D P

ÚB

LIC

A

IND

HR

IF

FAA

Ay

UN

TA-

MIE

NTO

S

Ate

nci

ón

de

emer

gen

cias

y

des

astr

es.

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s d

e n

eces

idad

es p

ara

des

arro

llar

infr

aest

ruct

ura

y e

qu

ipa-

mie

nto

par

a la

ate

nci

ón

de

emer

gen

cias

y d

esas

tres

.

Infr

aest

ruct

ura

y

equ

ipam

ien

to d

e C

OE

, eq

uip

os

esp

e-ci

aliz

ado

s (E

DA

N y

o

tro

s), b

úsq

ued

a y

resc

ate.

CO

E M

SP

DE

FE

NS

A C

IVIL

CR

Uz

RO

JA

BO

MB

ER

OS

F

FAA

MO

PC

Pro

gra

mas

Ob

jeti

voM

etas

/Ind

icad

ore

sSu

bp

rog

ram

as

ind

icat

ivo

sSC

RIP

CP

RO

YE

CTO

S A

FIN

ES

INST

ITU

CIO

-N

ES

CLA

VE

1

LÍN

EA

PR

OG

RA

TIC

A 2

. Fo

rtal

ecer

la r

educ

ció

n y

la p

revi

sió

n d

e lo

s fa

cto

res

de

ries

go

2.2.

Red

ucc

ión

d

elri

esg

o.

Inco

rpo

rar

los

crit

erio

s d

e re

du

cció

n

del

rie

sgo

en

in

frae

stru

ctu

ra

con

stru

ida.

=F

orm

ula

do

s d

os

pla

nes

nac

io-

nal

es d

e re

du

cció

n d

e ri

esg

o p

or

amen

azas

hid

rom

eteo

roló

gic

as y

sa

nit

aria

s en

20

13.

=F

orm

ula

do

s 4

5 p

lan

es m

un

icip

a-le

s d

e G

R e

n 2

013

.=

Fo

rmu

lad

os

pla

nes

de

red

ucc

ión

d

e ri

esg

o e

n 3

tip

os

de

infr

aest

ruc-

tura

vit

al p

rio

riza

da

en20

13.

=10

% d

e h

osp

ital

es c

onv

erti

do

sen

seg

uro

s p

ara

el 2

016

.=

5% d

e la

s es

cuel

as c

onv

erti

das

en s

egu

ros

par

a el

20

16.

=5%

de

asen

tam

ien

tos

hu

man

os

conv

erti

do

s en

seg

uro

s p

ara

2016

.=

5% d

e lín

eas

vita

les

conv

erti

das

en

seg

ura

s p

ara

2016

.

Pla

nes

par

a la

re-

du

cció

n d

el r

iesg

o

de

des

astr

es

Pla

nes

nac

ion

ales

y s

ecto

-ri

ales

par

a n

eutr

aliz

ar, r

edu

-ci

r o

co

rreg

ir e

l rie

sgo

.

Pla

nes

ter

rito

rial

es

de

ámb

ito

nac

ion

al,

pro

vin

cial

, mu

nic

ipal

y

loca

l.

CN

E

Red

ucc

ión

de

vuln

erab

ilid

ad

físi

ca, e

stru

ctu

ral

y am

bie

nta

l

Pla

nes

inst

itu

cio

nal

es e

s-p

ecífi

cos

de

red

ucc

ión

de

ries

go

(in

terv

enci

ón

par

a re

-d

uci

r la

exp

osi

ció

n, r

efo

rzar

o

tra

slad

ar in

frae

stru

ctu

ra y

as

enta

mie

nto

sh

um

ano

s es

pec

ífico

s) y

fo

rtal

ecer

pro

gra

mas

de

man

ten

imie

nto

pre

ven

tivo

en

infr

aest

ruct

ura

vit

al.

Pla

nes

esp

ecífi

cos

en in

frae

stru

ctu

ra

vita

l (sa

lud

, cen

tro

s ed

uca

tivo

s, c

om

u-

nic

ació

n, a

gu

a y

san

eam

ien

to),

áre

as

pro

teg

idas

,b

asu

rero

s.

MIN

IST

ER

IO D

E

SA

LUD

BL

ICA

M

INIS

TE

RIO

DE

E

DU

CA

CIÓ

N

MIN

IST

ER

IO D

E

ME

DIO

A

MB

IEN

TE

A

yU

NTA

MIE

NTO

S

2.3

. Rec

on

s-tr

ucc

ión

y

Rec

up

era-

ció

n.

Inco

rpo

rar

los

crit

erio

s d

e re

con

stru

cció

n

y re

cup

erac

ión

se

gu

ra e

n lo

s p

roce

sos

po

sde-

sast

re.

=E

lab

ora

do

el r

egla

men

to y

gu

ía

de

AR

D o

blig

ato

rio

par

a p

roye

cto

s d

e re

con

stru

cció

n y

rec

up

erac

ión

se

gu

ra e

n 2

016

=E

lab

ora

do

el P

lan

de

Rec

up

era-

ció

n p

ara

des

astr

es p

or

fen

óm

eno

s sí

smic

os,

hid

rom

eteo

roló

gic

os,

sa

nit

ario

s y

amb

ien

tale

s en

20

16=

Fo

rmu

lad

a u

na

pro

pu

esta

de

ince

nti

vos

fisc

ales

po

r re

con

stru

ir

de

man

era

seg

ura

en

20

16=

Act

ual

izad

os

el 2

0%

de

map

asd

e am

enaz

as p

osd

esas

tre

ocu

rri-

do

s en

el p

erío

do

20

12 a

l20

16

An

ális

is d

e R

iesg

o

de

Des

astr

es e

n

los

pro

ceso

s d

e re

con

stru

cció

n y

re

cup

erac

ión

seg

ura

po

sde-

sast

re.

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s p

ara

inco

rpo

rar

el A

nál

isis

de

Rie

sgo

de

Des

astr

es e

n lo

s P

lan

es n

acio

nal

es, s

ecto

-ri

ales

, in

stit

uci

on

ales

o d

e o

rgan

izac

ion

es s

oci

ales

de

reco

nst

rucc

ión

y r

ecu

pe-

raci

ón

po

sdes

astr

e q

ue

tran

sfo

rmen

las

con

dic

ion

es

de

ries

go

y g

aran

tice

n la

p

rote

cció

n y

seg

uri

dad

de

Mar

co ju

ríd

ico

, no

r-m

ativ

o, m

eto

do

log

ía

e in

stru

men

tos.

CN

E

Pla

n n

acio

nal

de

reco

nst

rucc

ión

y

recu

per

ació

n.

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s p

ara

des

arro

llar

un

pla

n n

acio

nal

d

e re

con

stru

cció

n y

rec

up

e-ra

ció

n a

dife

ren

tes

des

astr

es

Pla

nes

po

r d

esas

tres

es

pec

ífico

s (s

ísm

ico

, h

ura

can

es, i

nu

nd

acio

-n

es, i

nce

nd

ios,

des

li-za

mie

nto

s, s

anit

ario

s,

tecn

oló

gic

os,

Etc

.)

CN

E

Ince

nti

vos

fisc

ales

(c

om

pra

de

terr

e-n

os

y re

con

stru

c-ci

ón

de

infr

aes-

tru

ctu

ra).

Fac

ilita

r o

est

imu

lar

pro

-ce

sos

de

reco

nst

rucc

ión

y

recu

per

ació

n s

egu

ra p

or

med

io d

e in

cen

tivo

s fi

scal

es

en la

co

mp

ra d

e te

rren

os,

ex

on

erac

ión

o r

edu

cció

n d

e co

sto

s d

e p

erm

iso

s d

e co

ns-

tru

cció

n, u

so d

e ec

o-m

a-te

rial

es, g

ener

ació

n y

uso

d

e fu

ente

s al

tern

ativ

as d

e en

erg

ía.

Exo

ner

ació

n o

red

ucc

ión

de

imp

ues

-to

s, c

on

do

nac

ión

d

e d

eud

as, m

ult

as e

in

tere

ses

po

r co

nce

p-

tos

fisc

ales

y a

rbit

rio

s m

un

icip

ales

.

INV

I M

OP

C

IND

US

TR

IA y

C

OM

ER

CIO

A

GR

ICU

LTU

RA

BA

NC

O

AG

RÍC

OL

A

Act

ual

izac

ión

de

map

as d

e am

enaz

a.

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s in

stit

uci

on

ales

par

a re

defi

nir

o

act

ual

izar

los

map

as d

e am

enaz

a en

el c

on

text

o d

e lo

s p

lan

es d

e o

rden

amie

nto

te

rrit

ori

al.

Ad

qu

isic

ión

de

foto

ssa

telit

ales

, dig

ital

iza-

ció

n d

e n

uev

os

dat

os

geo

refe

ren

ciad

os,

etc

.

SG

NIS

U IN

DR

HI

ME

DIO

A

MB

IEN

TE

U

NIV

ER

SID

AD

ES

C

AR

TOG

FIC

O

Page 55: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

55 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Pro

gra

mas

Ob

jeti

voM

etas

/Ind

icad

ore

sSu

bp

rog

ram

as

ind

icat

ivo

sSC

RIP

CP

RO

YE

CTO

S A

FIN

ES

INST

ITU

CIO

-N

ES

CLA

VE

1

LÍN

EA

PR

OG

RA

TIC

A 4

. Fo

rmac

ión

de

recu

rso

s hu

man

os,

ed

ucac

ión

y ca

pac

itac

ión

4.1.

Fo

r-m

ació

n d

e re

curs

os

hu

man

os

Des

arro

llar

un

p

roce

so d

e fo

rmac

ión

de

alto

niv

el d

e es

-p

ecia

lizac

ión

en

G

esti

ón

Inte

gra

l d

el R

iesg

o.

=F

orm

adas

150

per

son

as d

e la

s en

tid

ades

del

Sis

tem

a N

acio

nal

de

PM

R (

60

del

niv

el c

entr

al y

90

de

los

niv

eles

pro

vin

cial

ym

un

icip

al)

en G

esti

ón

de

Rie

sgo

de

Des

astr

es e

n 2

016

.=

Fo

rmad

as 4

50 p

erso

nas

téc

nic

o/

op

erat

ivo

s d

e la

s en

tid

ades

del

S

iste

ma

Nac

ion

al d

e P

MR

(1

80

del

niv

el c

entr

al y

270

del

niv

el p

rovi

nci

al y

reg

ion

al)

en G

esti

ón

de

Rie

go

de

Des

astr

es e

n 2

016

.

Fo

rmac

ión

de

recu

rso

hu

man

o a

n

ivel

un

iver

sita

rio

.

Ap

oyo

al d

iseñ

o d

e p

rog

ra-

mas

y la

fo

rmac

ión

de

re-

curs

o h

um

ano

esp

ecia

lizad

o

y d

e al

to n

ivel

de

esp

ecia

li-za

ció

n e

n G

IRD

en

cen

tro

s u

niv

ersi

tari

os

nac

ion

ales

e

inte

rnac

ion

ales

(am

enaz

a,

vuln

erab

ilid

ad, g

esti

ón

del

ri

esg

o).

Pro

gra

mas

de

acre

-d

itac

ión

de

recu

rso

h

um

ano

a n

ivel

de

gra

do

(té

cnic

o y

lic

enci

atu

ra)

y p

ost

-g

rad

o (

esp

ecia

liza-

cio

nes

, mae

strí

as y

d

oct

ora

do

s).

UA

SD

MIN

IST

E-

RIO

ED

UC

AC

IÓN

S

UP

ER

IOR

INA

-F

OC

AN

Fo

rmac

ión

de

recu

rso

hu

man

o

a n

ivel

téc

nic

o y

o

per

ativ

o.

Ap

oyo

al d

iseñ

o d

e p

ro-

gra

mas

y la

fo

rmac

ión

de

recu

rso

hu

man

o e

n lo

s n

ivel

es p

reu

niv

ersi

tari

os

en

GIR

D e

n c

entr

os

de

cap

aci-

taci

ón

de

cará

cter

nac

ion

al

e in

tern

acio

nal

es (

amen

aza,

vu

lner

abili

dad

, ges

tió

n d

el

ries

go

).

Pro

gra

mas

de

acre

dit

ació

n d

e té

cni-

cos

pre

un

iver

sita

rio

s,

per

son

al o

per

ativ

o

y d

e la

co

mu

nid

ad

(dip

lom

ado

s, t

alle

res,

cu

rso

s, e

tc.)

.

ITL

A

FFA

A

INF

OT

EP

ES

CU

EL

A D

E

GR

DE

FE

NS

A C

IVIL

C

RU

z R

OJA

4.2

.E

du

caci

ón

y

cap

acit

ació

n

Des

arro

llar

un

pro

ceso

de

edu

-ca

ció

n y

cap

aci-

taci

ón

en

GIR

D

en la

so

cied

ad

do

min

ican

a.

=In

tro

du

cid

os

con

ten

ido

s so

bre

Ges

tió

n d

e R

iesg

o d

e D

esas

tres

en

6

0%

de

los

pla

nes

de

estu

dio

de

tod

os

los

niv

eles

edu

cati

vos

en 2

016

.=

Fo

rmad

as 4

50 p

erso

nas

de

las

enti

dad

es d

el S

iste

ma

Nac

ion

al d

e P

MR

en

pre

par

ativ

os

y re

spu

esta

(1

80

del

niv

el c

entr

al y

270

del

n

ivel

pro

vin

cial

y r

egio

nal

) en

20

16.

Ges

tió

n d

e R

iesg

o

de

Des

astr

es e

n

los

curr

ícu

la d

e to

do

s lo

s n

ivel

es

edu

cati

vos.

Ap

oyo

a la

intr

od

ucc

ión

d

e co

nte

nid

os

curr

icu

lare

s so

bre

GIR

D e

n t

od

os

los

niv

eles

ed

uca

tivo

s, t

anto

p

úb

lico

s, c

om

o p

riva

do

s.

Des

arro

llo d

ecu

rríc

ulo

s, c

on

ten

ido

s y

mat

eria

les

edu

ca-

tivo

s.R

ealiz

ar s

imu

lacr

os

en e

scu

elas

.

MIN

ER

D

ME

SC

yT

Cap

acit

ació

n e

n

pre

par

ativ

os

y re

spu

esta

a d

e-sa

stre

s.

Ap

oyo

al d

esar

rollo

act

i-vi

dad

es d

e ca

pac

itac

ión

y

esta

nd

ariz

ació

n d

e lo

s m

ater

iale

s ed

uca

tivo

s p

ara

pre

par

ativ

os

y re

spu

esta

a

des

astr

es p

ara

la s

oci

edad

d

om

inic

ana

con

el fi

n d

e d

esar

rolla

r u

na

cult

ura

de

seg

uri

dad

y r

esili

enci

a a

tod

o n

ivel

.

Pro

gra

mas

y c

on

-te

nid

os

edu

cati

vos.

E

lab

ora

ció

n d

e m

ater

iale

s ed

uca

ti-

vos

(tel

evis

ión

, rad

io,

visu

ales

, au

dit

ivo

s).

Def

ensa

civ

il C

OE

B

om

ber

os

Cru

z R

oja

MIN

ER

DU

NIV

ER

SID

AD

ES

y O

TR

AS

Page 56: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

56INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

Pro

gra

mas

Ob

jeti

voM

etas

/Ind

icad

ore

sSu

bp

rog

ram

as

ind

icat

ivo

sSC

RIP

CP

RO

YE

CTO

S A

FIN

ES

INST

ITU

CIO

-N

ES

CLA

VE

1

LÍN

EA

PR

OG

RA

TIC

A 5

. Fo

rtal

ecim

ient

o d

e la

s ca

pac

idad

es in

teri

nsti

tuci

ona

les

en g

esti

ón

de

ries

go

s:

5.1.

Cap

aci-

dad

es in

sti-

tuci

on

ales

Fo

rtal

ecer

las

cap

acid

ades

ins-

titu

cio

nal

es d

el

Sis

tem

a N

acio

nal

d

e P

MR

=R

evis

ión

y p

rop

ues

ta d

el m

arco

le

gal

del

Sis

tem

a N

acio

nal

de

PM

R

en 2

013

.=

Ela

bo

rad

o u

n R

egla

men

to d

e O

per

ació

n d

el C

on

sejo

Nac

ion

al d

e P

MR

y d

e la

Co

mis

ión

Nac

ion

al d

e E

mer

gen

cias

en

20

13.

=R

evis

ión

y p

rop

ues

ta d

e la

es-

tru

ctu

ra o

rgan

izat

iva

de

la D

efen

sa

Civ

il en

20

13.

=E

lab

ora

do

dia

gn

óst

ico

de

nec

e-si

dad

esd

e in

frae

stru

ctu

ra y

eq

uip

amie

nto

p

ara

la g

esti

ón

de

ries

go

inte

rin

s-ti

tuci

on

al d

el S

iste

ma

Nac

ion

al d

e P

MR

20

13.

=R

evis

ión

y p

ro-

pu

esta

del

mar

co

leg

al d

el S

iste

ma

Nac

ion

al d

e P

MR

en

20

13.

=E

lab

ora

do

un

Co

nsu

lto

rías

y e

stu

dio

s p

ara

actu

aliz

ar m

arco

s le

gal

es,

reg

lam

ento

s y

no

rmat

ivo

s d

el S

iste

ma

Nac

ion

al d

e P

MR

y la

Def

ensa

Civ

il D

o-

min

ican

a.

Ley

14

7-0

2R

egla

men

to d

e la

CN

-PM

RM

arco

s ju

ríd

ico

s y

no

rmat

ivo

s d

e in

stit

u-

cio

nes

del

SN

-PM

R

CN

E-C

TN

Est

ruct

ura

org

ani-

zati

va p

ara

la G

R

de

las

inst

itu

cio

-n

es d

el S

iste

ma

Nac

ion

al d

e P

MR

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s d

ed

iag

stic

o c

on

én

fasi

s en

la es

tru

ctu

ra o

rgan

izac

ion

al y

fu

nci

on

alid

ad d

el S

iste

ma

Nac

ion

al d

e P

MR

.

Dia

gn

óst

ico

so

rgan

izac

ion

ales

de

las

inst

itu

cio

nes

m

iem

bro

s d

el S

N-

PM

R

CN

E-C

TN

Infr

aest

ruct

ura

y

equ

ipam

ien

to

par

a la

GR

de

las

inst

itu

cio

nes

del

S

iste

ma

Nac

ion

al

de

PM

R.

Co

nsu

lto

rías

o e

stu

dio

s in

s-ti

tuci

on

ales

par

a id

enti

fica

r la

s n

eces

idad

es d

e in

frae

s-tr

uct

ura

y e

qu

ipam

ien

to d

e la

s in

stit

uci

on

es d

el S

iste

ma

Nac

ion

al d

e P

MR

.

Dia

gn

óst

ico

s d

e la

s in

stit

uci

on

es d

elS

N-P

MR

CN

E-C

TN

5.2.

Ins-

tan

cias

de

coo

rdin

a-ci

ón

del

S

iste

ma

Nac

ion

al d

e P

MR

Fo

rtal

ecer

las

inst

anci

as d

e co

ord

inac

ión

in

teri

nst

itu

cio

nal

d

el S

iste

ma

de

PM

R.

=C

read

as y

op

eran

do

las

Un

idad

es

de

GR

en

50

% la

s in

stit

uci

on

es d

el

go

bie

rno

cen

tral

qu

e fo

rman

par

te

del

Sis

tem

a N

acio

nal

de

PM

R e

n

2013

y e

n u

n 1

00

% e

n 2

016

.=

Cre

adas

y o

per

and

o la

s U

nid

ades

d

eG

R e

n 4

5 m

un

icip

ios

pri

ori

zad

os

qu

e fo

rman

par

te d

el S

iste

ma

Nac

ion

al d

e P

MR

en

20

16.

=E

lab

ora

do

el P

lan

de

Acc

ión

par

a m

ejo

ra d

e lo

s m

ecan

ism

os

de

coo

rdin

ació

n d

el C

on

sejo

Nac

ion

al

de

PM

R y

de

la C

om

isió

n N

acio

nal

d

e E

mer

gen

cias

en

20

13 y

eje

cuta

-d

o e

n u

n 4

0%

en

20

16.

=A

pro

bad

o e

l Reg

lam

ento

de

Op

erac

ión

del

Co

nce

jo N

acio

nal

de

PM

R y

de

la C

om

isió

n N

acio

nal

de

Em

erg

enci

as e

n 2

013

.=

Fo

rtal

ecid

a y

op

eran

do

la P

lata

-fo

rma

Nac

ion

al d

e R

RD

seg

ún

cri

teri

os

esta

ble

cid

os

en e

l MA

H y

dir

ectr

i-ce

s d

e la

EIR

D p

ara

fort

alec

er la

re

laci

ón

inte

rin

stit

uci

on

al e

n 2

013

.

Cap

acid

ades

in-

teri

nst

itu

cio

nal

es

del

Co

nse

jo N

a-ci

on

al d

e P

MR

y

Co

mis

ión

Nac

ion

al

de

Em

erg

enci

as.

Co

nsu

lto

rías

, est

ud

ios

y p

rop

ues

tas

par

a m

ejo

rar

la

coo

rdin

ació

n in

teri

nst

itu

cio

-n

al d

el C

on

sejo

y C

om

isió

n

Nac

ion

al d

e P

MR

.

Dia

gn

óst

ico

/eva

luac

n d

e ca

pac

idad

es,

mec

anis

mo

s d

e co

or-

din

ació

n, t

om

a d

e d

e-ci

sio

nes

y e

jecu

ció

n

de

pro

ceso

s.

CN

E

Cap

acid

ades

in

teri

nst

itu

cio

na-

les

de

los

Co

mit

és

Reg

ion

ales

, P

rovi

nci

ales

y M

u-

nic

ipal

es d

e P

MR

y

otr

os

acto

res

soci

ales

.

Co

nsu

lto

rías

, est

ud

ios

y p

rop

ues

tas

par

a m

ejo

rar

la c

oo

rdin

ació

n in

teri

ns-

titu

cio

nal

de

los

Co

mit

és

Reg

ion

ales

, Pro

vin

cial

es y

M

un

icip

ales

de

PM

R y

otr

os

acto

res

soci

ales

.

Dia

gn

óst

ico

/eva

lua-

ció

n d

e ca

pac

idad

es,

mec

anis

mo

s d

e co

or-

din

ació

n, t

om

a d

e d

e-ci

sio

nes

y e

jecu

ció

n

de

pro

ceso

s.

CN

E-C

TN

-CO

E

Ay

UN

TAM

IEN

TOS

Page 57: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

57 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

- ACPP, Intermon Oxfam, Plan Internacional, ECHO (2009) “Análisis de riesgos de desastres y vulnerabilidades en la República Dominicana – Documento de contribución al Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta a Desastres”.

- BID (2011)“Facilidad de seguros para emergencias por desastres naturales catastróficos (DR-L1045) – propuesta de préstamo”.

- BID (2010) Notas Técnicas # IDB-TN-169 –“Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe –República Dominicana”. - BID, IDEA, Universidad Nacional de Colombia (2005) –“Sistema de Indicadores para la Gestión del Riesgo de Desastres – Informe Técnico principal – Programa para América latina y el Caribe”.

- BID G. Collich, J.J. Durante, J. Martínez Álvarez y R. Vergara. Nota técnica IDB-TN-119. Washington DC(2010) –“Gestión financiera de riesgos de desastres naturales para República Dominicana”.

- BID (2008) Rodrigo Vergara. (ICF/CMF) “Fondo de Reservas para Desastres Naturales: el caso de República Dominicana”.

- BGRM (2010) “Microzonificación sísmica de Santiago de los Caballeros - República Dominicana Amenaza sísmica regional - Informe final BRGM/RC-59107-FR”.

- CEPAL (2003) “Evaluación de los daños ocasionados por las inundaciones en las cuencas yaque del Norte y yuna”.

- CEPAL (2004) – “Los efectos socioeconómicos del huracán Jeanne en la República Dominicana”. - CEPAL (2008) –“Evolución del impacto de la tormenta Noel en República Dominicana”.

- Comisión Nacional de Emergencia (CNE) (2011) –“Reglamento para la operación del Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres”.

- Comisión Nacional de Emergencia, Comisión Europea (2011) –“Revisión, actualización y análisis de amenazas y riesgos ante desastres en República Dominicana”.

- COE (2009) – “Plan Nacional de Contingencia para Terremotos”.

- CRED, “Emergency event database”, Centre for Research on the Epidemiobgy of Disasters (CRED), UniversitéCatholique de Louvain. http://www.emdat.be

Page 58: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

58INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

- DIGECOOM, UE, Instituto Geológico y Minero de España (2011) “Informe Técnico - Mapa de Peligrosidad Sísmica de Santiago de los Caballeros República Dominicana”.

- Germanwatch (2012) Briefing “Global Climate Risk Index 2012: Weather-related loss events and their impacts on countries in 2010 and 1991 to 2010”.

- Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja - FICR (2007) “Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante Desastres”.

- Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR), World Bank (2010). “Disaster Risk Management in Latin America and the Caribbean Region: GFDRR Country Notes - Dominican Republic”.

- MEPyD, PNUD (2011)- “Programa Piloto para la Reducción del Riesgo Sísmico en las municipalidades de San Felipe Puerto Plata y Santiago de los Caballeros, República Dominicana”.

- Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España “Resolución de Concesión de Subvención de Ayuda Programática (Ref. Expediente n° 03000959/2308/11 – 30 Noviembre 2011)”.

- Ministerio de Educación (MINERD) (2009), “Plan Estratégico sobre Gestión de Riesgo del MINERD”.

- Ministerio de Salud Pública (MAP) (2007) –“Plan de Emergencia Temporada Ciclónica”.

- ONAMET-INDRHI-COE (2009) –“Protocolo Interinstitucional – Sistema de Alerta Temprana (SAT)”.

- PNUD, UE (2006) “Programa de Prevención y Preparación a Desastres- Convenio de Financiamiento No 9517/DO”.

- República Dominicana, “Decreto 201-11 Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras”

- República Dominicana, “Decreto No. 231-07 – Reglamento Orgánico Funcional de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo”.

- República Dominicana, “Decreto No. 360 crea el Centro de Operaciones de Emergencias de la República Dominicana”.

- República Dominicana, “Decreto No. 361 crea la Comisión Nacional de Emergencias”.- República Dominicana (2001), “Decreto No. 487”.

- República Dominicana, “Decreto No. 874-09”.

- República Dominicana (2012), “Estrategia Nacional de Desarrollo (END), 2010-2030”.

Page 59: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

59 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA 2012:Desafíos pendientes y Acciones para el Avance

- República Dominicana (2009) – “Informe Nacional del Progreso en la Im plementación del Marco de Acción de Hyogo2007-2009”.

- República Dominicana (2011) – “Informe Nacional del Progreso en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo 2009-2011”.

- República Dominicana, “Ley No. 64-00 sobre el medio ambiente y los recursos naturales”.

- República Dominicana, “Ley No. 147-02 sobre Gestión de Riesgos”.

- República Dominicana, “Ley No. 176-07, de los municipios y el Distrito Nacional”

- República Dominicana, “Ley General de Planificación No. 498-06 que crea el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública”.

- República Dominicana, “Ley 257-1966 – Creación de la Oficina de Defensa Civil de República Dominicana”.

- República Dominicana, “Ley 257-1966 – Creación de la Oficina de Defensa Civil de República Dominicana”.

- República Dominicana, “Ley Orgánica de Presupuestos”.

- República Dominicana, “Plan Nacional de Emergencias”.

- República Dominicana, “Plan Nacional para la Reducción del Riesgo Sísmico”.

- UNISDR (2010) – “Diagnóstico sobre la Situación de la República Dominicana en cuanto a la reducción de riesgos a desastres”.

- UNISDR (2009) – “Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction (GAR)”.

- UNISDR – “Plantilla del HFA Monitor”.

- UNISDR (2011) – “United Nations Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction”.

Page 60: INDICADORES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ...dipecholac.net/docs/xfiles/527-indicadores-de-la-gestion...inDicaDores De la GestiÓn De riesGos De Desastres en repÚBlica DoMinicana 2012:

INDICADORES DE LAGESTIÓN DE RIESGOSDE DESASTRES ENREPÚBLICA DOMINICANA 2012:

Desafíos penDientes y acciones para el avance

Ministerio de economía, planificación y Desarrollo (MepyD)

Dirección General de ordenamiento y Desarrollo territorial (DGoDt)

césar nicolás penson no. 48, Gazcue, santo Domingo, D.n., república Dominicana.

teléfono: 809.682.5170www.dgodt.gob.do