6
INDICADORES DEMOGRAFICOS Los indicadores demográficos son datos estadísticos que nos revelan distintosaspectos de la población.Para interpretar estos datos se necesita de la sociología, la economía, la historia, lageografía y otras disciplinas que permiten que las cifras, las clasificaciones, tomensentido dentro de un tiempo y un lugar determinado.Los indicadores demográficos los que dan información sobre las características de lapoblación como por ejemplo, las tasas de crecimiento e la población, la densidad de lapoblación, la cantidad de población urbana y rural, la esperanza de vida y la tasa demortalidad infantil, entre otros.Los demógrafos se ocupan de estudiar y de elaborar estos datos sobre la población.Los estudios, además de darnos a conocer la realidad de una sociedad, sonfundamentales para planificar el desarrollo social y económico de un país. RECIMIENTO DE LA POBLACION En cada época de la tendencia del crecimiento de la población permite prever situaciones futuras y, a partir de este elemento, programar. Para sacar conclusiones de dicho crecimiento se juzga necesario conocer la diferencia entre nacimientos y decesos durante un periodo y área dados (crecimiento vegetativo o natural). TAZA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO. El crecimiento vegetativo es la diferencia entre nacimientos y defunciones de una población de un área y en un periodo determinado, o bien, la diferencia entre las

INDICADORES DEMOGRAFICOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICADORES DEMOGRAFICOS

INDICADORES DEMOGRAFICOS

Los indicadores demográficos son datos estadísticos que nos revelan distintosaspectos de la población.Para interpretar estos datos se necesita de la sociología, la economía, la historia, lageografía y otras disciplinas que permiten que las cifras, las clasificaciones, tomensentido dentro de un tiempo y un lugar determinado.Los indicadores demográficos los que dan información sobre las características de lapoblación como por ejemplo, las tasas de crecimiento e la población, la densidad de lapoblación, la cantidad de población urbana y rural, la esperanza de vida y la tasa demortalidad infantil, entre otros.Los demógrafos se ocupan de estudiar y de elaborar estos datos sobre la población.Los estudios, además de darnos a conocer la realidad de una sociedad, sonfundamentales para planificar el desarrollo social y económico de un país.

RECIMIENTO DE LA POBLACION

En cada época de la tendencia del crecimiento de la población permite prever situaciones futuras y, a partir de este elemento, programar.Para sacar conclusiones de dicho crecimiento se juzga necesario conocer la diferencia entre nacimientos y decesos durante un periodo y área dados (crecimiento vegetativo o natural).

TAZA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO.El crecimiento vegetativo es la diferencia entre nacimientos y defunciones de una población de un área y en un periodo determinado, o bien, la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad en esa área y en ese periodo.

a) T.C.V. = Nº nacim. – Nº defun. x 100 Población

b) T.C.V. = Tasa de nat. – Tasa de mort.

EJEMPLO:Área: XPoblación de X =1.000.000Nacimientos= 35000Defunciones= 15000

a) T.C.V. = 35000 – 15000 x 1000 = 20% 1.000.000

b) T.C.V. = 35% – 15% = 20%

TAZA DE CRECIMIENTO MIGRATORIO:

Page 2: INDICADORES DEMOGRAFICOS

Es el resultado neto la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones es decir entre la entrada y salida de las poblaciones en un periodo y territorio determinado. Este saldo neto puede ser positivo o negativo, según que los ingresos superen a los egresos o a la inversa. El primer caso de habla de comunidades que atraen población, mientras que en el segundo se trata de centros expulsores de población.

T.C.M = Nº de inmig. – Nº de emig x 1000 Población

EJEMPLO:Población de un área X = 1000.000Nº de inmigrantes = 30.000Nº de emigrantes = 12.000

T.C.M = 30.000 –12.000 x 1000 = 18% 1.000.000

TAZA DE CRECIMIENTO TOTALEs la suma del crecimiento vegetativo o natural con el crecimiento migratorio o más bien la suma de ambas

a) T.C.T = T. Crec. Vegeta. + T. Crec. Migrat.

EJEMPLO:

a) T.C.T = 20% + 18% = 38%

Sin embargo, los datos para obtener estas tasas no suelen disponerse anualmente, especialmente los de las migraciones; por dicha razón se prefiere trabajar con las cifras censales que también ofrecen dificultades porque se conocen generalmente cada 10 años.

TAZA DE CRECIMIENTO MEDIO INTERCENSAL ANUAL Utilizando un artificio estadístico se obtiene la denominada tasa de crecimiento medio intercensal anual, que se expresa por la fórmula: r =2 x P – Pº x 1000 t P – Pº

Dónde:t= es el periodo en años que va entre dos fechas censales.p= es la población en el momento final (cifras del último censo)pº= es la población en el momento inicial (cifras del censo anterior)

Esta taza permite encontrar valores de población estimados entre dos fechas censales. Cabe agregar que según, las estimaciones realizadas por las Naciones Unidas para el decenio 196 – 1970 se consideran regiones menos desarrolladas aquellas que acusan una tasa de crecimiento medio intercensal anual del 20%, áreas en torno del 15% y regiones más desarrolladas las que presentan tasas del 10% o inferiores. A continuación algunos datos correspondientes a grandes regiones del mundo:

Page 3: INDICADORES DEMOGRAFICOS

América Latina 29.2%Sudasia 24.9%África 24.0%Oceanía 17.6%Unión Soviética 13.7%Asia Oriental 13.8%América del Norte 13.4%Europa 6.7%

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL AREA TERRITORIAL

Permite comprobar groseramente si el crecimiento del área limitada de estudio varía según el ritmo del área mayor de referencia u obedece a factores propios de la misma. La obtención de esta relación se basa en sencillos cálculos aritméticos aplicados a los datos de población censada y de superficie territorial del área menor respecto del área mayor.

DENSIDAD DE LA POBLACION:Es un índice que indica, en promedio el número de habitantes que viven por kilómetro cuadrado. Dicho indicador mide, en otras palabras, el grado de aglomeración de habitantes, condiciones topográficas, productivas del suelo, clima, medios de comunicación, etc.

Densidad = Nº de habitantes del área X Sup. En Km2 del área X

ESTRUCTURA DE LA POBACION O COMPOSICION DE LA MISMA

Es la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales.La clasificación más frecuente es según la edad y el sexo (estructura por edades y estructura por sexos). Esta se refleja en un tipo especial de gráficos, llamado pirámide de población. Sin embargo, pueden existir otros criterios, como la estructura laboral (población en edad laboral, población activa, población ocupada, población en paro, ocupación por sectores económicos) estructura de rentas (decilas de distribución de la renta), estructura por estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo), estructura educativa (alfabetización por sexos o edades, nivel de estudios o formación profesional) etc. El interés demográfico de la estructura política o la estructura racial es cuestionable éticamente, y en algunos países la obtención estadística de datos en este sentido podría ser cuestionable legalmente, mientras que en otros se

Page 4: INDICADORES DEMOGRAFICOS

realiza habitualmente (registro como demócrata o republicano en el censo electoral de los Estados Unidos de América y registro racial en el censo de los Estados Unidos -blanco, negro, asiático, nativo, alguna otra raza y dos o más razas, categorías a las que se añade la alternativa de hispano o no hispano y que a partir del año 2000 es de gran complejidad- véase Raza (censo de los Estados Unidos)). La posibilidad de introducir un censo étnico en Francia ha producido recientemente cierta polémica (año 2009). Se denominan estructuras demográficas a los patrones o regularidades que pueden distinguirse en la distribución de la población sobre la superficie terrestre. Cada uno de los rasgos estructurales con que puede dividirse en distintos grupos a la población humana tiene interés para entender la dinámica demográfica y sus implicaciones en la planificación (económica, social, cultural, educativa) y en la administración de un país determinado. Se trata de un concepto de la demografía que, cuando sirve para emplear el método comparativo a nivel espacial o geográfico es, obviamente, un estudio que corresponde plenamente al campo de la geografía de la población.Se llama Estructura demográfica o estructura de la población a la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales.Se denomina índice de vejez a la relación entre el número de personas de más de 60 años y el de menores de 20 años.

a) I. De V= Nº indiv. Mayores de 60 años x 100 Nº de indiv. Men de 20 años

NATALIDAD Y FECUNDIDAD

Natalidad: se refiere al número de nacidos vivos y no incluye a los nacidos muertos que se agrupan dentro de la mortalidad fetal. La tasa de natalidad consiste en relacionar el total de nacidos vivos, en un área y periodo dados con la población total de este periodo y área.Fecundidad: el periodo reproductivo de una mujer abarca de los 14 años hasta los 49 años en términos generales aunque en la actualidad tienen a ampliarse. Los valores de fecundidad son distintos los periodos de edad.

T.G T.= Total de nac. En área y periodo dados x 1000 Total población femeninos entre los 15 y 49 años

TAMAÑO DE LA FAMILIA

Cuando se hace referencia al tamaño de la familia se habla del número total de hijos de un matrimonio durante el periodo reproductivo de la mujer. En cuanto ha dicho promedio se puede inferir que cronológicamente el tamaño del núcleo familiar ha disminuido, lo cual nos indica mucho más claramente la declinación de nacimientos que subyace en las áreas de natalidad.