136
ÍNDICE Comunicaciones Orales MEDICINA pÁGINA 3 Comunicaciones Orales ENFERMERÍA pÁGINA 20 Comunicaciones Pósters MEDICINA pÁGINA 31 Comunicaciones Pósters ENFERMERÍA pÁGINA 122

ÍNDICE - congresos.senefro.orgcongresos.senefro.org/DP2016/readcontents.php?file=webstructure/... · 4 Orales/Medicina Comunicaciones CO02 EXAMEN A UN PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE

  • Upload
    leanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • NDICE

    Comunicaciones Orales MEDICINA

    pGINA 3

    Comunicaciones Orales ENFERMERA

    pGINA 20

    Comunicaciones Psters MEDICINA

    pGINA 31

    Comunicaciones Psters ENFERMERA

    pGINA 122

    Comunicaciones

  • 3

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO01 AUMENTA EL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA SECRECIN CIDA GSTRICA (ISAG) EL RIESGO INFECCIOSO DEL PACIENTE TRATADO CON

    DILISIS PERITONEAL (DP)?

    Ana Rodrguez Carmona1, Daniela Machado Lopes2, Beatriz Lpez Calvio1, Antia Lpez Iglesias1, Alba Garca Enrquez1, Pablo Otero Alonso1, Miguel Prez Fontn1

    1) Hospital Universitario de A Corua. 2) Hospital de Gaia-Oporto

    La relacin entre el tratamiento con ISAG y el riesgo general e infeccioso de los pacientes en DP es controvertida. Segn diseo de cohortes concurrentes estudiamos en 691 pacientes incidentes la relacin entre el consumo de ISAG, por un lado, y el riesgo de infeccin peritoneal (general y por gramnegativos) y de mortalidad infecciosa, por otro. Covariables: edad, sexo, diabetes, Charlson, malnutricin, tratamiento inmunosupresor, albmina, hemoglobina, protena C reactiva, funcin renal residual, transporte peritoneal y modalidad de DP. Anlisis de datos: Kaplan Meier, regresin logstica, Cox general y dependiente de tiempo y anlisis de riesgos competitivos.

    Basalmente, 207 pacientes (30%) reciban inhibidores de bomba de protones (IBP) y 118 (17,1%) antagonistas H2 (AH2). El uso de estos frmacos aument de manera progresiva durante el seguimiento, hasta el 42,9% (IBP) y 25,8% (AH2) a los 24 meses (p

  • 4

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO02 EXAMEN A UN PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE PERITONITIS EN UNA UNIDAD NO EMERGENTE DE DILISIS PERITONEAL

    Miguel ngel Bayo1, Boris Gonzales Canda1, Fernando Caravaca Fontn2, Carmen Domnguez1, Francisco Caravaca1,

    1) Servicio de Nefrologa Hospital Infanta Cristina. Badajoz. 2) Servicio de Nefrologa Hospital Ramn y Cajal. Madrid

    La peritonitis contina siendo la principal complicacin de la dilisis peritoneal (DP). Un protocolo de tratamiento emprico es necesario en cualquier unidad de DP, y ste debe adecuarse a las caractersticas de la poblacin tratada y los resultados obtenidos.El objetivo de este estudio fue examinar los resultados de la aplicacin de un protocolo y tratamiento emprico de peritonitis.

    Estudio de observacin donde se examinan los datos recogidos de forma prospectiva de todas las peritonitis que se produjeron en una unidad de DP desde enero 2004 hasta diciembre 2014. Durante el periodo de estudio todos los pacientes fueron tratados con lquidos DP de pH neutro, control y erradicacin de portadores S. aureus, y tratamiento emprico con teicoplanina (3 semanas en dosis decrecientes) y ceftazidima, adecundose el tratamiento segn cultivo y antibiograma de la muestra del efluente. Los pacientes en DP automatizada realizaron DP continua al menos durante 15 das de tratamiento antibitico.

    Se incluyeron 142 pacientes (media edad 4616 aos, 89 mujeres) con un tiempo de exposicin total a DP de 4331,5 meses (mediana por paciente: 25,6 meses). Durante el periodo de estudio se produjeron un total de 101 peritonitis (1 episodio x 42,8 meses paciente). 59 pacientes (42%) no tuvieron ningn episodio de peritonitis. La tasa anual de peritonitis fue descendiendo progresivamente durante el periodo de estudio hasta alcanzar cifras

  • 5

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO03 ANLISIS DE COMORBILIDAD EN NUESTROS PACIENTES DE DILISIS PERITONEAL. PODEMOS UTILIZAR EL NDICE DE CHARLSON COMO

    PREDICTOR DE PERITONITIS?

    Silvia Gonzlez Sanchidrin, Ins Castellano Cervio, Jess Pedro Marn lvarez, Mara Jimnez Herrero, Pedro Jess Labrador Gmez, Sandra Gallego Domnguez, Jos Mara Snchez

    Montalbn, Juan Ramn Gmez-Martino Arroyo Servicio de Nefrologa. Hospital San Pedro de Alcntara. Cceres

    INTRODUCCINDebido al aumento progresivo de la esperanza de vida, las personas con elevada comorbilidad representan un grupo cada vez ms numeroso entre los pacientes que inician dilisis peritoneal (DP).La peritonitis es la complicacin ms importante derivada de la propia tcnica en DP y es un factor determinante de comorbilidad en pacientes en programa de DP. Conocer si la comorbilidad en los pacientes de DP podra predecir una mayor tasa de complicaciones para la tcnica es importante en la seleccin y seguimiento de los pacientes en el programa.El objetivo de este trabajo ha sido analizar la relacin entre el ndice de Charlson (IC) calculado y la presencia de peritonitis en los pacientes incidentes en DP en un perodo de 10 aos.

    MATERIAL Y MTODOHemos incluido a todos los pacientes incidentes en programa de DP de nuestro centro a lo largo de 10 aos (2000-2009). Hemos calculado el IC al inicio del programa y hemos evaluado retrospectivamente la presencia de peritonitis durante el tiempo en la tcnica. Se excluyeron aquellos pacientes con un tiempo de seguimiento en la tcnica menor a los dos aos en ausencia de peritonitis.Se han recogido datos epidemiolgicos, etiologa de la enfermedad renal, modalidad de inicio de DP, presencia de peritonitis e IC ajustado a la edad. La poblacin se dividi en 2 grupos en relacin a la prediccin de mortalidad calculada por IC: grado 1 (G1) para pacientes con baja/moderada morbilidad (

  • 6

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO04 EL LQUIDO DE DP CON CALCIO 1.75 MMOL/L SE ASOCIA CON UNA MAYOR SECRECIN DE FRAGMENTOS DE PTH 7-84. UN FACTOR DE RIESGO MODIFICABLE

    PARA LA CALCIFICACIN VASCULAR

    Carmen Snchez Gonzlez1, Mara Luisa Gonzlez Casaus2, Emilio Gonzlez Parra 3, Marta Albalate4, Vctor Lorenzo Sellares 5, Jos Vicente Torregrosa6, Elvira Fernndez7, Mariano

    Rodrguez Portillo8 1) Nephrology Service, Hospital Universitario La Princesa, Madrid. 2) Biochemistry Service, Hospital Central Gmez Ulla, Madrid. 3) Nephrology Service, Dialysis Unit, IIS Fundacin

    Jimnez Daz, Madrid. 4) Nephrology Service, Hospital Infanta Leonor, Madrid 5) Nephrology Service, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Tenerife. 6) Nephrology Service and Renal Transplant Unit, Hospital Clinic, Barcelona. 7) Nephrology Service, Hospital

    Arnau de Vilanova, Lrida. 8) Nephrology Service, Unidad de Investigacin, Hospital Universitario Reina Sofa, Crdoba

    INTRODUCCINLa PTH7-84 acta como antagonista biolgico de la PTH1-84, tanto a nivel bioqumico (inhibiendo efecto fosfatrico ) como local seo (promoviendo apoptosis del osteoblasto). Por otro lado, los pacientes en DP son ms susceptibles al desarrollo de una lesin de bajo remodelado (LBR), la cual ha sido asociada con un mayor riesgo cardiovascular. Adems, niveles sricos de PTH no son diagnsticos del remodelado seo debido a los mltiples fragmentos circulantes. OBJETIVOSEstudiamos la secrecin de fragmentos PTH en pacientes dializados con liquido 1.75 mmol/L en DP y en HD. Investigamos la relacin de dichos fragmentos con otros marcadores del remodelado seo y sus posibles implicaciones fisiopatolgicas y diagnsticas en la enfermedad metablica sea.

    MATERIAL Y MTODOS129 pacientes en HD y 73 en DP. Determinamos niveles sricos de la molcula entera 1-84PTH (bio-PTH); fragmentos 7-84PTH; PTH de segunda generacin (iPTH) (pg/ml); CTx ; tCa; iCa; Pi. Calculamos la ratio de los fragmentos PTH. Lquido de dilisis: calcio 1.75 mmol/L.

    RESULTADOSDP vs. HD, no observamos diferencias en porcentaje de diabticos, iPTH, tCa ni Pi. DP vs. HD, s encontramos diferencias en edad (52.91 16.07 vs. 64.63 14.84 , p< 0.001); tratados con AVDR (29% vs. 56.3%, p< 0.001); iCa ((mg/dL) [4.76 (95%CI 4.6 4.84) vs. 3.52 (95%CI 3.39 3.61)p< 0.001]; porcentaje iCa referido al tCa (53% vs. 39%, p < 0.001); 1-84PTH como porcentaje de iPTH (44.0 12.28 % vs. 60.3 10.82 %; p < 0.001); tasa 1-84PTH/7-84PTH (0.88 0.4 vs. 1.79 1.1, p < 0.001]; CTx (pmol/L) [1181913,4 vs. 20841156, p< 0.001]. Tras regresin mltiple, la DP fue el mayor determinante de los mayores niveles iCa y de la menor tasa 1-84PTH/7-84PTH. Cuando empleamos criterios KDIGO para la definicin de alto y bajo remodelado, no encontramos diferencias entre pacientes en HD y DP. Sin embargo, cuando usamos los criterios propuestos por Herberth y col. para el diagnstico del LBR (coexistencia de tasa 1-84PTH/7-84PTH < 1 y iPTH < 420 pg/mL), encontramos un mayor porcentaje de LBR enDPvs HD (72.7% vs 16.3%, < 0.001).

    CONCLUSINEstos datos confirman que el lquido de DP con calcio 1.75 mmol/L se asocia con una mayor secrecin de fragmentos de PTH 7-84, y que esta secrecin es mayor en pacientes en DP comparados con HD, lo que hace ms susceptibles a la poblacin en DP de desarrollo de una lesin de bajo remodelado y a un mayor riesgo de desarrollo de calcificacin vascular. Deberamos incrementar el uso de calcio 1.25 mmol/L en pacientes en DP para minimizar ese riesgo? Se necesitan ms estudios para clarificar la utilidad de los fragmentos de PTH para el diagnstico del remodelado seo.

  • 7

    Orales/MedicinaComunicaciones

    C005 FACTOR FIBROBLSTICO DE CRECIMIENTO 21 (FGF-21) EN PACIENTES EN DILISIS PERITONEAL: HISTORIA NATURAL E IMPLICACIONES METABLICAS

    Rafael Selgas1, Elena Gonzlez1, Juan J. Dez2, M Auxiliadora Bajo1, Gloria Del Peso1, Olaia Rodrguez1, Mariana Daz Almirn1, Pedro Iglesias2

    1) Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2) Hospital Universitario Ramn y Cajal. Madrid

    INTRODUCCINEl Factor Fibroblstico de crecimiento 21 (FGF-21) es una hormone heptica que estimula la captacin de glucose por el adipocito independiente de la insulina, suprime la produccin heptica de glucosa y est implicado en la regulacin de la grasa corporal. Los pacientes en dilisis peritoneal (DP) sufren potenciales interferencias con el estado de FGF-21 con repercusiones desconocidas.

    OBJETIVOEl propsito de este estudio fue definir la historia natural de FGF-21 en pacientes en DP, analizar su relacin con la homeostasis de la glucosa y estudiar la influencia de la funcin renal residual y de la funcin peritoneal sobre los niveles de FGF-21 en el tiempo.Estudiamos 48 pacientes en DP. Se tomaron muestras plasmticas rutinarias en cada paciente al inicio de DP (basal) y a los 1, 2 y 3 aos de terapia.Los niveles plasmticos de FGF-21 se incrementaron significativamente en el primer ao y mantuvieron estos altos en el tiempo de observacin. Encontramos correlacin positive entre tiempo en dilisis y niveles de FGF-21 (p

  • 8

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO06 IMPACTO BENEFICIOSO DE LA DILISIS PERITONEAL SOBRE LA EVOLUCIN DEL TRASPLANTE RENAL

    Ral Garca Castro, Jos Joaqun Bande Fernndez, Laura Del Ro Garca, Carmen Merino Bueno, J. Emilio Snchez lvarez, Carmen Rodrguez Surez

    Hospital Universitario Central de Asturias

    INTRODUCCINLa influencia de la modalidad de dilisis (Dilisis peritoneal (DP) frente a Hemodilisis (HD)) previa al trasplante renal (TxR) sobre la evolucin del injerto renal sigue siendo objeto de controversia. Este estudio pretende analizar dicha influencia en una cohorte de pacientes trasplantados, entre los que hay una amplia representacin de pacientes en DP.MATERIAL Y MTODOSAnlisis retrospectivo de todos los trasplantes renales realizados en un nico centro entre 2008 y 2012. Todos los pacientes tuvieron al menos 2 aos de seguimiento. Los profesionales implicados y los protocolos seguidos fueron similares para todos los pacientes. Se recogieron variables clnicas, epidemiolgicas y analticas a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses.RESULTADOSSe incluyeron 191 pacientes (35,1% en DP) consecutivos. Ms pacientes en HD eran varones (75,0 vs 50,7%; P0.003), la diuresis residual fue mayor en DP (1190727 vs 5056.7; P

  • 9

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO07 APLICANDO CLAVES Y ESTRATEGIAS DEL GADDPE: LA INFORMACIN Y LA EDUCACIN ESTRUCTURADA EN ERCA PARA MEJORAR LA INCIDENCIA EN DILISIS

    PERITONEAL

    Pedro Quirs Ganga, Csar Remn Rodrguez, Mario Prieto Velasco, Vernica De La Espada Pia, Carolina Ocampo Arvalo

    En representacin del Grupo Multicntrico espaol para la Implementacin de las Herramientas de Ayuda a la Toma de Decisiones en el Proceso de eleccin de Tratamiento Renal Sustitutivo

    INTRODUCCINAunque las experiencias han mostrado una elevada eleccin de opciones de tratamiento renal sustitutivo (TRS) domiciliarios en ERCA, la hemodilisis (HD) sigue apareciendo como la opcin mayoritaria para comenzar. Sobre la teora, la implantacin de un proceso educativo reglado, programado y estructurado, con Herramientas para la Ayuda a la Toma de Decisiones (HATD) compartidas deriva en una distribucin equilibrada de eleccin entre Dilisis peritoneal (DP) y HD, con un ligero aumento tambin de trasplante anticipado (TxR). El objetivo del presente estudio es demostrar esta teora en un estudio multicntrico espaol.

    MTODOSEstudio observacional, prospectivo en 26 hospitales espaoles, entre Sept/2010-May/2012. Se registran los resultados de eleccin y modalidad definitiva de TRS tras la implementacin progresiva de unas HATD.

    RESULTADOSN= 1044 pacientes. De stos, 569 usaron las HATD y tenan eleccin definitiva al cierre del registro. El 88,4% opt por dilisis (43% HD y 45% DP), 3,2% por TxR de donante vivo anticipado, y 8,4% por tratamiento conservador (TC)); 399 iniciaron TRS en este periodo. La distribucin fue: 93,4% dilisis (53.6% HD; 40% PD), 1,3% TxR y 5,3% TC. La concordancia entre eleccin final y modalidad definitiva de TRS fue mayor de 90% para HD y DP. Al comparar el uso versus no uso de HATD, hubo diferencias significativas (p

  • 10

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO08 LAS SOLUCIONES BIOCOMPATIBLES DE DP REDUCEN LA INCIDENCIA DE VASCULOPATA HIALINIZANTE PERITONEAL, UNA LESIN

    DE SIGNIFICADO INCIERTO

    Gloria Del Peso1, Raquel Daz1, M Auxiliadora Bajo1, Csar Remn2, Jos Antonio Snchez Tomero3, Manuel Lpez Cabrera4, Ral Rodrigues1, Marta Ruiz Ortega5, Jos Jimnez-Heffernan3,

    Rafael Selgas1 1) Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2) Hospital Universitario Puerto Real. Cdiz

    3) Hospital Universitario La Princesa. Madrid. 4) Centro Biologa Molecular Severo Ochoa. Madrid. 5) Universidad Autnoma de Madrid

    INTRODUCCINLa fibrosis y la vasculopata hialinizante (VH) son consecuencias peritoneales de la DP a medio plazo. Los lquidos Bioincompatibles (BINC) inducen denudacin mesotelial y fibrosis que se reducen usando lquidos biocompatibles (BC). Pocos estudios se han centrado en la potencial influencia de la biocompatibilidad sobre el desarrollo de VH. Sorprendentemente, la angiognesis ha sido descrita en biopsias tomadas bajo soluciones biocompatibles.

    OBJETIVONuestro propsito fue estudiar la VH en 46 biopsias peritoneales tomadas de pacientes emparejados por tiempo en DP, incidencia de peritonitis y carga peritoneal de glucosa, y separados por el uso exclusivo de soluciones BC (n=23) vs. soluciones BINC (n=23). Las biopsias peritoneales fueron tomadas principalmente durante un trasplante renal. VH se clasific en cuatro grados (0, I, II y III) de acuerdo al grosor (nada=0, cierre de la luz=III) de la pared capilar.La prevalencia de VH fue significativamente ms baja en el grupo BC (4.3% vs. 30.4%, BINC, p=0.02). El score promedio fue claramente mas bajo en este grupo (0.090.41 vs. 0.480.8, BINC, p=0.05). En pacientes del grupo BC sin peritonitis la VH estaba totalmente ausente, en contraste con su presencia en el 33.3% de los pacientes con BINC (p=0.025). Los pacientes con peritonitis previas mostraron una prevalencia de VH similar (p=0.54). Entre los pacientes no-diabticos, la VH fue menos prevalente en BC (5% vs. 28.6%, BINC, p=0.045). En el anlisis univariante, el uso de soluciones BINC fue el nico factor predictor de VH (odds ratio 9.62; intervalo de confianza: 1.07-86.17, p=0.04), tras ajuste para edad, tiempo en DP, peritonitis, y diabetes, en el anlisis multivariante. Todos los pacientes con VH mostraron fibrosis submesotelial y denudacin parcial o total mesotelial.En relacin al transporte peritoneal solamente la capacidad de UF fue mas baja en el grupo BC. La presencia de VH no se asoci con la cuanta de las prdidas proteicas peritoneales ni del transporte de agua libre (Na sieving).

    CONCLUSINLas soluciones de DP Biocompatibles inducen menos vasculopata hialinizante que las soluciones bioincompatibles, principalmente en pacientes que no sufren peritonitis. Los mecanismos y consecuencias de la VH son desconocidos y merecen ser explorados en futuros estudios.

  • 11

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO09 DIFERENTE EFECTO DE LAS INFECCIONES PERITONEALES PRECOCES Y TARDAS SOBRE EL TRANSPORTE PERITONEAL DE AGUA

    Miguel Prez Fontn1, Daniela Machado Lopes2, Alba Garca Enrquez1, Pablo Otero Alonso1, Roi Ribera1, Natacha Leite Costa1, Antia Lpez Iglesias1, Ana Rodrguez Carmona1

    1) Hospital Universitario de A Corua . 2) Hospital de Gaia-Oporto

    El impacto de las peritonitis sobre el funcionalismo peritoneal es controvertido. Hemos analizado prospectivamente el efecto de padecer al menos una peritonitis sobre el transporte peritoneal de agua. Cuarenta y tres pacientes incidentes y 31 prevalentes (39,5 meses en dilisis, 48% peritonitis previas) en DP fueron sometidos basalmente a una prueba de equilibrio peritoneal al 3,86/4,25% (PEP) con drenaje completo a 60. La prueba se repiti a los 12 Y 24 meses, demorando 2 meses tras remisin completa si infeccin. Parmetros escrutados: ultrafiltracin (UF) a 60/240, D/D0 240 de glucosa, D/P 240 de creatinina, cribado de sodio 60, balance de sodio en PEP, UF por poros pequeos (UFPP) y transporte de agua libre (TAL), crudo y corregido (Rippe-Venturoli). Estadstica por t de Student y pruebas no paramtricas para datos pareados y no pareados.

    Entre primera y segunda PEP 29 pacientes (16 incidentes, 13 prevalentes) presentaron peritonitis (mediana 1, amplitud 1-4). No observamos diferencias demogrficas o de funcionalismo peritoneal basales entre pacientes con/sin peritonitis. El anlisis longitudinal no mostr variaciones significativas en ningn parmetro funcional en pacientes incidentes, hubieran presentado o no peritonitis. En cuanto a los prevalentes, los que no presentaron infeccin mostraron tendencia a mejora en el transporte peritoneal de agua, aumentando la UF 60 (diferencia 85 mL, IC 95% 27-142, p=0,006), UFPP (58 mL, -1-117, p=0,053) y TAL (30 mL, 6-53, p=0,017). Por el contrario, los que presentaron peritonitis mostraron descensos en UF 60 (100 mL, 14-186, p=0,027) y UFPP (125 mL, 25-225, p=0,019), sin cambios significativos en TAL u otros parmetros. En 2 PEP, D/D0 de glucosa era significativamente ms bajo en los incidentes con peritonitis (0,38 vs 0,30, p=0,012), sin diferencias significativas en prevalentes.

    Diez pacientes incidentes y 13 prevalentes fueron sometidos a tercera PEP (24 meses). Los incidentes sin peritonitis mostraban aumentos en cribado de sodio (2,8 mM, 0,1-5,6, p=0,046) y D/D0 glucosa (0,10, 0,02-0,18, p=0,042)(vs basal). Los incidentes con peritonitis o prevalentes sin peritonitis no experimentaron cambios significativos. En los prevalentes con peritonitis persistan descensos en UF 60 (138 mL, 53-224, p=0,026), UF 240 (192 mL, 61-322, p=0,027), cribado de sodio (4,2 mM, 0,2-8,2, p=0,044) y UFPP (179 mL, 93-265, p=0,028).Las peritonitis en el primer ao tienen un escaso impacto a medio plazo sobre el transporte peritoneal de agua en pacientes incidentes en DP. Por el contrario, las de desarrollo tardo afectan de manera persistente a este parmetro, especialmente a la UFPP.

  • 12

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO10 CCL18 EN EFLUENTE PERITONEAL COMO MARCADOR DE FALLO DE MEMBRANA PERITONEAL

    Marta Ossorio1, Mara Auxiliadora Bajo1, Gloria Del Peso1, Virginia Martnez2, Mara Fernndez1, Mara Jos Castro2, Rosario Madero3, Teresa Belln2, Rafael Selgas1

    1) Servicio de Nefrologa. Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2) Instituto de Investigacin Hospital Universitario La Paz. IdiPAZ. Madrid. 3) Servicio de Estadstica. Hospital Universitario La

    Paz. Madrid

    INTRODUCCINLos macrfagos alternativamente activados (MAA/M2) del efluente de pacientes en DP presentan capacidad de estimular la proliferacin de fibroblastos peritoneales humanos mediada por CCL18. Se han objetivado niveles de CCL18 elevados en el efluente de pacientes con posterior desarrollo de fallo de membrana y EPS en un pequeo grupo de pacientes.Nuestro objetivo fue analizar la capacidad predictiva de niveles de CCL18 en suero y efluente en el posterior desarrollo de fallo de membrana.

    MATERIAL Y MTODOSIncluimos 43 pacientes de al menos 2 aos en DP, con seguimiento anual durante al menos 4 determinaciones, analizando CCL18 en suero y efluente, datos de transporte de membrana y variables clnicas y de tcnica. Completamos el estudio con 19 pacientes de al menos 3 aos en DP de los que se analiz una nica determinacin. CCL18 fue cuantificado mediante tcnica ELISA DuoSet.

    RESULTADOS CCL18 en suero no se asoci con desarrollo de EPS o fallo de membranaCCL18 en efluente de forma basal present valores ms elevados en pacientes con alta carga de glucosa (4,60 vs 2,54ng/ml p=0,027), alto transporte (MTC cr >12: 4,35 vs 2,64ng/ml p=0,019 // D/Pcr>0,8 4,61 vs 2,66ng/ml p=0,035) y peritonitis (4,55 vs 2,64ng/ml p= 0,038).No se observ relacin con tratamiento con tamoxifeno o paricalcitol oral.Se objetivaron valores ms elevados de CCL18 en efluente de forma basal y en el primer y segundo ao en DP en los pacientes que desarrollaron EPS, sin asociacin significativa. Esra elevacin alcanz significacin estadstica en el tercer ao en DP en los pacientes que desarrollaron fallo de membrana (4,70 vs 2,92ng/ml p= 0,006).Un grupo de pacientes present valores bajos y estables de CCL18 (2.2ng/ml), sin desarrollar ningn caso de EPS o fallo de membrana, con asociacin no significativa (p=0.076).La elevacin de CCL18 durante la evolucin (ltimo valor p=0,014 o incremento mximo p= 0,039) se asociaron significativamente con el desarrollo de EPS y/o fallo de membranaMediante curva ROC determinamos que valores >3.15ng/ml de CCL18 en el tercer ao en DP presentaban 80% de sensibilidad y 68% de especificidad para predecir fallo de membrana con asociacin no significativa con desarrollo posterior del mismo (p=0.067) mediante anlisis de COX. Mediante anlisis multivariante CCL18 en efluente en tercer ao en DP se asoci con desarrollo de fallo de membrana de forma independiente de los parmetros clsicos de transporte (MTC urea y cr, D/Pcr).

    CONCLUSINCCL18 en efluente se presenta como biomarcador que completa y ayuda en la prediccin de desarrollo de fallo de membrana peritoneal.

  • 13

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO11 RELACIN INVERSA ENTRE ULTRAFILTRACIN Y GRADIENTE OSMTICO EN LA DILISIS PERITONEAL CON CONCENTRACIN ESTABLE (SCPD). IMPLICACIONES DE LA

    PRESIN INTRAPERITONEAL

    Vicente Prez Daz1, Alfonso Prez Escudero2, Guadalupe Rodrguez Portela1, Sandra Sanz Ballesteros1, Susana Valenciano Martnez1, Sofa Palomo Aparicio1, Esther Hernndez Garca3,

    Luisa Snchez Garca4, Raquel Gordillo Martn1, Hortensia Marcos Snchez5 1) Servicio de Nefrologa. Hospital Clnico Universitario de Valladolid. 2) Physics of Living

    Systems, Department of Physics, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge (MA, USA). 3) Hospital Ro Carrin de Palencia. 4) Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid 5) Servicio

    de Anlisis Clnicos Hospital Clnico Universitario de Valladolid

    INTRODUCCINLa dilisis peritoneal (DP) con concentracin estable (SCPD), al mantener constante el gradiente de concentracin de glucosa, aumenta la ultrafiltracin permitiendo mantener en tcnica de DP a pacientes altos transportadores. Analizamos aqu la relacin del gradiente obtenido con el grado de ultrafiltracin que provoca.

    MATERIAL Y MTODORealizamos intercambios de 4 horas con 2L de solucin de glucosa 1.36%. Durante el periodo de permanencia infundamos a travs del catter solucin de glucosa 50% mediante bomba a 40ml/h (160ml total) logrando una concentracin estable entre 136%-227%. Lo hemos aplicado en 6 pacientes altos transportadores con sobrecarga hdrica sintomtica (edema, HTA y/o ortopnea) refractaria a cambios de dieta y del esquema de DP, que rehusaban el paso a Hemodilisis. Hemos tratado 21 episodios con 41 intercambios (1-4 intercambios/episodio). 5 de los 6 pacientes recayeron, repitindose el tratamiento al cabo de 1 semana-6 meses (media 58 das). Se determin urea, creatinina, glucosa y os molaridad en sangre inicial y final y en el efluente peritoneal. Cada 2 horas se realiz glucemia capilar. Se calcul la correlacin entre el volumen ultra filtrado y la concentracin de glucosa del efluente.

    RESULTADOSLa UF por intercambio fue -70-1512mL (media: 653363mL), volumen que duplicaba el obtenido en el PET 3.86% (283252mL/4h, rango -100-650) y cuadruplicaba el de su pauta habitual de DP (14355mL/4h, rango 54-207). Todos los episodios de sobrecarga hdrica revirtieron eficazmente con 1-4 intercambios (media 1.8) evitando el paso a HD. La concentracin de glucosa en los efluentes peritoneales fue 874-2711mg/dL (1902411mg/dL) y la os molaridad 333-422mOsm/L (38120mOsm/L). No hubo cambios en la glucemia (inicial: 11021mg/dL, final: 12625mg/dL, rango: 73-200mg/dL), ni en la os molaridad plasmtica (media: 30012mOsm/l). La tcnica no interfiri la eficacia de la dilisis (D/P urea 0.910.07 D/P creatinina 0.760.07). Encontramos una correlacin inversa entre el volumen de UF y la concentracin de glucosa en el efluente (r=-0.4079, p < 0.05) con la aparente paradoja de que los drenajes con mayor concentracin se correspondan con UF menores, y viceversa.

    DISCUSINEn contraposicin al fundamento terico de nuestro mtodo y de la DP en general, que postula que un mayor gradiente osmtico obtendr mayor ultrafiltracin, observamos que los efluentes con mayor concentracin de glucosa son los que menor ultrafiltracin obtienen, como si alguna otra fuerza contrarrestara la del gradiente osmtico anulando su efectividad. Solo uno de los factores que determinan el transporte peritoneal de fluidos actuara de este modo: la presin hidrosttica intraperitoneal, aunque no se le concede importancia clnica en la DP en adultos. No hemos medido este parmetro y nuestra inferencia slo se deriva del anlisis de nuestros datos, pero de confirmarse podramos neutralizarla, p.ej. con volmenes bajos y as obtener mayor ultrafiltracin al no estar frenada por este factor. As, la SCPD es, adems, una nueva herramienta de estudio del transporte peritoneal de fluidos.

    CONCLUSIONESLa SCPD, adems de ser un nuevo mtodo seguro y eficaz para aumentar la UF en DP evitando el paso a HD, descubre nuevos aspectos del transporte peritoneal de fluidos, como la gran importancia de la presin intraperitoneal.

  • 14

    Orales/MedicinaComunicaciones

    C012 PACIENTES JVENES O MENOS COMRBIDOS EN DILISIS PERITONEAL: MEJOR SUPERVIVENCIA CON TCNICAS AUTOMATIZADAS: ANLISIS DE 15 AOS

    Pedro Quirs Ganga, Vernica De La Espada Pia, Csar Remn Rodrguez, Carolina Ocampo Arvalo

    Hospital Universitario Puerto Real. Cdiz

    INTRODUCCIN, MTODOS Y OBJETIVOSAnlisis de 15 aos de seguimiento de todos los pacientes de dilisis peritoneal automtica (DP) de Andaluca recogidos en el Sistema de Informacin de la Coordinacin Autonmica de Trasplantes de Andaluca (SICATA) entre Enero 1999 a Diciembre 2014. Los objetivos fueron analizar la comorbilidad y supervivencia (SV) de los pacientes de forma global y comparativa segn DPCA o DPA y segn edad y comorbilidad asociada. Estadstica: Medias, frecuencias, t-student, chi-cuadrado, curvas de Kaplan-Meier, test de log-rank y modelo de riesgo multivariante de Cox.RESUMEN DE LOS RESULTADOSEn total 1999-2014= 2071 (DPCA: 1015; DPA: 853 [46 %]. 54 %]). Los pacientes en DPCA tienen mayor comorbilidad significativa (p

  • 15

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO13 PRONSTICO DE LOS PACIENTES EN DILISIS PERITONEAL AUTOMTICA. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MISMO: EXPERIENCIA ANDALUZA DE 15 AOS

    Pedro Quirs Ganga, Vernica De La Espada Pia, Csar Remn Rodrguez, Carolina Ocampo Arvalo

    Hospital Universitario Puerto Real. Cdiz

    INTRODUCCIN, MTODOS Y OBJETIVOS Anlisis de 15 aos de seguimiento de todos los pacientes de dilisis peritoneal automtica (DP) de Andaluca recogidos en el Sistema de Informacin de la Coordinacin Autonmica de Trasplantes de Andaluca (SICATA) entre Enero 1999 a Diciembre 2014. Los objetivos fueron analizar la comorbilidad y supervivencia (SV) de los pacientes de forma global y en concreto la supervivencia de los pacientes en DPA y qu factores concretos influyen en el pronstico de este subgrupo de pacientes. Estadstica: Medias, frecuencias, t-student, chi-cuadrado, curvas de Kaplan-Meier, test de log-rank y modelo de riesgo multivariante de Cox.RESUMEN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONESEn total 1999-2014= 2071 (DPCA: 1015 ; DPA: 853 [46 %]. 54 %]) Los pacientes en DPCA tienen mayor comorbilidad significativa (p

  • 16

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO14 LOS MODELOS DE RIESGOS COMPETITIVOS REPRESENTAN MEJOR LA MORTALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE DILISIS PERITONEAL . ESTUDIO

    MULTICNTRICO A 10 AOS

    Daro Janeiro1, Jeannette Fernndez Cusicanqui1, Guadalupe Caparrs2, Carmen Felipe3, Fernando Tornero4, Maite Rivera5, Mara Jos Fernndez Reyes6, Antonio Cirugeda7, Paula Lpez

    Snchez1, Jos Portols1 1) Hospital Universitario Puerta de Hierro-RedinRen-GCDP. Madrid. 2) Hospital Universitario Ciudad Real. 3) Hospital N. Seora de Sonsoles. vila. 4) Hospital Universitario Clnico San

    Carlos. Madrid. 5) Hospital Universitario Ramn y Cajal. Madrid. 6) Hospital General Universitario de Segovia. 7) Hospital Universitario Infanta Sofa. Madrid

    INTRODUCCINLa falta de uniformidad en los mtodos de anlisis de mortalidad en los registros dificulta mucho el anlisis comparativo y bench-marking. El seguimiento de pacientes en dilisis peritoneal (DP) se interrumpe por trasplante, traslado o fallo de tcnica en un porcentaje elevado. Por ello los modelos de Kaplan Meyer no resultan del todo adecuados. TIPO DE ESTUDIOMulticntrico, observacional prospectivo histrico con seguimiento 10 aos. Inclusin sistemtica consecutiva pacientes en DP grupo GCDP. Variable principal: Fallecimiento; Intervencin: DP. MTODOModelos de riesgo competitivo (RC) como referencia comparacin (Kaplan-Meyer; tasa de letalidad, mortalidad actuarial). RESULTADOSSe incluyen 1.890 pacientes incidentes en DP entre 2003-2013 (55a; 64,2% varones), Comorbilidad I. Charlson 3 IqR [2-4] DM:25 %. Seguimiento acumulado 3.633,8 pacientes-ao. Al final del seguimiento fallecen 261, 380 pasan a HD y 682 pacientes reciben un trasplante. La estimacin de probabilidad de mortalidad por RC se distancia de la de KM al ir progresando los aos: 3,6 vs 4,0% el 1er ao, 9.0 vs 11.9%, 15.6 vs 28.3%, y 18,5 vs 43,3% los siguientes. Las tasas de mortalidad anual calculadas por los distintos mtodos utilizados por los registros autonmicos o europeos llegan a variar hasta un 20% en nmeros relativos (6,4% vs 5,2%) segn el sistema aplicado.

    CONCLUSIONESCada mtodo utilizado tiene una lgica matemtica y es correcto en si mismo, pero expresa diferentes enfoques no siempre evidentes para los lectores. El modelo de RC es ms intuitivo y muestra mejor la realidad en DP, donde los pacientes perdidos de seguimiento (trasplante, paso a HD) multiplican por 4 a los fallecidos, y solo uno de cada cuatro permanecen en DP al final del seguimien

    CONFLICTO DE INTERESESEste estudio colaborativo est financiado por un proyecto de Baxter (2003-2014) Amgen (2005-2014) y Fresenius (2007-2014) a travs de la Fundacin Madrilea de Nefrologa.

  • 17

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO15 RECAMBIO DE CATTER PERITONEAL SIN NECESIDAD DE SUSPENDER LA DILISIS PERITONEAL (DP)

    Vctor Burguera Vion1, Maite Rivera Gorrn1, Ester Casillas Sagrado1, Sal Pampa Saico1, Fernando Caravaca Fontn1, Mara Delgado Yage1, Estefana Yerovi Len1, Vctor Dez Nicols2,

    Fernando Liao Garca1 1) Servicio de Nefrologa. Hospital Ramn y Cajal. UAH. REDINREN. IRYCIS. Madrid

    2) Servicio de Urologa. Hospital Ramn y Cajal. Madrid

    INTRODUCCINLas infecciones severas o recidivantes asociadas a la DP as como las complicaciones mecnicas mayores son indicacin de retirada del catter peritoneal y paso temporal a HD hasta la colocacin de un nuevo catter y maduracin del mismo.Este hecho supone la canalizacin de un acceso venoso central, el inicio y adaptacin a una nueva tcnica dialtica no deseada por el paciente en primera instancia y el riesgo de no retorno a la misma .La retirada del catter peritoneal y colocacin de uno nuevo en el mismo acto quirrgico reduce el tiempo en reanudar la DP. OBJETIVOEn el siguiente trabajo exponemos nuestra experiencia relacionada con el recambio (retirada y reimplantacin) del catter peritoneal en el mismo acto quirrgico.

    PACIENTES Y MTODOS Se estudiaron de forma retrospectiva todos los pacientes en DP en los que se realiz un recambio de catter peritoneal desde el ao 2009 hasta 2015. Se analizaron las caractersticas epidemiolgicas de los pacientes, el motivo de retirada, el tiempo en reanudar la DP y la posible existencia de complicaciones asociadas al procedimiento quirrgico y la tcnica dialtica. En los casos de infeccin se mantuvo antibioterapia sistmica al menos dos semanas tras el recambio. En funcin de la situacin clnica, la diuresis residual y la determinacin analtica seriada el manejo consisti en optimizacin del tratamiento mdico hasta maduracin del catter peritoneal, reanudacin inmediata de la DP mediante cicladora con bajos volmenes o realizacin de sesiones de HD, ya sean espordicas o seriadas. RESULTADOS Desde abril de 2009 hasta octubre de 2015 se ha realizado recambio de catter peritoneal a 16 pacientes (16 hombres, 2 mujeres). Mediana de edad 52 aos (44-83).7 pacientes procedan de pre dilisis, 7 de DP y 2 de HD. El tiempo medio en DP fue de 19 meses (1,95-70). La indicacin de retirada fue en 11 casos por problemas mecnicos (68%), 4 casos por problemas infecciosos (25%), 1 caso por disfuncin e infeccin (6%).13 pacientes pudieron reanudar la DP (87,5%) sin complicaciones promedio 27 das (1-56). 11 de ellos (68%) no precisaron hemodilisis.1 paciente precis recolocacin laparoscpica del segundo catter implantado pudiendo reanudar la tcnica tras 116 das.2 pacientes recibieron trasplante renal y nunca reanudaron DP. Tras el recambio del catter 3 pacientes presentaron complicaciones precoces. 1 de ellos con disfuncin del catter present infeccin del lecho quirrgico y se mantuvo en HD hasta recibir trasplante, 2 pacientes presentaron recidiva de los problemas de drenaje en el segundo catter precisando recolocacin laparoscpica (1 de ellos recibi trasplante antes de reanudar la tcnica y el otro paciente pudo reanudar la DP antes de 4 meses). CONCLUSINLa retirada y colocacin del catter peritoneal en un mismo acto es un procedimiento seguro que permite al paciente reanudar la DP en un menor periodo de tiempo que la convencional retirada e implantacin en dos tiempos y es ms coste efectiva, ya que en la mayora de los casos el paciente no necesita ser tratado transitoriamente con HD.

  • 18

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO16 LA LIBRE ELECCIN EN CONSULTA DE ERCA POTENCIA EL USO DE LA DP PERO SELECCIONA MENOR COMORBILIDAD

    Cristina Herriz Corredor, Francisco Javier Ahijado Hormigos, Mara ngeles Fernndez Rojo, Silvia Margarita Pilataxi Quinga, Jorge Morales Montoya, Marta Torres Guinea, Mara Antonia

    Garca Rubiales, Pilar Lpez GarrigosServicio de Nefrologa. Hospital Virgen de la Salud, Complejo Hospitalario de Toledo

    INTRODUCCIN La libre eleccin de tcnica de dilisis se considera un objetivo de calidad y buena prctica en el proceso de inclusin en TRS.La consulta especfica de ERCA ha permitido desarrollar espacios y herramientas dirigidas a su mayor implementacin y el anlisis de su impacto podra modificar la prctica clnica.

    OBJETIVOConocer el impacto que una estricta poltica de libre eleccin puede tener sobre la distribucin entre los tipos de dilisis, funcin renal residual y en los sesgos por comorbilidad.

    PACIENTES Y MTODOSe han estudiado las caractersticas al inicio de dilisis de la cohorte de pacientes incidentes seguidos en nefrologa durante los ltimos 12 aos (2003-2014) segregando dos perodos (A) 2003-2008 y (B) 2009-2014 definidos por la creacin de una consulta especfica de ERCA que enfatiza en la libre eleccin a partir de 2009. Se compara la distribucin de las tcnicas de TRS entre ambos perodos as como variables demogrficas y clnicas (% DM causal, funcin renal por MDRD4 y comorbilidad por Charlson edad). Estadsticos descriptivos: media (DS) y mediana (RI) e inferencias mediante t-test (no pareados) y U de Man-Witney segn la naturaleza de las variables.

    RESULTADOSDe un total de 381 incidentes en dilisis durante los 12 aos de estudio, 60 (15,7%) lo hicieron en DP y 321 en HD (84,3%). En trminos absolutos la incidencia en DP se increment un 100% (frente al 43% en HD) en el perodo B respecto al A. En la tabla se muestran las variables estudiadas entre ambos perodos y tcnicas.

    Es reseable que en el perodo B se increment el porcentaje de uso de DP, siendo ahora pacientes ms jvenes y con mayor % de DM causal. Comparando los que eligen DP frente a HD no hay diferencias en gnero, % de DM ni funcin renal al inicio pero s son tambin ms jvenes y con mucha menor comorbilidad en DP.

    CONCLUSIONESLa libre eleccin mejora el uso de la DP seleccionando la poblacin ms joven y con menor comorbilidad. Cabra plantearse una postura ms proactiva si se desea reducir las diferencias en el uso de ambas tcnicas de dilisis.

  • 19

    Orales/MedicinaComunicaciones

    CO17 ANLISIS DE LOS FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR LA FRR EN NUESTROS PACIENTES DE DPA

    Nicanor Vega Daz, Fayna Gonzlez Cabrera, Silvia Marrero Robayna, Roberto Gallego Samper, Raquel Santana Estupin, Juan Manuel Fernndez, Patricia Prez Borges, Jos Carlos

    Rodrguez PrezHospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrn

    INTRODUCCINEn las unidades de dilisis peritoneal (DP), uno de los objetivos es la preservacin de la Funcin Renal Residual (FRR). La FRR es de suma importancia en estos pacientes (Pac) con beneficios que van ms all de contribuir a alcanzar los objetivos de aclaramientos de pequeos solutos.

    OBJETIVOAnalizar la evolucin de la FRR y determinar que factor o factores contribuyen a la perdida de la misma durante el primer ao de tratamiento sustitutivo en la modalidad de DP automatizada (DPA).

    MATERIAL Y MTODOSEstudio longitudinal de cohorte retrospectivo. Los Pac son sus propios controles en dos momentos diferentes, basal y a los 12 meses. Se incluyen 110 Pac, 71 hombres (H) y 39 mujeres (M), con una edad media de 57,1215.44 (20-92) aos. Adems del factor intrasujeto (FFR en los dos momentos, y de FRR), se tienen en cuenta factores interindividuales (sexo (S): H vs M; enfermedad renal subyacente (E): Diabticos (D) vs No Diabticos (ND); Transporte Peritoneal (TP): media alta + alta vs media baja + baja; icodextrina (I): si vs no; peritonitis (Pts): si vs no; proteinuria (Ptnuria) basal y al ao, y de Ptnuria).

    Anlisis estadsticoSPSS versin 17.0 y GraphPad Prism versin 5.0. Se realiza un anlisis de regresin lineal mltiple y de comparacin de las pendientes de cada de la FRR. Se analizaron las diferencias entre los dos momentos con el modelo lineal general de muestras repetidas (MLGMR).

    RESULTADOSH, (64,5%); D, 61 (55.5%); TP (alto+promedio alto,) 47 (42.7%); I s, 90 (81,8%); Pts si, 36 (32.7%). En la tabla se muestran los resultados ms significativos. Regresin lineal mltiple (variable dependiente, FRR): modelo 1 (sin Ptnuria), predictor D p=0.019; modelo 2 (con Ptnuria), predictor Pturia p=0.006. En el anlisis MLGMR, en los contrastes multivariados, en las pruebas de efectos y de constrastes intra-sujetos, el factor tiempo (periodo) (F 8.785, p=0.004) y la interaccin con el de Ptnuria (F 5.404, p=0.022), son los factores que significativamente modifican la FRR. En la prueba de los efectos inter-sujetos, el de Ptnuria es el nico factor significativo (F 4.740, p=0.032).

    CONCLUSIONES 1) En nuestros pacientes en DP la Ptnuria de rango alto, al inicio de la terapia sustitutiva, en el factor determinante en la prdida de la FRR. 2) La pendiente de prdida de la FRR es ms pronunciada en los pacientes D, los que muestran Ptnuria ms altas.

  • 20

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    COE01 EXPERIENCIA DE ENFERMERA EN EL PROCESO DE ACREDITACIN DE UNA UNIDAD DE DILISIS PERITONEAL

    M Dolores Bernal Molano, M Del Pilar Garca Marchal, Ana M Tato Rivera, M Isabel Ms De Marco, M Rosario Prieto Rebollo, Almudena Ortigosa Barriola

    Hospital Universitario Fundacin Alcorcn. Madrid

    INTRODUCCINLa calidad es uno de los elementos estratgicos en los que se fundamenta la transformacin y mejora de los sistemas sanitarios.Nuestra unidad en el ao 2012, decidi integrarse dentro de un sistema de gestin de calidad total de sus protocolos de actuacin, segn la norma ISO 9001:2008, que se centra en la eficacia del sistema de gestin de la calidad para satisfacer los requisitos del cliente. La certificacin se obtuvo en junio del 2014.OBJETIVOEl objetivo de nuestro trabajo fue describir la experiencia en el desarrollo e implantacin de un sistema de gestin de calidad, y el papel de la enfermera dentro de este sistema.MATERIAL Y MTODOSmbito de estudio: hospital de nivel 2 de la comunidad de Madrid con 409 camas y una unidad de dilisis peritoneal con un rango de atencin de 30-60 pacientes anuales. Estudio descriptivo de los procedimientos de enfermera necesarios para el diseo e implantacin de un sistema de gestin de calidad, que permiti la certificacin segn la norma de calidad ISO 9001-2008.RESULTADOSEn una primera fase, se diseo el mapa de procedimientos, adems se normalizaron y actualizaron los procedimientos preexistentes, y se incluyeron nuevos procedimientos necesarios para la practica diaria.Posteriormente se diseo un sistema de evaluacin de la calidad percibida por parte de los usuarios, tanto pacientes como personal sanitario de la unidad de dilisis.Se elaboro un programa de formacin continuada, atendiendo a las necesidades especficas de la unidad de DP.Todos los nuevos procedimientos se realizaron segn un patrn determinado y con un sistema de evaluacin explicito permitiendo reas de mejora continua.En una segunda fase se acto de acuerdo a los procedimientos previamente diseados, estos procedimientos se evalan y actualizan de manera peridica.En el aspecto de la calidad percibida se realizaran encuestas de satisfaccin anuales, tanto a usuarios como personal sanitario, que permiten detectar reas de mejora y actuar en consecuencia.En una tercera fase de formacin, se elabor un plan de formacin segn las necesidades tanto del personal que trabaja en la unidad de DP, como del resto de personal de dilisis. Este plan ha de revisarse anualmente.La adopcin de un sistema de gestin de calidad requiere el compromiso y el esfuerzo constante de toda la unidad, tambin esta gestin exige una inversin de tiempo y trmites que en ocasiones supera los medios de la unidad.Podemos decir que la adopcin de un sistema de gestin de calidad implica la entrada en un ciclo de evaluacin y mejora continua de nuestro trabajo habitual, enfocndose en la satisfaccin tanto del cliente, en nuestro caso paciente, como del cuidador, acompaante y profesional sanitario.

  • 21

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    COE02 FUGA PLEURAL COMO CAUSA DE ABANDONO DE LA TCNICA EN DILISIS PERITONEAL

    M ngeles Domnguez De La Calle, Silvia Gonzlez Sanchidrin, Ins Castellano Cervio, Isabel Martn Mejas, Fidel Fernndez Vivas, Carmen Nacarino Muriel

    Hospital San Pedro de Alcntara. Cceres

    INTRODUCCINEl derrame pleural secundario a fuga pleuroperitoneal es una complicacin infrecuente en pacientes en dilisis peritoneal (DP) pero generalmente lleva a abandono de la tcnica.El objetivo de nuestro estudio fue revisar los casos de comunicacin pleuroperitoneal en nuestra unidad de DP durante un periodo de 17 aos.

    MATERIAL Y MTODOSe trata de un estudio retrospectivo descriptivo de los casos de fuga pleuroperitoneal en DP. Se recogieron los datos demogrficos y antropomtricos, la modalidad de DP, el tiempo en la tcnica hasta la fuga, los mtodos de diagnstico de la misma, la localizacin del derrame pleural, el tratamiento y la recurrencia.

    RESULTADOSEntre el 1/1/1998 y el 31/12/2014 iniciaron DP en nuestro centro 202 pacientes con una edad media de 54.9 16.6 aos, un 64.8% hombres y 25.6% diabticos.En ese perodo se registraron 6 casos de fuga pleuroperitoneal, con una incidencia del 3%. La edad media de los pacientes con fuga fue 45.5 16.3 aos (rango 17-63), 66% mujeres, ndice de masa corporal 21.6 kg/m (rango 18.4-24.2), ninguno de ellos diabtico. Cuatro pacientes se encontraban en DP continua ambulatoria (CAPD) y dos en DP automatizada (DPA). El tiempo medio en la tcnica hasta el momento de la fuga fue de 32 das (rango 1-124). Las manifestaciones clnicas fueron disnea sbita en 3 casos y disminucin de la ultrafiltracin en otros tres. En todos los casos el derrame pleural se localiz en el lado derecho. El diagnstico se realiz por Rx de trax y toracocentesis con anlisis del lquido pleural. Slo en dos pacientes se realiz peritoneograma y en ambos casos result normal. Tres pacientes fueron transferidos definitivamente a hemodilisis (HD) por derrame masivo y precoz, y otros tres realizaron reposo peritoneal durante 1 mes con paso transitorio a HD, reiniciando posteriormente DPA con bajo volumen, pero en todos ellos el derrame pleural recidiv.

    CONCLUSIONESLa comunicacin pleuroperitoneal es una complicacin rara en DP, afectando fundamentalmente a mujeres jvenes con bajo ndice de masa corporal, con localizacin en el lado derecho. En nuestra experiencia se produjo recada en el 100% de los casos despus de reposo peritoneal. Un peritoneograma isotpico normal no descarta la presencia de fuga de lquido peritoneal a pleura.

  • 22

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    COE03 MUL+DO: INDICE MULTICOMPONENTE PARA EL DIAGNSTICO DE PERITONITIS EN DILISIS PERITONEAL

    Miguel Nez Moral, Alejandra Mndez Gonzlez, Beatriz Pelez Requejo, Mnica Fernndez Prez, Jos Emilio Snchez lvarez, Carmen Rodrguez Suarez, Pablo Martnez Camblor, Isabel

    Gonzlez DazHospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

    INTRODUCCINLa peritonitis es una preocupacin comn a todas las unidades de dilisis peritoneal por su repercusin en la supervivencia del paciente y de la tcnica.Para evitar las complicaciones secundarias a la infeccin peritoneal, todas las guas recomiendan la realizacin de un diagnostico y tratamiento, rpido y eficaz.Consensos nacionales e internacionales basan el diagnostico de peritonitis infecciosa en el contaje de leucocitos (L/l) en el efluente peritoneal (liquido turbio), dolor del paciente y cultivo microbiolgico.En este trabajo, se propone un modelo predictivo (MUL+DO) para el diagnostico rpido de peritonitis en pacientes con dilisis peritoneal.

    MATERIAL Y MTODOSPara la construccin del modelo se recogieron muestras de lquido peritoneal efluente desde el 1 de Enero de 2014 hasta el 31 de Marzo de 2014Se incluyeron todas Las muestras obtenidas despus de permanencias mnimas de dos horas y volumen mnimo de 1500 cc. Se analizaron usando tiras reactivas de Multistix 10 SG Siemens, que fueron instiladas con liquido peritoneal o por inmersin, diferentes observadores, anotaron el resultados, de acuerdo a la escala cromtica (valor 0= 0-15 L/l, valor 1= 16-70 L/l, valor 2=71-125 L/l y valor 3=126-500 L/l) y se compararon posteriormente con el recuento manual de leucocitos. Se recogi el dolor reportado del paciente (SI/NO).Se tom como criterio de infeccin peritoneal (patrn oro) un recuento manual superior 100 L/l y 50% de Polimorfonucleares. Para la obtencin de la cohorte de validacin se recopilaron muestras desde el 1 de Abril 2014 hasta el 31 de Diciembre 2014 y se les aplico el modelo predictivo MUL+DO.Se recogieron otras variables epidemiolgicas y se excluyeron muestras de pacientes que hubieran recibido tratamiento antibitico el mes previo.

    RESULTADOSEl modelo predictivo fue construido con 134 muestras, 34 de ellas presentaron infeccin (25% [17,6-33,1]). Multistix (puntuacin de 0 a 3) y dolor (si=1/no=o) fueron las variables elegidas para su inclusin en el modelo. Asumiendo como positiva (infeccin peritoneal) una muestra con un valor MUL+DO superior a 1, se observaron una sensibilidad y especificidad del 100%.La cohorte de validacin incluyo 100 muestras con 16 infecciones (16%). Asumiendo como positiva una muestra con un valor de MUL+DO superior a 1, se obtuvo una sensibilidad del 100% y una especificidad del 95,2%

    CONCLUSIONESEl modelo MUL+DO present en el valor 2 datos de Sensibilidad y Especificidad perfectos (separa las poblaciones de sanos y enfermos) propios de un patrn oro. Cuando se realiza la validacin externa, el valor 2 obtiene 100% de sensibilidad y un 95,2% de especificidad.Concluimos que el modelo predictivo MUL+DO es vlido para el diagnostico de peritonitis en dilisis peritoneal. Es rpido, el resultado de las tiras reactivas Multistix 10 SG esta en 2 minutos y el dolor es autorreportado por paciente.

  • 23

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    COE04 ANLISIS DE LAS INCIDENCIAS FUERA DEL HORARIO HABITUAL EN UN PROGRAMA DE DILISIS PERITONEAL

    Estefana Rojas Serna, Dolors Marquina Parra, Conchita Blasco Cabaas, Mara Jos Gordo Garca, Esther Ponz Clemente, Carmen Moya Mejia

    Corporaci Sanitria Parc Taul. Sabadell

    INTRODUCCIN Un programa de dilisis peritoneal (DP) requiere asistencia continuada 24 horas, 365 das al ao. La gestin de problemas fuera del horario habitual puede organizarse de diferentes formas. A raz de un cambio en la ubicacin de la Unidad de DP se organiz en 2009 un sistema de registro de incidencias.

    OBJETIVO1. Analizar el nmero y tipo de incidencias.2. Evaluar la eficacia del sistema de registro. 3. Proponer mejoras.

    MATERIAL Y MTODOSEstudio prospectivo, observacional de las incidencias de DP registradas por enfermera de Nefrologa desde julio 2009 a agosto 2015. El horario habitual de la Unidad de DP es de lunes a viernes laborables de 7.30 a 18.30 horas. Se dise una hoja de registro para cada paciente con datos de la tcnica de DP y un listado de las complicaciones con sus respectivos procedimientos (Hoja 1). Se incluy la opcin de texto libre en forma de curso clnico (Hoja 2). En el anlisis de datos se describen las caractersticas de los enfermos tratados, el nmero y tipo de incidencias y se evala la calidad del registro.

    RESULTADOSDurante estos 6 aos se han tratado 69 pacientes, edad media de 61 aos (23-87 aos), 77 % varones, 49 % DP Automtica y un tiempo medio en DP de 28,8 meses (1-78 ). Se han registrado 100 incidencias (16,6/ao) en 41 pacientes (51,9%). Por orden de frecuencia: 1. Sospecha Infeccin Peritoneal (IP) en 29 ocasiones (29 %), confirmada IP en 22 (22 %). 2. Problemas drenaje, 23 (23 %). 3. No relacionadas con DP, 23 (23 %). 4. Cambio prolongador, 9 (9 %). 5. Problemas cicladora, 5 (5 %). 6. Cura orificio, 3 (3 %). 7. Hemoperitoneo, 3 (3 %). 8. Edemas, 2 (2%). 9. Fugas, 2 (2%). 10. Desconocidas, 1 (1%). La mayora de las incidencias (49 %) se registraron en ambas hojas (Hoja 1 y 2), un 27 % se registraron en la Hoja 1 y un 24 % en la Hoja 2. En caso no realizar procedimientos se aceptaba como correcto utilizar solo la Hoja 2.El 86% de los registros se han efectuado correctamente, y los errneos no han utilizado la hoja de registro (Hoja 1).Se han detectado 10 errores en la realizacin de procedimientos: 4 por recogida incorrecta de muestras del lquido peritoneal en sospecha de IP y 6 por no valorar el orificio en sospecha de IP.

    CONCLUSIONES1. El registro ha permitido cuantificar y evaluar las incidencias producidas fuera del horario habitual y facilitar el seguimiento de los pacientes.2. Las incidencias ms frecuentes fueron la Infeccin Peritoneal (la mitad de las IP se presentan fuera del horario habitual) y los problemas de drenaje.3. Se han detectado errores en la cumplimentacin del registro y en la realizacin de procedimientos. A travs del registro se ha mejorado la comunicacin entre la Unidad de DP y el resto de profesionales de Nefrologa.4. Vemos la necesidad de redisear la hoja de registro para evitar duplicidades y equvocos.

  • 24

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    COE05 ADAPTACIN DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL NUEVO PERFIL DE PACIENTE CARDIORENAL EN DP

    Jorge Campos Snchez, Ana M Martnez Peral, M Asuncin Arteaga Gmez, Jeannette Fernndez Cusicanqui, Paula Lpez Snchez, Nieves Novo Cataln, Jos Portols Prez

    Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid

    INTRODUCCINLos pacientes con Sndrome Cardiorenal (SCR) tienen mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones, clnica limitante de actividad diaria y alta mortalidad. La dilisis peritoneal (DP) aporta beneficios y un futuro ms viable. Sin embargo, requiere un trabajo de enfermera para aplicar cuidados y protocolos de forma compartida con cardiologa. El escenario del paciente es diferente, est generalmente ingresado, con mala situacin clnica y sin conocimiento previo de su patologa renal o de las tcnicas de dilisis.Todo esto nos obliga a elaborar nuevos protocolos especficos para el seguimiento de estos pacientes no recogidos en las guas vigentes.

    MATERIAL Y MTODOSEstudio observacional prospectivo (Abr 14-Oct 15) incluyendo 7 pacientes con SCR, 6 hombres y una mujer con edades entre 58-78 aos.

    RESULTADOS Y DISCUSINLa evolucin global de los pacientes ha sido la siguiente: Seguimiento medio 7 meses.1 fallece por Cncer de Colon (de novo) 1 pasa a HD por fuga no resuelta tras ciruga y el resto se mantiene en programa. Todos disminuyen dosis de diurticos y mejoran clase funcional (pasando de NYHA 4 a NYHA 1-2). Todos corrigieron el componente funcional de deterioro renal y bajaron Creatinina. Se recogen 4 ingresos de causa no cardiovascular (2 peritonitis, 1 por problema digestivo y 1 por hematoma subdural accidental).

    Adaptamos los protocolos enfermeros en los siguientes apartados:Informacin y planificacin: Se inform de la tcnica a 6 paciente ingresados, con colocacin del catter en ese mismo ingreso en un plazo < 1 semana. La evaluacin anestsica fue de alto riesgo (ASA IV).. Solo un caso tuvo la informacin y programacin convencional.Cuidados peri-implantacin:La mayora presentaban ascitis preexistente y 2 pacientes presentaron fuga de pared en los primeros das. Adaptamos el protocolo para drenaje temprano (1-5 d post-implantacin) y frecuente que se fue adecuando segn clnica y volmenes drenados. Los drenajes precoces presentaban aspecto lechoso o con distintos tintes (amarillento) a diferencia de los habituales lavados en pacientes con enfermedad renal crnica (ERC5).Inicio terapia: A pesar de la urgencia para el inicio de tcnica y las malas condiciones basales ninguno tuvo errores con la realizacin de la tcnica. Todos iniciaron con un solo intercambio nocturno, 3 con Baxter (Icodextrina) y 4 con Fresenius.Peritonitis: El aspecto de los lquidos llevo a dudas diagnsticas frecuentes y el corte de 100 cel/mm3 en los recuentos celulares precocesno fue indicativo de peritonitis (Mezcla de lavado con ascitis). Solo hubo un caso de peritonitis precoz acompaada de dolor y fiebre; que requiri un ajuste de dosis de antibitico adaptado a la funcin renal conservada del paciente.

    CONCLUSINNuestra experiencia indica que la DP puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, su grado funcional y disminuir el nmero de hospitalizaciones. El reto es saber cmo y cundo comenzar con la tcnica y adaptar los protocolos a esta nueva realidad clnica no recogida en las guas dirigidas al paciente con ERC grado 5 que empieza dilisis.

  • 25

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    COE06 COMPETENCIA DE LOS PADRES DE NIOS EN DILISIS PERITONEAL EN PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS

    M ngeles Cabaa Benjumea, Sonia Fernndez ParraHospital Sant Joan de Du. Barcelona

    INTRODUCCINLa incidencia de casos de nios con Insuficiencia renal crnica terminal(IRCT) en nuestro hospital es de 11-14 casos al ao, de los cuales 2-4 recibirn tratamiento de dilisis peritoneal(DP), 2-3 hemodilisis (HD) y 7 recibirn un trasplante.El tratamiento con dilisis peritoneal automatizada (DPA) permite que los pacientes y sus familias tengan ms autonoma, sobre todo, si son lactantes o escolares. El manejo domiciliario de esta tcnica requiere una formacin al nio y su familia; Consideramos que esta formacin no puede quedarse en los aspectos tcnicos de la terapia sino que tiene que proporcionar a las familias el nivel de competencia necesario para que puedan alcanzar mayor autonoma.

    OBJETIVOSComprobar si las familias pueden llevar a cabo de forma eficaz tcnicas relacionadas con la DPA que hasta ahora llevaban a cabo profesionales sanitarios, como es la recogida de muestras.

    METODOLOGAEstudio analtico, observacional, retrospectivo sobre los resultados microbiolgicos de las muestras de dilisis obtenidas por enfermera y por los padres de los nios en terapia. Como variable de resultado analizamos el nmero de muestras contaminadas, entendiendo que son un indicador de una inadecuada recogida de la misma.

    RESULTADOSDesde el 2014 el programa de capacitacin se realiza de forma ambulatoria, dirigido por un equipo de enfermeras que organizan el plan formativo. Este nuevo programa de capacitacin tiene como uno de los objetivos facilitar la adaptacin del nio y su familia a su entorno habitual, evitando lo mximo posible eventos disrruptores (ingresos hospitalarios y visitas). Nos dimos cuenta de que las familias tenan que ingresar para que se llevaran a cabo recogidas de muestras, y nos planteamos la posibilidad de que ellos mismos llevaran a cabo esa recogida en el domicilio.Recogimos de forma retrospectiva los resultados obtenidos en la recogida de muestras de dos grupos de nios, los nios en DPA del ao 2010 y los del periodo actual en DPA con formacin ambulatoria.En la cohorte del 2010 se recogieron 18 muestras para estudio de lquido peritoneal (LP), 15 para cultivo, 9 frotis nasales y 10 frotis de catter. No encontramos ninguna muestra contaminada. En la cohorte de 2014 el nmero de muestras obtenida fue de 11 estudios de LP, 8 cultivos, 6 frotis nasales y 12 frotis de catter. En este grupo tampoco encontramos contaminaciones.

    DISCUSINLa DPA es una terapia electiva en la poblacin peditrica pero su incidencia es reducida, por lo que llevar a cabo un anlisis estadstico que demuestre relaciones significativas es complicado, incluso imprudente; pero s es posible realizar un anlisis basndonos en nuestras observaciones a la hora de orientar las polticas en cuanto a la capacitacin de los pacientes.Basndonos en nuestra experiencia y en nuestros resultados podemos afirmar que las familias, y los nios en funcin de edad, pueden realizar de forma autnoma la prctica de los cuidados relacionados con su proceso. Los programas de capacitacin de los pacientes con DP tienen que orientarse en este sentido para promover el mximo nivel de autonoma y autocuidado.

  • 26

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    COE07 PERFIL Y SOBRECARGA DEL CUIDADOR EN DILISIS PERITONEAL

    Ana Isabel Aguilera Flrez, Ana Cristina Alonso Rojo, Blanca Linares Fano, Arnzazu Sastre Lpez, Mario Prieto Velasco

    Complejo Asistencial Universitario De Len

    INTRODUCCINLa posibilidad de realizar terapias domiciliarias hace que la familia/cuidador juegue un papel determinante en el cuidado de los pacientes renales, especialmente en aquellos que presentan algn tipo de discapacidad, fragilidad y/o dependencia. El cuidador, es aquel que proporciona la mayor parte de la asistencia y apoyo diario al enfermo, permitindole vivir en su entorno de manera confortable y segura, pero a menudo supone una carga que puede afectar tanto a su salud como a su estilo de vida.El objetivo de este estudio es identificar el perfil del cuidador de los pacientes en dilisis peritoneal y analizar el grado de sobrecarga.

    MATERIAL Y MTODOEs un estudio observacional, descriptivo. Se incluyeron a todos los pacientes en DP con cuidador principal, que en el periodo entre el 1 de nov de 2014 y el 31 de marzo de 2015 llevaban ms de 3 meses en DP y aceptaron participar. Se estudiaron las variables: edad, sexo tanto del paciente como del cuidador, tiempo en DP y en TRS, modalidad de tratamiento, grado de dependencia para la realizacin de la dilisis estableciendo tres niveles: 1 autnomo, 2 precisa algn tipo de ayuda y 3 dependiente y cuestionario de sobrecarga de Zarit. El cuestionario lo rellenaba el cuidador en su domicilio. Los datos se analizaron con el programa estadstico SPSS 12.0 Los datos cuantitativos figuran como mediadesviacin tpica y los cualitativos como frecuencia. Se emple la t de student para la comparacin de medias. Las frecuencias se compararon con el chi2 .Se consider una diferencia estadsticamente significativa para un valor p< 0,05.

    RESULTADOSSe estudiaron 42 pacientes, 28 hombres (66.7%) y 14 mujeres (33.3%), edad 67.19 16.87aos, rango (25-100), tiempo en DP 31.8519.9 meses (10-91) y tiempo en TRS 69.4579.4meses (10-396). La modalidad de tratamiento 27 en DPCA y 15 en DPA, eran autnomos 27(64.3%) 21 en DPCA y 6 DPA, necesitaban ayuda 7(16.7%) 3 en DPCA y 4 en DPA, y dependientes 8 (19%) 3 en DPCA y 5 DPA. En cuanto a los cuidadores 32(76.2%) eran mujeres y 10 (23.8%) hombres, edad 53.5217.8 (20-85), parentesco, cnyuge 22(52.4%) hermano 1(2.4%), hermana 4(9.5%), hijo 5(11.9%), hija 8(19.1%), madre 1(2.4%) y sobrina 1(2.4%). Respecto al cuestionario de sobrecarga de Zarit se observ: sobrecarga intensa en 6 (14,3%) cuidadores: 3(7,1%) pacientes dependientes, 2(4,8%) precisa ayuda y 1(2,4%) autnomo; sobrecarga leve en 5(11.9%): 1 (2.4%) dependiente, 4(9.5%) autnomos; no sobrecarga 31(73.8%): 4 (9.5%) dependientes, 5(11.9%) precisa ayuda, 22(52.4%) autnomos. Existe una relacin estadsticamente significativa de menor grado de sobrecarga del cuidador en los pacientes autnomos en DPCA (p=0,049), hay una tendencia aunque no significativa (p>0,05) de aumento del grado de sobrecarga al aumentar la edad, tanto del paciente como del cuidador, el tiempo en DP y el tiempo en TRS.

    CONCLUSIONESEl perfil del cuidador es de sexo femenino, cnyuge, hermana o hija de edad media, el nivel de sobrecarga es bajo, est levemente relacionado con la edad y el tiempo en TRS.

  • 27

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    COE08 EVALUACIN DE LA EDUCACIN RECIBIDA DE UN PACIENTE O CUIDADOR EN DILISIS PERITONEAL

    Patricia Cairn Crdenas, M Jos Oliete Manthioux, Yolanda Benito Garca, Merche Prats Valencia, Carmen Garca Ruiz, Alberto Martnez Vea

    Servicio de Nefrologa. Hospital Universitari Joan XXIIII. Tarragona

    INTRODUCCINLa modalidad de dilisis peritoneal como tratamiento de la insuficiencia renal crnica requiere de un aprendizaje previo del paciente o cuidador para la realizacin satisfactoria de la terapia en su domicilio.La educacin y entrenamiento de las diferentes tcnicas de dilisis peritoneal empezar a los 15- 20 das de la implantacin del catter peritoneal; Se realiza preferentemente de forma ambulatoria, con una duracin media de 5 a 15 das.Esta formacin corre a cargo del personal de enfermera de DP que har participar al paciente cuidador a un ritmo apropiado en todas las situaciones que despus llevar a la prctica en el domicilio, evaluando la comprensin y reforzando el aprendizaje.

    OBJETIVOEvaluar los conocimientos que el paciente obtiene despus de este periodo as como el reconocimiento de deficiencias en las habilidades en las cuales se tiene que profundizar o bien cambiar.

    MATERIAL Y MTODOSSe realiza una encuesta de 5 bloques bsicos con anlisis de diferentes tems, en una escala de 0 a 5, sobre el grado de conocimiento tras haber superado el periodo de aprendizaje. Se imparti la encuesta a 44 pacientes de una edad media de 68 aos que estaban en tratamiento en DP en nuestra unidad.

    RESULTADOSDe forma global, 2 de cada 3 pacientes aprenden de forma exitosa los conocimientos explicados durante el proceso de aprendizaje. Sin embargo, destaca un 17% que, en determinados conceptos, su conocimiento es nulo.De los 5 bloques generales, el mayor porcentaje de respuestas correctas se obtienen en lo referente a la capacidad para realizar la tcnica ( 84%) y asepsia e higiene ( 81%), mientras que la capacidad para realizar controles es bastante deficitaria ( 58%).Entre los tems especficos identificados como de mayor dificultad para aprender son los referentes a aspectos de la cicladora, el control de glicemias y manejo de concentraciones de glucosa, la administracin de agentes estimuladores de la eritropoyesis y el manejo de complicaciones referentes al prolongador, fugas o problemas de drenaje/ infusin.

    CONCLUSINA pesar de que la mayora de pacientes aprenden de forma satisfactoria los conocimientos de la tcnica renal substitutiva que han elegido, este estudio pone de manifiesto ciertos puntos flacos del aprendizaje, si bien alguno de ellos no tienen trascendencia en la supervivencia de la tcnica, otros debern ser tenidos en cuenta por parte del personal de enfermerapor su importancia en el tratamiento de complicaciones, tolerancia y adaptabilidad a la tcnica.

  • 28

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    COE09 LOS PACIENTES CON DIFICULTADES INICIALES DE ENTRENAMIENTO EN DP TIENEN SIMILAR PRONSTICO QUE LOS PACIENTES SIN DIFICULTADES Y NO

    PRESENTAN PEOR RESULTADO EN EL REENTRENAMIENTO

    Marta Alfonso Roig, Ana Usn Nuo, Dolores Carrera Nivela, Ins Torrelles Charlez, Merc Borrs Sans

    Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida

    INTRODUCCINAlgunos pacientes presentan dificultades en el entrenamiento en de dilisis peritoneal (DP) y esta dificultad provoca duda de la conveniencia de inclusin en tcnica. Por otro lado el reentrenamiento es una prctica cada vez ms habitual en las unidades de DP.

    OBJETIVO Comparar el reentrenamiento en los pacientes con o sin dificultades en el entrenamiento inicial y ver los resultados y pronstico de los dos grupos.

    METODOLOGA53 pacientes consecutivos con entrenamiento en DP y reentrenamiento al ao. Datos entrenamiento: nmero de sesiones para cada rea. Reentrenamiento: valoracin de cada rea (correcto/incorrecto) y reeducacin si procede. Definicin dificultad entrenamiento: requiere un nmero superior de sesiones total a la mediana de todo el grupo. Estadstica: T-student, pruebas paramtricas, Kaplan Meier, Poisson y proporcin binomial.

    RESULTADOSPacientes: Hombres: 65%, Edad: 63 as, Diabticos:40%. Autnomos DP: 85%, incumplimiento teraputico previo DP: 58%, Dficit sensorial: 24%, Estudios primarios: 53%, Trabajadores activos: 23%, Residencia > 50 km: 24%. Al ao 40% DPA. Mediana sesiones entrenamiento (todas las reas): 50. No hay diferencias entre pacientes con o sin dificultad de entrenamiento en ningn parmetro.Reentrenamiento: Total reas incorrectas reentrenamiento: 2.69 (dificultad) vs 2.26 (sin dificultad); p=0.49. Por reas de reentrenamiento (teora, material, conexin, desconexin, identificacin y resolucin problemas, cura orificio, higiene, dieta, identificacin peritonitis) no hay diferencias entre grupo con y sin dificultad en el entrenamiento inicial.Peritonitis 1er ao: 15% pacientes; 2 ao: 11%. Tasa peritonitis 1er ao: 1/79 meses (con dificultad) vs 1/78 meses (sin dificultad); diferencia no significativa. 2 ao 1/66 vs 1/95; diferencia no significativa.Supervivencia tcnica: 56.8 meses (dificultad) vs 64.5 meses (sin dificultad) ; p=0.26.

    CONCLUSIONESLos pacientes que tienen dificultades en el entrenamiento inicial no presentan diferencias en el reentrenamiento al ao respecto al grupo sin dificultades. Tampoco se observan diferencias de pronstico: similar tasa de peritonitis e igual supervivencia de la tcnica. Por consiguiente las dificultades en el entrenamiento inicial no deben suponer un motivo de duda en la inclusin de pacientes en tcnica de DP. El reentrenamiento es til en ambos grupos puesto que tienen la misma necesidad de reeducacin.

  • 29

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    COE10 ELABORACIN DE UN PLAN DE FORMACIN EN DILISIS PERITONEAL BASADO EN LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECFICAS DEL PROCESO ASISTENCIAL

    DE DILISIS Y TRASPLANTE RENAL

    Trinidad Lpez Snchez, Marta Prez Doctor, M Jos Escobar Rodrguez, lvaro Prez Baena

    Unidad de Gestin Nefrourologa del Hospital Universitario Virgen del Roco. Sevilla

    INTRODUCCIN/OBJETIVOSEl diseo y gestin de actividades de formacin adecuadas y necesarias para ofrecer una atencin de integral y de calidad al paciente renal sometido a DP debe basarse en el Mapa de las Competencias Profesionales .Deber seguir las pautas de la didctica actual, encaminada a la enseanza de conceptos, procedimientos y actitudes que garanticen el aprendizaje significativo y duradero.

    El objetivo especfico es: Elaborar un Plan de Formacin profesional enfermero basado en las competencias especficas del Proceso Asistencial focalizado en el tratamiento sustitutivo de DP.

    METODOLOGIA1) Paneles de expertos en procesos y calidad:1FASE: definicin mapa de competencias enfermeras tipo o nucleares (MCT). 2 FASE: categorizacin de dichas competencias en: imprescindible (I) y deseable (D), para cada nivel de exigencia.3 FASE: definicin de competencias especficas nefrolgicas en DP.2) Anlisis DAFO de la situacin actual y dificultades del contexto para la formacin sistemtica en DP.3) Elaboracin de los temarios: seleccin de los contenidos relacionados con las competencias y organizacin por reas de conocimientos.3) Actividades de enseanza/aprendizaje:Posicionamiento del profesional ante su mapa de competencias especficas y seleccionar de las

    buenas prcticas para las que necesita algn tipo de formacin (bsica o avanzada)Diseo del plan de desarrollo individual: (PDI):actividades formativas asociadas a los gaps

    competenciales detectados en el posicionamiento anterior (SELF-ASESSMENT).Plan de formacin general: resultado del anlisis de los PDI.4) Temporalizacin: o distribucin de los contenidos con fomento de formacin on-line, cursos semipresenciales.5) Recursos necesarios y disponibles en funcin del presupuesto de la UGCUN.6) Evaluacin: inicial, seguimiento y medicin de indicadores de calidad como el ndice de acreditacin profesional o n de publicaciones indexadas. Propuestas de mejora.

    RESULTADOS:Contenido General del Plan de Formacin especfico en DP.*Revisin, actualizacin y edicin de los Protocolos y Procedimientos especficos basados en la evidencia cientfica y adaptados a nuestros pacientes sometidos a DP.*Seleccin y fomento las sesiones clnicas bibliogrficas y de casos clnicos.*Seguridad del paciente: Contenidos basados en la buenas prcticas y formacin en gestin de riesgos.*Gestin clnica de cuidados: formacin en metodologa avanzada de cuidados.*Promocin de la investigacin cientfica en todos los espacios didcticos.*Programa de Acreditacin de Competencias Profesionales basado en la mejora continua de la calidad.*Docencia: Programa docente pregrado, postgrado y de capacitacin en nuevas tecnologas aplicadas, acogida a profesionales de nueva incorporacin.*Contenidos actitudinales: para mejorar la interrelacin grupal, resolucin de conflictos, tcnicas de relajacin, de comunicacin, etc.

  • 30

    Orales/ENFERMERAComunicaciones

    CONCLUSIONESEl plan de formacin en dilisis peritoneal basado en las competencias especficas del PADTR permite: Asumir la importancia del capital intelectual de la organizacin generado por la experiencia

    profesional (evidencia interna profesional en DP).Conformar un perfil profesional adecuado a las necesidades del cliente y los servicios que

    ofertamos.El self-assessment fomenta la reflexin sobre el proceso de aprendizaje.

    BIBLIOGRAFIAII Plan de Calidad 2005-2008. Consejera de salud, Junta de Andaluca. Estrategias de mejora de los cuidados enfermeros en el Servicio de Salud. Coordinacin Regional de Desarrollo e Innovacin de Cuidados. Abril 2004. J.Martn Toscano, J.Correa Manfredi, T.Paniagua Aguilar y cols. Didctica General. Materiales Didcticos.CAP 2006.Instituto de Ciencias de la Educacin ICE. Universidad de XXX. ATRIL.J.A.Atienza Ruiz.

    Didctica Especial de las Ciencias de la Salud. ICE Universidad de XXX. CAP 2006.La Metodologa Enfermera. Observatorio. FUDEN (Fundacin para el desarrollo de la Enfermera). http://www.ome.es/index.cfm. Servicio XXX de Salud. Gestin por Procesos Asistenciales Integrados. http://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/documentos.asp?id=608 [Visitado el 05/03/2007].

  • 31

    PSTERS/MedicinaComunicaciones

    P01 FUGA GENITAL TARDA POR HERNIA INGUINAL Y CONDUCTO PERITONEOVAGINAL PERMEABLE

    Isabel Mara Villegas Prez, Laura Bucalo Mana, Susana Roca Meroo, Mara Soledad Ros Romero, Cristina Jimeno Grio, Mercedes Albaladejo Prez, Rosa Alarcn Jimnez, Manuel

    Molina NezHospital General Universitario Santa Lucia, Cartagena. Murcia

    Varn de 80 aos con enfermedad renal crnica de etiologa desconocida, entre cuyos antecedentes personales destacan, hipertensin arterial de larga evolucin, hiperlipidemia y enfermedad por reflujo gastroesofgico, sin historia de cirugas previas. Llegada la situacin terminal, le informamos de las distintas opciones de tratamiento renal sustitutivo, optando por dilisis peritoneal. Ante la ausencia de contraindicaciones, se inserta catter autoposicionante bajo anestesia local y mediante minilaparotomia media, sin complicaciones inmediatas ni durante los primeros meses de tratamiento. El paciente mantena buena adecuacin dialtica en modalidad de dilisis peritoneal continua ambulatoria, con pauta estable de tres intercambios diarios con 2000cc de dextrosa al 1,36% en cada infusin. A los nueve meses del inicio, acude a nuestra unidad por edema genital e imposibilidad para drenar el lquido infundido horas antes, sin referir otra clnica acompaante. En primer lugar, comprobamos la permeabilidad del catter y realizamos ecografa testicular con objetivo de descartar patologa urolgica. Ante la sospecha de fuga o hernia, solicitamosTAC-peritoneografa, precisando para su realizacin, la administrando 100 ml de contraste hipoosmolar en 1 litro de solucin de dilisis que infundimos en cavidad peritoneal, a travs del catter. Tras hora y media de deambulacin y realizacin de maniobras de valsalva, para asegurar la adecuada distribucin del contraste por los recesos peritoneales. Conseguimos visualizar el paso de contraste a regin testicular a travs de un proceso vaginal permeable, observando adems, la presencia de hernia inguinal bilateral. Finalizada la exploracin, la drenamos la solucin con contraste.

    Ante estos hallazgos, decidimos reposo peritoneal, siendo el paciente transferido a hemodilisis durante mes y medio, hasta la realizacin de hernioplastia inguinal bilateral con prtesis y cierre del conducto peritoneovaginal. Transcurrido un tiempo de cicatrizacin prudencial,reiniciamos dilisis peritoneal, en esta ocasin, automatizada, con volmenes bajos, sin objetivarsenueva fuga. El edema genital secundario al paso de lquido desde la cavidad peritoneal, es una complicacin frecuente, que puede deberse a distintas causas, en nuestra caso, se acontecieron simultneamente la aparicin de hernia inguinal bilateral, y la presencia de un proceso peritoneovaginal permeable, que generalmente se cierra durante los primeros 12 meses de vida, pero el 10-15% de los adultos mantiene un processus vaginals patente. Para su correcta filiacin, utilizamos la TAC-peritoneografia, que adems del ser diagnostica facilita la planificacin quirrgica ypermite una mejor definicin morfolgica de los distintos espacios peritoneales, en comparacin con la TC convencional.

  • 32

    PSTERS/MedicinaComunicaciones

    P02 ASOCIACIN ENTRE FACTORES DE RIESGO Y ESTADO NUTRICIONAL E INFLAMATORIO EN EL PACIENTE EN DILISIS PERITONEAL

    Gonzalo Martnez Fernndez1, Agustn Ortega Cerrato1, Basilio Jess Cabezuelo Rodrguez1, Eva Oliver Galera2, Esther Simarro Rueda3, Cristina Ruiz Gonzlez1, Carmen Gmez Roldn1, Juan

    Prez Martnez1 1) Servicio de Nefrologa del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

    2) Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete 3) Servicio de Anlisis Clnicos del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

    INTRODUCCINEn el paciente en Dilisis Peritoneal (DP), existen una serie de factores de riesgo, frecuentemente prevalentes en estos pacientes, que pueden generar un peor estado nutricional as como una mayor inflamacin.

    OBJETIVOValorar que elementos patolgicos se asocian a un peor estado nutricional e inflamatorio en los pacientes de nuestra Unidad de DP.MATERIAL Y MTODOS74 pacientes en DP. 42 varones (56.76%) y 32 mujeres (43.24%); edad media 59.9816.96. En estos pacientes realizamos medicin de peso y talla, analtica srica, bioimpedancia espectroscpica (BIS) y prueba de ndice tobillo-brazo (ITB). En total contamos con 271 mediciones en estos 74 pacientes.

    Clasificamos a los pacientes segn la presencia de 5 factores de riesgo en el momento de la valoracin: Diabetes Mellitus (definido como toma de antidiabticos orales o tratameinto con insulina), hipertensin arterial (toma de al menos dos frmacos hipotensores), sexo, edad>65 aos y vasculopata (medida por ITB).Valoramos el estado nutricional e inflamatorio mediante los siguientes parmetros: indice de masa corporal (IMC), PCR, albmina, prealbmina, ngulo de fase a 50 Hz (AF), masa magra por m2 (LTM/m2), porcentaje de grasa corporal (% fat).Observamos si existen diferencia en los parmetros nutricionales e inflamatorios en los grupos de riesgo (diabticos, hipertensos, varones, mayores de 65 aos y vasculpatas) mediante el test ANOVA(p

  • 33

    PSTERS/MedicinaComunicaciones

    Al valorar si existen diferencias en los parmetro nutricionales entre los diferentes grupos (test ANOVA) obtenemos: IMC p=0.09, albmina p=0.043, prealbmina p=0.045, PCR p=0.047, ngulo de fase p

  • 34

    PSTERS/MedicinaComunicaciones

    P03 HERNIAS EN DILISIS PERITONEAL

    Arnzazu Sastre Lpez, Jos E. Gonzlez Arregoces, Igor Romaniouk, Santiago Mario, Cristina Lucas, Elena Monf, Benjamin De Len, Mario Prieto Velasco

    Complejo Asistencial Universitario de Len

    INTRODUCCINEl lquido de dilisis aumenta la presin intraperitoneal (PIP). Pudiendo favorecer la aparicin de hernias como complicacin.El objetivo del estudio es ver la frecuencia de hernias y objetivar los factores de riesgo para su desarrollo.

    MATERIAL Y MTODOEstudiamos los pacientes prevalentes en dilisis peritoneal a 1 agosto 2015. Analizamos las variables: edad, sexo, modalidad, tiempo en dilisis, poliquistosis, antecedentes de ciruga abdominal, diagnstico y reparacin de hernia antes de iniciar dilisis, IMC,volumen diurno/sc, volumen nocturno/sc; el volumen residual, PIP y ultrafiltracin medidos en un PET; comparamos las variables entre el grupo con hernias y sin ellas.

    RESULTADOS44 pacientes, 27 hombres (61.4%), 17 mujeres (38.6%), 28 en DPCA (63, 6%), tiempo medio en dilisis 27.6319.1 meses, 3 poliqusticos (6.8%), 22 tenan antecedentes de ciruga abdominal (50%), 8 (18.8%) con hernia reparada previamente al inicio de dilisis.Hubo 8 hernias (18.8%), 7 en hombres (87.5%), 50% en DPCA. La edad 5719.8 aos, 3 (37.5%) haban tenido hernias, 5 (62.5%) intervenciones abdominales, 2 eran poliqusticos (25%), IMC 26.62.6Kg/m2, tiempo en dilisis 25.913.3 meses, volumen infusin diurno/sc 1048.358.2 ml/m2, volumen infusin nocturno/sc 1068.756.2 ml/m2, la PIP 15.41.8 cmH2O, el 100% PIP>13, volumen residual 467.161.8ml y la ultrafiltracin 619239ml.No hubo diferencias en: edad, modalidad, IMC, tiempo en dilisis, volumen/sc, ultrafiltracin y la PIP. En cambio hubo mayor volumen residual en los pacientes con hernias 46761.8 frente a 360.9116ml (p 0.017). Haba ms poliqusticos, ms con hernias y ciruga abdominal en el grupo con hernias (p< 0.05).

    34 pacientes tenan PIP > 13 cmH2O, el tiempo en dilisis fue 31.4718 frente 14.5515 meses (p 0.012), el IMC27.684 frente a 21.6246Kg/m2 (p 0.001), el volumen infusin diurno/sc 1103.12132 frente a 875349ml/m2 (p 0.003 ) y el volumen residual 411.1194 frente a 275.14125ml (p 0.001).

    CONCLUSIONESEl 18.8% de los pacientes tiene hernias.Los factores de riesgo para su desarrollo son: ser hombre, la poliquistosis, haber tenido hernias, ciruga abdominal previa y mayor volumen residual.La PIP>13ccH2O se asocia a ms tiempo en dilisis, mayor IMC, mayor volumen/sc diurno y mayor volumen residual.

  • 35

    PSTERS/MedicinaComunicaciones

    P04 RETRATO DE FRAGILIDAD EN DILISIS PERITONEAL

    Ioana Bancu, Fredzzia Graterol, Cristina Rubio, Milagros Del Ro, Maribel Troya, Jorge Bonal, Josep Bonet

    Hospital Universitari Germans Trias i Pujol

    INTRODUCCINEl aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento poblacional al que asistimos en la actualidad han motivado la necesidad de introducir el concepto de paciente frgil en la prctica clnica y han determinado que en los ltimos aos la fragilidad sea un diagnstico mdico.Dado que hasta la actualidad tenemos escasos conocimientos sobre las caractersticas y el comportamiento del paciente frgil en dilisis peritoneal (DP), el objetivo de nuestro estudio ha sido describir las particularidades de las personas de edad avanzada, definir un patrn de fragilidad en DP.

    MATERIAL Y MTODOSHemos realizado un seguimiento (de 3 a 18 meses) de los pacientes (n=37) que estaban en programa de DP en enero 2014. Hemos dividido nuestra poblacin en dos grupos segn la edad, el punto de corte siendo 65 aos. Hemos analizado parmetros antropomtricos, relacionados con la actividad fsica y capacidad funcional, patologas asociadas, parmetros bioqumicos, datos sobre la prescripcin y adecuacin de la dilisis, procesos infecciosos (de orificio de catter, peritonitis), evolucin (necesidad de cambio de tcnica, recambio de catter, nmero y duracin de ingresos relacionados o no con la tcnica, mortalidad).

    RESULTADOSHemos observado diferencias estadsticamente significativas en cuanto la necesidad de asistencia (p

  • 36

    PSTERS/MedicinaComunicaciones

    P05 TOXICODERMIA EXFOLITATIVA POR ICODEXTRINA EN DILISIS PERITONEAL

    Pedro Quirs Ganga, Carolina Ocampo Arvalo, Csar Remn Rodrguez, Vernica De La Espada Pia

    Hospital Universitario Puerto Real. Cdiz

    INTRODUCCINLas soluciones con polmeros de glucosa (Icodextrina) han supuesto una gran contribucin para el manejo de los pacientes en dilisis peritoneal, especialmente de aquellos con prdida en la capacidad de ultrafiltracin. Aunque su uso se ha acompaado de escasos efectos secundarios, no ha estado exenta de ellos, entre las que se han destacado, por su repercusin las peritonitis aspticas, pero tambin las lesiones cutneas. Presentamos dos casos de Toxicodermia exfoliativa probablemente por uso de Icodextrina.

    Caso 1: Varn de 31 aos, DM tipo I desde los 9 aos, retinopata y nefropata diabtica. Esquema inicial de DP: DPA, 8:30 h, 4 intercambios de Physioneal, permanencia diurna con Icodextrina. Aproximadamente a las 3 semanas: descamacin de manos y pies, con algunas pequeas heridas en pliegues y prurito acompaante sin ninguna otra lesin cutnea (Figuras 1A y 1B). Se retira Icodextrina y se trata con cremas grasas hidratantes y antispticos en las pequeas heridas. A la semana la evolucin es favorable, regresando parcialmente las lesiones. A las dos semanas, la recuperacin es prcticamente total.Caso 2: Mujer de 70 aos. ERC de etiologa no filiada. Inicia DPCA con cambio nocturno de Icodextrina. Aproximadamente a los 15 das lesiones similares, descamativas, palmoplantares. Rpida mejora tras la retirada de Icodextrina. Recurrencia tras la reintroduccin (por su cuenta) de la solucin, con lesiones ms graves, extensas, con eritrodermia y exantema mculo-papular (Figura 1C). Desaparicin progresiva, ms lenta, tras la retirada definitiva de Icodextrina.

    DISCUSINSe han comunicado casos de reacciones dermatolgicas con el uso de icodextrina, entre ellas, la presencia de descamacin (3-6 %) de la piel de la palma de las manos y planta de los pies, de aparicin generalmente en las tres primeras semanas de su uso. La fisiopatologa no se conoce completamente, aunque se han especulado que puede estar en relacin con reacciones de hipersensibilidad a la exposicin a dextrano presente en esta solucin. La lesin suele ser benigna y autolimitada y reversible con la suspensin de su uso e incluso espontneamente.

  • 37

    PSTERS/MedicinaComunicaciones

    P06 CORRELACIN ENTRE EL NGULO DE FASE Y LOS PARMETROS NUTRICIONALES E INFLAMATORIOS EN PACIENTES EN TRATAMIENTO CON DILISIS PERITONEAL

    Gonzalo Martnez Fernndez1, Agustn Ortega Cerrato1, Cristina Ruiz Gonzlez1, Eva Oliver Galera2, Lourdes De La Vara Iniesta3, Mercedes Martnez Daz1, Carmen Gmez Roldn1, Juan

    Prez Martnez1 1) Servicio de Nefrologa del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. 2) Servicio de

    Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. 3) Servicio de Nefrologa del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca

    INTRODUCCINLa valoracin del estado nutricional y de la inflamacin es fundamental en los pacientes en Dilisis Peritoneal (DP). El empleo del ngulo de fase a 50Hz (AF) obtenido mediante el empleo de bioimpedancia espectroscpica (BIS) como marcador de estado nutricional, inflamatorio e incluso factor independiente de morbimortalidad, cada vez est ms en auge.

    OBJETIVOValorar la validez del AF como marcador nutricional e inflamatorio, obteniendo la correlacin con los parmetros comnmente empleados para este fin.MATERIAL Y MTODOSSe trata de un estudio observacional realizado en 74 pacientes en DP.Caractersticas del grupo analizado:Sexo: 42 varones (56.76%) y 32 mujeres (43.24%).Edad media 59.9816.96.Tipo de DP: DPCA era empleada por 41 pacientes (55.41%), mientras que DPA se emple en pacientes 33 (44.59%).

    En estos cada visita pacientes realizamos peso, talla, analtica srica y prueba de BIS.Obtenemos:Datos antropomtricos: ndice de masa corporal (IMC).Datos analticos: PCR, albmina, prealbmina, ferritina.Datos de BIS: AF, masa magra por m2 (LTM/m2), porcentaje de grasa corporal (% fat), relacin

    entre agua extracelular y agua intracelular (E/I).

    En total disponemos de 271 mediciones.Valoramos la correlacin entre el AF y los otros parmetros valorados (IMC, PCR, albmina, ferritina, LTM/m2, % fat y E/I) mediante el test de Correlacin de Pearson (p

  • 38

    PSTERS/MedicinaComunicaciones

    P07 IMPACTO DEL SNDROME METABLICO EN PACIENTES INCIDENTES EN DILISIS PERITONEAL

    Carmen Trujillo Campos, Silvia Ros Ruiz, Laura Fuentes Snchez, Teresa Vzquez Snchez, Ana Duarte Martnez, Domingo Hernndez

    Hospital Regional Universitario de Mlaga

    INTRODUCCINEl sndrome metablico (SM) engloba una serie de factores de riesgo entre los que se encuentra la diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular (CV), y se ha asociado con una alta morbimortalidad en la poblacin general. El impacto que el SM tiene en pacientes en dilisis peritoneal (DP) no est claramente definido.

    OBJETIVOAnalizar de forma prospectiva el efecto que el SM y sus componentes individuales que lo componen tienen sobre la supervivencia tanto del paciente como de la tcnica.

    METODOLOGA Y PACIENTESSe incluyeron pacientes incidentes en DP desde el 1 enero 1992 al 31 diciembre 2014 cuya permanencia en la tcnica fuera de al menos 3 meses. Se analizaron variables demogrficas, as como, determinaciones analticas basales en sangre, orina y efluente peritoneal. Se defini el SM usando los criterios del modified National Cholesterol Education Program (Adult Treatment Panel III). Los resultados fueron expresados como la media DE y se compararon por el t-student y chi-cuadrado. Los datos de supervivencia se representaron con el Kaplan-Meier y se compararon los grupos por el test log-rank. Se consider significativo una p < 0.005.

    RESULTADOSSe incluyeron 262 pacientes, de los cules 139 (53%) presentaban SM al inicio con una edad media de 60 14,8 aos (55% varones). El 66% estaban en dilisis peritoneal automtica y el tipo de transporte peritoneal ms frecuente fue medio bajo (35%). El tiempo medio de seguimiento fue 22,1 13,4 meses. Comparando los pacientes con SM respecto a los que no presentaban SM se objetiv: mayor incidencia de DM (42% vs 2,6%, p=0.0001), enfermedad CV (34,5% vs 17%, p=0.005) e ndice masa corporal (30 5,3 vs 25 3,7, p=0.0001); menor tasa catablica proteica normalizada (1,04 0,3 vs 1,13 0,3, p=0.012) y mayor edad (63 12,5 vs 58 16,6, p=0.009). Los pacientes con SM presentaron una supervivencia similar tanto del paciente como de la tcnica (log-rank test, p=0.937; log-rank test, p=0.941, respectivamente) independientemente de ser DM.

    CONCLUSIONESLa presencia de SM al inicio de la DP no se asoci con un peor impacto en la supervivencia del p