14
 INDICE CIENCIA DE LA LOGICA PÁG Prólogo,  de RODOLFO Mondolfo 7  Nota acerca de las traduc ciones anteriores, de RODOLFO MONDOLFO 25 VOLUMEN PRIMERO LA LÓGICA OBJETIVA Prefacio a la primera edición 35 Prefacio a la segunda edición 41 INTRODUCCIÓN Concepto general de la lógica División general de la l ógica 57 77 LIBRO PRIMERO LA DOCTRINA DEL SER ¿Cuál debe ser el comienzo de la ciencia? 87 División general del ser 101 PRIMERA SECCIÓN DETERMINACIÓN (CUALIDAD) PRIMER CAPÍTULO A. EL SER 107 B. LA NADA 107 C. EL DEVENIR 108

Indice

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Indice Ciencia de la Lógica

Citation preview

  • INDICE

    CIENCIA DE LA LOGICA PG

    Prlogo, de RODOLFO Mondolfo 7 Nota acerca de las traducciones anteriores, de RODOLFO MONDOLFO 25

    VOLUMEN PRIMERO

    LA LGICA OBJETIVA

    Prefacio a la primera edicin 35 Prefacio a la segunda edicin 41

    INTRODUCCIN

    Concepto general de la lgica Divisin general de la lgica 57

    77

    LIBRO PRIMERO

    LA DOCTRINA DEL SER

    Cul debe ser el comienzo de la ciencia? 87 Divisin general del ser 101

    PRIMERA SECCIN

    DETERMINACIN (CUALIDAD)

    PRIMER CAPTULO

    A. EL SER 107 B. LA NADA 107 C. EL DEVENIR 108

  • 1. Unidad del ser y de la nada 108 NOTA 1. La oposicin de ser y nada en la representacin 108 NOTA 2. Imperfeccin de la expresin: Unidad e identidad del

    ser y la nada 117 NOTA 3. La accin aisladora de estas abstracciones 121 NOTA 4. Incomprensibilidad del comienzo 134

    2. Los momentos del devenir: nacer y perecer 136 3. El eliminarse del devenir 137

    NOTA. La expresin: eliminar 138

    SEGUNDO CAPTULO

    EL SER DETERMINADO O LA EXISTENCIA (DAS DASEIN)

    A. EL SER DETERMINADO COMO TAL 141 a) El ser determinado en general 142 b) Cualidad 143

    NOTA. Cualidad y negacin 144 c)Algo 148

    B. LA FINITUD 151 a) Algo y un otro 151 b) Determinacin (destinacin), constitucin y trmino 158 c) La finitud 165

    . La inmediacin de la finitud 166 . El lmite y el deber ser 168

    NOTA: El deber ser 171 . Pasaje de lo finito a lo infinito 174

    C. LA INFINITUD 175 a) El infinito en general 176 b) Determinacin recproca de lo finito y el infinito 177

    c) La infinitud afirmativa 183 EL TRASPASO 192

    NOTA 1. El infinito proceso 192 NOTA 2. El idealismo 197

  • TERCER CAPTULO

    El SER-PARA-S

    A. EL SER-PARA-S COMO TAL 202 a) Ser-determinado y ser-para-s 203 b) Ser-para-uno 203

    NOTA. La expresin: cul para uno? 204 c) Uno 209

    B. UNO Y MLTIPLE 210 a) Lo uno en l mismo 210 b) Lo uno y el vaco 211

    NOTA. El atomismo 212 c) Muchos unos; Repulsin 214

    NOTA. La mnada de Leibniz 216

    C. REPULSIN Y ATRACCIN 217 a) El excluir de lo uno 217

    NOTA. Proposicin de la unidad de lo uno y los muchos 220 b) Lo nico uno de la atraccin 221

    c) La relacin entre repulsin y atraccin 223 NOTA. La construccin kantiana de la materia a partir de la

    fuerza atractiva y repulsiva 228

    SEGUNDA SECCIN

    LA MAGNITUD (CANTIDAD) NOTA. 238

    PRIMER CAPTULO

  • LA CANTIDAD

    A. LA PURA CANTIDAD 241

    NOTA 1. Representacin de la pura cantidad 242 NOTA 2. La antinomia kantiana de la indivisibilidad y de la

    divisibilidad infinita del tiempo, del espacio y de la materia 245

    B. MAGNITUD CONTINUA Y DISCRETA (DISKRETE) 257 NOTA. Separacin habitual de estas magnitudes 258

    C. LIMITACIN DE LA CANTIDAD 259

    SEGUNDO CAPTULO

    EL CUANTO

    A. EL NMERO 261 NOTA 1. Operaciones de la aritmtica Las proposiciones

    sintticas de Kant anteriores a la intuicin [a priori] 264 NOTA 2. Uso de las determinaciones numricas para la

    expresin de conceptos filosficos 274

    B. CUANTO EXTENSIVO E INTENSIVO 280 a) Su diferencia 280 b) Identidad de la magnitud extensiva e intensiva 283

    NOTA. Ejemplos de esta identidad 285 NOTA. Aplicacin kantiana de la determinacin de grado al ser

    del alma 288 c) La modificacin del cuanto 289

    C. LA INFINITUD CUANTITATIVA 291 a) Concepto de sta 291 b) El progreso cuantitativo infinito 292

    NOTA 1. La alta opinin del progreso al infinito 294

  • NOTA 2. La antinomia kantiana de la limitacin e ilimitacin del inundo en el tiempo y el espacio 301

    c) La infinidad del cuanto 306 NOTA 1. La determinacin conceptual del infinito matemtico 310 NOTA 2. El fin del clculo diferencial deducido de su

    aplicacin 352 NOTA 3. An otras formas relacionadas con la determinacin

    cualitativa de magnitudes 388

    TERCER CAPTULO

    LA RELACIN [O RAZN] CUANTITATIVA

    A. LA RELACIN [O RAZN ] DIRECTA 401 B. LA RELACIN[O RAZN] INVERSA 407 C. LA RELACIN[O RAZN] POTENCIAL 412

    NOTA. 415

    TERCERA SECCIN

    LA MEDIDA

    PRIMER CAPTULO

    LA CANTIDAD ESPECFICA

    A. EL CUANTO ESPECFICO 427 B. LA MEDIDA QUE ESPECFICA 431

    a) La regla 432 b) La medida que especifica 432

    NOTA. 434 c) Relacin de los dos lados como cualidades 435

    NOTA. 438 C. EL SER-POR-S EN LA MEDIDA 441

  • SEGUNDO CAPTULO

    LA MEDIDA REAL

    A. LA RELACIN [O RAZN] DE LAS MEDIDAS INDEPENDIENTES 448

    a) Vinculacin de dos medidas 449 b) La medida como serie de relaciones [o razones] de medida 451 c) Afinidad electiva 455

    NOTA. Berthollet acerca de la afinidad qumica y la teora de Berzelius al respecto 457

    B. LNEA NODAL DE LAS RELACIONES [O RAZONES DE MEDIDAS 469

    NOTA. Ejemplos de tales lneas nodales; acerca del principio que en la naturaleza no hay ningn salto 471

    C. LO DESMESURADO (O LO CARENTE DE MEDIDA) 475

    TERCER CAPTULO

    EL DEVENIR DE LA ESENCIA

    A. LA INDIFERENCIA ABSOLUTA 479 B. LA INDIFERENCIA COMO RAZN INVERSA DE

    SUS FACTORES 480 NOTA: Acerca de la fuerza centrpeta y centrfuga 484

    C. TRASPASO A LA ESENCIA 489

    LIBRO SEGUNDO

    LA DOCTRINA DE LA ESENCIA

  • PRIMERA SECCIN

    LA ESENCIA COMO REFLEXIN EN S MISMA

    PRIMER CAPTULO

    LA APARIENCIA

    A. LO ESENCIAL Y LO INESENCIAL 15 B. LA APARIENCIA 17 C. LA REFLEXIN 21

    1. La reflexin que pone 22 2. La reflexin externa 25

    NOTA. 27 3. La reflexin determinante 29

    SEGUNDO CAPTULO

    LAS ESENCIALIDADES O DETERMINACIONES DE LA REFLEXIN

    NOTA. Las determinaciones de la reflexin en forma de proporciones 33

    A. LA IDENTIDAD 36 NOTA 1. La identidad abstracta 37 NOTA 2. Primera ley originaria del pensamiento, principio de

    identidad 39 B. LA DIFERENCIA 43

    1. La diferencia absoluta 43 2. La diversidad 45

    NOTA. Principio de diversidad 50 3. La oposicin 53

    NOTA. Las magnitudes opuestas de la aritmtica 57 C. LA CONTRADICCIN 62

    NOTA 1. Unidad de lo positivo y lo negativo 67 NOTA 2. El principio del tercero excluido 70 NOTA 3.Principio de contradiccin 72

  • TERCER CAPTULO

    EL FUNDAMENTO

    NOTA. Principio del fundamento (razn suficiente) 81 A. EL FUNDAMENTO ABSOLUTO 83

    a) Forma y esencia 83 b) Forma y materia 87 c) Forma y contenido 93

    B. EL FUNDAMENTO DETERMINADO 95 a) El fundamento formal 95

    NOTA. Manera formal de explicar sobre fundamentos tautolgicos 97

    b) El fundamento real 101 NOTA. Manera formal de explicar basndose sobre fundamentos

    diferentes de lo fundado 104 c) El fundamento integral 108

    C. LA CONDICIN 112 a) Lo incondicionado relativo 112 b) Lo incondicionado absoluto 115 c) El surgir de la cosa en la existencia 118

    SEGUNDA SECCIN

    LA APARIENCIA (O SEA: EL FENMENO)

    PRIMER CAPTULO

    LA EXISTENCIA

    A. LA COSA Y SUS PROPIEDADES 129 a) La cosa en s y la existencia 129

  • b) La propiedad 133 NOTA. La cosa-en-s del idealismo trascendental 135

    b) La accin recproca de las cosas 136

    B. LA CONSTITUCIN DE LA COSA POR MEDIO DE MATERIAS 138

    C. LA RESOLUCIN DE LA COSA 141 NOTA. La porosidad de la materia 143

    SEGUNDO CAPTULO

    LA APARIENCIA (FENMENO)

    A. LA LEY DEL FENMENO 151 B. EL MUNDO FENOMNICO Y EL MUNDO

    EXISTENTE EN S 157 C. RESOLUCIN DE LA APARIENCIA 162

    TERCER CAPTULO

    LA RELACIN ESENCIAL

    A. LA RELACIN DEL TODO Y DE LAS PARTES 167 NOTA. Divisibilidad infinita 175

    B. LA RELACIN DE LA FUERZA Y DE SU EXTRINSECACIN a) El estado condicional de la fuerza 173 b) La solicitacin de la fuerza 174 c) La infinitud de la fuerza 176

    179

    C. RELACIN DE LO EXTERNO Y LO INTERNO 180 NOTA. Identidad inmediata de lo intrnseco y extrnseco 183

    TERCERA SECCIN

  • LA REALIDAD

    PRIMER CAPTULO

    LO ABSOLUTO

    A. LA EXPOSICIN DE LO ABSOLUTO 189 B. EL ATRIBUTO ABSOLUTO 193 C. EL MODO DE LO ABSOLUTO 195

    NOTA. Filosofa de Spinoza y de Leibniz 197

    SEGUNDO CAPTULO

    LA REALIDAD

    A. ACCIDENTALIDAD (CONTINGENCIA) O REALIDAD, POSIBILIDAD Y NECESIDAD FORMALES 205

    B. NECESIDAD RELATIVA, O BIEN REALIDAD, POSIBILIDAD Y NECESIDAD REALES 210

    C. NECESIDAD ABSOLUTA 215

    TERCER CAPTULO

    LA RELACIN ABSOLUTA

    A. LA RELACIN DE LA SUSTANCIALIDAD 222 B. LA RELACIN DE CAUSALIDAD 226

    a) La causalidad formal 226 b) La relacin de causalidad determinada 228 c) Accin y reaccin 237

    C. LA ACCIN RECPROCA 241

  • VOLUMEN SEGUNDO

    LIBRO TERCERO

    CIENCIA DE LA LGICA SUBJETIVA O SEA LA DOCTRINA DEL CONCEPTO

    Advertencia preliminar 247 Del concepto en general 249 Divisin 272

    PRIMERA SECCIN

    LA SUBJETIVIDAD

    PRIMER CAPTULO

    EL CONCEPTO

    A. EL CONCEPTO UNIVERSAL 278 B. EL CONCEPTO PARTICULAR 284

    NOTA. Las especies habituales del concepto 292 C. EL INDIVIDUO 300

    SEGUNDO CAPITILO

    EL JUICIO

    A. EL JUICIO DE EXISTENCIA 316 a) El juicio positivo 317 b) El juicio negativo 323 c) El juicio El juicio infinito 330

  • B. EL JUICIO DE REFLEXIN 331 a) El juicio singular 334 b) El juicio particular 334 c) El juicio universal 336

    C. EL JUICIO DE NECESIDAD 340 a) El juicio categrico 341 b) El juicio hipottico 342 c) El juicio disyuntivo 344

    D. EL JUICIO DEL CONCEPTO 349 a) El juicio asertrico 351 b) El Juicio problemtico 352 c) El juicio apodctico 354

    TERCER CAPTULO

    EL SILOGISMO

    A. EL SILOGISMO DE EXISTENCIA 360 a) Primera figura del silogismo: I-P-U 361 b) La segunda figura: P-I-U 370 c) La tercera figura: I-U-P 374 d) La cuarta figura: U-U-U, o sea el silogismo matemtico 377

    NOTA. La consideracin habitual del silogismo 379

    B. EL SILOGISMO DE REFLEXIN 386 a) El silogismo de totalidad 387 b) El silogismo de induccin 390 c) El silogismo de analoga 392

    C. EL SILOGISMO DE NECESIDAD 397 a) El silogismo categrico 398

  • b) El silogismo hipottico 401 c) El silogismo disyuntivo 404

    SEGUNDA SECCIN

    LA OBJETIVIDAD

    PRIMER CAPTULO

    EL MECANISMO

    A. EL OBJETO MECNICO 418 B. EL PROCESO MECNICO 421

    a) El proceso mecnico formal 423 b) El proceso mecnico real 426 c) El producto del proceso mecnico 429

    C. EL MECANISMO ABSOLUTO 430 a) El centro 430 b) La ley 433 c) Traspaso del mecanismo 435

    SEGUNDO CAPTULO

    EL QUIMISMO

    A. EL OBJETO QUMICO 437 B. EL PROCESO 439 C. TRASPASO DEL QUIMISMO 442

    TERCER CAPTULO TELEOLOGIA

    A. EL FIN SUBJETIVO 453 B. EL MEDIO 456

  • C. EL FIN REALIZADO 459

    TERCERA SECCIN

    LA IDEA

    PRIMER CAPTULO

    LA VIDA

    A. EL INDIVIDUO VIVIENTE 483 B. EL PROCESO VITAL 490 C. EL GENERO 493

    SEGUNDO CAPTULO

    LA IDEA DEL CONOCER

    A. LA IDEA DE LO VERDADERO a) El conocer analtico 508 b) El conocer sinttico 512 c) La definicin 520 d) La divisin 522 e) El teorema 529

    536

    B. LA IDEA DEL BIEN

    551

    TERCER CAPTULO

    LA IDEA ABSOLUTA INDICE 585