45
Edición 3 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Aplicado a Empresas o „Clusters‟ Industriales Manufactureros Roberto Zubieta, José Villadeamigo y Luciano Cianci Julio 2011 Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires Departamento de Gestión Industrial

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA - uba.ar _ Documento.pdf · partir de dos grupos principales de variables o capítulos de análisis: la „estrategia y operaciones de las empresas‟

  • Upload
    lynhan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Edición 3

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD

PRODUCTIVA

Aplicado a Empresas o „Clusters‟

Industriales Manufactureros

Roberto Zubieta, José Villadeamigo y Luciano Cianci

Julio 2011

Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires

Departamento de Gestión Industrial

2

Índice

I. Introducción

II. Antecedentes teóricos

III. La Competitividad Productiva de la Empresa o

„Clúster‟ Industrial Manufacturero

IV. El Método Polinómico

V. Relevamiento y procesamiento de los datos

VI. Estudios de Competitividad: su importancia en el

desarrollo productivo

3

I. Introducción La reciente historia económica de la República Argentina, en especial la década de los

‟90, indica claramente que las medidas macroeconómicas e incluso algunas

mesoeconómicas, fueron insuficientes para restablecer el nivel de desarrollo industrial,

tecnológico y también humano que existía en décadas anteriores.

El desarrollo de la producción Industrial con un adecuado nivel de competitividad en

muchos de sus sectores, no fue alcanzado merced a las políticas macroeconómicas

implementadas. Tampoco tuvieron lugar las repercusiones que ciertas interpretaciones les

atribuían a los niveles establecidos y las condiciones de prestación de los servicios

públicos, en los ‟90, sobre la evolución de la productividad industrial –y aún de otros

sectores económicos- del país. Es más, el nivel de la industrialización decayó en la

mayoría de sus segmentos.

Resulta interesante concebir que el mencionado desarrollo requiere, además de

condiciones macro, meso y micro económicas, herramientas de inducción y promoción

focalizadas en las falencias y vacancias de su competitividad.

Un Índice que establezca la capacidad de competir de sus principales empresas o clústeres

en forma específica, comparada con competidores externos, resulta necesario para

focalizar las mencionadas herramientas de inducción y promoción.

La competitividad productiva de una empresa o „clúster‟ industrial es un poderoso

concepto. Un índice adecuado que la midiera cualitativa y cuantitativamente sería de gran

utilidad, entre otras, por dos razones sustanciales. En primer lugar, permitiría definir la

situación de la empresa en cuanto a su nivel de apropiación de tecnologías y técnicas

involucradas en su actividad, y en segundo, establecer una referencia con sus

competidores. De esta manera podrían aplicarse, en el seno de las empresas o clusters,

programas específicos para mejorar su posición en el mercado.

A su vez, a nivel de la política industrial del país, estudios de esta naturaleza permitirían

focalizar con precisión las herramientas de promoción del desarrollo en sectores,

segmentos o ramas específicas de la actividad productiva.

Al respecto debe decirse que, si bien los regímenes de promoción industrial sólo están

insatisfactoriamente integrados en la política industrial de la Nación, existen ejemplos en

nuestra historia de algunos casos exitosos de promoción, algunos de los cuales incluso

lograron contribuir eficazmente a crear una base industrial sustentable en sectores de la

producción previamente inexistentes.

Se destaca que aquellas iniciativas que estuvieron focalizadas en problemas y sectores,

segmentos o ramas específicos, tuvieron un efecto de desarrollo duradero para la

economía del país o para la evolución del grupo de empresas o clústeres a los que

estuvieron dirigidos: lograron establecer una base industrial con capacidad de competir

con productos importados.

También, es cierto que si bien en varios casos contaron con excesivas protecciones

arancelarias, lograron abastecer el mercado interno y más tarde, exportar compitiendo en

algunos mercados externos. Se enfatiza que, frecuentemente, estos objetivos no se

alcanzaron cuando las medidas de promoción industrial fueron genéricas, aunque

estuvieran aplicados a regiones específicas.

La promoción industrial tuvo entonces, más allá de los mencionados casos de éxito,

falencias de carácter general, vinculadas fundamentalmente a la excesiva y permanente

4

protección arancelaria aplicada. Esta situación terminó minando la necesidad implícita de

una mejora en la competitividad de muchos sectores de nuestra base industrial frente a la

competencia extranjera, verificándose serios problemas cuando la importación se

concretó con menores aranceles o en condiciones “para-arancelarias” blandas.

Por lo tanto, y en este sentido, se piensa que:

Una determinación adecuada de los niveles de competitividad de nuestra base industrial, y

programas de mejora, focalizados en problemas, sectores o ramas específicos, que hagan

uso de esta información, podrían contribuir a solucionar las falencias mencionadas y a

corregir los errores estructurales.

Debe finalmente aclararse que, como se observa en las Tablas 4 y 5, la cantidad de

atributos que definen el Índice de Competitividad Productivo es muy importante y por lo

tanto implica un trabajo de análisis significativo. Tal estudio generalmente debe ser

llevado a cabo, explícita o implícitamente, por grandes empresas interesadas en mercados

relevantes, por los estados nacionales o provinciales o por instituciones académicas o de

carácter técnico industrial. Asimismo puede destacarse que son válidos los análisis de

competitividad productiva parciales ya que permiten una ubicación relativa de los

productos en determinados aspectos tal como el precio performance en mercados

definidos.

5

II. Antecedentes teóricos.

El concepto de competitividad ha sido extensamente estudiado desde la óptica de la

macroeconomía desde hace más de tres décadas. Se aplicó a naciones, regiones o sectores

productivos, primarios o secundarios de la economía en estudios comparativos y para

sustentar visiones relativas al crecimiento. De esta manera, se utilizó el concepto de

Competitividad Macroeconómica1 para referir a la capacidad de una economía nacional o

regional para lograr y mantener un nivel de alta productividad. Este concepto puede ser

explicitado teniendo en cuenta las siguientes características:

a) un alto nivel de PBI/cápita

b) un alto nivel de PBI/PEA ocupada

c) una equitativa distribución del ingreso,

d) según conceptos de gran aceptación a partir de los ‟90, un importante

porcentaje de (X + M) en el PBI (grado de apertura de la economía).

e) un alto nivel de desarrollo humano y

Es decir, se empleó el mencionado concepto para hacer referencia a los países con

capacidad de sostener un alto ingreso per cápita, una justa distribución de dicho ingreso,

un alto nivel de desarrollo humano y un razonable nivel de integración con el resto del

mundo.

Si bien se está de acuerdo con esta interpretación, es interesante construir una nueva que

permita identificar las prácticas deseables en materia de política macroeconómica en el

sentido de contribuir a la construcción de un entramado productivo nacional competitivo.

En este sentido, la definición de dicho concepto es:

La Competitividad Macroeconómica es el grado en que una Nación construye y sostiene

en el tiempo condiciones económicas aptas para el desarrollo de un entramado

productivo competitivo

Los factores que se entienden como más importantes en cuanto a la construcción de un

país macroeconómicamente competitivo, entre otros, entre otros:

Crecimiento económico sostenido, y en caso de que las condiciones exógenas

induzcan una caída del nivel de actividad, que ésta se minimice con políticas

anticíclicas que resguarden las fuentes de empleo

Tasas de ahorro e inversión compatibles con el crecimiento sostenido de la

economía

Nivel de endeudamiento externo razonable y sustentable, y que no implique

condicionamientos a la política económica y a la estrategia de desarrollo nacional

Nivel de reservas internacionales suficiente para resistir „shocks‟ externos o

conductas desestabilizadoras en el mercado cambiario

Tipo de cambio compatible con el estadio de desarrollo de los distintos segmentos

del sector productivo nacional

Política arancelaria que complemente y proporcione mayor detalle, especificidad y

progresividad a la mencionada política cambiaria

1 Porter Michael, La Ventaja Competitiva de las Naciones,

6

Es decir, se trata de factores necesarios, aunque no suficientes, para generar el desarrollo

de una Nación. Son aquellos que dan un marco adecuado para implementar políticas

públicas más específicas y focalizadas, y para gestionar empresas en la dirección de

desarrollar y consolidar sectores productivos competitivos.

El economista estadounidense Michael Porter opina al respecto: “Las políticas

macroeconómicas que impulsan a modo de ejemplo un alto nivel de inversión de capital,

no se traducen en un incremento de la productividad salvo que las formas de la inversión

sean apropiadas, las habilidades de la empresa y de las industrias de soporte existan para

hacer que esa inversión sea eficiente y que una gran presión competitiva y conducción

empresaria provean una fuerte disciplina en el mercado”.2

Lo enunciado aquí por Porter es correcto y que los períodos ‟76 a „82 y la década del ‟90

en la República Argentina son un ejemplo claro de que la sola existencia de una política

macroeconómica que, presuntamente, favorezca de alguna manera genérica la inversión

de Capital, no es en absoluto suficiente para propiciar el desarrollo nacional en el marco

de competitividad apuntado anteriormente, salvo en segmentos particulares y aislados de

la actividad industrial. Tales falencias se hicieron evidentes al observar, a fines de los ‟90

en la República Argentina, el comportamiento poco satisfactorio de indicadores como el

de desarrollo humano, PBI per cápita y el PBI/PEA ocupada, tasa de desempleo y

distribución del ingreso.

En este marco entonces y más recientemente, se ha concebido el concepto de

Competitividad Microeconómica, el cual ha sido aplicado a países, regiones, sectores,

segmentos o ramas de la economía.

Entre los ámbitos más importantes en donde se ha abordado y empleado este concepto

destacan: diversas publicaciones de Michael Porter3, y el Foro de Competitividad de la

Unión Europea. 4

Por ejemplo, en los trabajos de Porter, se aborda a la Competitividad Microeconómica a

partir de dos grupos principales de variables o capítulos de análisis: la „estrategia y

operaciones de las empresas‟ y el „ambiente de negocios‟, las cuales responden a la

siguiente desagregación en ítems principales, según tabla Nº 2, al final del presente

capítulo5:

Estrategia y Operaciones de las Empresas

o Sofisticación del Proceso de Producción

o Naturaleza de la Ventaja Competitiva de la empresa

o Desarrollo de las actividades de entrenamiento de personal

o Capacidad de delegación de autoridad

o Capacidad de Innovación

o Inversión en I+D

o Presencia en la Cadena de Valor

2 Michael Porter, “Microeconomic Foundations of Prosperity: Findings from the Microeconomic

Competitiveness Index”, Harvard University, http://www.isc.hbs.edu/pdf/GCR_0203_mci.pdf 3 La mas representativa de estas publicaciones, anteriormente referidas, es: “Microeconomic Foundations

of Prosperity: Findings from the Microeconomic Competitiveness Index”, Harvard University. 4 European Union, 2009. Competitiveness Forum, Statistical Annex

5 En dicha tabla, la separación con líneas dobles entre columnas indica que cada una de ellas es

independiente de las demás, es decir, las filas de la tabla no vinculan celdas.

7

o Desarrollo de mercados internacionales

o Nivel de focalización en los clientes

o Control de los canales internacionales de distribución

o Desarrollo de marcas

o Desarrollo de Management Profesional

o Desarrollo de compensaciones basadas en incentivos

o Desarrollo de las ventas regionales

o Prevalencia del licenciamiento de tecnología extranjera

Ambiente de Negocios

o Condición de Factores („Input‟)

Infraestructura Física

Infraestructura Administrativa

Recursos Humanos

Infraestructura Tecnológica

Desarrollo del Mercado de Capitales

o Condiciones de Demanda

o Industrias Relacionadas y de Soporte

o Condiciones de competencia y otras condiciones del entorno

Por otra parte, en el Foro de Competitividad de la Unión Europea se estudia, en el marco

de la Competitividad Microeconómica, una serie de factores propios del entorno en que se

desenvuelven las empresas en un país, región, segmento o rama de la economía, así como

algunos datos agregados, correspondientes a las empresas de dicho país, región, segmento

o rama 6.

Con respecto a los mencionados trabajos es necesario señalar lo siguiente:

Se concentran, principalmente, en obtener información agregada respecto de la

competitividad de un país, región, segmento o rama de la economía, por lo que el

análisis focalizado en las operaciones y estrategias empresarias es poco específico

Aún en el caso de los modelos desarrollados por Michael Porter, en donde se

incluye el estudio particularizado de los aspectos vinculados a la gestión operativa

y estratégica de las empresas, sólo se define al respecto una serie de capítulos

principales de análisis, sin mayor desagregación y sin especificar la importancia

relativa que se asigna a cada capítulo, ni cuál es efectivamente el cuestionario

utilizado para calificar. Por ejemplo, en el capítulo titulado “sofisticación del

proceso de producción” resulta claro que el análisis indicado, sin explicitar la

manera de relevar el desempeño de la empresa en este campo, es insuficiente,

puesto que no explica cómo está siendo relevada la Competitividad.

Ninguno de estos modelos fue desarrollado con el objeto de servir a una estrategia

de desarrollo industrial como la que se plantea en este trabajo, es decir,

herramientas de promoción focalizadas en brechas o vacancias competitivas

específicas, detectadas en empresas o clusters pertenecientes a sectores, segmentos

o ramas determinadas de la economía.

6 Para conocer la lista completa de capítulos de análisis ver Tabla Nº1, al final de este capítulo.

8

Ambos modelos fueron desarrollados en países de alto ingreso, en donde, por citar

dos ejemplos importantes, el nivel de desarrollo humano y de infraestructura es

más alto y menos dispar, por lo que las políticas públicas, estrategias de

intervención y programación, deberán ser, a su vez, necesariamente distintas en

otro tipo de economía.

Por lo antedicho, es de interés definir una nueva manera de abordar la competitividad

microeconómica, que resulte al mismo tiempo más acorde a la realidad de nuestro país, y

a la estrategia de desarrollo a la que pretende servir.

El camino elegido para hacerlo es definir dos campos de análisis independientes, uno

focalizado en el entorno en el que se desenvuelven las empresas, o Competitividad

Mesoeconómica, en la que no se tendrá en cuenta a los factores macroeconómicos que,

como se apuntó, son estudiados en forma independiente- y otro focalizado específicamente

y con un mayor nivel de detalle, en la gestión operacional y estratégica de las empresas -

Competitividad Productiva. En este sentido es necesario mencionar que la innovación

respecto de este punto no radica en estudiar en forma independiente los aspectos del

entorno de las empresas y los vinculados a su gestión, tal como Michael Porter estructura

su análisis sino que lo novedoso será:

Disponer de una herramienta propia de medición de competitividad. Debe

recordarse que los modelos presentados no especifican la manera en que

efectivamente relevan la competitividad, sino que en la mayoría de los casos se

limitan a listar una serie de capítulos principales.

Contar con un modelo apropiado, según lo diferentes sectores, segmentos, ramas

y/o líneas de productos adecuado a la realidad nacional.

Disponer de un modelo que se elabore a partir de la necesidad específica de

contar con una herramienta capaz de identificar las brechas y vacancias

competitivas más relevantes. Este modelo deberá considerar a los actores en

mercados específicas, y en segmentos, ramas o hasta líneas de productos

particulares de nuestra economía.

Se definen entonces, los mencionados conceptos de Competitividad Mesoeconómica y

Competitividad Productiva:

La Competitividad Mesoeconómica es el grado en que una Nación construye y sostiene en

el tiempo condiciones propias del entorno económico y social, disponibilidad de

infraestructura, recursos humanos, financiación, etc.; no se tienen en cuenta aquí las

condiciones macroeconómicas, propicias para el desarrollo de un entramado productivo

competitivo.

Entre los factores que componen a la Competitividad Mesoeconómica se identifican, los

siguientes:

Políticas Públicas

o Política Educativa

o Condiciones de Acceso al Crédito

o Política de Promoción de Exportaciones

o Política de Promoción Industrial e Incentivos Sectoriales

o Regulaciones

o Políticas de defensa de la libre competencia

9

Régimen de Transferencia y Apropiación de Tecnología

o Sistema Nacional de Tecnología

o Transferencia externa de tecnología

Habiendo desarrollado los conceptos de Competitividad Macroeconómica y

Competitividad Mesoeconómica, los cuales se refieren al marco o contexto necesario para

el desarrollo de aptitudes competitivas por parte del entramado productivo, se procede a

definir el concepto que da título a este trabajo,

Se entiende, por otra parte, como Competitividad Productiva, la que es el núcleo de la

Competitividad de una Nación, lo siguiente:

La Competitividad Productiva es el grado en que las empresas o clusters de una Nación

desarrollan y sostienen en el tiempo su capacidad de competir, con productos o series de

productos determinados en el mercado local y en mercados externos definidos. Al evaluar

su capacidad inmediata de competir en dichos mercados, se emplea el concepto de

„Competitividad Productiva' (Inmediata); al evaluar su capacidad de construir y sostener

en el tiempo dicha capacidad, se emplea el concepto de „Competitividad Productiva

(Sustentabilidad)‟.

En el cuadro siguiente (Cuadro Nº 1) se expresa la organización de los conceptos de

Competitividad introducidos hasta aquí.

10

11

Como se apuntó anteriormente, se piensa que el desarrollo de la competitividad y por

ende, del desarrollo industrial, debe focalizarse, tanto en las condiciones macro o

mesoeconómicas, como en la corrección de las falencias de sectores/segmentos/ramas

específicas.

Se cree, a su vez, que la herramienta aquí presentada resulta útil para servir a dicha

estrategia, ya que permite considerar la situación real de desarrollo y apropiación de las

diferentes tecnologías requeridas por parte de las empresas o clusters significativos.

Resulta claro entonces que, en la implementación de los estudios de Competitividad

Productiva, deberá dedicarse especial atención a la selección de empresas y clusters

productivos a estudiar ya que no sería factible realizar este tipo de estudios en toda la

base productiva nacional. Los criterios de selección no deberían ser rígidos, pero

deberían tener en cuenta, entre otros, a los siguientes factores:

El nivel previo estimado de competitividad alcanzado por la empresa o clúster a

estudiar en el desarrollo, producción y comercialización de determinados

productos: El éxito comercial en el mercado local y en mercados externos

aportaría elementos para esta inferencia.

La potencialidad de la empresa o clúster a estudiar, la cual puede inferirse sobre

la base de estudios de prospección tecnológica o bien, analizando las

características y proyecciones de la demanda a la que la empresa o clúster se

dirige. Un caso paradigmático de alta potencialidad inferida lo constituyen las

empresas que desarrollan productos de alta tecnología orientados a la producción

agropecuaria.

El uso de dicho concepto de competitividad se relacionó en la década de los ‟80 con la

cuestión vinculada con el aumento de la competencia internacional –merced a la llamada

globalización- por lo cual los productos de países con mucho menores niveles salariales se

colocaban en condición de disputar mercados a otros, con mayores productividades y

salarios. A raíz de esto surgió la cuestión de si el “estatismo de bienestar” propio de estas

economías más avanzadas ponía en peligro su competitividad o bien el “estatismo de

bienestar” era el que peligraba debido a un exceso de competencia. Es decir, se postulaba

la incompatibilidad entre Estado de Bienestar y Competitividad.

Se cree que esta era una falsa disyuntiva que para ser resuelta necesitaba de la

identificación de dos conceptos diferenciados de competitividad. 7

“Uno denota la capacidad para vender productos en un mercado altamente competitivo.

“Capacidad que es resultado de los precios y de la calidad relativa del producto en

“comparación con productos extranjeros. Es un concepto apropiado para las empresas.

“Para las que los inputs baratos, incluyendo el trabajo, son un activo a la hora de

“competir, ya que facilita la fijación de precios competitivos. Pero para un país las cosas

son diferentes.”

“La competitividad de un país se refiere a su capacidad para alcanzar unos ingresos

“elevados para los factores productivos estando expuesta a las fuerzas internacionales

7 Alfred Pfaller, Ian Gough y Göran Therborn (comps) “Competitividad económica y estado de bienestar”,

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, España, capítulo I, págs.29 y 30.

12

“del mercado, esta capacidad es resultado de una productividad superior y de una

“excelencia cualitativa.”

“Denominaremos competitividad subyacente de un país o nación a la competitividad

“definida según los anteriores términos, mientras denominaremos competitividad aparente

“a la probabilidad real de vender en el mercado mundial independientemente de los

“ingresos que se alcance.”

Entonces la pérdida de participación en el mercado en el contexto de apertura comercial

internacional podría ser la consecuencia de una insuficiente competitividad subyacente; y

recurrir a la reducción de la retribución a los factores productivos, bajar salario,

disminuir impuestos y así el gasto púbico, en especial el social, constituiría nada más que

la preservación de la competitividad aparente.

Resulta claro que el concepto de Competitividad Productiva es el núcleo de lo que los

autores citados refieren como Competitividad Subyacente.

La constatación de la existencia de un aumento en la participación de un país en los

mercados domésticos e internacionales que coincidía con el incremento de su nivel medio

salarial quedó plasmada en la llamada Paradoja de Kaldor8. La explicación del hecho

aparentemente paradójico estriba en que tal país aumentaba su Competitividad

Subyacente, incrementando su participación en los mercados sin resignar el nivel de sus

salarios domésticos y aun aumentándolo.

Más aun, para que un país sea competitivo en un marco de equidad social, es necesario

considerar la competitividad microeconómica de un sector, segmento o rama o bien región

y no solamente la competitividad macroeconómica limitada a los factores señalados en el

más arriba, medición basada exclusivamente en los precios relativos de los bienes

transados por el país y sus competidores. Además y fundamentalmente, es conveniente y

necesario considerar la competitividad productiva de la que trata el presente trabajo.

Dicha cuestión remite a un punto de política económica importante: las políticas

cambiaria y arancelaria compatibles con el crecimiento económico y el nivel de empleo.

El objetivo debiera ser la fijación de un tipo de cambio acorde con el fomento a la

industrialización, el resguardo del empleo doméstico, procurando disminuir todo lo

posible el desempleo involuntario y avanzar hacia un nivel de actividad elevado. Sin

embargo, debe reconocerse que el tipo de cambio alto no debe constituirse en la única y

principal política de crecimiento de la renta y el empleo domésticos, siendo imprescindible

complementarla con otras con la finalidad de convertirla, finalmente, en una medida de

carácter temporal.

También, es preciso tener en cuenta la necesidad de recurrir a políticas de alcance

internacional para soslayar las tendencias al desequilibrio propias del comercio exterior

en el capitalismo, por ejemplo, las propuestas en su momento por J. M. Keynes y las

pergeñadas por autores como Paul Davidson, más recientemente. La cuestión del tipo de

cambio alto requerida, por un lado, por un proceso de industrialización y por otro, la

tendencia a generar una tasa cambiaria menor, debido a la existencia de un sector

8 Fernando Félix Climaco Tutor: Luis Rubalcaba Bermejo la paradoja de Kaldor y el comercio de azúcar entre los

EEUU. y México. Universidad de Alcalá Doctorado en Economía, Trabajo de Investigación, Julio 2002.

13

exportador eficiente, pero incapaz de generar empleo suficiente, es abordado en la

llamada enfermedad holandesa9.

Se presenta, ahora, a modo de ilustración, Tablas 1 y 2 respectivamente, los atributos que

la UE, en su foro de Competitividad (2009), y el economista estadounidense Michael

Porter, definen en sus análisis acerca de la Competitividad Microeconómica10

.

.

9 Luiz Bresser-Pereira, "Doença holandesa e sua neutralização: uma abordagem ricardiana", website de

Luiz Bresser-Pereira. 10

Ver Tabla 2

14

Tabla Nº 1

COMPETITIVIDAD MICROECONÓMICA

Competitividad

microeconómica Atributos según el Foro de Competitividad 2009 de la UE

General país/región

provincia, etc. Erogación Pública en I&D en % del PBI

Erogación Privada en I&D en % del PBI

Índice de Innovación general.

PyMEs consideradas Innovadoras en % del total de PyMEs

Total de erogaciones en TICs incluyendo SSPP como % del PBI

Uso de Banda ancha como % de los accesos a las redes de Telec.

Exportaciones de Alta Tecnología como % de las Exportaciones.

Valor Agregado de las Industrias de alto y medio nivel de capacitación.

Niveles de Precios al consumidor

Apertura de la economía (importaciones + exportaciones en % del PBI)

Total de subsidios, beneficios, etc. a la industria y a los servicios públicos (%

del PBI)

Subsidios, beneficios, etc. por rama o región (% del Total de subsidios, etc.)

Regulaciones comerciales generales (PMR)

Uso de E-Government (% usuarios de Internet para entidades públicas)

Demora promedio en obtención de licencias de operación (días)

Demora promedio en la IGJ (días)

Inversión en capital de riesgo (% del PBI)

Emisiones de gas, CO2 equivalente (protocolo de Kyoto = 100)

Intensidad de energía de la economía (Consumo Interno bruto/ 1K $ del PBI

a precios de 2007)

Energía generada por fuentes renovables (% del consumo bruto de energía)

Densidad de Carreteras (Km de carreteras/ 100 K habitantes)

Densidad de ferrocarriles (Km de carreteras/ 100 K Km2 )

Capacidad de interconexión eléctrica (capacidad importación [MW] /

capacidad instalada en 2007)

Específico de

sector/segmento/rama.

Los mismos atributos, adecuados a un sector, segmento o rama de la

economía.

15

Tabla Nº 2

ATRIBUTOS DE LA COMPETITIVIDAD MICROECONÓMICA (según Michael PORTER11

)

EM

PR

ES

A *

AMBIENTE NACIONAL DE NEGOCIOS

Condición de Factores

Condición de

Demanda

Industria

proveedora y

de soporte *

Contexto para estrategia

empresarial y competencia

Infraestructura Servicios

Infraestructu

ra

administrativ

a

Infraestructura

tecnológica

Recursos

Humanos

Mercado de

Capitales Incentivos

Protección

Competencia

Sofisticación

del Proceso de

Producción

Calidad

general de la

Infraes-

tructura

Protección

policial de

empresas.

Patentes per

cápita

Calidad de las

escuelas de

Dirección

Empresaria

Sofisticación

del mercado

de capitales

Sofisticación

de los

compradores

Calidad de los

proveedores

locales

Importancia de

subsidios

gubernamental

es distorsivos

Barreras

comerciales

ocultas a la

liberalización

Naturaleza de

la ventaja

Competitiva

Calidad de la

Infraes-

tructura

ferroviaria

Independencia

de la Justicia

Disponibilidad

de científicos

e ingenieros

Calidad de la

Educación

Pública

Disponibilidad

de capital de

riesgo

Uso de los

clientes de la

última versión

Nivel de

desarrollo de

clusters

Favoritismo en

las deci-siones

de funcionarios

Intensidad de

la

competencia

local

Importancia

del

entrenamiento

del personal

Calidad de la

Infraes-

tructura de

Puertos

Adecuación de

los recursos de

sector legal

público

Calidad e las

instituciones

de

Investigación

Científica

Calidad de la

Educación de

matemáticas y

ciencias

Facilidad de

acceso a

créditos

Compre

gubernamental

de productos

de tecnología

avanzada

Disponibilidad

locales de

activos fijos de

producción

Cooperación en

las relaciones

sindicatos

empresa

Dimensión de

los

competidores

locales

Importancia

del área de

Marketing

Calidad de la

Infraes-

tructura de

Transporte

Aéreo

Carga

administrativa

de arranque de

negocios

Colaboración

Universidades

/ Industria

Acceso al

mercado de

valores local

Presencia de

regulaciones

con estándares

demandantes

Disponibilidad

locales de

investiga-ción

especializada

y servicios de

entrenamiento

Eficacia de los

Directorios de

las empresas

Efectividad de

la política

antitrust

11

Michael Porter, “Microeconomic Foundations of Prosperity: Findings from the Microeconomic Competitiveness Index”, Cap. 1.2, Council on Competitiveness, Monitor

Group Harvard University.

16

EM

PR

ES

A *

AMBIENTE NACIONAL DE NEGOCIOS

Condición de Factores

Condición de

Demanda

Industria

proveedora y

de soporte *

Contexto para estrategia

empresarial y competencia

Infraestructura Servicios

Infraestructu

ra

administrativ

a

Infraestructura

tecnológica

Recursos

Humanos

Mercado de

Capitales Incentivos

Protección

Competencia

Importancia

del área de

Marketing

Calidad de la

Infraes-

tructura de

Transporte

Aéreo

Carga

administrativa

de arranque de

negocios

Colaboración

Universidades

/ Industria

Acceso al

mercado de

valores local

Presencia de

regulaciones

con estándares

demandantes

Disponibilidad

locales de

investiga-ción

especializada

y servicios de

entrenamiento

Eficacia de los

Directorios de

las empresas

Efectividad de

la política

antitrust

Decisión de

delegación de

autoridad

Calidad de la

Infraes-

tructura

Eléctrica

Dimensión de

la tramitación

burocrática.

Protección de

la propiedad

Intelectual

Legislación

relativa a

tecnologías de

la información

Intensidad de

la cola-

boración entre

“pro-cesos y

productos”

Descentraliza

ción de la

actividad

empresaria

Capacidad de

Innovación.

Calidad de la

Infraes-

tructura de

Comunicacion

es

Exigencia de

las

regulaciones

sobre medio

ambiente

Cantidad de

Proveedores

locales

Costo de las

actividades

ilegales o

desleal de

otras

empresas

Relevancia de

la cadena de

valor.

Teleaccesibilid

ad celular

móvil.

Disponibilidad

local de

componentes y

partes

Liberalizació

n de tarifas

Brecha a los

mercados

internacionale

s

Teleaccesibilid

ad de Internet.

Nivel de

inducción de

17

EM

PR

ES

A *

AMBIENTE NACIONAL DE NEGOCIOS

Condición de Factores

Condición de

Demanda

Industria

proveedora y

de soporte *

Contexto para estrategia

empresarial y competencia

Infraestructura Servicios

Infraestructu

ra

administrativ

a

Infraestructura

tecnológica

Recursos

Humanos

Mercado de

Capitales Incentivos

Protección

Competencia

los clientes

Control de la

comercializaci

ón

internacional.

Importancia

de la marca.

Dependencia

en el

management

profesional

Importancia

en los

incentivos

como

compensación.

Importancia

de las ventas

regionales

Prevalencia de

licencia

tecnológicas

extranjeras

La separación con líneas dobles entre columnas indica que cada una de ellas es independiente de las demás, es decir, las filas de la tabla no

vinculan campos. La desagregación de los atributos correspondientes a algunas columnas (señalados con *) coinciden parcialmente con la las

Tablas 3, 4 y 5 de este trabajo.

18

Acerca de la competitividad y la estrategia de desarrollo industrial en las economías

menos desarrolladas

El concepto de competitividad, cuando es entendido como elemento asociado a la

instauración o la mejora de las actividades productivas, manufactureras o de otro tipo, en

el contexto de una economía menos desarrollada, implica una asociación estrecha con la

ejecución de determinadas acciones introducidas a nivel de la empresa y también del

entorno vinculado íntimamente a la producción de bienes y servicios (como es el caso de

la infraestructura económico-social). Tiene en cuenta, fundamentalmente, la capacidad de

producir, en condiciones ventajosas o mínimamente diferenciadas, para obtener

rendimientos económicos satisfactorios y lograr la permanencia de dichas actividades. En

este sentido constituye una condición de supervivencia y éxito de las actividades

pertinentes y por ende, se estima debe tomarse en cuenta en un programa de desarrollo, ya

sea de la industria manufacturera o uno más comprensivo.

El elemento característico asociado al de competitividad es la capacidad de lograr,

mantener o superar una cierta participación en un mercado abierto. La competencia que

rige entre las empresas dedicadas a la producción de bienes y servicios en el sistema

económico, las obliga a la introducción de capital, la incorporación de procedimientos y

procesos de producción, comercialización y diversificación de productos adaptados a las

exigencias de los tiempos, la concreción de innovaciones tecnológicas, la adopción de

normas dinámicas de financiamiento y la utilización de diversas estrategias de poder.

Todo ello se torna más complejo a medida que, por un lado, la empresa crece en tamaño,

poder de mercado, alcance espacial y en diversificación de las actividades que aborda, y

por otro, se acentúa la importancia de las transacciones comerciales y financieras entre

los países y regiones de todo el mundo. Así, el trabajo incorporado, necesario para

realizar las actividades empresariales, generará, en tal contexto, el rendimiento resultante

de ese conjunto de acciones y elementos materiales organizados por la empresa.

La competitividad tiene que ver, entonces, con la actividad empresarial aunque resulta

influenciada también y en grado no menor, como se verá- por el contexto en que se

desenvuelve aquella. Tal contexto abarca a otras entidades sociales, el Gobierno y las

instituciones.

El rendimiento del trabajo en una economía deriva del obtenido en las empresas, en otras

entidades y en las actividades individuales, influidas por el accionar público, las

instituciones y las relaciones sociales, por el esfuerzo humano empleado en la producción

de bienes y servicios. Existe, entonces, una relación entre los conceptos de rendimiento del

trabajo o productividad y de competitividad.

Al nivel de la empresa, una cierta capacidad competitiva se vinculará con una relación

determinada entre el valor de lo producido y el número total de horas trabajadas, en un

dado período. Y al nivel de la economía en su conjunto, la productividad media del trabajo

lograda en un año, por ejemplo, coexiste con una cierta capacidad de competir –en el

sentido señalado más arriba- de la producción colocada en los mercados, interno y

externo.

La existencia de intercambios internacionales implica que los países se venden

mutuamente mercancías y ciertos servicios. Tales intercambios pueden entrañar: a)

resultados diversos en términos de valor neto resultante para cada uno de los

participantes (la suma algebraica de las divisas ingresadas y egresadas de cada territorio)

y b) en términos de actividades productivas subsistentes al cabo de un tiempo. Cuando las

competitividades, o las capacidades de competir, de los participantes del intercambio sean

muy diversas, podría resultar que la producción de algunos bienes desapareciera, sin que

19

la fuerza de trabajo empleada en esas actividades encontrara una ocupación alternativa

cuyo rendimiento fuera equivalente. En tal caso, la menor competitividad de una economía

en la producción de ciertos bienes –se podría decir aquella cuyo rendimiento medio del

trabajo en un grupo de bienes comercializables internacionalmente fuera

significativamente menor – y que se abre al comercio internacional, constituye un

problema mientras no logre superar esa situación. La superación consistirá en que otras

actividades productivas logren reemplazar a las preexistentes y que la fuerza de trabajo

pertinente encontrara ocupación con un rendimiento igual o mayor. Toda vez que ello no

sucediera, se habría constatado una pérdida de bienestar asociada al concepto de

competitividad (y que se corresponde con un dado nivel del rendimiento del trabajo)

Se ha señalado que la competitividad al nivel de un país no es un concepto semejante al

aplicado a grandes empresas12

. Entre las razones aducidas está la de que un país no

quiebra; por lo cual no cabe entender que una menor competitividad pueda desalojarlo

del comercio internacional (tal como acontecería en el caso de dos empresas que

producen un producto semejante, cuando una de las cuales no resiste la competencia y

pierde el mercado). Otra es que los países se venden mutuamente bienes y servicios

comercializables; de ese modo, las importaciones que realiza un país cuando compra

bienes de otro cuya productividad aumenta, le traerán ventajas y sus exportaciones le

reportarán empleo y renta doméstica.

Al examinar las cuentas nacionales de tres áreas del mundo (USA, Japón y la UE) se

encuentra que, efectivamente, la pérdida de bienestar debida a una menor competitividad

–medida por el efecto detractor del deterioro de los términos del intercambio sobre la

variación del producto real- es en general poco significativa siendo el factor principal el

comportamiento de la productividad del trabajo. Así, cuando USA participaba poco en el

comercio mundial, la variación del producto real y el efecto del comercio exterior,

tuvieron una repercusión casi igual sobre el bienestar doméstico. Y cuando dicho

comercio aumentó, resultó que el menor crecimiento del bienestar del norteamericano

medio se debió, casi en su totalidad, al enlentecimiento del aumento de la productividad

del trabajo y no a la menor competitividad del país. 13

Se deduce, entonces, que en las relaciones comerciales internacionales entre economías

desarrolladas cabe esperar que la cuestión de la competitividad, entendida como la

pérdida de participación en los mercados, no constituye, legítimamente, un problema con

entidad propia. En cambio, el concepto tiene aplicabilidad en el caso de las economías

menos desarrolladas cuando se intenta, por ejemplo, abordar la cuestión del avance de la

productividad de aquellos sectores productivos capaces de incidir significativamente sobre

el empleo y el grado de bienestar social, al abrirse la economía al comercio regional o

mundial.

12

Paul Krugman; Competitividad: ,"Competitiveness: A Dangerous Obsession", Foreign Affairs,

March/April 1994 1313

Paul Krugman, Ibíd. llamada anterior.

20

III. La Competitividad Productiva de la Empresa o Clúster

Industrial Manufacturero.

Como se apuntó anteriormente, se entiende por Competitividad Productiva de una

empresa o Clúster al grado en que éstos desarrollan y sostienen en el tiempo su capacidad

de competir en el mercado local y en mercados específicos externos, con productos o

series de productos determinados. De esta manera, las empresas con alto nivel de

Competitividad Productiva mantienen o incrementan, en forma rentable, su nivel de

participación en los mercados en que operan. Asimismo, la medición de la Competitividad

Productiva adquiere relevancia al comparar la competitividad de una empresa o de un

clúster con entidades equivalentes de otras regiones o países, referidas a los productos o

líneas de productos igualmente equivalentes.

La medición de la Competitividad Productiva requiere analizar varios factores principales

tales como las características del producto, su precio y demás condiciones comerciales, su

capacidad de reacción a la demanda tanto cualitativa como cuantitativamente, su calidad,

su participación en el mercado, por un lado y la capacidad de mantener ésta última a lo

largo del mediano y largo plazo. Esta última se basa en la gestión de la empresa partiendo

de una dada situación inicial.

Este análisis puede cuantificarse en función de un algoritmo surgido de los estudios de un

considerable número de atributos calificados, en una escala arbitraria pero uniforme, y

ponderados según los conceptos de importancia relativa de los mismos, cuestión esta

propia de la investigación que se realiza.

La que se entiende es la mejor manera de elegir estos atributos, cuando el objetivo

principal es mantener la capacidad competitiva, es analizar si se cumplen o cómo se

cumplen las funciones de los diferentes niveles de la organización interna de la empresa o

clúster. Para ello, la estructura de los atributos debiera seguir, razonablemente, la

estructura organizativa de aquella.

Como primera medida debe identificarse, sin recurrir a información sensible, las

características básicas de la empresa o clúster bajo análisis. En este sentido resulta lógico

considerar la siguiente información, sin que a ella se le asigne puntaje ni valoración, sino

simplemente se refleje idea de su magnitud o defina algunos de sus parámetros o

características.

La Tabla 3 ilustra lo anterior:

Tabla 3

Características básicas de la empresa o clúster (sin puntuación ni ponderación)

Características Básicas. Alternativas

Sector industrial

Segmento del Sector

Rama

Línea de Productos

Producto

Dimensión del mercado actual Menos de Entre y . Entre y . Más de

21

Características Básicas. Alternativas

Dimensión del mercado futuro a 5 años Menos de Entre y . Entre y . Más de

La empresa bajo análisis pertenece o está económicamente vinculada a un grupo económico.

si no

Consideración del clúster en el estudio si no

Antigüedad de actividad en la Rama, Línea o Producto Menos de Entre y . Entre y . Más de

Antigüedad de actividad del grupo económico Menos de Entre y . Entre y . Más de

Nivel de facturación de la empresa Menos de $ Entre y. $ Entre y $ Más de $

Nivel de facturación del grupo económico Menos de $ Entre y. $ Entre y $ Más de $

Mercados en los que opera Doméstico Mercosur UE + RIC + J NAFTA

Cantidad de empleados Menos de Entre y . Entre y . Más de

Actividades que realiza vinculadas al producto en estudio. Comercial Industrial Ingeniería I + D

Tipo de Producción Discreta Continua Seriada Batch

variado

Volumen de producción anual comparado a nivel Intl. muy bajo bajo medio alto

UE: Unión Europea; RIC: Rusia, India y China; J: Japón.

El estudio, a partir de ahí, habrá de llevarse a cabo analizando, como se dijo, dos aspectos

diferenciados y esenciales para la Competitividad Productiva: la „Competitividad

Productiva Inmediata‟ y la „Competitividad Productiva Sustentable‟14

. Esto responde a la

categorización mencionada más arriba acerca de la posición presente y la que se infiere

para el futuro.

A continuación se presentan, en forma esquemática, los principales capítulos para

estudiar los mencionados aspectos fundamentales de la Competitividad Productiva,

realizando una breve explicación respecto de la decisión de su inclusión en el modelo.

Luego, se procede a listar (Tablas 4 y 5), los más de 500 atributos definidos para el

modelo completo Se plantea como metodología para determinar la Competitividad

Productiva, un método de análisis y de cuantificación de sus atributos que consiste en una

detallada desagregación de éstos, algunos de los cuales están considerados en las Tablas

1 y 2.

Competitividad Productiva Inmediata (atributos principales de análisis):

Estrategia de Posicionamiento.

Ratio Precio/Performance.

Gestión Tecnológica.

Gestión Productiva.

Gestión Comercial

Gestión Económico-Financiera.

Gestión del Clúster

Publicidad y Mercadeo -“Merchandising”.

Nivel de Fidelización de Clientes

Capacidad de Reacción frente a la Demanda

Estos atributos principales pueden ser ponderados de distintas maneras, al analizar

productos diferentes.

Como se observa, el primero de los capítulos que aparece enumerado se refiere a las

estrategias de mercadotecnia que desarrolla la empresa respecto del producto en estudio,

y en particular, la estrategia de posicionamiento del mismo en el mercado. Según Kotler15

desarrollar el posicionamiento de un producto en el mercado consiste en lograr que el

14

Ver capítulo II 15

Philip Kotler Gary Amstrong, Fundamentos de Marketing, 1990, Parte 1, pág. 62.

22

mismo „ocupe un lugar claro, distintivo y deseable, en relación con los productos de la

competencia, en las mentes de los consumidores objetivo‟.

El segundo factor que aparece enumerado es el Ratio Precio/Performance y, debido a su

importancia, resulta interesante presentar la desagregación de los factores principales

que lo componen. Se considera que la denominación de este factor es auto explicativa, por

lo que sólo cabe destacar que resulta en la mayoría de los casos, el de más alta

ponderación.

Los factores tercero a séptimo se refieren a las condiciones y preparación para lograr

calidad y lograr la capacidad de la gestión empresarial focalizada en la operación

cotidiana para producir, comercializar, sostener técnicamente y administrar los aspectos

económico financieros, sea del producto o de la empresa, según la función que

corresponda. La finalidad de ese accionar es mantener o incrementar su participación en

el mercado conforme a las previsiones presupuestadas o eventualmente hacer frente con

éxito a incrementos no previstos de la demanda.

Los factores que aparecen enumerados en las posiciones octava y novena, esto es

„Publicidad y Merchandising‟ y „Nivel de Fidelización de Clientes‟, vinculados por el

hecho que las empresas con altos niveles de Fidelización de Clientes tendrán ventajas

frente a competidores nuevos, quienes, „ceteris paribus‟, requerirán, en general, mayores

niveles de inversión en publicidad y merchandising para penetrar en el mercado.

Por último, el factor de „Capacidad de Reacción frente a la Demanda‟ se refiere a la

existencia de restricciones que las empresas tengan en sus posibilidades de atender una

demanda creciente del mercado en el corto plazo, lo cual, tiene un impacto en la

Competitividad Inmediata.

Competitividad Productiva Sustentable (atributos principales de análisis):

Gestión Estratégica

Gestión de la Tecnología de Producto

Gestión de la Tecnología de Proceso

Gestión de la Tecnología de Operación

Gestión de la Producción

Gestión Comercial

Gestión de la Calidad y la Confiabilidad

Gestión de los RRHH

Sistemas de Gestión Administrativo Financiera

Gestión del Clúster

Es decir, se considera que una empresa está construyendo una Competitividad Productiva

Sustentable cuando presenta un buen desempeño en las diferentes funciones, estratégicas u

operacionales, que lleva adelante. Las funciones principales incluidas en el modelo son las

indicadas en la lista anterior.

Se presenta a continuación, la lista completa de atributos, para la „Competitividad

Productiva Inmediata‟ (Tabla 4) y para la „Competitividad Productiva (Sustentabilidad)‟

(Tabla 5). Las tablas están elaboradas, a modo de ejemplo, para una línea de productos

específicos como es el de las incubadoras neonatológicas. Se detalló este caso para dar

una idea concreta de los atributos analizados en la medición del índice de Competitividad

Productiva.

Se destaca que los aspectos concernientes a la evaluación y cuantificación de los factores

se explicitan en el capítulo IV, que describe el método utilizado.

23

TABLA Nº 4

ATRIBUTOS DE LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA INMEDIATA Caso de incubadoras neonatológicas

Atributos de la Competitividad

Productiva o Industrial Inmediata

Niveles en el que se analiza

Ponderación 1 2 3 4 5 6

1 Estrategia de Posicionamiento.

1.1 Definición del Posicionamiento

1.2 Comunicación del Posicionamiento

1.2.1 Sitio(s) web de la empresa ●

1.2.2 Folletería ●

2 Ratio Precio / Performance

2.1 Precio y Cond. de Venta ●

2.1.1 Precio de lista ●

2.1.2 Bonificaciones y Descuentos

2.1.3 Tiempo de entrega ●

2.1.4 Financiación ●

2.2 Performance ●

2.2.1 Características Técnicas ●

2.2.1.1 Especificaciones ●

2.2.1.1 1 Medición y control de temperatura

2.2.1.1.1.1 Temperatura de la piel ● 2.2.1.1.1.2 Temperatura del aire ● 2.2.1.1.2 Medición y control de

humedad ●

2.2.1.1.3 Sistemas de alarmas ●

2.2.1.1.3.1 Sobretemperatura del aire

2.2.1.1.3.2 Desvío respecto al seteo de temp. del aire

2.2.1.1.3.3 Desvío respecto al. seteo de temp. de la piel

2.2.1.1.3.4 Motor de circulación. del aire detenido

2.2.1.1.3.5 Falla del sensor de temperatura del aire

2.2.1.1.3.6 Falla del sensor de temperatura de la piel

2.2.1.1.3.7 Falla del circuito electrónico

2.2.1.1.3.8 Falla de alimentación) ● 2.2.1.1.3.9 Falla del calefactor ● 2.2.1.1.3.10 Falla batería alarma ● 2.2.1.1.3.11 Test de alarmas ●

24

Atributos de la Competitividad

Productiva o Industrial Inmediata

Niveles en el que se analiza

Ponderación 1 2 3 4 5 6

2.2.1.1.3.12 Reset de alarmas ● 2.2.1.1.4 Nivel de ruido ●

2.2.1.1.5 Interfaz con operador ●

2.2.1.1.6 Consumo ●

2.2.1.1.7 Características Constructivas

2.2.1.1.7.1 Aptitud para Rayos X ● 2.2.1.1.7.2 Movimiento de Fowler y

Trendelemburg ●

2.2.1.2 Confiabilidad ●

2.2.1.2.1 Certificaciones obtenidas

2.2.1.2.1.1 Certificación nacional expedida por Salud Pública

2.2.1.2.1.2 Certificaciones internacionales expedidas por Salud Pública

2.2.1.2.1.3 Certificaciones de Calidad

2.2.1.2.2 Sistema de Trazabilidad

2.2.1.2.3 MTBF ●

2.2.1.3 Configurabilidad ●

2.2.1.3.1 Balanza interna ●

2.2.1.3.2 Mástil para venoclisis ●

2.2.1.3.3 Colchón tipo nido ●

2.2.1.3.4 Capota doble pared ●

2.2.1.3.5 Sistema eléctrico de altura variable

2.2.1.3.6 Sistema medición de humedad

2.2.1.3.7 Sistema de control de humedad

2.2.1.3.8 Halo Cefálico ●

2.2.1.3.9 Servocontrol de oxígeno

2.2.1.3.10 Estante p7monitores en mástil

2.2.1.3.11 Soporte para tubuladuras

2.2.1.3.12 Ruedas antiestáticas ●

2.2.1.3.13 Panel toma-corrientes 220V

2.2.1.3.14 Panel toma-corrientes 110V

2.2.1.3.15 Portillos laterales ●

2.2.1.3.16 Configurabilidad de la cajonera

2.2.1.3.17 Medición doble de temp. de piel

2.2.1.4 Escalabilidad ●

3 Gestión de la Producción

25

Atributos de la Competitividad

Productiva o Industrial Inmediata

Niveles en el que se analiza

Ponderación 1 2 3 4 5 6

3.1 Gestión de la Fabricación

3.1.1 Manufactura del producto ●

3.1.2 Prueba del producto ●

3.1.3 Planeamiento y control ●

3.1.4 Abastecimiento de las líneas.

3.1.5 Gestión de Bienes de Uso ●

3.1.5 Gestión de Instalaciones ●

3.1.6 Mantenimiento de AF productivos.

3.2 Gestión de Calidad ●

3.2.1 Control de Calidad ●

3.2.2 Auditoría de Calidad ●

3.2.3 Normas de Aplicación ●

3.2.4 Trazabilidad de Fallas. ●

3.2.5 Gestión de Fallas y Rechazos

3.3 Interfaces Técnicas de Producción.

3.3.1 con Ingeniería de producto ●

3.2.2 con Ingeniería de campo ●

3.2.3 con Ingeniería de calidad ●

3.2.4 con Ingeniería de proceso ●

3.2.5 con Ingeniería de compras ●

4 Origen y Gestión de las Tecnologías.

4.1 de Producto ●

4.2 de Proceso incluida calidad

4.3 de Operación ●

4.4 de Comercialización ●

5 Gestión Comercial ●

5.1 Gestión de Ventas ●

5.1.1 Focalización de Vtas. ●

5.1.2 Nivel Técnico de Vtas. ●

5.1.3 Eficiencia Gestión de Vtas. ●

5.2 Ingeniería de Aplicación ●

5.2.1 Alcance

5.2.2 Aplicación en entornos limpios.

5.3 Transporte e instalación ●

5.3.1 Servicios de transporte ●

5.3.2 Instalación de equipos ●

5.3.3 Servicio de puesta en marcha

5.3.4 Instalación de entornos. ●

26

Atributos de la Competitividad

Productiva o Industrial Inmediata

Niveles en el que se analiza

Ponderación 1 2 3 4 5 6

5.4 Capacitación para uso ●

5.4.1 Para personal médico ●

5.4.2 Para personal Técnico ●

5.5 Servicio Técnico y Consultas

5.5.1 MTTR ●

5.5.2 Disponibilidad repuestos ●

5.5.3 Atención consultas ●

5.5.4 Atención Pedidos Service.

5.6 Servicio de Garantía ●

5.6.1 Período de garantía ●

5.6.2 Contenido de la Garantía ●

5.6.3 Servicio de retrofit. ●

5.7 Atención a Clientes ●

5.7.1 Procesamiento ●

5.7.1.1 Cotizaciones ●

5.7.1.2 Información Técnico Comercial

5.7.1 3 Ordenes Compra ●

5.7.1 4 Programación Entregas ●

5.7.2 Asistencia Técnico Comercial

5.7.2.1 Gestión de aplicaciones ●

5.7.2.2 Mesa de Ayuda ●

5.7.2.3 Complaints. ●

6 Gestión del Clúster. ●

6.1 Proveedores ●

6.1.1 Estructura de la cadena ●

6.1.2 Operatividad de cadena ●

6.1.3 Interface PCP y entrega ●

6.1.4 Calidad de los insumos ●

6.1.5 Interface Ing. producto ●

6.1.6 Interface ing. proceso ●

6.1.7 Interface documentación ●

6.1.8 Interface B. de Uso ●

6.1.9 Gestión económico financiera

6.2 Comercialización ●

6.2.1 Organización Cadena de Vtas

6.2.2 Organización Cadena Service

6.2.3 Organización Cadena Aplicaciones.

6.3 Apoyo de I+D ●

6.3.1 Apoyo sistema oficial I+D ●

6.3.2 Apoyo Privado ●

27

Atributos de la Competitividad

Productiva o Industrial Inmediata

Niveles en el que se analiza

Ponderación 1 2 3 4 5 6

6.3.3 Licencias o Transf. Tec. Exterior.

6.4 Soporte técnico B. de Uso

7 Merchandising y Publicidad

7.1 Inversión en Publicidad ●

7.1.1 Institucional ●

7.1.2 de Producto ●

7.2 Participación en Ferias y Exposiciones

7.3 Folletería técnica ●

7.4 Manuales Técnicos y otras publicaciones

8 Nivel de fidelización de clientes

8.1 Participación en el mercado

8.2 Antigüedad en mercado ●

9 Capacidad de reacción frente a la demanda

9.1 Reacción productiva ●

9.2 Reacción financiera ●

9.3 Reacción logística ●

9.4 Reacción comercial ●

9.5 Reacción técnica

10 Gestión Económico Financiera

10.1 % Utilidad s/ Ventas ●

10.2 Rotación de A.F. ●

10.3 Rotación de Capital ●

10.4 Índice de Liquidez ●

10.5 Rotación de Stocks ●

10.6 Días Vtas. a Cobrar ●

10.7 Ventas por Empleado ●

10.8 Productividad ●

Aclaraciones:

1. Las opciones que corresponden a cada nivel de los atributos y que permiten

calificarlos, no están indicadas en la Tabla que antecede, dada su extensión. Sin

embargo, en el capítulo IV figuran, a modo de ejemplo, las opciones para varios

atributos.

2. En varios casos el modelo real que fuera utilizado, contenía desagregaciones

adicionales aunque en ningún caso excedió del nivel 6º.

28

TABLA Nº 5

ATRIBUTOS DE LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA (SUSTENTABILIDAD)

Caso de incubadoras neonatológicas

Sustentabilidad Competitiva 1 2 3 4 5 6 Peso

1 Gestión estratégica ●

1.1 Definición de la Misión organizacional ●

1.2 Definición de la Visión organizacional ●

1.3 Tecnología del Producto ●

1.4 Tecnología de Proceso ●

1.5 Tecnología de Gestión ●

2 Gestión de la tecnología de Producto

2.1 Dominio sobre las tecnologías de producto

2.1.1 Sistema de control y procesamiento ●

2.1.2 Sistema de control de temperatura ●

2.1.3 Sistema de control de humedad ●

2.1.4 Sistema de alarmas y auto reparación ●

2.1.5 Filtrado y control de aire ●

2.1.6 Interfaz con el operador ●

2.2 Gestión de las innovaciones y desarrollo de producto

2.2.1 Metodología de los desarrollos e innovaciones.

2.2.2 Vinculación con el Sistema Nacional de Tecnología

2.2.2.1 Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (o equivalentes del exterior)

2.2.2.2 INTI (o equivalentes del exterior) ●

2.2.2.3 Universidades Nacionales ●

2.2.3 Porcentaje de facturación anual dedicado a actividades de I+D e innovación de productos.

2.2.4 Cantidad de productos nuevos lanza-dos al mercado en últimos 2 años

2.2.4.1 Incubadoras de Terapia Intensiva ●

2.2.4 2 Accesorios ●

2.2.5 Proceso de Planeamiento, Desarrollo e Ingeniería de Producto

2.2.5.1 Proceso de Planeamiento de Producto ●

2.2.5.1.1 Plan de productos-mercado ● 2.2.5.1.2 Mecánica para formular las especificaciones ● 2.2.5 1.3 Definición de Precio y Costo Objetivo ● 2.2.5 1.4 Otros condicionamientos (no técnicos) ● 2.2.5 2 Proceso de Desarrollo de Producto ●

2.2.5.2.1 Elaboración del producto en base a especificaciones preliminares (P1)

2.2.5 2.2 Definición de Costo Objetivo (a nivel de P1) ● 2.2.5.3 Procedimiento de Ingeniería de Producto ●

29

Sustentabilidad Competitiva 1 2 3 4 5 6 Peso

2.2.5.3.1 Elaboración del producto en base a Especificaciones Definitivas (P2)

2.2.5.3.2 Elaboración y registro de la documentación de producto para todo uso

2.2.5.3.3 Definición de Costo Objetivo (a nivel de P2) ● 2.2.5.4 Incorporación de requerimientos de

Proceso, Fabricación, Ingeniería de Campo y Calidad

2.2.5.4.1 Requerimientos de Fabricación ● 2.2.5.4.2 Requerimientos de Ingeniería de Campo ● 2.2.5.4.3 Requerimientos de Calidad ● 2.2.5.5 Herramientas TIC utilizadas en

Planeamiento, Desarrollo e Ingeniería de Producto

2.2.5.5.1 Herramientas CAD (Diseño Asistido por Computadora)

2.2.5.5.2 Herramientas de simulación computacional ● 2.2.5.5.3 Programas especializados en visualización y

animación ●

2.2.5.5.4 Herramientas CAE (Ingeniería Asistida por Computadora)

2.2.5.6 Sistema de Documentación empleado ●

3 Gestión de la Tecnología de Proceso

3.1 Gestión de las innovaciones y desarrollo de proceso

3.2 Vinculación con el Sistema Nacional de Tecnología

3.2.1 Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

3.2.2 INTI ●

3.2.3 Universidades Nacionales ●

3.3 Dominio sobre las Tecnologías de Proceso

3.4 Grado de formalidad en la definición de los procesos de la empresa

3.5 Existencia de un área de Ingeniería de Procesos

3.6 Capacidad para el Desarrollo de Procesos

3.6.1 Herramientas para desarrollo de procesos incluyendo los de prueba

3.6.2 Capacidad interna local de generación de equipamientos para el proceso

4 Gestión de la tecnología de Operación

41. Gestión de las innovaciones y desarrollo de operación

4.2 Sistemas de Gestión y Operación Integrados

4.3 Plataformas y sistemas TICs ●

5 Gestión de la producción ●

5.1 Planeamiento, organización y ●

30

Sustentabilidad Competitiva 1 2 3 4 5 6 Peso

control de la producción

5.2 Apropiación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs)

5.3 Control estadístico de producción ●

5.4 Gestión de Logística y Cadena de Suministros

5.4.1 Gestión de depósitos y abastecimientos de líneas

5.4.2 Escalabilidad de los suministros ●

5.4.3 Nivel de integración con proveedores ●

5.5 Gestión del Proceso de Fabricación

5.5.1 Método del proceso de fabricación ●

5.5.2 Utilización de herramientas CAM (Manufactura Asistida por Computadora)

5.5.2 Agilidad del set up para cambios de productos.

5.5.3 Pruebas finales e intermedias ●

5.5.4 Escalabilidad de producción ●

Gestión Comercial ●

6.1 Participación en el mercado actual y proyectada a 3 y 5 años

6.2 Estrategias de Segmentación ●

6.2.1 Definición de los segmentos - meta y nivel de focalización en los mismos

6.2.2 Conocimiento de los competidores en cada segmento meta

6.3 Monitoreo de variables comerciales

6.3.1 Evolución del volumen de mercado (en $ y en u.)

6.3.2 Evolución comparada de participación de competidores en el mercado

6.3.3 Tiempo medio comparado para reparación de fallas (MTTR)

6.3.4 Estadística de fallas más frecuentes ●

6.3.5 Política de precios de la competencia ●

6.3.6 Cumplimiento comparado de plazos y condiciones de entrega

6.4 Definición de objetivos comerciales

6.5 Gestión de la Relación con Clientes

6.6 Nivel de asociatividad y proactividad comercial

6.6.1 Participación en ferias y demás eventos comerciales

6.6.2 Participación en Misiones Comerciales al exterior

6.6.3 Nivel vinculación comercial cooperativa con empresas del Clúster

31

Sustentabilidad Competitiva 1 2 3 4 5 6 Peso

6.7 Diversificación de Mercados y Capacidad Exportadora

7 Gestión de la Calidad y la Confiabilidad

7.1 Incorporación en el desarrollo de conceptos de calidad y confiabilidad

7.2 Calidad de la Operación ●

7.3 Calidad de los insumos y la cadena de suministros

7.4 Calidad de los Procesos Administrativos

7.5 Calidad de la Cadena Comercial ●

7.6 Confiabilidad en Campo ●

7.7 Certificaciones de Calidad ●

7.8 Estructura organizativa de la calidad ●

8 Gestión de los RRHH ●

8.1 Desarrollo de los RRHH ●

8.1.1 Actividades de Capacitación ●

8.1.1.1 Programas de Inducción ●

8.1.1.2 Programas de Capacitación de Contenido General

8.1.1.3 Programas de Capacitación de Contenido Específico

8.1.2 Planes de Carrera del personal ●

8.1.2.1 Cursos internos de perfeccionamiento ● 8.1.2.2 Formación en instituciones ● 8.2 Gestión de la Estructura

Organizativa ●

8.2.1 Misiones y Funciones ●

8.2.2 Descripción de tareas ●

8.2.3 Niveles de la estructura organizativa ●

8.2.4 Relación de la estructura con las actividades indicadas en puntos 1 a 12.

8.3 Nivel de formación del personal ●

8.3.1 Idóneo. ●

8.3.2 Artes y Oficios ●

8.3.3 Secundario ●

8.3.4 Terciario ●

8.3.5 Universitario con o sin postgrado o maestría

8.3.6 Doctorado y Post doctorado ●

9 Gestión Económica, Administrativa y Financiera

9.1 Estructura de la Gestión Contable ●

9.1.1 Categorías de las Desagregaciones de la Contabilidad.

9.1.2 Periodicidad de las Registraciones ●

9.1.3 Estructura de los Costos Directos ●

32

Sustentabilidad Competitiva 1 2 3 4 5 6 Peso

9.1.4 Criterios de la contabilidad de Costos

9.1.5 Interoperabilidad de las registracio-nes contables, administrativas y financieras

9.1.6 Interoperabilidad de las registracio-nes de las otras funciones superio-res

9.1.7 Interoperabilidad de las registracio-nes de las funciones superiores con otras empresas o entidades del clúster.

9.1.8 Criterios de la Información Econó-mica, Administrativa y Financiera

9.1.9 Periodicidad de la Información ●

9.1.10 Sistema de control presupuestario (planificación de Corto Plazo anual)

9.2 Estructura del Planeamiento y Control Económico Financiero

9.2.1 Organización del Planeamiento ●

9.2.2 Responsabilidad del Planeamiento ●

9.2.3 Alcance de la Planificación (entidades)

9.2.4 Horizonte del Planeamiento ●

9.4.5 Factores económicos críticos de control operativo interno de planeamiento presupuesto CP, MP y LP)

9.2.6 Factores económicos críticos de control operativo intra clúster de planeamiento presupuesto CP, MP y LP)

9.2.7 Interacción del planeamiento de medio y largo plazo con el operativo (presupuesto CP)

9.2.8 Formulación de proyectos ●

9.2.9 Formulación de Solicitudes de créditos

9.2.10 Integración con el planeamiento de las empresas del clúster.

9.2 Loop de índices en Operaciones ●

9.2.1 Internos de la empresa ●

9.2.2 Internos en el clúster ●

9.2.3 Gestión de indicadores y resultados integrados del clúster

9.3 Prácticas de Auditoría ●

9.3.1 Responsabilidad de la Auditoría ●

9.3.2 Periodicidad de la Auditoría ●

9.3.3 Alcance de la Auditoría ●

33

Sustentabilidad Competitiva 1 2 3 4 5 6 Peso

9.3.4 Calidad de la Gestión Administrativa ●

9.4 Estructura de la Gestión Financiera

9.4.1 Criterios para las Liquidaciones ●

9.4.2 Autorización de disposición de fondos

9.4.3 Autorización de colocación de fondos

9.4.4 Autorización de asignación de créditos

9.4.5 Responsabilidad de solicitud de créditos o equivalentes

9.4.6 Celeridad de reposición de fondos

9.4.7 Automaticidad del proceso de pagos

9.4.8 Calificación de verificadores de riesgo

9.5 Estructura de la Gestión Patrimonial

9.5.1 Administración de Capitales ●

9.5.2 Rotación de Activos Totales / PN

9.5.3 Relación Patrimonio Neto / Pasivo Total

9.5.4 Criterios para la Administración de Capitales

9.5.5 Distribución de Utilidades ●

9.5.6 Criterio de registraciones patrimoniales

9.6 Gestión de Depreciaciones y Amortizaciones

9.6.1 Desagregación de AF ●

9.6.2 Período de amortizaciones ●

9.6.3 Desagregaciones de Inmateriales.

10 Gestión de TICs ●

10.1 Equipamiento de procesamiento

10.1.1 Redes Comunicación ●

10.1.2 Equipamientos centrales de redes

10.1.3 Sistemas de seguridad informática

10.1.4 Plataformas de las redes ●

10.1.5 Aplicativos ●

10,1,5,1 de productividad individual ●

10.1.5.2 de procesamiento contable, administrativo y financiero

34

Sustentabilidad Competitiva 1 2 3 4 5 6 Peso

10.1.5.3 de procesamiento operativo y logístico

10.1.5.4 de procesamiento técnico ●

10.1.5.5 de procesamiento industrial ●

10.1.5.6 de servicios internos de red. ●

10.1.6 Interoperabilidad entre sistemas ●

10.1.7 Interoperabilidad con el clúster ●

10.1.8 Conectividad externa general. ●

10.1.9. Comunicación ●

10.1.9.1 de voz ●

10.1.9.2 de datos ●

10.1.9.3 Móvil de voz, datos e imágenes ●

10.1.9.4 de imágenes fijas o móviles ●

10.1.10 Convergencia FM ●

10.2 Operación de sistemas ●

10.2.1 Operación de equipamiento central de red

10.2.2 Operación de accesos a redes públicas

10.2.3 Operación de redes físicas ●

10.2.4 Operación de equipamiento de comunicaciones

10.3 Capacidad de desarrollo ●

10.3.1 de SW de base ●

10.3.2 de aplicativos técnicos e industriales

10.3.3 de aplicativos administrativos y operativos

10.3.4 de clientización de aplicativos administrativos y operativos

10.3.5 de clientización de aplicativos técnicos e industriales

10.3.6 de sitios y páginas web ●

10,4 Disponibilidad de mesa de ayuda.

10.5 Capacidad de mantenimiento ●

10.5.1 de HW ●

10.5.1.1 de terminales ●

10.5.1.2 de equipamiento central ●

10.5.1.3 de redes ●

10.5.1.4 de equipos de comunicaciones ●

10.6.2 de SW de base ●

10.6.3 De aplicativos técnicos e industriales

10.6.4 De aplicativos administrativos y contables

10.6 Capacitación del personal ●

11 Gestión del Clúster ●

35

Sustentabilidad Competitiva 1 2 3 4 5 6 Peso

11.1 Optimización económica de operaciones del clúster.

11.2 Capacidad de desarrollo de prod., proc. y calidad en miembros del clúster

11.3 Capacidad de acompañar la proyección de operaciones

11.4 Estructura y operatividad de la cadena de proveedores

11.5 Estructura y operatividad de la cadena comercial

11.6 Estructura y operatividad de la cadena técnica

12 Capacidad de generación de Tecnologías.

12.1 de base en el área de análisis. ●

12.2 de productos ●

12.3 de procesos incluido calidad ●

12.4 de operación ●

12.5 de aplicaciones comerciales ●

12.6 de elaboración de AF específicos ●

12.7 de desarrollo de proveedores ●

Aclaraciones:

1. Las opciones que corresponden a cada nivel de los atributos y que permiten calificarlos no

están indicadas en la Tabla que antecede dada su extensión. Sin embargo en el capítulo IV

figuran ejemplos de opciones para tres atributos.

2. En varios casos el modelo real que fuera utilizado contenía desagregaciones adicionales

aunque en ningún caso excedió del nivel 6º.

3 En varios muchos casos no se continuó la desagregación más allá de lo indicado por

razones de simplicidad.

36

IV. El Método Polinómico

En esta sección se explica en qué consiste, en esta aplicación, el Método Polinómico con

calificación de atributos en base a un esquema de “opciones múltiples”.

Algoritmo utilizado.

El Método Polinómico se basa en la aplicación de una herramienta matemática sencilla

como el Polinomio, para resolver problemas de diverso nivel de complejidad vinculados a

la necesidad de cuantificar atributos particulares de un objeto en análisis, como ser la

competitividad de una empresa.

Consiste en:

i. identificar una serie de variables o atributos que, pertinentemente organizados y

agrupados en tantos niveles como resulte razonable, compongan al atributo general

que quiere medirse (en este caso, la Competitividad Productiva);

ii. proceder a calificar, con una escala adecuada, cada uno de los atributos

mensurables o sea, los de menor nivel de agregación o aquellos que no están

desagregados;

iii. establecer la convención de que la característica más favorable para el atributo

que se está analizando, en cualquier nivel, debe tener el valor más alto;

iv. ponderar cada atributo y cada una de las agregaciones de atributos en función del

juicio de quien estudia el caso, respecto de su importancia relativa;

v. formular las opciones de tal forma que corresponda al mayor valor la opción del

atributo que se considere la mejor, para el mismo, teniendo en cuenta el mercado

en el que se opera, el estado del arte apropiado y las características del producto o

línea de productos

vi. formular una polinómica con la suma ponderada de todos los atributos en todos los

niveles

Σ a n * p n en cada nivel;

vii. obtener de esta manera el número que cuantifica el atributo general en estudio (en

este caso, la Competitividad Productiva).

Para ilustrar con la mayor claridad posible la manera en que opera el Método, se

presentan dos ejemplos de aplicación:

Ejemplo 1: Se tiene la necesidad de conocer la “performance” de un joven en sus estudios,

consistentes en cinco materias que conforman la Carrera. Se decide que las calificaciones

que este estudiante obtiene en cada una de las materias de su Carrera son indicadores

efectivos de su “performance”. Se resuelve, entonces, el problema haciendo la sumatoria

ponderada de las mismas, es decir:

Performance = Σn=5 (Cn * 0,2)

37

En donde „Cn‟ son las calificaciones obtenidas en cada una de las cinco materias y 0,2 es

el factor de ponderación de cada una de ellas. En este caso, cada materia recibe el mismo

valor de ponderación por lo que la hipótesis subyacente es que todas las materias tienen

igual importancia en la “performance” que quiere medirse.

Ahora, si se decidiera que no todas las materias tienen igual importancia en la

performance debería generalizarse el método, realizando un cálculo como el que sigue:

Performance = Σn=5 (Cn * Pn)

En donde Pn es la ‘ponderación’ o importancia relativa que se le asigna a cada materia en

la construcción de la “performance” del alumno.

Por simplicidad, la suma de dichos ponderadores debe ser igual a la unidad. De esta

manera se asegura que las puntuaciones que se van obteniendo se encuentren dentro de un

mismo rango (en este caso, el de las calificaciones de los exámenes).

Por ejemplo, si se decidiera que de las cinco materias las primeras dos tienen igual

importancia en la “performance”, la tercera tiene el doble de importancia que aquellas y

la cuarta y quinta tienen la mitad, el cálculo de la “Performance” sería:

Performance = C1 * 0,2 + C2 * 0,2 + C3 * 0,4 + C4 * 0,1 + C5 * 0,1

Ejemplo 2: Se conoce que el estudiante del ejemplo 1 está llevando adelante una segunda

Carrera, que consta de 4 materias y se desea conocer la performance que este joven tiene

en sus estudios, en general. Un cálculo que nos permitiría arribar a un valor consistente de

este atributo sería:

Performance = A1 * Σn=5 (Cn * Pn) + A2 * Σm=4 (Cm * Pm)

Donde Cm y Pm son, respectivamente, las calificaciones obtenidas en las materias de la

Carrera 2 y sus ponderaciones, y A1 y A2 son, a su vez, las ponderaciones aplicadas a cada

Carrera, es decir, los números que le asignan a cada una de ellas una importancia relativa

en la “Performance” del joven como estudiante (se insiste en la importancia de tener en

cuenta que la suma de los ponderadores dentro de cada nivel de análisis, por ejemplo A1 y

A2, en el nivel más alto, debe ser igual a la unidad de manera de conservar el rango de las

puntuaciones).

Es decir, el cálculo anterior podría haberse escrito también como:

Performance = A1 * „Performance Carrera 1‟ + A2 * „Performance Carrera 2‟

Se observa que en este ejemplo hay implicados dos niveles de análisis. En el primero de

ellos, se estudia la performance del joven en cada carrera; en el segundo, se estudia la

performance general a partir de la ponderación asignada a cada una de las mismas.

A partir de estos ejemplos puede observarse cómo el método permite realizar estudios

rigurosos y tan completos como se requiera, que posibilitan no sólo hacer comparaciones

de performance a nivel general, sino también profundizar en el análisis comparativo de los

atributos particulares de menor nivel que dan como resultado dicha performance.

Estos atributos, aprovechados pertinentemente mediante la construcción de modelos

criteriosos y ajustados a la realidad que se busca estudiar, dan como resultado la

disponibilidad de una herramienta potente para realizar estudios de competitividad.

38

Sistema de Calificación por Opciones Múltiples

Como se apuntó, la determinación de los niveles de Competitividad Productiva de una

empresa o Clúster comienza con el relevamiento de su desempeño en cada uno de los

atributos de menor nivel (los resultantes de la máxima desagregación), para luego ir

ascendiendo según la mecánica del Método Polinómico, previamente explicitada.

Respecto de la determinación de las alternativas de calificación, su definición es

discrecional, pero ésta considerará en forma progresiva el grado en que el atributo cumple

con lo que se entiende como el “estado del arte” en la materia, otorgándole un puntaje que

va desde un valor mínimo a uno máximo. Dichas definiciones se elaborarán tomando en

consideración los objetivos de negocios y la tecnología estimada conveniente o necesaria,

para llevar a cabo la estrategia de la empresa o del clúster en los mercados en los que

opera.

Las alternativas de calificación, esencia del llamado “opción múltiple”, se indican con

algunos ejemplos, tomados al azar:

Tabla 6

Ejemplos de calificación en el esquema de opciones múltiples.

Atributo Peso 1 2 3 4 5

Herramientas para

el Desarrollo de

Productos incluyen-

do CAE/CAD

(Ingeniería Asistida

por Computadora y

Diseño Asistido por

Comput-adora)

U

La empresa no

realiza

desarrollos sino que se limita a

“copiar”

productos de terceros sin

prestar atención

a los procedimientos

de la “buena Ingeniería”.

La empresa no realiza

desarrollos sino

que se limita a “copiar”

productos de

terceros conforme las

normas de la

Ingeniería Reversa.

La empresa no cuenta c/ her-

ramientas

CAE/CAD que asistan las

tareas de,

Desarrollo e Ingeniería de

productos y lo

hace mediante cálculos, prueba

y error y en base a la experiencia

de su personal.

La empresa no cuenta con he-

rramientas

CAE/CAD para as-istir a sus

tareas de

Desarrollo e Ingeniería de

Producto pero

tiene vínculo y contrata em-

presas que proveen estos

servicios

La empresa

cuenta con he-rramientas

CAE/CAD que

asistan las tareas de

Planea-miento,

Desar-rollo e Ingeni-ería de

pro-ductos

Herramientas de

simulación

computacional V

La empresa no cuenta con

herramientas de

simulación computacional y

realiza,

eventualmente las

verificaciones

con el método de prueba y error.

La empresa no

cuenta con

herramientas de simulación

computacional

para asistir a sus tareas de

Desarrollo e

Ingeniería de Producto pero

tiene vínculo y

contrata empresas que

proveen estos

servicios

La empresa

cuenta con herramientas de

simulación

funcional para asistir a sus

tareas de

Desarrollo e Ingeniería de

Producto y no

realiza otras simulaciones

sino que recurre

al método de prueba y error

para éstas.

La empresa

cuenta con herramientas de

simulación

funcional para asistir a sus

tareas de

Desarrollo e Ingeniería de

Producto pero

tiene vínculo y contrata otras

aplicaciones con

empresas que proveen estos

servicios

La empresa cuenta con

herramientas de

simulación paramétrica y

funcional que

asisten sus tareas de,

Desarrollo e

Ingeniería de Producto

39

Atributo Peso 1 2 3 4 5

Grado de formalidad

en la definición de

los procesos de la

empresa

X

Ninguno de los

procesos

desarrollados en la empresa

cuenta con una

especificación formal

Sólo algunos de los procesos de

la empresa

cuentan con una especificación

formal

La mayor parte

de los procesos de la empresa

(en especial los

de fabricación) cuentan con una

especificación

forma

La totalidad de los procesos de

la empresa,

tanto aquellos de fabricación,

como los

administrativos, y de

comercializació

n, se encuentran especificados

formalmente. Sin

embargo, se

hallan elementos

desactualizados

o incompletos en dichas

especificaciones

La totalidad de

los procesos de

la empresa, tanto aquellos

de fabricación,

como los administrativos,

de

aseguramiento de la calidad y

de

comercialización, se encuentran

formalmente

especificados y

automatizados

(SEGOTI). A su

vez estas especificaciones

están

actualizadas y completas.

Contabilidad de

Costos Directos

Materiales Y

Los costos de

materiales y los stocks de MP se

llevar en forma

desordenada en distintas sec-

tores de la

empresa y están cargados en PC.

Los costos de

materiales y los stocks de MP se

llevan en forma

correcta en un sector específico

de la empresa y

están carga-dos en el sistema

Los costos de

materiales y los stocks de MP se

llevar en forma

correcta en un sector específico

de la empre

están cargados en el sistema y

éste está

directamente vinculado a

otros sistemas

Administrativos relacionados.

Los costos de

materiales y los stocks de MP se

llevar en forma

correcta en un sector específico

de la empresa y

están cargados en el sistema y

éste está direc-

tamente vin-culado a otros

sistemas Admi-

nistrativos relacionados.

Los costos de

materiales y los stocks de MP se

llevar en forma

correcta en un sector específico

de la empresa y

están cargados en el sistema y

éste está direc-

tamente vin-culado a todos

los sistemas

Administrativos y calcula los

costos unitarios

promedio incorporando la

pérdida de MP y

MOD por distintas causas.

Conocimiento de

los competidores

en cada segmento

meta

Z

La empresa so-lamente conoce

la existencia de

competidores y observa su pre-

sencia en el

mercado.

La empresa conoce la exis-

tencia de com-

petidores, obser-va su presencia

en el mercado y

analiza los pro-ductos de éstas

con los que com-

pite

La empresa

conoce la exis-tencia de com-

petidores, obser-

va su presencia en el mercado y

analiza los pro-

ductos de éstas con los que com-

pite y su capaci-

dad industrial y financiera

La empresa co-

noce la exis-tencia de com-

petidores, obser-

va su presencia en el mercado y

analiza los pro-

ductos de éstas con los que com-

pite, su capaci-

dad competitiva inmediata y

analiza su po-

sible evolución de productos

La empresa

conoce la exis-tencia de com-

petidores, obser-

va su presencia en el mercado y

analiza los pro-

ductos de éstas con los que com-

pite, su capaci-

dad industrial y financiera y

analiza su

sustentabilidad competitiva.

40

Un análisis completo de 16

todas las opciones de los atributos, en el caso de las

incubadoras neonatológicas está disponible en el Anexo 4 de la tesis de Grado de Ing.

Industrial de la FIUBA.

16

Índice de Competitividad Productiva p/ Ind. Manufacturera de Luciano Cianci, Julio 2011. Dir.: Ings. H.

Rojo y R. Zubieta

41

V. Relevamiento y procesamiento de los datos

Las herramientas para relevar la información son, básicamente, diez:

1. Encuesta tipo opción multiple.

2. Información de expertos con conocimiento sobre los actores principales de los

sectores/segmentos/ramas en estudio.

3. Estudios específicos realizados en los ámbitos académicos, gubernamentales o de

organismos internacionales.

4. Información comercial y/o técnica de acceso público

5. Información financiera de acceso público.

6. Análisis de mercado de fuente independiente.

7. Análisis de la información de la empresa a través de Internet

8. Estudio de información contenida en las memorias y balances de las empresas que

los hagan públicos conforme las leyes vigentes

9. Análisis de la publicidad específica e institucional.

10. Información de empresas del clúster.

Debe destacarse que en las encuestas la información está fundada en parte en las

respuestas de los interlocutores, generalmente, funcionarios de la empresa. Ello conlleva

la posibilidad de relevar información sesgada o de que muchas preguntas no sean

respondidas.

En muchos casos, también, la empresa se negará a dar respuesta amparándose en la

confidencialidad de la información. Sin embargo, el relevamiento resultante, aunque

parcial, puede ser complementado por otras fuentes indirectas, tales como las

mencionadas (puntos 2 a 5)

La encuesta requiere un adecuado y detallado entrenamiento del encuestador ya que la

forma de realizar la pregunta influye en la facilidad de avanzar en la recopilación de la

información por esa vía. Aunque el relevamiento sea parcial, da una idea razonable del

nivel de competitividad de la empresa.

Cabe recordar que la encuesta cubre aquellos atributos señalados como necesariamente

desagregados en las tablas 1 y 2, lo que es complementado con las otras herramientas.

Se infiere de los relevamientos citados en el trabajo de M. Porter1718

, referido

anteriormente, que se realizó una encuesta internacional a través de consultas a expertos y

especialistas en los diferentes sectores productivos, sin dar a conocer la metodología

utilizada. 19

El trabajo mencionado analiza la información considerando a los países

clasificados como de ingresos bajos, medios y altos. Ello corresponde a la herramienta

indicada en segundo lugar en este capítulo. También, se puede haber recurrido, para

algunos atributos, a las fuentes indicadas en 3.

17

Ver Tabla 2. 18

Los análisis realizados que figuran en el trabajo citado de Michael Porter fueron realizados por el Grupo

de Monitoreo del “Council on Competitiveness”. 19

La encuesta que dio lugar al estudio mencionado cubrió 80 países en la que se consultó a 4800

especialistas. Hubo países, tal el caso de Egipto, que decidieron no contestar las preguntas formuladas por lo

que no fueron considerados.

42

Cabe destacar que los atributos mensurables, según el presente estudio, son calificados,

como se dijo, en función de un esquema de “opción multiple” de hasta cinco opciones, en

donde se establece, con la adecuada correspondencia, el puntaje asignado a cada

condición relevada. En algunos casos, cuando la respuesta es SI o NO, las opciones

intermedias no se consideran.

Debe reiterarse, como se enunció en el capítulo III, que la definición del significado de las

alternativas implícitas en el sistema “opción multiple” indica la calificación del analista

sobre las tecnologías convenientes y los niveles de apropiación que de ellas hacen las

empresas relevadas.

Por su parte, la ponderación de los atributos de cada uno de los niveles contiene también

la valoración del analista de competitividad sobre la importancia relativa del atributo en el

contexto real del análisis en curso.

Finalmente, se aclara que algunos atributos20

, se corresponden con aquellos que resulta

ocioso evaluar por ser indicadores que no hablan de por sí de la competitividad sino del

tipo de empresa industrial, su tipo de producción o algunos datos económico financieros.

Es decir, estos datos son eventualmente relevados por su valor informativo, pero no

inciden en la medición de la competitividad productiva.

Es interesante, sin embargo, explicitar las fuentes de información que debieran ser

utilizadas como primera opción para los principales atributos de 2º nivel en la elaboración

del análisis. Ello se indica en la tabla que sigue.

Tabla Nº 7

Origen recomendable de la Información.

Atributo 2º Nivel Fuente(s) Principal(es)

Fuente(s)

complementari(as)

Com

pet

itiv

idad P

rodu

ctiv

a I

nm

edia

ta

Estrategia de

Posicionamiento

Análisis de la publicidad especí-fica e institucional

Información de expertos con conocimiento sobre los

actores principales

Estudio de información conteni-da en las memorias y balances

Ratio

Precio/Performanc

e

Información comercial de acceso público

Información contenida en datos técnicos de acceso

libre.

información de la empresa a través de Internet

Información de expertos con cono-cimiento sobre los actores prin-

cipales de los sectores/segmentos/ ramas en estudio.

Gestión de

Ingeniería y

Origen de la

Tecnología de

Producto.

Encuesta tipo multiple choice.

Información de expertos con conocimiento sobre los

actores principales de los sectores/seg-mentos/ramas

en estudio.

Estudios específicos realizados en los ámbitos académicos, guberna-

mentales o de organismos interna-

cionales.

Análisis de la información de la

empresa a través de Internet

Información de expertos con

conocimiento sobre los actores

principales de los sectores/segmen-tos/ramas en

estudio.

Gestión de la

Producción y

Origen de la

Encuesta tipo multiple choice.

Información de expertos con conocimiento sobre los

actores principales de los sectores/seg-mentos/ramas

Estudios específicos realizados en los ámbitos académicos, guberna-

mentales o de organismos interna-

cionales.

20

Ver tabla 3.

43

Atributo 2º Nivel Fuente(s) Principal(es)

Fuente(s)

complementari(as)

Tecnología de

Proceso

en estudio. Análisis de la información de la

empresa a través de Internet

Información de expertos con

conocimiento sobre los actores

principales de los sectores/segmen-tos/ramas en

estudio.

Gestión Comercial

Encuesta tipo multiple choice.

Información de expertos con conocimiento sobre los

actores principales de los sectores/seg-mentos/ramas

en estudio.

Información comercial y/o técnica de acceso público.

Estudios específicos realizados en los ámbitos académicos, guberna-

mentales o de organismos interna-cionales.

Análisis de la información de la empresa a través de Internet

Información de expertos con

conocimiento sobre los actores principales de los

sectores/segmentos/ramas en

estudio.

Gestión del Clúster

Encuesta tipo multiple choice.

Información de expertos con conocimiento sobre los

actores principales de los sectores/seg-mentos/ramas

en estudio.

Estudios específicos realizados en

los ámbitos académicos, guberna-mentales o de organismos interna-

cionales.

Estudio de información contenida en las memorias y balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Gestión Económi-

co-Financiera.

Encuesta tipo multiple choíce.

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Información de expertos con

conocimiento de los actores principales.

Publicidad

“Merchandising”. Análisis de la publicidad específica e institucional.

Información comercial de acceso

público.

Nivel de Fideliza-

ción de Clientes Análisis de mercado de fuente independiente.

Información de expertos con

conocimiento de los actores principales

Capacidad de

Reacción frente a

la Demanda

Encuesta tipo multiple choíse

Información de expertos con conocimiento sobre los

actores principales

Información comercial/técnica de acceso público

Información de expertos con

conocimiento sobre los actores principales

Su

sten

tabil

idad C

om

pet

itiv

a

Gestión

Estratégica

Encuesta tipo multiple choíce

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Información de expertos con conocimiento sobre los actores

principales

Estudios específicos realizados en los ámbitos académicos, gu-

bernamentales o de organismos

internacionales.

Gestión de la

Tecnología de

Producto

Encuesta tipo multiple choíse

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Información de expertos con conocimiento sobre los actores principales.

Estudios específicos realizados en ámbitos académicos, gubernamenta-

les o de organismos internac.

Gestión de la

Tecnología de

Proceso

Encuesta tipo multiple choíce

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Información de expertos con conocimiento sobre los actores

principales.

Estudios específicos realizados en

44

Atributo 2º Nivel Fuente(s) Principal(es)

Fuente(s)

complementari(as)

ámbitos académicos, gubernamenta-

les o de organismos internacionales

Gestión de la

Tecnología de

Operación

Encuesta tipo multiple choíce

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Información de expertos con conocimiento sobre los actores

principales

Estudios específicos realizados en ámbitos académicos, gubernamenta-

les o de organismos internacionales

Gestión de la

Producción

Encuesta tipo multiple choíce

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Información de expertos con conocimiento sobre los actores

principales

Estudios específicos realizados en

ámbitos académicos, gubernamenta-

les o de organismos internacionales

Gestión Comercial

Encuesta tipo multiple choíce

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Información comercial/técnica de acceso público

Información de expertos con conocimiento sobre los actores

principales

Estudios específicos realizados en

los ámbitos académicos, guberna-mentales o de organismos

internacionales

Gestión de la

Calidad y la

Confiabilidad

Encuesta tipo multiple choíse

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Información de expertos con

conocimiento sobre los actores principales

Estudios específicos realizados en ámbitos académicos, guberna-

mentales o de organismos

internacionales

Gestión de los

RRHH

Encuesta tipo multiple choíse

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Avisos de solicitud de personal identificados.

Información de expertos con conocimiento sobre los actores

principales

Estudios específicos realizados en los ámbitos académicos, guberna-

mentales o de organis-mos internacionales

Gestión

Administrativo

Financiera

Encuesta tipo multiple choíse

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Información financiera de acceso público

Información de expertos con conocimiento sobre los actores

principales

Estudios específicos realizados en

los ámbitos académicos, guberna-mentales o de organismos

internacionales

Gestión del

Clúster

Encuesta tipo multiple choíse

Estudio de información contenida en las memorias y

balances de las empresas que los hagan públicos

conforme las leyes vigentes

Información de empresas del clúster

Información de expertos con cono-cimiento sobre los actores ppales

Estudios específicos realizados en los ámbitos académicos, guberna-mentales o de organismos intern.

Cabe finalmente destacar que la información recogidas de fuentes distintas de la encuesta

merecen el mismo tratamiento de calificación, en opciones múltiples, que la de ésta.

45

VI. Estudios de Competitividad: su importancia en el

desarrollo productivo nacional y en el de la empresa.

En el desarrollo productivo nacional.

Para terminar, se resumen los aspectos más importantes que, se considera, tendría la

incorporación de estudios de competitividad del tipo de los aquí presentados, para la

estrategia de desarrollo productivo nacional.

Estudios de Competitividad Productiva (Inmediata)

Los estudios de Competitividad Inmediata resultan especialmente útiles para ser aplicados

en empresas de determinadas características a los efectos de identificar sus falencias

competitivas de rápida superación. De tal modo, se podrán diseñar e instrumentar los

actos administrativos públicos (de promoción) y las acciones empresarias inmediatas que

las empresas adheridas decidan implementar a fin de superarlas.

Estudios de Competitividad Productiva (Sustentabilidad)

Los estudios de Competitividad Sustentable resultan especialmente útiles para ser

aplicados en empresas que posean ciertas características a los efectos de identificar sus

falencias competitivas de superación más progresiva y de mediano plazo y así, poder

diseñar e instrumentar los actos administrativos de promoción y las acciones empresarias

inmediatas que las entidades adheridas al programa pertinente decidan adoptar.

En el desarrollo competitivo de una empresa o clúster.

Finalmente, los Índices de Competitividad Productiva Inmediata y Sustentable, permiten a

las empresas o clústeres identificar vacancias, falencias y problemas e iniciar las acciones

empresarias que sean necesarias y que diseñen y decidan implementar para corregirlas y

para incrementar y sostener su participación en el mercado haciendo frente a su

competencia en el corto, mediano y largo plazo en forma rentable.