4
Índice de marginación El índice de marginación es una medida resumen de nueve indicadores socioeconómicos que permiten medir formas de la exclusión social y que son variables de rezago o déficit, esto es, indican el nivel relativo de privación en el que se subsumen importantes contingentes de población (los indicadores y el índice resultante se presenta en el cuadro I.7.1). Este indicador no solo da cuenta del impacto global de los déficits, sino además cumple con las características que hacen posible el análisis de la expresión territorial del fenómeno. Es decir, que: 1) reduce la dimensionalidad original y al mismo tiempo retiene y refleja al máximo posible la información referida a la dispersión de los datos en cada uno de los diez indicadores, así como las relaciones entre ellos, y 2) permite establecer una ordenación entre las unidades de observación: estados, municipios o localidades. En la generación del índice se seleccionaron las variables cuya expresión empírica tuviera un claro referente conceptual como indicadores de la marginación social. Así, los mayores desafíos que enfrenta el país, conforme a los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda, corresponden a las remuneraciones de la población ocupada y a las viviendas con espacios suficientes para albergar a la población de acuerdo con el número de miembros de cada hogar. Un segundo grupo corresponde a la dispersión de la población en un amplio conjunto de localidades pequeñas, muchas de las cuales se encuentran en situación de aislamiento (lejos de una carretera o ciudad); aquí también se incluye el indicador que permite dimensionar los montos relativos de la población que no concluyó la escuela primaria. Al final queda un conjunto de variables que a pesar de mostrar promedios bajos, no debe soslayarse su importancia, toda vez que dan cuenta de los segmentos de población que están excluidos de diversos satisfactores que, dado el nivel de desarrollo del país, debieran ser de acceso universal.

Índice de Marginación (Investigacion de Desarrollo Sustentable)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve investigacion sobre el indice de marginacion. Este indicador no solo da cuenta del impacto global de los déficits, sino además cumple con las características que hacen posible el análisis de la expresión territorial del fenómeno.

Citation preview

Page 1: Índice de Marginación (Investigacion de Desarrollo Sustentable)

Índice de marginación

El índice de marginación es una medida resumen de nueve indicadores socioeconómicos que permiten medir formas de la exclusión social y que son variables de rezago o déficit, esto es, indican el nivel relativo de privación en el que se subsumen importantes contingentes de población (los indicadores y el índice resultante se presenta en el cuadro I.7.1). Este indicador no solo da cuenta del impacto global de los déficits, sino además cumple con las características que hacen posible el análisis de la expresión territorial del fenómeno. Es decir, que:

1) reduce la dimensionalidad original y al mismo tiempo retiene y refleja al máximo posible la información referida a la dispersión de los datos en cada uno de los diez indicadores, así como las relaciones entre ellos, y

2) permite establecer una ordenación entre las unidades de observación: estados, municipios o localidades.

En la generación del índice se seleccionaron las variables cuya expresión empírica tuviera un claro referente conceptual como indicadores de la marginación social. Así, los mayores desafíos que enfrenta el país, conforme a los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda, corresponden a las remuneraciones de la población ocupada y a las viviendas con espacios suficientes para albergar a la población de acuerdo con el número de miembros de cada hogar. Un segundo grupo corresponde a la dispersión de la población en un amplio conjunto de localidades pequeñas, muchas de las cuales se encuentran en situación de aislamiento (lejos de una carretera o ciudad); aquí también se incluye el indicador que permite dimensionar los montos relativos de la población que no concluyó la escuela primaria. Al final queda un conjunto de variables que a pesar de mostrar promedios bajos, no debe soslayarse su importancia, toda vez que dan cuenta de los segmentos de población que están excluidos de diversos satisfactores que, dado el nivel de desarrollo del país, debieran ser de acceso universal.

El diseño del índice permite agrupar las entidades federativas en cinco conjuntos claramente diferenciados, de acuerdo con la síntesis de las nueve formas de exclusión social. Para ello, se utilizó la Técnica de Estratificación Óptima desarrollada por Dalenius y Hodges. La aplicación de este método estadístico lleva a dividir el recorrido del índice de marginación estatal (–1.52944, 2.25073), en cinco subintervalos, mediante cuatro puntos de corte: –1.15143, -0.39539, –0.01738 y 0.73866. De esta manera, una entidad federativa tendrá Muy bajo, Bajo, Medio, Alto o Muy alto grado de marginación, según el intervalo en que se ubique el valor de su índice, de acuerdo con los datos del siguiente cuadro:

Page 2: Índice de Marginación (Investigacion de Desarrollo Sustentable)

Estratificación del índice de marginación estatal, 2000

Grado de marginación Número de Entidades en el estratoLímites del intervaloInferior Superior

Muy bajo 4 -1.52944 -1.15143Bajo 8 -1.15143 -0.39539

Medio 6 -0.39539 -0.01738Alto 9 -0.01738 0.73866

Muy alto 5 0.73866 2.2507

Para la estimación del índice de marginación urbana 2010 se empleó como fuente de información el Censo de Población y Vivienda 2010; la estimación de los indicadores contó con la participación del INEGI, debido principalmente a que el concepto de confidencialidad empleado en este levantamiento varía respecto al de años anteriores. Dado que la base Principales resultados por AGEB y manzana urbana, disponible para el público en general, no proporciona suficiente información para el cálculo de los indicadores requeridos en todas las AGEB urbanas, la estimación de los diez indicadores se obtuvo de la base de datos a nivel registro del Censo 2010. Cabe aclarar que esta información no viola el principio de confidencialidad.

Cálculo de los indicadores

En la construcción del índice de marginación urbana 2010 se calcularon diez indicadores socioeconómicos, los cuales se analizan considerando a ij como el indicador socioeconómico j (1, 2,..., 10) de la AGEB urbana i (1, 2,..., 43 640). El cálculo de los indicadores socioeconómicos que a continuación se presentan considera las cuatro dimensiones como la parte esencial del análisis de la marginación urbana, analizando el acceso a la educación y la salud, el disfrute de un hábitat adecuado en viviendas y la disponibilidad de bienes de primera necesidad:

1. Porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 2. Porcentaje de población de 15 años o más sin educación básica completa 3. Porcentaje de población sin derechohabiencia a los servicios de salud4. Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 15 a 49 años de edad 5. Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin agua entubada dentro de la

vivienda 6. Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin drenaje conectado a la red pública

o fosa séptica 7. Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin excusado con conexión de agua 8. Porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 9. Porcentaje de viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento 10. Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin refrigerador

Page 3: Índice de Marginación (Investigacion de Desarrollo Sustentable)

De los diez indicadores utilizados en la determinación del índice, es pequeño, los tres más importantes son: el porcentaje de población analfabeta, el porcentaje de población sin primaria completa y el porcentaje de población en viviendas con piso de tierra; de tal forma que, y de acuerdo con la estratificación anterior, el abanico del índice de marginación va, del muy bajo del DF, en donde el 12% de la población de 15 años o más no terminó primaria, al muy alto de Chiapas, en donde el 23% de la población de 15 años o más de edad, es analfabeta y 50 por ciento no terminó la primaria (ver cuadro 1.7.1).

Bibliografía:

1. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/ compendio_2000/01dim_social/01_05_Pobreza/data_pobreza/RecuadroI.5.2.htm

2. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/862/4/images/ 06_C_AGEB.pdf

3. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/ marginacion_urbana/AnexoB/Documento/05B_AGEB.pdf

4. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ Indice_Absoluto_de_Marginacion_2000_2010