21
ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA TERRITORIAL PARA GUANTÁNAMO. MsC. Galia Ocaña Pérez. Dra. C. Raiza Trapote Fernández. Lic. Alain Ramos Cala. Universidad de Guantánamo. Universidad de Ciencias Pedagógicas Raúl Gómez García. [email protected] RESUMEN. La presente investigación titulada “Determinación del Índice de Potenciación de Género a nivel territorial para Guantánamo” tiene como objetivo determinar el IPG Territorial a través de su medición en la Provincia de Guantánamo. La razón del IPG es medir los logros relativos que se alcanzan en cuanto al poder de generar ingresos, participación en los trabajos profesionales y técnicos y porcentaje de puestos parlamentarios en un país, por este resultado pudiera incluirla realidad de un espacio nacional y establecer la adopción de políticas más acordes en las realidades concretas de un territorio. Es por ello, que se construyó el IPG a escala territorial, en el caso de Cuba, ya que para este país, existen peculiaridades que son sui-géneris, por ejemplo, el ingreso no constituye una medida de equidad por cuanto hombres y mujeres en la participación femenina a cargo de poder en la provincia de Guantánamo. La novedad del trabajo es que se realiza un diagnóstico previo al calculó del IPG. El valor práctico de este trabajo radica en que es la primera vez que en la provincia se realiza un estudio de este tipo. INTRODUCCIÓN En un mundo económicamente desigual, donde la brecha de desarrollo entre países se ensancha cada vez más, se impone la necesidad de aplicar y adecuar constantemente estrategias de desarrollo. Para precisar la repercusión de las decisiones en tales ámbitos de la gestión socioeconómica es necesario valorar el nivel de desarrollo de cada país o territorio.

ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA TERRITORIAL PARA

GUANTÁNAMO.

MsC. Galia Ocaña Pérez.

Dra. C. Raiza Trapote Fernández.

Lic. Alain Ramos Cala.

Universidad de Guantánamo. Universidad de Ciencias Pedagógicas Raúl Gómez García.

[email protected]

RESUMEN.

La presente investigación titulada “Determinación del Índice de Potenciación de Género

a nivel territorial para Guantánamo” tiene como objetivo determinar el IPG Territorial a

través de su medición en la Provincia de Guantánamo. La razón del IPG es medir los

logros relativos que se alcanzan en cuanto al poder de generar ingresos, participación

en los trabajos profesionales y técnicos y porcentaje de puestos parlamentarios en un

país, por este resultado pudiera incluirla realidad de un espacio nacional y establecer la

adopción de políticas más acordes en las realidades concretas de un territorio. Es por

ello, que se construyó el IPG a escala territorial, en el caso de Cuba, ya que para este

país, existen peculiaridades que son sui-géneris, por ejemplo, el ingreso no constituye

una medida de equidad por cuanto hombres y mujeres en la participación femenina a

cargo de poder en la provincia de Guantánamo. La novedad del trabajo es que se

realiza un diagnóstico previo al calculó del IPG. El valor práctico de este trabajo radica

en que es la primera vez que en la provincia se realiza un estudio de este tipo.

INTRODUCCIÓN

En un mundo económicamente desigual, donde la brecha de desarrollo entre países se

ensancha cada vez más, se impone la necesidad de aplicar y adecuar constantemente

estrategias de desarrollo. Para precisar la repercusión de las decisiones en tales

ámbitos de la gestión socioeconómica es necesario valorar el nivel de desarrollo de

cada país o territorio.

Page 2: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

La crisis económica en el ámbito internacional ha provocado el deterioro en las

condiciones de vida entre los países y al interior de ellos. Dicha situación se ha

manifestado con igual intensidad en los grupos de individuos y los más perjudicados

han sido los denominados "grupos vulnerables", que por sus condiciones económicas,

sociales, culturales o sicológicas pueden sufrir vejaciones contra sus derechos

humanos. Dentro de dichos grupos un segmento tradicionalmente marginado es la

mujer. De ahí que se trate de incorporar el enfoque género de forma transversal a

cualquier nivel de construcción de lo territorial: global, nacional y local.

La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres y mujeres,

imprescindibles para reconstruir la unidad y resguardar los términos de una autonomía

recíproca. Llevar a cabo cambios sociales e institucionales que produzcan un desarrollo

sostenible con igualdad y crecimiento. La igualdad de género se refiere a la igualdad de

derechos, responsabilidades y oportunidades que deberían beneficiar a todas las

personas, sin importar si son hombres. Se requiere de valores universales diferentes a

los que prevalecen en el mundo actual: tolerancia, diálogo, reciprocidad, sentimientos

de comunidad, racionalidad no sexista, libertad para optar, por solo mencionar algunos.

En Cuba las mujeres han sido sujetos activos y principales beneficiarias de las

conquistas revolucionarias. Como parte de la lucha por la justicia social se inició la

batalla por el ejercicio pleno de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y

hombres en todos los ámbitos y a todos los niveles de la vida nacional.

Desde el año 1995, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

estableció el Índice de Potenciación de Género (IPG), el cual “… aspira a medir la

desigualdad de género en las esferas claves de la participación económica y política y

la adopción de decisiones” (Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba, 1996,

p. 85).

Este índice ha sido concebido para ser calculado a nivel de país lo cual pudiera encubrir

la realidad de un espacio subnacional y obstaculizar la adopción de políticas más

acordes con las realidades concretas de un territorio. Entonces, ¿cómo determinar las

desigualdades de género en un territorio en las esferas claves de la participación

económica y política? Esta interrogante constituye el problema científico a resolver en la

presente investigación, teniendo como hipótesis: Si se determina el IPG para la

provincia de Guantánamo, se podrá medir la desigualdad de género en las esferas

claves de la participación económica y política.

Page 3: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

Objetivo: determinar el IPG Territorial a través de su medición en la Provincia de

Guantánamo.

La novedad del trabajo está dada en que por primera vez se determina el IPG en la

provincia de Guantánamo, lo que conllevó a realizar adaptaciones y modificaciones al

IPG planteado por el PNUD, además de que se realiza un diagnostico previo al calculo

del índice dada las características particulares de la provincia.

El Índice de Potenciación1 de Género (IPG)

Específicamente en Cuba, el Consejo de Estado, en uso de las atribuciones que les han

sido conferidas en el Artículo 90, inciso q) de la Constitución de la República, ha

adoptado aprobar y poner en vigor el Plan de Acción Nacional de la República de Cuba

de “Seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer”, donde se incluyen los

siguientes elementos: Mujer y empleo, Mujer y comunicación, El trabajo comunitario,

educación, salud y trabajo social; Acceso a niveles de dirección superiores2, La

legislación y generales, Derecho de familia, Derecho penal, Derecho internacional,

Investigación estadística, Derechos reproductivos y sexuales, Investigaciones (Beijing,

2010), (Espino, 2010: 2-4).

No obstante, se puede expresar que uno de los antecedentes del IPG es el Índice de

Desarrollo relativo al Género (IDG), el cual refleja "las disparidades entre los géneros

en las capacidades humanas básicas.

En tanto, la potenciación, es una de las seis dimensiones en las que se estudia el

desarrollo humano, las otras son: equidad, sustentabilidad, productividad, cooperación y

seguridad.

A pesar de estos pocos entornos que son "aceptables" para la superación de las

mujeres, el índice demuestra con datos difícilmente refutables y contundentes que

pocas sociedades permiten que las mujeres disfruten de las mismas oportunidades y

beneficios que los hombres (Informe sobre el Desarrollo Humano, 1995).

El IPG pretende medir la desigualdad de género en las esferas clave de la participación

económica y política, y en la adopción de decisiones. En ambos sexos, las variables

1 En idioma inglés, el término es EMPOWERMENT, que no tiene traducción directa al español, y que se refiere a la acción de dar poder a un individuo o un grupo. Sin embargo se utilizará la palabra Potenciación aún reconociendo que no tiene exactamente el mismo significado. 2 Es necesario destacar que este es uno de los elementos que más se ha estudiado, e inclusive se han calculado índices, donde se destaca por esta autora el Índice de Potenciación de Género calculado a escala territorial, para Cuba (Pérez Rangel 2006)

Page 4: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

básicas para obtener el IPG son: la participación proporcional en la población total y la

población económicamente activa, la participación proporcional en el parlamento, en

puestos administrativos y ejecutivos, y en puestos profesionales y técnicos: en el salario

medio, y globalmente, en el PIB per cápita no ajustado.

Considerando que el IDG mide la igualdad entre géneros en capacidades humanas

básicas y el IPG mide la igualdad en cuanto a oportunidades económicas y políticas,

esta comparación aclara que muchos países tienen mucho que hacer para extender las

oportunidades económicas y políticas para llegar a incorporar a las mujeres, más de lo

que ya han logrado en cuanto a la construcción de las capacidades básicas para las

mujeres" (Informe sobre Desarrollo Humano, 1995). Justamente estas son las áreas,

la economía y la política, que precisan de una inserción de las mujeres para poder

impulsar los otros cambios necesarios para lograr la igualdad real y profunda entre los

géneros.

En resumen al tener en cuenta el enfoque de los tres índices, se puede plantear lo

siguiente:

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide los logros de los distintos países en

cuanto a capacidades humanas básicas. Este índice dice si la gente lleva una

vida larga y saludable, si recibe una educación y conocimientos y si disfrutan de

un nivel de vida aceptable. El IDH examina la condición media de todas las

personas en el país sin considerar las desigualdades entre los varios grupos de

la sociedad, como las mujeres.

El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) indica lo mismo que el IDH, pero

le agrega el componente específico del género; o sea, destaca el aspecto de la

mujer así midiendo la igualdad (o desigualdad) de realización entre mujeres y

hombres. Aplica una metodología que penaliza por desigualdad, así que la

clasificación en el IDG baja cuando los niveles de realización para hombres y

mujeres bajan, o cuando se detecta una disparidad entre los éxitos de las

mujeres versus los hombres. De esta manera, conforme más grande es la

diferencia entre géneros en las capacidades básicas, más baja la clasificación

en el IDG en comparación con el IDH. "El IDG es sencillamente el IDH

descontado, o ajustado, para incluir la desigualdad entre géneros" (Informa

sobre Desarrollo Humano, 1995).

Page 5: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

El Índice de Potenciación de Género (IPG) examina si mujeres y hombres

pueden participar en la vida política y económica y tomar parte en el proceso

de toma de decisiones. Mientras que el IDG se concentra en la expansión de

capacidades, el IPG se ocupa de examinar el "uso de estas capacidades para

aprovechar todas las oportunidades que brinda la vida" (Informe sobre

Caracterización de la provincia Guantánamo.

Situación Geográfica de la Provincia.

Guantánamo nombre aborigen que significa "tierra entre ríos", tiene una rica historia, ya

que por estas tierras desembarcó el Almirante Cristóbal Colón en 1492, fue fundada la

primera Villa de Cuba (Baracoa) por Diego Velásquez en 1511 y su territorio resultó ser

un bastión importante durante las guerras de independencia.

A esta parte de la isla llegaron procedentes de Haití muchos colonos franceses, los

cuales en poco tiempo fomentaron cacaotales, áreas de frutales y grandes cafetales en

zonas montañosas, de los cuales aprendimos su cultura agrícola y costumbres,

actualmente muy arraigadas en la población. En la provincia quedan aún vestigios de

los asentamientos indígenas en la zona de La Caridad de los Indios, en el municipio

Manuel Tames, aspecto este de gran interés étnico cultural.

La Provincia Guantánamo está localizada en el extremo más oriental de la Isla de Cuba,

posee una extensión superficial de 6 186,2 km2, lo que representa el 5,58 % de la

superficie de todo el país.

Limita hacia el norte con la provincia Holguín y el océano Atlántico, al sur con el Mar

Caribe, al este con el Paso de los Vientos que separa la isla de Cuba con la República

de Haití, y al Oeste con la provincia Santiago de Cuba.

La provincia está formada por dos grandes regiones naturales:

El Valle de Guantánamo, con relieve llano y una extensa Bahía de Bolsa catalogada

como la tercera en superficie a nivel mundial. Presenta importantes ríos que conforman

la tercera cuenca hidrográfica priorizada a nivel nacional, llamada Guantánamo - Guaso

donde se concentra el 80 % de la población del territorio. Los suelos más productivos

son los pardos y aluviales dedicados a la actividad agropecuaria: caña de azúcar,

cultivos varios, zonas para el desarrollo ganadero y forestal.

La zona montañosa abarca el 75 % del territorio, donde se localiza el Macizo Sagua -

Baracoa, uno de los más extensos y atractivos del país. Al Norte se localiza una franja

Page 6: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

costera estrecha con extensos cocales cortada por la desembocadura de numerosos

ríos, por el Sur se extiende una franja costera con presencia de valles aluviales

intramontanos donde se practica la actividad agropecuaria, separados de la línea

costera por cerros en forma de terrazas marinas. En el extremo Este se localiza la

meseta de Maisí con uno de los sistemas de terrazas marinas mejores delineadas a

nivel mundial, con numerosas cuevas de gran belleza.

Demografía y Población

Demográficamente la provincia posee un total de 511 781 habitantes, representa el

4,5 % del total de los pobladores del país, de los cuales 255 275 son mujeres que

representa el 49,9 %, de ellos el 60.4% reside en zona urbana y el 36.6% en zona rural.

La densidad poblacional es de 83,0 hab/Km2. Esta provincia ocupa el décimo lugar

entre las provincias del país por su extensión y el decimoprimero por su población el

gráfico No.1 muestra la estructura de la población por edades y sexo de la provincia.

Ver gráfico 1

Gráfico 1 Estructura por edades y sexo.

Fuente: Anuario estadístico 2011. Edición 2012

Se cuenta con 183 asentamientos poblacionales conectados telefónicamente, 255

electrificados y 183 con acueductos. Los asentamientos con mayor número de

pobladores se ubican en Guantánamo y Baracoa, por lo que se efectúan fuertes

movimientos migratorios desde las comunidades rurales hacia estas dos ciudades en

busca de mejores condiciones de vida.

Page 7: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

A su vez, la provincia resulta ser una de las mayores emisoras de emigrantes hacia las

provincias occidentales de mayor desarrollo socioeconómico, y su saldo migratorio

interno es negativo, o sea, emigran más personas que las que llegan de forma

permanente.

Resultados del diagnóstico de la situación de género en la provincia

Guantánamo.

Se calcularon índices que evidencian la situación existente entre hombres y mujeres

desde el punto de vista del diagnóstico, los cuales - a la vez - constituyen premisas para

incorporar a las mujeres al desarrollo local. Los resultados alcanzados se muestran a

continuación:

Índice de Distribución (ID)

Teniendo en cuenta los parámetros declarados en el epígrafe 1.3, en cuanto a la

relación de desigualdades entre hombres y mujeres, atendiendo a la composición

poblacional. En la provincia Guantánamo existe igualdad en cuanto a la población: los

resultados se encuentran en el rango establecido y no superan el 60%, ni están por

debajo del 40% (Gráfico 3).

Gráfico 3 Resultados del cálculo del Índice de Distribución (%).

Fuente: Cálculos con datos del Anuario Estadístico Municipal 2011. Edición 2012

Luego de hallar este índice para el nivel de habitantes en general, se calculó por grupos

de edades y para ello se utilizó el Índice de Concentración3. Es importante señalar que

este índice tiene como limitante que toma por separado a mujeres y hombres. Por

tanto, se decidió acompañar su cálculo con la Brecha de Género (B.G).

3 Este también puede ser utilizado para actividades económicas, no obstante por la falta de información se decidió diagnosticar la situación de mujeres y hombres atendiendo a los grupos de edades.

Page 8: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

Los resultados de la Brecha de Género, expresados en puntos porcentuales, enuncian

que en sentido general la provincia presenta igualdad de género en cuanto a la

estructura poblacional. No obstante, se manifiesta desigualdad en los grupos 30-34

años y 15-19 años.

Índice de Feminización (IF)

Los resultados del índice de feminización indican la existencia de 0.95 mujeres por cada

hombre habitante de la provincia, lo que denota una infrarrepresentación de mujeres en

el contexto poblacional (Tabla 1).

Grupo de edades Índice de feminización

0-4 años 0,96

5-9 años 0,91

10-14 años 0,97

15-19 años 1,02

20-24 años 0,92

25-29 años 0,90

30-34 años 1,13

35-39 años 0,90

40-44 años 0,98

45-49 años 0,97

50-54 años 0,92

55-59 años 0,94

60-64 años 0,98

65 y más 0,88

Total 0,95

Page 9: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

Tabla 1 Resultados del cálculo del Índice de Feminización.

Fuente: Cálculos con datos del Anuario Estadístico 2011. Edición 2012

Se calcularon, además, otros indicadores importantes para diagnosticar la participación

de los hombres y las mujeres en la economía de Guantánamo, así como el estado de

envejecimiento de estas personas. Los resultados se muestran a continuación:

Mujeres y hombres en edad laboral (MEL y HEL, respectivamente).

Los resultados del cálculo de estos indicadores mostraron que las mujeres en edad

laboral representan un por ciento elevado de la población, aun cuando no se

encuentren vinculadas laboralmente (Tabla 2).

Índices Resultados

MEL (%) 27,95

HEL (%) 31,07

Tabla 2 Mujeres y hombres en edad laboral.

Fuente: Cálculos con datos del Anuario Estadístico 2011. Edición 2012

Envejecimiento de mujeres y hombres (EPM y EPH)

Los resultados de estos indicadores muestran que el grado de envejecimiento existente

es del tipo II, entre el 10% y el 15% (Tabla 3)

EPH (%) 6

EPM (%) 7

Tabla 3 Envejecimiento de mujeres y hombres en la Provincia..

Fuente: Cálculos con datos del Anuario Estadístico 2011. Edición 2012

Resultados de la medición del Índice de Potenciación de Género a escala

territorial para Guantánamo.

Con la intención de calcular el IPG a escala territorial, en este caso para la provincia de

Guantánamo, Cuba se realizan las siguientes modificaciones u adaptaciones para la

medición del IPG a este nivel.

Page 10: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

1. Se asume que es la Asamblea Provincial del Poder Popular (APPP), el máximo

órgano de gobierno a nivel de una provincia. Además, refleja de una mejor

manera la participación de hombres y mujeres de la provincia en esta instancia

de gobierno, ya que no todos los diputados al Parlamento por una provincia en

específico, habitan necesariamente en ella, sino que son propuestos por la

instancia superior.

2. La participación porcentual de hombres y mujeres en puestos administrativos y

ejecutivos, se sustituye por la categoría Dirigentes (D), pues es de esta manera

como se capta en el Censo de Población y Viviendas, 2002 aquellos cargos que

implican una responsabilidad administrativa o política.

3. Se considera por separado los logros relativos de los puestos dirigentes y

técnicos, no se toma la categoría profesionales porque no ha salido la

información del último censo de población y vivienda del 2012, y no el promedio

de ambos para el indicador participación ya que se trata de dos categorías que

en el caso de Cuba, vale la pena diferenciar por el acceso indiscutible que

tienen por igual hombres y mujeres a la educación, sin embargo, no tiene el

mismo comportamiento las posibilidades de dirigir.

4. No se considera el indicador Ingreso dentro del cálculo. Si el ingreso es un

indicador que sirve para medir la inequidad entre los sexos en el trabajo

remunerado, esto no es válido para Cuba, ya que hombres y mujeres reciben

igual salario por igual trabajo.

Medición del IPG en la provincia de Guantánamo (Anexo 2).

Indicadores Masculino Femenino Fuentes

Participación (%) en la APPP X1m=39.5 X1f=60.5 1

Participación (%) en puestos dirigentes X2m=64,9 X2f=35,1 2

Participación (%) en puestos técnicos X3m=37,9 X3f=62,1 2

Participación proporcional en la población. X4m=0.501 X4f=0.499 2

Participación proporcional en la PEA X5m=0.521 X5f=0.479 2

Tabla No. 2 Datos para el cálculo del IPG en Guantánamo.

Page 11: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

5.60

499.0

5.39

501.0

1

1.36

499.0

9.64

501.0

1

1.62

499.0

9.37

501.0

1

Fuente: Datos provenientes de la APPP y del Anuario 2011. Edición 2012.

Los pasos básicos para el cálculo del IPG son los siguientes:

1ro Se obtienen los índices igualmente distribuidos para la participación en la Asamblea

Provincial del Poder Popular (APPP), los puestos de dirigentes, y los puestos

profesionales y técnicos.

IAPPP=[X4m (X1m)-1 + X4f (X1f)-1]-1

=

= 47.619%

ID=[ X4m (X2m)-1 + X4f (X2f)-1]-1

=

= 47.619%

I Téc= [ X4m (X3m)-1 + X4f (X3f)-1]-1

=

Page 12: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

= 47.619%

Para que exista igualdad en la participación de mujeres y hombres en cada uno de los

indicadores seleccionados, el valor máximo a obtener debe ser 50, lo cual equivaldría a

que cada sexo tiene igual participación. Por tanto los valores obtenidos en cada índice

calculado plantean la brecha que aún queda entre hombres y mujeres. Sin embargo, no

todos los índices están igualmente direccionalizados, pues mientras que los valores de

los Índice en la APPP y Técnicos están a favor de las mujeres por ser mayor su

participación en estas esferas, el índice de participación de puestos Dirigentes está a

favor de los hombres, ya que son mayoría en este rubro.

Es por ello que para el cálculo de los logros relativos, se tengan que direccionalizar en

un mismo sentido, en este caso en el sentido de las mujeres, pues en última instancia,

la importancia de me dir el IPG radica en poder medir las desigualdad entre géneros,

siendo las féminas las más desfavorecidas en el acceso al poder.

2do Se halla el logro relativo de cada uno de los indicadores, restando la unidad en

aquellos indicadores donde el adelanto está a favor de los hombres, de la siguiente

manera:

LAPPP= (47.619 – 0) / (50- 0) = 0.9523

LD= (47.619 – 0) / (50 – 0) = 1- 0.9523 = 0.477

LProf y Téc.= (47.619 – 0) / (50- 0) = 0.9523

3ro Cálculo del IPG

Donde:

IPG= (LAPPP + LD + l PROF y Téc ) / 3

IPG =(0.9523+0.477+0.9523)/3

IPG =0.79%

Page 13: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

Este resultado está indicando que existen desigualdades de género en la provincia de

Guantánamo en esferas donde la participación porcentual de las mujeres es menos de

la mitad que la de los hombres, como es el caso de los dirigentes a cualquier nivel, sin

embargo se destaca que el por ciento de mujeres que son delegadas a la asamblea y

técnicas supera el de los hombres. Esto pone de relieve que las mujeres han tomado

conciencia de la necesidad de elevar cada más su nivel para su realización como seres

humanos, además, existen todas los condiciones para ello, ya que el estado cubano

garantiza el acceso a la educación, en cualquiera de sus niveles para ambos sexos por

igual.

Sin embargo, existen factores tanto objetivos como subjetivos que limitan la

participación de las mujeres en cargos directivos. En consultas realizadas a personas

conocedoras del tema abordado, tanto en el plano estrictamente académico como por

la labor que desempeñan, se pudo corroborar la validez del resultado hallado.

Sería poco prudente no dejar de resaltar que a nivel mundial sólo nueve países han

alcanzado un IPG con valores por encima 0.6 y se localizan en países de gran

desarrollo económico y avances sociales, ninguno perteneciente al continente

americano, tales como Suiza, Noruega, Finlandia, etc y que el IPG calculado para

Cuba en el año 1996 fue de 0.53, lo cual da una idea más acabada del significado del

valor obtenido para la provincia de Guantánamo, donde por primera vez se realiza un

estudio de este tipo a nivel del país.

Page 14: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

CONCLUSIONES

1. El cálculo del IPG a nivel territorial permite determinar la existencia de

desigualdades en los géneros en las esferas claves de participación, atendiendo

a las especificidades del territorio en cuestión, exigiendo para ello una

adecuación del procedimiento establecido por el PNUD cuando se trata de su

medición en territorios de Cuba.

2. El hecho de poder contextualizar el IPG a nivel territorial, permitirá una mejor

adopción de políticas encaminadas a resolver las desigualdades entre los

géneros.

3. A partir del valor obtenido en el IPG de la Provincia de Guantánamo se puede

plantear que existen desigualdades entre los géneros, fundamentalmente cuando

se trata en la participación en cargos de poder, ya que las mujeres técnicas, en

términos porcentuales, representan más que los hombres.

Page 15: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

BIBLIOGRAFÍA

1. ALBERTI, PILAR. (2004:22). Género, ritual y desarrollo sostenido en

comunidades rurales de Tlaxcala. Colegio de Postgraduados. Área de Género:

Mujer Rural. CONACYT. Instituto Estatal de la Mujer-Tlaxcala-Plaza y Valdés

Editores. México.

2. ARIAS GUEVARA MA. (2008:69-73) Enfoque de género en el desarrollo local.

Estudios sobre desarrollo local, innovación social y género Editorial Academia,

La Habana.

3. BOISIER, SERGIO (1999). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de

Chile. pp. 51-57

4. CAÑO MC. DÁVALOS R (1999) Políticas sociales y desarrollo local. Una

aproximación desde la perspectiva de género en ciudad y cambio social en los

90. Universidad de La Habana. Pp.157-180

5. CEPAL (2004) COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE. Pobreza y desigualdad desde una perspectiva de género. Panorama

social de América Latina, 2002-2003. Cap.III. Separata.

6. FERNÁNDEZ RIUZ L. (2006). Mujeres y estudios de género en Cuba. Dossier

Equidad de Género. (Folleto ACPA)

7. FERES JC Y MANCERO X CEPAL (2000): “La medición de desarrollo humano:

elementos para un debate”, en 5to. Taller regional del MECOVI. La medición de

la pbreza: métodos y aplicaciones. México, 6-8 de junio de 2000.

8. FLEITAS, REINA (2005) Las tradiciones teóricas en los estudios sociológicos

sobre la familia. En Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la

familia Editorial Félix Varela, La Habana, 2005.

9. FMC. Las cubanas ante el fin del siglo. Realidades y desafíos. La Habana. 1995

10. Investigación sobre desarrollo humano en Cuba 1995. CIEM.PUD.La Habana.

11. La antropología feminista y la categoría género”, en

12. Cuerpo, Diferencia Sexual y Género, Taurus, México, MANUD (2008-2012 pp.

13-18, 39-45) Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

13. LÓPEZ. C. “Índice de Desarrollo Humano una propuesta para su

perfeccionamiento” Economía y Desarrollo La Habana. Vol 119. Núm 1. 1996

Page 16: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

14. PÉREZ REYES M. Y BAO CHENIQUE R. (2011:23-25) Confesiones y

reflexiones sobre sexo y género. Elementos conceptuales básicos para entender

la equidad de género. Editora Agroecológica.

15. PDHL/Cuba (2002). Informe de Evaluación externa, La Habana, julio 2002.

16. PNUD Informe sobre desarrollo Humano 1994. México Fondo de Cultura

Económica S. A de C.V 1994, p 107.

17. PNUD Informe sobre Desarrollo Humano 1995. México S. A de C.V 1994, p 107.

18. Rodríguez, J. L. Estrategia del desarrollo económico en Cuba. La Habana,

Editorial de Ciencias Sociales. 1990

19. Rodríguez, J. L. Estrategia de desarrollo económico en Cuba. La Habana.

Editorial de Ciencias Sociales. 1990

20. TRAPOTE FERNÁNDEZ. R (2010) Género y empoderamiento de la mujer: Una

estrategia para los proyectos de desarrollo local. Revista Folletos Gerenciales.

Año XIV, No. 3. Julio-Agosto-Septiembre.

21. TRAPOTE FERNÁNDEZ. R (2011) Crítica a las teorías del crecimiento

económico. Edición No. 52 de la Revista Electrónica ¯Hombre, Ciencia y

Tecnología. ISSN 1028-087.

22. RAPOTE FERNÁNDEZ. R (2011) Barreras Institucionales que frenan el

desarrollo local en Cuba. Edición No. 54 de la Revista Electrónica ¯Hombre,

Ciencia y Tecnología. ISSN 1028-087

23. ZAPATA, EMMA; LÓPEZ, JOSEFINA; COORDS.(2005) La integración

económica de las mujeres rurales: un enfoque de género. PROMUSAG

(Programa de la Mujer en el Sector Agrario), SRA (Secretaría de la Reforma

Agraria). México. p. 10,16 y 17.

24. MÉNDEZ REYES (Coord.) SERRANO LÓPEZ M. y ALCOVER BISBAL B.

(autores) (2000): El Índice de Desarrollo Humano en Baleares. Aplicación de la

Metodología del IDH elaborado por las Naciones Unidas a las comunidades

españolas.

25. Vasallo Barrueta, Norma La Evolución del Tema Mujer en cuba. Revista cubana

de Psicología Vol.12 No.1-2, 1995.

26. OXFAM (2010); 50 años después: mujeres en Cuba y cambio social. La

Habana.2010

Page 17: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

Anexo 1 Población.

Población residente por años, según sexo y relación de masculinidad.

AÑOS Total Varones Hembras

Relación de

masculinidad

(varones ‰ hembras)

2006 511,224 256,876 254,348 1,010

2007 511,063 256,734 254,329 1,009

2008 510,863 256,504 254,359 1,008

2009 510,944 256,418 254,526 1,007

2010 511,116 256,412 254,704 1,007

2011 511,781 256,506 255,275 1,005

Proyecciones de población

Page 18: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provenientes de la APPP y del Anuario 2011. Edición 2012.

2015 516,154 258,317 257,837 1,002

2020 515,847 257,559 258,288 997

2025 502,407 251,826 250,581 1,005

Page 19: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

Anexo 1.2 Población residente por municipios, según edad laboral y zona urbana y rural.

Población en edad laboral (a) Población fuera de la edad laboral

MUNICIPIOS Total Urbana Rural Total Urbana

Rural

Total 306,967 186,532 120,435 204,814 122,339 82,475

El Salvador 27,051 4,891 22,160 18,400 3,699 14,701

Manuel

Tames 25,345 13,010 12,335 15,993 7,781 8,212

Yateras 12,643 1,629 11,014 8,169 858 7,311

Baracoa 48,534 24,483 24,051 33,535 16,329 17,206

Maisí 17,248 1,531 15,717 11,782 786 10,996

Imías 12,117 4,833 7,284 8,664 3,295 5,369

San Antonio del 15,510 2,006 13,504 10,573 1,585 8,988

Page 20: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

Sur

Caimanera 6,818 5,341 1,477 4,462 3,473 989

Guantánamo 130,793 127,082 3,711 85,941 83,325 2,616

Niceto Pérez 10,908 1,726 9,182 7,295 1,208 6,087

a) Corresponde a la población masculina de 17 a 65 años y a la femenina de 17 a 60 años

Page 21: ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO A ESCALA …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/potenciacion-genero.pdf · La igualdad exige la construcción de puentes comunes entre hombres

Anexo Indicadores seleccionados para el cálculo del IPG en la provincia

de Guantánamo.

Indicadores Total Hombres % Mujeres %

Miembros de la Asamblea Provincial del

Poder Popular 76 30 39.5 46 60.5

Dirigentes a todos los niveles 12 184 7 917 64,9 4 267 35,1

Técnicos de nivel medio. 75 085 28 502 37,9 46 583 62,1

Población total 511 781 256 506 50.1 255 275 49.9

Población Económicamente Activa 306 967 159 682 52,1 147 285 47,9

Fuente: Elaboración propia a partir de datos provenientes de la APPP y del

Anuario 2011. Edición 2012.