4
Karina Bastida Gasca 19 ago. 15 Índice Global de Envejecimiento, AgeWatch 2014 El desarrollo de las personas no cesa cuando llegan a los 60, 70 u 80 años. Nuestros años de vejez deberían ser un tiempo de ampliar nuestros horizontes tanto como lo fueron nuestros años de juventud. En muchos países la esperanza de vida a los 60 años ha aumentado, sin embargo, las experiencias de la vez varían de persona a persona, dependiendo de donde viven y de las circunstancias de sus vidas antes de llegar a esta etapa. El índice global de envejecimiento clasifica 96 países según el bienestar social y económico de sus adultos mayores. En este índice se muestra que Noruega es el país con la posición as alta, seguido de Suecia, suiza, Canadá, Alemania, entre otros países. Los 10 más altos se encuentran en Europa occidental, Norteamérica y Australasia. Mientras que el país con la posición más baja es Afganistán, que junto con países del continente africano, Venezuela, Serbia y Turquía, constituyen los lugares más bajos de esta lista. Prácticamente todos los países tienen algún tipo de sistema de pensión, pero en las últimas dos décadas hubo una explosión de nuevas pensiones financiadas con impuestos; las llamadas pensiones sociales o no contributivas. Históricamente se ha enfocado más en las pensiones contributivas, pero en países de ingresos más bajos y medios estos esquemas no están logrando satisfacer las necesidades de una gran parte de sus ciudadanos. Esto se debe a que la mayoría de la gente trabaja en el sector informal, donde los empleos son precarios y no hay acceso a esquemas provisionales formales, y a menudo los ingresos son tan bajaos que no es posible ahorrar para la vejez.

Índice Global de Envejecimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen del índice global de envejecimiento, AgeWatch 2014

Citation preview

Page 1: Índice Global de Envejecimiento

Karina Bastida Gasca 19 ago. 15

Índice Global de Envejecimiento, AgeWatch 2014 El desarrollo de las personas no cesa cuando llegan a los 60, 70 u 80 años. Nuestros años de vejez deberían ser un tiempo de ampliar nuestros horizontes tanto como lo fueron nuestros años de juventud.

En muchos países la esperanza de vida a los 60 años ha aumentado, sin embargo, las experiencias de la vez varían de persona a persona, dependiendo de donde viven y de las circunstancias de sus vidas antes de llegar a esta etapa.

El índice global de envejecimiento clasifica 96 países según el bienestar social y económico de sus adultos mayores. En este índice se muestra que Noruega es el país con la posición as alta, seguido de Suecia, suiza, Canadá, Alemania, entre otros países. Los 10 más altos se encuentran en Europa occidental, Norteamérica y Australasia. Mientras que el país con la posición más baja es Afganistán, que junto con países del continente africano, Venezuela, Serbia y Turquía, constituyen los lugares más bajos de esta lista.

Prácticamente todos los países tienen algún tipo de sistema de pensión, pero en las últimas dos décadas hubo una explosión de nuevas pensiones financiadas con impuestos; las llamadas pensiones sociales o no contributivas. Históricamente se ha enfocado más en las pensiones contributivas, pero en países de ingresos más bajos y medios estos esquemas no están logrando satisfacer las necesidades de una gran parte de sus ciudadanos. Esto se debe a que la mayoría de la gente trabaja en el sector informal, donde los empleos son precarios y no hay acceso a esquemas provisionales formales, y a menudo los ingresos son tan bajaos que no es posible ahorrar para la vejez.

Las pensiones sociales ayudan a luchar contra la desigualdad y apoyar el crecimiento. Investigaciones en 50 países revelaron que el costo de las pensiones sociales universales para personas de 65 años y más a un nivel del 20% del promedio de ingresos costaría entre el 0.4% del PIB en Burkina Faso y el 1.8% en China. A pesar de esto, solo la mitad de la población del mundo puede esperar recibir una pensión básica en la vejez.

AgeWatch busca identificar políticas que están mejorando las vidas de las personas adultas mayores. Mide la calidad de vida y el bienestar de los mayores en cuatro dominios: seguridad de ingresos, estado de salud, competencias y entornos favorables.

Los primeros 20 países tienen sistemas de pensiones de alta cobertura, altos niveles de servicios de cuidados de salud y entornos sociales que proporcionan apoyo a las personas mayores. Mientras que los países africanos, Serbia, Turquía y Venezuela tienen seguridad de ingresos notoriamente bajos, junto con malos resultados de salud y tienden a tener un bajo porcentaje de personas de más de 60 años.

Page 2: Índice Global de Envejecimiento

Karina Bastida Gasca 19 ago. 15

El índice muestra que la esperanza de vida promedio de 60 años es de al menos 16 años más. Sin embargo, existe gran diferencia entre el número de años que se espera que viva y es número de años que se espera que viva saludable. En 83 países, la esperanza de vida a los 60 aumentó en al menos dos años entre 1990 y 2012, y en 19 países aumentó en 4 años o más. Japón es el primer país con relación al estado de salud de sus adultos mayores; Los países más bajos en este dominio son Afganistán, Malawi y Mozambique. Noruega es el país con mejor desempeño en el dominio de competencias; mientras Jordania y Cisjordania y Gaza son los más bajos. Suiza y Austria son los mejores desempeños en el dominio de entornos favorables, mientras que Mozambique, Afganistán y Malawi son los más bajos en este dominio.

La experiencia de envejecimiento puede diferir mucho según el género. Las mujeres pueden esperar vivir 3 años más que los hombres. Hay menos mujeres en la fuerza laboral, y por lo tanto es menos probable que una mujer reciba una pensión.

El motor principal para el crecimiento de la cobertura de pensiones ha sido la introducción o ampliación de las pensiones no contributivas, también llamadas “pensiones sociales”. Estas son financiadas principalmente por los impuestos y no dependen de que los beneficiarios hayan realizado contribuciones o aportes regulares de sus salarios.

El lograr altos niveles de cobertura a través de sistemas contributivos solo es posible gracias a las fuerzas laborales grandes y formalizadas. La mayoría de estos sistemas se encuentran altamente subsidiados por impuestos generales e involucran una redistribución considerable entre los miembros. En países de ingresos bajos y medios, solo 1 de cada 10 adultos recibe una pensión. También en este sistema son frecuentes las desventajas para las mujeres, porque se basan en la suposición de que las personas trabajan de manera continua y a tiempo completa en el sector formal... mientras que el sistema de pensiones sociales ha logrado que 9 de 10 adultos mayores reciban una pensión.

En África, a pesar de que la población es predominantemente joven, el número y la proporción de adultos mayores están aumentando rápidamente. Las bajas clasificaciones de los países africanos podría ser un reflejo de la poca importancia que se da a temas relacionados con el envejecimiento.

En Asia el envejecimiento de la población es rápido pero dispar en esta región, que es muy diversa tanto en lo económico como en lo social. Japón es el país con PIB más alto, mayor proporción de personas adultas y el nivel de desigualdad más bajo.

En América Latina y el Caribe se han tenido los cambios más impactantes, particularmente en el dominio de seguridad de ingresos. México y Panamá han logrado las mejoras más considerables en la clasificación debido al dominio de seguridad de ingresos. México ha mejorado 36 posiciones, mientras que Panamá mejoró 16.

Europa occidental, Norteamérica y Australasia tienen mucho en común y se encuentran en la cima del índice, y clasifican entre los 10 países de mayor rango en tres de los cuatro dominios.

Europa del este sigue ocupando la posición intermedia dentro del índice en todos los dominios. Los cambios económicos y sociales en la región han tenido un impacto particularmente severo en la actual generación de personas adultas mayores. Muchas personas se vieron afectadas por la pérdida de empleo y la erosión de los sistemas de beneficencia estatales.

Page 3: Índice Global de Envejecimiento

Karina Bastida Gasca 19 ago. 15

Hasta el siglo XX el mundo era predominantemente joven, con tasas de mortalidad infantil altas, de modo que la esperanza de vida al nacer era baja. Las personas de más de 60 años constituían menos del 5% de la población mundial. En el siglo XXI los avances en los servicios de atención en salud y educación, han dado lugar a un precipitado descenso tanto en las tasas de mortalidad infantil como en la fertilidad. Esto combinado a que muchas personas viven más a edades más avanzadas, ha dado lugar a un alto incremento en los números y proporciones de personas mayores. El envejecimiento demográfico es un hecho que está sucediendo en todas las regiones. Dos tercios de las personas de más de 60 años viven en países de ingresos bajos y medios, y esto aumentará a cuatro quintas partes hasta el año 2050.

Las políticas sociales y económicas que reflejan estas dinámicas cambiantes apoyan a las personas que reflejan estas dinámicas cambiantes apoyan a las personas en todas las etapas de sus vidas y responden a cambios en las necesidades de educación, capacitación y ciudades de salud en medida en que las poblaciones envejecen. También reconocen que la capacidad de operar de una persona puede verse afectada por su entorno social y físico, y que las oportunidades de las personas mayores pueden verse mejoradas o limitadas según como son percibidas por la sociedad. El índice mide todos estos factores.