2
200 INDUSTRIA AVÍCOLA El sector de puesta hace "visible" su modernización María del Mar Fernández. Directora de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo). El sector del huevo español ha cambiado mucho en los últimos años, en paralelo a la consolidación de una sólida estructura asociativa. Hoy es un protagonista de primer orden en la producción y el mercado comunitario. E n 1995 en España había unos 41 millones de gallinas ponedoras, según cifras ofi- ciales del MAPA, cuya pro- ducción se destinaba en su práctica totalidad al mercado interior. Fue un año "negro" en el que coincidie- ron una temporada larga de crisis de precios (cíclicas en el sector) con un incremento notable de los costes de la alimentación. Este ario marca una etapa nueva para el sector español, que pasa a generar excedentes, lo que obliga a comercializar huevos fuera de nuestras fronteras. Con los años la condición de España como país exportador ha ido consolidándose en el entorno comunita- rio. Una década después de la entrada de España en la Unión Europea, los produc- tores de huevos en nuestro país vivían de espaldas de la realidad comunitaria. La situación sanitaria de las granjas, el bienestar animal o la protección del medioambiente eran temas de los que muy pocos habían oído hablar y que en la práctica no interesaban a casi nadie. El sector del huevo español no estaba representado ni participaba en las dis- cusiones de las políticas que inevitable- mente iban a afectar a los productores, llegando a condicionar su continuidad. A la incertidumbre del nuevo entorno legislativo se suma una alarmante caída en picado en el consumo de huevos, que pasa de 300 huevos per cápita en 1987 a tan solo 188 huevos en el año 1995. En este contexto nace Aseprhu, pro- movida por empresas que apostaban por la modernización y la profesionali- zación del sector, por renovar la maltra- tada imagen del huevo ante el consumi- dor y por tener capacidad de interlocu- ción pública y representación. El fin últi- mo que se propusieron era la creación de la organización interprofesional, que entendían era el marco ideal para con- seguir los objetivos previstos. Desde entonces, se crearon los cau- ces de comunicación que permiten a los productores transmitir su posición sobre los temas de su interés y dialogar como colectivo con una sola voz. La Asociación facilita una interlocución continua con las administraciones y otras organizaciones y la puesta en mar- cha de las políticas y estrategias secto- riales mediante la coordinación, infor- mación y formación entre los socios, entre otras vías. Este trabajo, junto con la apuesta de las empresas por modernizarse, adaptar- se al entorno y crecer, abordando el reto del mercado exterior, ha llevado al sec- tor a hacerse un hueco destacado en el mercado comunitario del huevo y a afrontar el futuro, codo con codo, con los productores de primer orden de la UE. ¿Qué hemos hecho en estos años? Aseprhu representa al sector productor y comercializador de huevos en España a nivel nacional e internacional, defen- diendo sus intereses y necesidades, tanto los referidos a la producción pri- maria como a la industria y el comercio agroalimentario. Aseprhu ha apostado además por la creación de los instru- mentos necesarios para que el sector pudiera dar solución a sus necesidades: el Instituto de Estudios del Huevo y la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo). En un contexto cambiante y con requerimientos cada vez más específi- cos para los productores y sus empre- sas, ser capaces de mantener un flujo de información y conocimiento sobre las novedades y políticas sectoriales es esencial para mantener a empresarios y técnicos al día y ayudarles a desarrollar su actividad con mayores posibilidades de éxito. Las relaciones públicas y la comuni- cación han sido puntos claves en la acti- vidad del sector en los últimos años. Una prolongada campaña "anticoleste- rol" dejó marcado el huevo con una imagen negativa en los medios de comunicación, y como consecuencia el consumo caía sin parar desde los años 80. Las acciones de promoción, condu- cidas en buena parte a través del Insti- tuto de Estudios del Huevo y de lnpro- y o, han contribuido al cambio de per- cepción vivido en los últimos años. Además, el sector como colectivo es ahora más abierto, "visible" y transpa- rente, tanto para las administraciones públicas como para medios de comuni- cación y el consumidor, lo que incre- menta la credibilidad y confianza nece- sarias cuando hace falta transmitir las inquietudes y demandas del sector. Esta faceta es especialmente importan- Mundo Ganadero Julio/Agosto'07

INDUSTRIA AVÍCOLA El sector de puesta hace visible su ... · bienestar animal o la protección del medioambiente eran temas de los que muy pocos habían oído hablar y que en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

200 INDUSTRIA AVÍCOLA

El sector de puesta hace"visible" su modernización

María del Mar Fernández.Directora de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo).

El sector del huevo español ha cambiado mucho en los últimos años, en paralelo a laconsolidación de una sólida estructura asociativa. Hoy es un protagonista de primer orden en laproducción y el mercado comunitario.

E

n 1995 en España habíaunos 41 millones de gallinasponedoras, según cifras ofi-ciales del MAPA, cuya pro-ducción se destinaba en su

práctica totalidad al mercado interior.Fue un año "negro" en el que coincidie-ron una temporada larga de crisis deprecios (cíclicas en el sector) con unincremento notable de los costes de laalimentación. Este ario marca una etapanueva para el sector español, que pasa agenerar excedentes, lo que obliga acomercializar huevos fuera de nuestrasfronteras. Con los años la condición deEspaña como país exportador ha idoconsolidándose en el entorno comunita-rio.

Una década después de la entrada deEspaña en la Unión Europea, los produc-tores de huevos en nuestro país vivían deespaldas de la realidad comunitaria. Lasituación sanitaria de las granjas, elbienestar animal o la protección delmedioambiente eran temas de los quemuy pocos habían oído hablar y que enla práctica no interesaban a casi nadie.El sector del huevo español no estabarepresentado ni participaba en las dis-cusiones de las políticas que inevitable-mente iban a afectar a los productores,llegando a condicionar su continuidad.A la incertidumbre del nuevo entornolegislativo se suma una alarmante caídaen picado en el consumo de huevos, quepasa de 300 huevos per cápita en 1987a tan solo 188 huevos en el año 1995.

En este contexto nace Aseprhu, pro-movida por empresas que apostaban

por la modernización y la profesionali-zación del sector, por renovar la maltra-tada imagen del huevo ante el consumi-dor y por tener capacidad de interlocu-ción pública y representación. El fin últi-mo que se propusieron era la creaciónde la organización interprofesional, queentendían era el marco ideal para con-seguir los objetivos previstos.

Desde entonces, se crearon los cau-ces de comunicación que permiten a losproductores transmitir su posiciónsobre los temas de su interés y dialogarcomo colectivo con una sola voz. LaAsociación facilita una interlocucióncontinua con las administraciones yotras organizaciones y la puesta en mar-cha de las políticas y estrategias secto-riales mediante la coordinación, infor-mación y formación entre los socios,entre otras vías.

Este trabajo, junto con la apuesta delas empresas por modernizarse, adaptar-se al entorno y crecer, abordando el retodel mercado exterior, ha llevado al sec-tor a hacerse un hueco destacado en elmercado comunitario del huevo y aafrontar el futuro, codo con codo, conlos productores de primer orden de laUE.

¿Qué hemos hechoen estos años?Aseprhu representa al sector productory comercializador de huevos en Españaa nivel nacional e internacional, defen-diendo sus intereses y necesidades,tanto los referidos a la producción pri-maria como a la industria y el comercio

agroalimentario. Aseprhu ha apostadoademás por la creación de los instru-mentos necesarios para que el sectorpudiera dar solución a sus necesidades:el Instituto de Estudios del Huevo y laOrganización Interprofesional delHuevo y sus Productos (Inprovo).

En un contexto cambiante y conrequerimientos cada vez más específi-cos para los productores y sus empre-sas, ser capaces de mantener un flujo deinformación y conocimiento sobre lasnovedades y políticas sectoriales esesencial para mantener a empresarios ytécnicos al día y ayudarles a desarrollarsu actividad con mayores posibilidadesde éxito.

Las relaciones públicas y la comuni-cación han sido puntos claves en la acti-vidad del sector en los últimos años.Una prolongada campaña "anticoleste-rol" dejó marcado el huevo con unaimagen negativa en los medios decomunicación, y como consecuencia elconsumo caía sin parar desde los años80. Las acciones de promoción, condu-cidas en buena parte a través del Insti-tuto de Estudios del Huevo y de lnpro-yo, han contribuido al cambio de per-cepción vivido en los últimos años.Además, el sector como colectivo esahora más abierto, "visible" y transpa-rente, tanto para las administracionespúblicas como para medios de comuni-cación y el consumidor, lo que incre-menta la credibilidad y confianza nece-sarias cuando hace falta transmitir lasinquietudes y demandas del sector.Esta faceta es especialmente importan-

Mundo Ganadero Julio/Agosto'07

El sector como colectivo es ahora másabierto y transparente, tanto para lasadministraciones públicas como para losmedios de comunicación y el consumidor

legales y de mercado, han evolucionadoen la medida que lo han hecho lasdemandas del consumidor y de la distri-bución y han apostado por continuarsiendo competitivos, creciendo indivi-dualmente o creando alianzas empresa-riales para mejor cumplir sus objetivos.

La viabilidad futura del sector comu-nitario del huevo está condicionada porvarios hechos. De un lado, los elevadosestándares comunitarios para la pro-ducción animal (bienestar, sanidad, ali-mentación, seguridad alimentaria,medio ambiente, etiquetado, controlesy trazabilidad...), y al mismo tiempo lacompetencia con los huevos y ovopro-duetos de países terceros.

Parece claro, de cumplirse las previ-siones de las negociaciones de la OMC,que esta competencia no será en condi-ciones de igualdad. Contrarrestar estaamenaza es una tarea estratégica delsector, que debe lograr que el consumi-dor de la UE demande huevos comuni-tarios.

Calidad como reclamoLa clave de la supervivencia de la avi-cultura de puesta comunitaria es lograrque se identifique el huevo producidoen la LE con garantía de calidad y de"sostenibilidad" (respecto al bienestaranimal, al medio ambiente y a las flor-

mas de sanidad animal y seguridad ali-mentaria), características diferencialesque los consumidores han demandado ala producción de la UE.Otro camino por explorar, perfecta-mente compatible y complementariocon el anterior, es abrir nuevos nichosde mercado y apostar por la diferencia-ción, por huevos a la medida de las exi-gencias del consumidor moderno, enrespuesta a su estilo de vida, preferen-cias nutricionales o éticas. Sólo adap-tando nuestra oferta a un mercado mássofisticado podremos pasar de venderhuevos como una "commoditty" a ven-der un alimento diferenciado y con atri-butos que le aportan valor añadido, conel que podremos afrontar una compe-tencia basada en unos costes de produc-ción inferiores.

Tras los primeros doce años de acti-vidad, la organización sectorial delhuevo en España se ha consolidado y hamostrado capacidad de aglutinar al sec-tor, favorecer la adaptación y moderni-zación necesarias, la coordinación deestrategias de trabajo colectivas y ladefensa de sus intereses a nivel nacionale internacional. Su labor seguirá siendonecesaria en los próximos años, porquecontinúan presentándose nuevos desafí-os que requieren seguir trabajando jun-tos para superarlos. •

Mundo Ganadero Jule/Agosto'07

te cuando nos enfrentarnos a crisiscomo las vividas en torno a la InfluenzaAviar o la Salmonella, que hacen nece-saria una respuesta firme, ordenada yseria desde el sector para no resultargravemente afectado.

Desde su creación en 1998, la orga-nización interprofesional lnprovo hasido ambiciosa en las actuaciones deinterés común para cumplir sus objeti-vos: ha realizado estudios de mercado,de descripción del sector, proyectos deinvestigación, trabajos técnicos... res-pondiendo a las necesidades y deman-das que en cada momento eran priori-tarias (valoración de la imagen y facto-res de calidad del huevo, gestión deresiduos de granjas, evaluación deimpacto medioambiental, definición delas buenas prácticas en producción,estudios sobre sanidad, bienestar, bio-seguridad, etc.).

Se han abordado también, en coor-dinación con las administracionespúblicas, las políticas y estrategias deprevención y control de determinadasenfermedades de interés para la saludpública, la defensa sectorial ante accio-nes discriminatorias de los huevosespañoles en otros países y la evalua-ción in situ y elaboración de guías deaplicación de las normas sobre gestiónmedioambiental, entre otros asunto deinterés.

Las actuaciones citadas han mejora-do el conocimiento del sector, la trans-parencia del mercado y la capacidad decompetir en el entorno comunitario.Sin embargo, la Unión Europea no dejade generar continuamente requeri-mientos legales nuevos para los pro-ductores e industrias alimentarias, enla medida en que la sociedad desarro-llada es cada vez más exigente con loque come y con las connotaciones quela alimentación y la producción animaltienen para los ciudadanos.

Los desafíos del futuroEl sector español del huevo muestra enla actualidad una situación bien dife-rente a la de hace doce años: Con 44millones de gallinas, España es uno delos primeros países productores de hue-vos de la Unión Europea (por detrás deFrancia e Italia) y en estos momentosuno de los mayores exportadores almercado intracomunitario. Las empre-sas han realizado un importante esfuer-zo en profesionalización y moderniza-ción. Han crecido en dimensión, se hanido adaptando a los condicionantes

INDUSTRIA AVÍCOLA 200