9
“SEGUNDA ELECCIÓN PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE REGIONAL 2014” INFORME DE ACTIVIDADES DEL COORDINADOR DISTRITAL DISTRITO: CAYLLOMA ODPE AREQUIPA 2014 1.

Inf. Actividades CD Caylloma-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Coordinador distrital caylloma onpe

Citation preview

Page 1: Inf. Actividades CD Caylloma-1

“SEGUNDA ELECCIÓN PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE REGIONAL 2014”

INFORME DE ACTIVIDADESDEL COORDINADOR DISTRITAL

DISTRITO:CAYLLOMA

ODPE AREQUIPA

20141.

“SEGUNDA ELECCIÓN PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE REGIONAL 2014” ODPE AREQUIPA

DISTRITO: CAYLLOMA

Page 2: Inf. Actividades CD Caylloma-1

SEGUNDA ELECCIÓN PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE REGIONAL 2014

INFORME DEL COORDINADOR DISTRITAL

CAPITULO I: Información general del distrito

1.1 Datos Generales

.

El distrito de Caylloma es uno de los 20 distritos que pertenecea la provincia de Caylloma a la circunscripción electoral de la ODPE Arequipa y cuenta con los siguientes datos generales:

Ubicado en la región de Arequipa, provincia de Caylloma, el distrito de Caylloma está ubicado geográficamente a El distrito de Caylloma está ubicado la en la región meridional de la cordillera de Shila, y situado al extremo norte de la provincia de Caylloma, se encuentra en la vertiente atlántica, pertenece a la cuenca del río Apurimac, subcuencas de los ríos velille y Hornillos.El distrito de Caylloma esta ubicado a una altitud de 4310 m.s.n.m. con altitudes mínimas y máximas del orden de los 4150 msnm hasta los 5700 msnm, entre las coordenadas de 71o46’08” y 71o76’56” longitud oeste; 15o10’02” y 15o11’36” latitud sur.

Tiene además una superficie territorial de 1499.00 km2 presenta un variado aspecto físico, teniendo una densidad poblacional aproximada de 2,7 hab/km².

El distrito de Caylloma esta localizado a 293 Km en la carretera Arequipa - Patahuasi - Chivay- Sibayo - Caylloma: Correctamente asfaltada entre Arequipa y Chivay, Afirmada y

Página 1

Page 3: Inf. Actividades CD Caylloma-1

SEGUNDA ELECCIÓN PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE REGIONAL 2014

con baches entre Chivay y Sibayo, trocha afirmada inaccesible en época de lluvias entre Sibayo y Caylloma. También hay ocurrencia de Nevadas en Invierno lo cual deja en mal estado el tramo entre Chivay y Sibayo.

Clima:

El Clima del distrito de Caylloma es muy frío y seco, la temperatura oscila entre los 21º C y –14º bajo cero, la temperatura durante el día y la noche es muy variado, el frío se hace intenso por las noches y madrugadas; las estaciones no son marcadas porque se diferencia dos épocas; época de lluvias durante los meses de diciembre a marzo, donde las precipitaciones fluviales (lluvia, nevada, granizo) son muy intensas, que van desde 200 a 450 mm y viene acompañado por tempestades, relámpagos y vientos. Y la otra época de sequía entre los meses de abril a octubre donde las heladas son fuertes. También se aprecia intensos vientos huracanados en el mes de agosto.

La población del Distrito tiene como actividad económica principal la ganadería, fundamentalmente; la crianza de camélidos y ovinos y en menor proporción de vacunos, existiendo según las unidades productivas, pequeños y medianos criadores en la zona.Por los bajos índices de producción y productividad que les reporta la ganadería 7 de cada 10 familias realizan alguna otra actividad económica dedicándose al comercio (compra y venta de ganado, de fibra, cuero, productos agropecuarios) así mismo por la presencia de lagunas y ríos en muchos de los anexos la crianza de truchas para su comercialización se constituye en otra fuente generadora de ingresos.Según diagnóstico realizado por Proyección el 2004Vemos el análisis de la situación económica observamos que 54.95% tiene como fuente de ingreso la actividad pecuaria y el 45.05% a actividades secundarias (comercio, servicios y minería).Es importante resaltar que l amatoria de pobladores generalmente dedica su actividad secundaria como jornaleros de chacra fuera de su localidad (proyecto majes, partes bajas de la provincia de Caylloma y de Espinar – Cusco).En muy pequeña escala se ha desarrollado la actividad agroindustrial de quesos básicamente en el anexo Pusa Pusa por tener mejores pastos naturales y vacunos mejoradosEs menester notar que en el distrito de Caylloma solo existe un centro minero el cual actualmente se encuentra parado, hasta nueva fecha; en la zona encontramos otra minas como la de Arcata y Ares pertenecientes al distrito de Cayarani, Orcopampa, Chila y Paula perteneciente al distrito de Orcopampa provincia de Castilla, debido al desplazamiento que realizan por la zona originan una pequeña demanda de mano de obra no calificada que es abastecida por habitantes de la zona.

Para efectos de la Segunda Elección para Presidente y Vicepresidente Regional, estos son los datos electorales resumidos en el siguiente cuadro:

PROCESO DISTRITO LOCAL MESAS ELECTORES

SER CAYLLOMA I.E “Santa Rosa de Lima” 09 2439

Página 2

Page 4: Inf. Actividades CD Caylloma-1

SEGUNDA ELECCIÓN PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE REGIONAL 2014

1.2 Breve reseña histórica del distrito

ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE “CAYLLOMA”En realidad no hay datos precisos ni informes en cuanto al origen de la palabra Caylloma, pero la opinión mas aceptada es la que sostiene que es de origen quechua derivada de los vocablos “CAY AYLLU HUMA” que significa Cabeza de AylluÉpoca Pre – IncaEn la época pre-incaica se dice que había 2 géneros de gente que se distinguía por su lengua y por sus vestidos, los collaguas y los cabanas.Los collaguas que ocupaban la zona oriental de la cuenca del río Colca que comprenden a los habitantes del distrito de Caylloma, se dice que eran gente belicosa y guerrera, ya que continuamente sostenían lucha con los Cabanas, eran amantes de fiestas y diversiones, poco codiciosos y por eso perezosos y tímidos.Los cabanas ocupaban la zona occidental de la cuenca del mismo río.El historiador Dr. José de la Rivera Agüero dice al respecto: La provincia de Caylloma fue invadida en el periodo pre-inca por el lado de Velille y el nevado de Colaguata, venciendo a los naturales y echándolos del territorio para luego quedarse en ellos; penetraron por el noreste y de ahí se extendieron a las zonas de lucanas y los chocorbos.Época incaicaEn la época incaica, según los historiadores fue el Inca Mayta Cápac quien vino del Cusco con dirección a Arequipa y pasando por la región los dominó y se casó con la hija de Mama Yachi y en honor a la pareja se construyó una gran casa de cobre para que vivieran, los incas organizaron su gobierno en ayllus o parcialidades.Caylloma estaba situado antiguamente en un lugar denominado “Maucacaylloma”, que quiere decir “Viejo Caylloma” muy cerca de Cuchu Capilla a unos 35 km. de la capital del distrito actual. Allí hay numerosas ruinas como galpones, calles empedradas y perfectamente delineadas, se encuentran las famosas minas de oro y plata que aún explota Caylloma.Época colonialSegún los datos, en la época del coloniaje el conquistador fue Francisco Pizarro, en 1547 y 1560 llegaron los misioneros franciscanos junto a Gonzalo Pizarro con la orden de cristianizar a los Collaguas en donde edificaron y fundaron iglesias.Por la importancia de las famosas minas del distrito de Caylloma el 3 de junio de 1565 se la hizo provincia separada, pero con el nombre de Collagua. En 1631 fue declarada capital de la provincia de Caylloma por el descubrimiento de las minas.En el virreynato, el principal asiento minero de plata, oro y plomo era Caylloma, se extraía la plata en grandes cantidades con la explotación y muerte de los indios.En el año 1666 los españoles construyeron el puente sobre el río Apurimac que es utilizado actualmente, ya que por allí pasa la carretera Caylloma - Arequipa y también utilizada por las minas Caylloma, Arcata, Orcopampa, Chila, etc.Época de la emancipación

Página 3

Page 5: Inf. Actividades CD Caylloma-1

SEGUNDA ELECCIÓN PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE REGIONAL 2014

En los albores de la emancipación, el pueblo de Caylloma participó activamente amotinándose contra los españoles, librando algunas batallas a las orillas del río Hornillas.

La población es considerada como elemento activo de toda sociedad. Constituye también una de las variables más importante a ser analizadas para todo proceso de planificación.La población proyectada al 2005 para Caylloma, anexos y caseríos es de 5,687.30 habitantes como se detalla en el cuadro adjunto.Según el censo poblacional y de vivienda de 1993, en el distrito de Caylloma la cantidad de varones y mujeres no difiere mucho ya que 2673 son varones y 2518 son mujeres; solo 1788 personas (34.4%), viven en el área urbana; y 3405 personas (65,6%) viven en el área rural. (Estancias, caseríos, anexos), los cuales se dedican al pastoreo de animales (camélidos sudamericanos, ovinos, vacunos) con una densidad poblacional de 3,84 habitantes por hectáreaEncontramos una población total de 2428 en edad escolar que oscilan entre 1 a 14 años de edad, también encontramos una población joven (1535), potencialmente productivos. Fuente: Centro de Salud Caylloma 2003Vemos la distribución por edades de los hijos, teniendo que el mayor porcentaje se encuentra entre los 12 a 17 años (12.28 % en el varón y 18.37% en la mujer), sien do la población femenina la predominante a nivel distrital.Esto podría explicarse por la migración de los hijos mayores de 18 años, quienes se habrían desligado de la tutela de sus padres para independizarse económicamente. Fuente: Diagnóstico realizado por ONG Proyección el 2004

TURISMO1. IGLESIASEn el coloniaje se construyeron iglesias como la de San Francisco en 1641, la que fue reconstruida; también hay restos de la iglesia de San Juan de Dios y de la capilla del Señor de la Caridad, junto a las ruinas de la Catedral existe una torre con la inscripción “Esta torre la construyó siendo mayordomo del santísimo y se acabó el 4 de mayo de 1674.2. RESTOS Y LUGARES ARQUEOLÓGICOSTambién existen las ruinas de molinos donde los españoles beneficiaban en parte los minerales ricos en oro y plata. Estos molinos fueron construidos a lo largo de los ríos Apurímac, Chonta, Azul Mayo y otros lugares donde existieron caídas de agua; fueron 20 molinos y cuyas ruinas de minerales se puede apreciar la ingeniosidad de los españoles en la construcción.Se debe mencionar que existen el puente inca sobre el río Apurimac, aguas termales, medicinales y el nacimiento del río amazonas en el nevado Mismi, así como la laguna WilafroPUENTE APURIMAC

Página 4

Page 6: Inf. Actividades CD Caylloma-1

SEGUNDA ELECCIÓN PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE REGIONAL 2014

3. PRINCIPALES FESTIVIDADES1) 13 de junio “San Antonio”2) 16 de julio “Virgen del Carmen” 8 de septiembre “Virgen de la Natividad” Patrona del distrito3) 4 de octubre Día de “San Francisco de Asís”4) 7 de octubre “Virgen del Rosario”5) 21 de noviembre “virgen de la Presentación6) Semana santa fecha movible4. FOLKLORE Y COSTUMBRES“Rotuchi” corte de pelo a cambio de obsequio de dinero o animales vivos o artefactos.“Warmichacuy” pedida de mano de la chica para convivir.“Afro” padrinos de matrimonio colocan dinero en el pecho de la novia y las Madrinas en el pecho del novio.“Mosocneyoc”conjunto de costumbres especiales y típicas en las festividades de Todos Santos (1 ó 2 de noviembre) visita a sus difuntos con la repartición de comidas preparadas especialmente como la merienda y misky, lawa, chuño phasi y otros.“Pagar a la tierra pachamama” “Tinkacha o Tinkana” dejar coca, cebo, llucta, una perca de piedras en las apachetas o en otros lugares.“Carnaval” concurso de carnavales y el tradicional chaca sábado.En el mes de mayo por las festividades de la Semana Santa, el viernes a las cuatro de la mañana, los varones y otros fieles por devoción cargan la cruz hacia el monte Calvario que está ubicado al oeste del pueblo5. MÚSICA Y DANZASLa nota característica en la música del distrito es la autóctona, sentimental utilizando instrumentos de viento como son la Quena, Flauta, Pincullo. En las fiestas gustan de la música alegre producida por instrumentos de cuerdas como la guitarra, mandolina, charango, arpa y bandurria.Entre las danzas están el huayno, carnaval, pasacalles, cashua y marineras.6. VESTIMENTAVarónPantalón de bayeta o la jerga tocuyo ajustado al cuerpo, Chamarra que es un pequeño saco de jerga, poncho tejido de lana, de color: plomo oscuro, plomo claro y negro, combinación llamada “habas tika” o flor de habas, también en negro con rojo oscuro o verde combinación llamada huayruro, tejido en lana de oveja o alpaca; el watay poncho es de lana de oveja, de un solo color que puede ser verde, rojo o granate. Ambos bordados con sus nombres.MujerPollera de numerosas faldas de bayeta de color rojo, amarillo y granate, Chamarra, Pullos o mantas pequeñas de diferentes colores de lana de oveja y alpaca, Lliqlla manta usada

Página 5

Page 7: Inf. Actividades CD Caylloma-1

SEGUNDA ELECCIÓN PARA PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE REGIONAL 2014

como mantón o para llevar en la espalda a sus hijos pequeños.El sombrero generalmente es de paño para el mestizo y los pobladores de la zona alta usan los famosos chullos de lana de oveja.El mestizo usa zapatos mientras que los pobladores de la zona alta usan las “ojotas”, que son sandalias de jebe y de cuero de llama seco.

Capítulo II: Síntesis de la coyuntura socio política del distrito.

2.1. Reporte de incidencias y actos de violencia antes, durante y después del proceso

Antes de la Jornada Electoral no se reportaron incidentes que pusieran en riesgo el proceso electoral. Aparentemente hubo desidia por parte de los electores y los 02 movimientos que pasaron a la segunda vuelta realizaron escasas manifestaciones públicas.

Los militantes de ambos movimientos políticos se dedicaron más que todo a hacer propaganda política, fueron muy pocas las escaramuzas de conatos de bronca entre ellos.

Durante la Jornada Electoral no se reportaron mayores. La presencia de los personeros en algunos casos fue muy pobre notándose varias mesas sin ningún representante de los movimientos en disputa.

Se notó también poca presencia de electores, el porcentaje alcanzado fue de aproximadamente un 45% de ausencia de los mismos.

Luego de realizados los escrutinios en las 09 mesas del distrito la población tomó con calma los resultados y los personeros asistentes se retiraron sin mostrar disconformidad alguna.

En resumen podemos decir que los comicios se realizaron en calma y tanto la población como todos los demás actores electorales reconocieron los resultados y se mostraron conformes con la labor de la ONPE en el distrito.

Página 6