4
coordina: clara eslava cabanellas, madrid, [email protected] colectivo INFANS’ FANS TIC TAC, SEMÁFORO. Transformación imaginaria de la ciudad No hace mucho, un día cualquiera, mientras atendía vacuamente que el peatón del semáforo se encendiera verde, recordé cómo de niña siempre deseaba que aquel pequeño personaje terminara por moverse él mismo, escapando de su silueta misteriosamente estática, fija o parpadeante; el verde intermitente se presentaba con la insistencia con la que jugábamos a repetir una palabra cualquiera, una palabra común, hasta perder el sentido de su significado, quedando sólo el sonido vacío. Quedaba disponible para albergar nuevas emociones, para tomar vida como un objeto animado. Cuando años después los iconos, pixelados, programados para ello, comenzaron a mover sus piernas, ya no era lo soñado. Si, como señala Bachelard, el niñ@ proyecta su deseo cuando descubre indicios de que pudiera cumplirse, si ordena a la nube que se convierta en elefante cuando adivina su trompa incipiente en un jirón que desgaja el viento, aquellos hombrecillos verdes tenían que escapar de su oscura vitrina y exponerse a la luz diurna fuera de aquel sombrerete metálico que los encuadraba. Los rojos no; la prohibición bien podía quedarse confinada, mientras aquellos duendes luminosos que permitía pasar saltando las bandas blancas pintadas en el suelo tenían que escapar, atravesando con su presencia tan lúdica como efímera e imaginaria el territorio de lo urbano, que así quedaba conquistado desde mi infancia. Una infancia colectiva que circula conectándonos, momentos de infancia que emergen abruptamente desde un fondo ignoto subyacente en la memoria y nos ofrecen las imágenes de nuestra vida: los “núcleos de infancia” de Bachelard o los “bloques de infancia” en términos de Deleuze. Pierre Péju en su obra “Infancia obscura”, nos muestra una infancia sin edad, que emerge como momentos fragmentados, irrumpiendo de forma inesperada, sorpresiva. Fusionando imaginación y memoria, nos sumergen en esa infancia atemporal que permanece, viva y oculta. Es desde aquí que nos acercaremos a los ámbitos y territorios de la infancia, indagando en los orígenes de la experiencia del espacio; desde la intimidad de la casa hasta la exterioridad de lo urbano, desde la habitación del niñ@ como microcosmos cultural hasta el juego en los ‘terrain vague’, extremos de una diversidad que pone en diálogo las experiencias y vivencias pero también los derechos de la infancia. Imágenes del fotógrafo Arthur Leipzig: Sleeping child, 1950; Boy on a backstop, 1954; Chalk games, New York, 1959. El diálogo entre fotografía e infancia tiene como uno de sus escenarios vitales lo urbano, las experiencias y juegos de niños y niñas activaron ‘la ciudad viva’ durante gran parte del siglo XX; los juegos, originalmente espontáneos, se canalizaron en diversas propuestas posteriormente a la II Guerra Mundial, restringiéndose progresivamente a partir de los años 70 del pasado siglo la libertad de juego y la ocupación permeable de lo urbano. Las imágenes que mostramos nos descubren, a través de la mirada de Arthur Leipzig, instantes de encuentro y transformación entre la ciudad y la infancia, desde la interioridad de lo íntimo y privado hasta la exterioridad de lo colectivo y público. La habitación del niñ@, es lugar de experiencias tangibles, sensibles o incluso inasibles, experiencias que conforman ámbitos y construyen una relación entre el yo y el mundo. Una construcción de vivencias donde lo real opera como soporte efímero desde el cual se despliega todo un imaginario emergente, un imaginario que vuela e impregna la ciudad en una transferencia de metáforas entre la intimidad y la exterioridad. Así, en los espacios de juegos de la infancia una concavidad deviene concha protectora, originaria, mientras la cama desecha de los domingos, como campo de juegos que narra Michel Foucault, aparece como un paisaje nevado, de lagunas, luces y transparencias, en la narrativa de los recuerdos de infancia de Vladimir Nabokov.

Infancia y Ciudad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Infancia y Ciudad

coordina: clara eslava cabanellas, madrid, [email protected] colectivo INFANS’ FANS

TIC TAC, SEMÁFORO. Transformación imaginaria de la ciudad

No hace mucho, un día cualquiera, mientras atendía vacuamente que el peatón del semáforo se encendiera verde, recordé cómo de niña siempre deseaba que aquel pequeño personaje terminara por moverse él mismo, escapando de su silueta misteriosamente estática, fija o parpadeante; el verde intermitente se presentaba con la insistencia con la que jugábamos a repetir una palabra cualquiera, una palabra común, hasta perder el sentido de su significado, quedando sólo el sonido vacío. Quedaba disponible para albergar nuevas emociones, para tomar vida como un objeto animado. Cuando años después los iconos, pixelados, programados para ello, comenzaron a mover sus piernas, ya no era lo soñado.

Si, como señala Bachelard, el niñ@ proyecta su deseo cuando descubre indicios de que pudiera cumplirse, si ordena a la nube que se convierta en elefante cuando adivina su trompa incipiente en un jirón que desgaja el viento, aquellos hombrecillos verdes tenían que escapar de su oscura vitrina y exponerse a la luz diurna fuera de aquel sombrerete metálico que los encuadraba. Los rojos no; la prohibición bien podía quedarse confinada, mientras aquellos duendes luminosos que permitía pasar saltando las bandas blancas pintadas en el suelo tenían que escapar, atravesando con su presencia tan lúdica como efímera e imaginaria el territorio de lo urbano, que así quedaba conquistado desde mi infancia. Una infancia colectiva que circula conectándonos, momentos de infancia que emergen abruptamente desde un fondo ignoto subyacente en la memoria y nos ofrecen las imágenes de nuestra vida: los “núcleos de infancia” de Bachelard o los “bloques de infancia” en términos de Deleuze. Pierre Péju en su obra “Infancia obscura”, nos muestra una infancia sin edad, que emerge como momentos fragmentados, irrumpiendo de forma inesperada, sorpresiva. Fusionando imaginación y memoria, nos sumergen en esa infancia atemporal que permanece, viva y oculta.

Es desde aquí que nos acercaremos a los ámbitos y territorios de la infancia, indagando en los orígenes de la experiencia del espacio; desde la intimidad de la casa hasta la exterioridad de lo urbano, desde la habitación del niñ@ como microcosmos cultural hasta el juego en los ‘terrain vague’, extremos de una diversidad que pone en diálogo las experiencias y vivencias pero también los derechos de la infancia.

Imágenes del fotógrafo Arthur Leipzig: Sleeping child, 1950; Boy on a backstop, 1954; Chalk games, New York, 1959. El diálogo entre fotografía e infancia tiene como uno de sus escenarios vitales lo urbano, las experiencias y juegos de niños y niñas activaron ‘la ciudad viva’ durante gran parte del siglo XX; los juegos, originalmente espontáneos, se canalizaron en diversas propuestas posteriormente a la II Guerra Mundial, restringiéndose progresivamente a partir de los años 70 del pasado siglo la libertad de juego y la ocupación permeable de lo urbano. Las imágenes que mostramos nos descubren, a través de la mirada de Arthur Leipzig, instantes de encuentro y transformación entre la ciudad y la infancia, desde la interioridad de lo íntimo y privado hasta la exterioridad de lo colectivo y público. La habitación del niñ@, es lugar de experiencias tangibles, sensibles o incluso inasibles, experiencias que conforman ámbitos y construyen una relación entre el yo y el mundo. Una construcción de vivencias donde lo real opera como soporte efímero desde el cual se despliega todo un imaginario emergente, un imaginario que vuela e impregna la ciudad en una transferencia de metáforas entre la intimidad y la exterioridad. Así, en los espacios de juegos de la infancia una concavidad deviene concha protectora, originaria, mientras la cama desecha de los domingos, como campo de juegos que narra Michel Foucault, aparece como un paisaje nevado, de lagunas, luces y transparencias, en la narrativa de los recuerdos de infancia de Vladimir Nabokov.

Page 2: Infancia y Ciudad

coordina: clara eslava cabanellas, madrid, [email protected] colectivo INFANS’ FANS

Walter Benjamin nos regala fragmentos de su “Infancia en Berlín hacia el mil novecientos”, donde la casa es para él ‘un arsenal de máscaras’ y la galería desde la que se asoma es para él ‘la cuna del nuevo ciudadano’, mientras encuentra en las aceras cada alcorque y su árbol como ‘provincias de un reino’: el jardín de su patio particular. El juego en las aceras y en la calle que encontramos en los testimonios fotográficos de la primera mitad del siglo XX se ha perdido progresivamente en nuestro entorno; si queremos recuperarlo tendremos que volver la mirada hacia las culturas urbanas en vías de desarrollo, allí donde gracias a la indefinición de lo inacabado, a cierta plasticidad del entorno, a los diversos tempos con que se vive la ciudad, el juego todavía es posible. Entre tanto, la ventana virtual del niñ@ tecnificado del primer mundo, nos acerca a la habitación del niñ@ como reflejo de su cultura material y de consumo, o como el ámbito rico de las experiencias del espacio de lo íntimo inserto en la complejidad del tejido de la ciudad.

Cada post tratará un momento, una escena, un recuerdo, un testimonio de una experiencia del espacio en la infancia, desde el que volver a mirar ‘la ciudad viva’ con ojos de niñ@. Rescataremos textos diversos en los que asoma un fragmento de ese universo flotante de la infancia, así como escenas de juego en que la mirada del fotógrafo se encontró por un instante fundida con el otro que juega y con él mismo. En ellas se testimonia lo urbano y su transformación lúdica, efectiva, efímera o imaginaria…

Nos despedimos esta primera vez con la escena que Roland Barthes traza en “Paris no se ha inundado” en su obra ‘mitologías’; Barthes nos traslada a la inundación del París de 1955, introduciendo puntos de observación insólitos del paisaje urbano y conectándolos con la infancia. El agua se extiende por París borrando los precisos límites y contornos de la ciudad. El fluido toma la forma del continente y a su vez lo deshace mostrando cómo, “paradójicamente, la inundación hizo un mundo más disponible, manejable con esa especie de delectación que el niño pone en acomodar sus juguetes, en explorarlos y en gozar con ellos” 1. Un mundo no controlable de objetos urbanos parcialmente borrados: farolas truncadas, autos reducidos a su techo, casas cortadas como cubos de niñ@s, objetos cotidianos todos ellos privados de sus raíces. Trastornando la óptica cotidiana, aunque sin derivarla a lo fantástico, sino alterándola, hasta llagar al fenómeno más inquietante de la desaparición de la propia cinta del río en una napa de agua que deshace las jerarquías: “la apropiación del espacio está suspendida, la percepción asombrada, la sensación apacible, inmóvil, la mirada se pierde en una dilución infinita.”2

André Kertész: New York, 1944; Helen Levitt: New York, 1965; Clara Eslava: Madrid, 2011 Palabras clave: ciudad, infancia, juego, experiencia, recuerdo, fotografía. Nota: por economía del lenguaje, se usa el término niñ@ refiriéndose a niños y niña.

1 BARTHES, R. (1957) Mitologías, Siglo veintiuno Biblioteca Nueva, Madrid, 2012, pp. 64-67 2 Ibíd.

Page 3: Infancia y Ciudad

coordina: clara eslava cabanellas, madrid, [email protected] colectivo INFANS’ FANS

INFANS’ FANS

INFANS’ FANS es un colectivo que participa de la infancia y la ciudad desde su doble condición profesional y vital, buscando un acercamiento rico y múltiple: una imagen, un recuerdo, una sensación, una experiencia, una propuesta, una crítica, una educación, un juego, un derecho… abren diversas líneas de introspección y de prospección entre infancia y ciudad que podrían tomar forma en los post que sugerimos a continuación, así como mediante posibles entrevistas a diversos interlocutores: niñas y niños, madres y padres, ciudadanos o profesionales hablando en torno a la vida, la infancia y la ciudad. LA CIUDAD VIVA de la infancia como sus ámbitos y territorios, como sus juegos y espacios, como sus acciones y experiencias: LA CIUDAD VIVA vista desde los ‘márgenes centrales’ de la infancia. Clara Eslava (Pamplona, 1972) es arquitecta e investigadora en torno a la experiencia del espacio en la infancia, los vínculos entre arquitectura y pedagogía, o los espacios de juego como campo de experimentación. Desarrolla su tesis doctoral titulada "Ámbitos primigenios. La huella de la infancia en el impulso creativo", en la ETSAM- UPM, Madrid. Profesora asociada de Estética e Historia del Diseño en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Es coordinadora del equipo interdisciplinar y coautora del libro "Territorios de la infancia. Diálogos entre pedagogía y arquitectura", ed. GRAO, 2005, dedicado a las relaciones entre pedagogía y arquitectura, a la experiencia del espacio en la infancia y los territorios del juego infantil en la ciudad; obtiene una Mención honorífica del Ministerio de Educación y Ciencia del año 2006 dentro de los Premios Aula a los mejores libros de Educación. Clara Eslava coordina INFANS’ FANS. Ha publicado en diversas revistas pedagógicas, de arquitectura y de estética: “Territorios de la infancia. La fantasía en el proyecto”, ed. Arquitectura Viva nº 126, Madrid, 2009. “Ritmos Infantiles. Tejidos de un paisaje interior”. Editorial Grao, 2007. “Espacios para la infancia”, 2005. “Infancia, espacio vital”, 2003. “Nacimiento del sentido estético”, 2001. “Entre la metáfora artística y la metáfora infantil”, 2000. Publicaciones en curso como: “En estado de gravidez”, ed. DPA, ETSAM-UPM, Madrid. “El columpio: peso, equilibrio, vértigo y vuelo”, ed. Revisiones, Cátedra Félix Huarte. Participa en diversos congresos con la perspectiva de infancia y ciudad: Ponente en ‘Infancia y Espacio Público’, Asociación Rosa Sensat, Barcelona, Julio, 2013. Comunicación en las Jornadas Científicas ‘Arquitectura, educación y sociedad’, Barcelona, 2013. “Los colores, un recuerdo de infancia de Walter Benjamin”, Congreso Nacional del Color, UPV Valencia, 2013; Ponente en el ‘I Congreso Nacional de arquitectura y pedagogía’, Zaragoza, 2011. Charlas y seminarios como ‘Márgenes de acción en el espacio público’, ETSAUN, 2012. “Tejido Urbano: El accidente como testimonio del proceso”, ETSAM, 2010. “Parques&Parkings: parkeings”, UCJC, 2010. “Operaciones en Espacios Públicos”, ETSAM, 2005. Así como en otros foros: Parlamento de Navarra, Consellería de Educación Balear, 2008. _ Tic tac semáforo, transformación imaginaria de la ciudad. _ Experiencias de la infancia, vivencias y recuerdos en la ciudad. _ La habitación de la infancia, territorios de intimidad en la ciudad. _ Juegos de la infancia, ámbitos de exterioridad en la ciudad. María Cifuentes (Madrid, 1971) es arquitecta (ETSAM, 2000) y colabora habitualmente con diversos medios de difusión de la arquitectura como autora y redactora. Es miembro de la asociación de viandantes A Pie (1997), cuyo objetivo es incluir al peatón en la agenda política y social de la ciudad. En el marco de A Pie ha desarrollado varios Talleres Infantiles de Intervención Peatonal en los que mediante paseos lúdicos se analiza la calidad de espacio público para el juego, la estancia y la convivencia de l@s niñ@s. Madre de dos niñas (Martina, 2004 e Irene, 2008), participa con el CEIP Ignacio Zuloaga en los proyectos ‘Madrid a pie, camino seguro al cole’ y ‘Con bici al Zuloaga’. Profesora asociada en la ETSAM, Obtuvo el DEA (ETSAM, 2011) con el trabajo ‘Medir la caminabilidad de los itinerarios escolares a pie’. _ Las AMPAS y el hampa. Diferencias y puntos en común _ El fenómeno de los coles okupas. La escuela sale a la calle _ Los ciclistas infantiles y su derecho a la calzada _ Contra el corralito. Legibilidad vs imaginación en las áreas de juegos Anna Laura Jeschke (Salzburgo, 1975) es paisajista y su trabajo versa sobre la planificación y el diseño de zonas verdes urbanas. El interés por las exigencias especiales de niñas y mujeres hacía el espacio público y los potenciales de uso temporal de espacios urbanos para jóvenes le acompañan durante toda su carrera, con diversas publicaciones en torno a la acción urbana, el análisis espacial de parques y plazas, o Einfach/Mehrfach, un proyecto estratégico de la ciudad de Viena. Tiene dos hijas y pasa con ellas muchas tardes en los parques públicos y zonas infantiles de Madrid. Dirige junto con el arquitecto suizo Danko Linder el estudio UBERLAND dedicado a proyectos de paisajismo y arquitectura. _ Un día en el parque. Observaciones del juego cotidiano de niñ@s en un/unos parques de Madrid _ Deliciosas madreselvas y ensalada de flores. Búsqueda de plantas silvestres y comestibles en la ciudad. _ Me salto la valla! Zonas temporales de juego, potenciales y exploración para niñ@s y jóvenes (Viena).

Page 4: Infancia y Ciudad

coordina: clara eslava cabanellas, madrid, [email protected] colectivo INFANS’ FANS

_ Las chicas también jugamos con el balón! Experiencias y deseos de niñas hacia la definición de ‘sus’ zonas verdes urbanas. Miguel Tejada (Pamplona, 1974), es arquitecto urbanista (ETSAUN, 2000). En 2004 forma el estudio 'eslava y tejada arquitectos', del cual es socio con Clara Eslava. En este marco desarrollan actualmente su carrera profesional con la realización como arquitecto independiente de diversas obras y propuestas en concursos de arquitectura y espacios públicos. En paralelo, desarrolla su actividad investigadora como miembro de los grupos de investigación i+D en torno la ‘hecho creativo’ de la UPNA, obteniendo posteriormente la suficiencia investigadora (DEA) en el departamento de Proyectos de la ETSAM, Madrid, donde desarrolla actualmente su proyecto de tesis doctoral, “Hacia una identidad del playground. Campo para la experimentación transdisciplinar”. _ ‘Kodomo no kuni’. El playground japonés como campo de experimentación _ Solares devastados. La ciudad de la postguerra, reconstruida con la infancia. _ El MOMA, 1954. Un concurso para el juego de la infancia en la ciudad. _ Playground? Márgenes de libertad vs razón de necesidad. Maria Muñoz Duyos (Madrid, 1973), investigadora y productora cultural, es cofundadora junto con el sociólogo alemán Florian Schmidt, de la agencia para el desarrollo de ciudad URBANITAS BERLIN-BARCELONA, con sede en ambos lugares. Desde Urbanitas desarrolla proyectos que focalizan la naturaleza del espacio público de las ciudades contemporáneas y las formas de apropiación del espacio. La ciudad como relato visual y antropológico es otro de sus intereses. Diseña y desarrolla programas de investigación compartida y de co-creación desde metodologías propias de las ciencias sociales y desde los lenguajes artísticos. Asesora y colabora con diferentes universidades, entidades y profesionales en la implantación y el desarrollo de sus proyectos. Actualmente ha impulsado y diseñado la jornada internacional INFANCIA Y ESPACIO PÚBLICO: UN DIÁLOGO ENTRE ARTE, EDUCACIÓN Y ESPACIO URBANO, CosmoCaixa, Barcelona, julio 2013. _ Zwichennutzung. “Usos temporales” del espacio en la ciudad de Berlin. _ Schared Spaces. Espacios compartidos en las ciudades (convivencia entre coche y peatón) _ Copresencias en juego. Etnografías visuales y percepción del espacio de la ciudad desde la infancia. _ Apropiaciones del espacio público desde estrategias relacionales y performativas. _ Sobre la naturaleza de lo urbano. Los encuentros efímeros pero significativos en la ciudad (la urbs). Alfredo Hoyuelos (Pamplona, 1963) es diplomado en Educación Infantil y doctor Europeo en Filosofía y Ciencias de la Educación con una tesis sobre “El pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi y su repercusión en Educación Infantil”. Trabaja como Coordinador de Talleres de Expresión de las Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona y es profesor del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra. Es miembro activo de la Plataforma Ciclo Educativo 0-3 años en Navarra, de la Plataforma Estatal en defensa del 0-6 y del Consejo de Redacción en Navarra de la Revista Infancia. Su trabajo se centra en la realización de investigaciones y documentaciones sobre diversos aspectos relacionados con la calidad y competencia expresiva de los niños y niñas menores de 6 años, recogiendo el pensamiento de Loris Malaguzzi y las escuelas de Reggio Emilia (Reggio Children). Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas relacionados con la infancia y se ocupa de formación en diversos centros del Estado Español, algunos países de Europa, Asia y Latinoamérica. _ Cultura de la infancia y ciudad viva. _ Recorrer la ciudad desde la mirada infantil. _ El tiempo de la infancia y el tiempo de la ciudad. _ "La ciudad de los niñ@s" de Francesco Tonucci. La ciudad en silleta de niñ@s. _ ‘Parques infantiles’. Crítica necesaria de las ciudades que habitamos. Alejandro Ferraz-Leite Ludzik (Montevideo, 1973) es arquitecto, doctorando en proyectos arquitectónicos (ETSAM-UPM) y profesor adjunto de proyectos arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Uruguay). Tiene su estudio profesional en Montevideo: IF arquitectura en sociedad con Leonor Inda. Es papá de Vicente (ene 2010) quien ha traído consigo la recuperación de aquel vasto universo de la infancia y con quien vivirá de nuevo la experiencia del viaje y la ciudad desde Madrid a Montevideo. _ Calle lúdica en Montevideo. La persistente memoria de una conquista de espacio público en la infancia. _ Los pasos perdidos. Una fenomenología del encuentro niñ@-naturaleza. _ ¡Qué falta de atropello, qué respeto a la razón! Notas sobre la ciudad y la educación estética del niñ@. _ Gran casa, pequeña ciudad. El edificio para el Orfanato de Ámsterdam de Aldo van Eyck.

* NOTA: Debido a la extensión necesaria para la presentación del colectivo, se altera ligeramente la estructura del documento, no sobrepasando en ningún caso los 4 DIN A4 demandados.