Inflexion n1 Nov Dic 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    1/44

    n 1 | Noviembre-Diciembre 2010

    Una publicacin del Movimiento Zeitgeist Espaa

    El Proyecto VenusObjetivos y propuestas

    INFLEXIN

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    2/44

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    3/44

    Julian Assange

    3

    Sostenibilidad - 5

    Dnde estamos ahora - 7

    l problema del lucro - 9

    La transicin est aquy se llama grafeno - 17

    Wikigate - 21

    El Proyecto VenusObjetivos y propuestas - 27

    Evolucin social - 31

    La Tierra hecha un polvo - 36

    Democracia (I) - 38

    En este nmero de la revista tenemosen portada el nuevo logo del Pro-yecto Venus en relacin con el inte-

    resante artculo: Objetivos y propuestasque encontraremos en la pg. 27.

    Hablaremos tambin de una de las nocio-nes del Movimiento Zeitgeist: Sostenibi-lidad y un par de artculos escritos por

    Peter Joseph para la publicacin del Mo-vimiento internacional: Dnde estamosahora y El problema del lucro.

    Juan B.R. nos hablar sobre las aventurasde Julian Assange, fundador de Wikileaksy de su equipo en el artculo: Wikigate.

    Antonio Ortega nos expondr la revolu-cin que est por llegar gracias a un ma-terial descubierto recientemente llama-do grafeno y otro acerca de los entresijosque alberga nuestra planeta Tierra.

    Luka Nieto, con Evolucion social, nos ex-

    plica su visin de cmo ha ido cambiandola sociedad y cmo podra cambiar haciauna economa basada en recursos.

    Jonathan Rodrguez, en dos partes, ana-lizar las carencias y defectos de nuestra

    joven democracia.

    Que lo disfrutis!

    El equipo de la revista.

    SumarioEditorial

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    4/444

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    5/445

    Sostenibilidad

    Cuando pensamos en sostenibilidad,frecuentemente pensamos en du-rabilidad, longevidad y respeto por

    el medio ambiente. En general, una prc-tica sostenible es una prctica que tomaen consideracin la salud a largo plazo.Sin embargo esta idea no es exclusivadel mundo fsico o material, tambin seaplica al pensamiento, a las creencias, ascomo a la conducta humana y a la socie-dad como un todo.

    Una prctica no sostenible consiste en undesequilibrio de efecto negativo, el cuala lo largo del tiempo, afectar adversa-

    mente a una persona, a la sociedad y/o almedio ambiente. Un caso tpico es nues-tro actual uso del petrleo como medio deenerga. Este puede ser considerado comono sostenible debido al hecho de que elpetrleo es prcticamente no renova-ble y, cuando es quemado, daa el medioambiente. Cualquier prctica que causeun agotamiento irreversible de recursoso una contaminacin ambiental a largotiempo es una prctica no sostenible.

    De la misma forma, si una compaa enparticular produce grandes cantidadesde desperdicios durante la produccin,contaminando el medio ambiente, estoser considerado tambin una prctica

    no sostenible, sin importar lo que estnproduciendo.

    De manera similar, si los materiales olos conocimientos utilizados en la pro-duccin de un determinado producto noson de la mejor calidad conocida, muyseguido la integridad de ese productoestar comprometida inherentemente,conduciendo a una eventual creacin dems desperdicio cuando el producto falleo se vuelva obsoleto. Dado nuestro actualsistema de ganancias, la mayora de losproductos estn hechos con alguna de-bilidad debido a la necesidad de competir

    en el mercado. En otras palabras, si doscompaas estn compitiendo en la crea-cin al algn producto, ambos necesita-rn ser estratgicos en los materiales yen los diseos usados y en muchos casoscomprometern la calidad por ofrecer elmenor precio. El resultado es un pro-ducto que se romper mucho ms rpidoque un producto al que se le haya dadoel mejor cuidado y la mejor calidad a loscomponentes materiales.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    6/446

    Esto no pasa en nuestro sistema por dosrazones: 1) Si una compaa quiere usarel mejor diseo conocido y los mejoresmateriales, ellos tendrn una produccinms costosa y perdern competitividad;

    2) Si los productos fueran hechos paradurar extensos periodos de tiempo, lagente no tendra necesidad de reem-plazarlos repetidamente, actualizar orepararlos frecuentemente, y una grancantidad de revendedores y trabajos seperderan en la industria a gran escala,

    desacelerando la economa.Esto es, por supuesto, insostenible pordefinicin, ya que la inherente ineficien-cia del sistema econmico acaba crea ndomultiplicidades innecesarias, desperdicioy contaminacin.

    Y esto nos lleva a mantener ideologasinsostenibles.

    Una ideologa insostenible es una que demanera inherente conduce a una personao a un grupo a prcticas insostenibles.Por ejemplo, la razn por la que una

    planta de produccin pueda usar mate-riales deficientes para crear productosno sostenibles mientras al mismo des-echa cantidades desproporcionadas dedesperdicios, es realmente el resultadode una gran fuerza, conocida como mo-netarismo o sistema de ganancias. En unsistema de ganancias, no hay recompen-sa por la sostenibilidad, ya que el sistemaest construido sobre la competencia yla regeneracin. En tal circunstancia, la

    sostenibilidad est en un segundo plano

    con respecto a la ganancia, ya que la su-pervivencia de una compaa est basadaen la ganancia, y la ganancia est basadaen parte sobre la reduccin de costos yel crecimiento del ingreso. Por lo tanto,las prcticas insostenibles que existenen todas las industrias son el resultadode un defecto subyacente en la mismaestructura ideolgica de la economa.

    En teora, la mayora estar de acuerdoque tener una abundancia de recursos,

    junto con productos que estn hechoscon los materiales ms durables para unamxima sostenibilidad y eficiencia es una

    cosa buena. Sin embargo, estas nocionesno son recompensadas en nuestro actualmundo basado en el sistema monetario.Lo que es recompensado es la escasez.La escasez y la obsolescencia planifica-da son recompensadas en el corto plazoporque crea una rotacin de la ganan-cia, mientras tambin crea ms trabajosal mismo. Tristemente, esta ganancia acorto plazo se da a cambio de una des-truccin a largo plazo.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    7/447

    Dnde estamos ahora

    Como muchos de los que leen estedocumento ya saben, el MovimientoZeitgeist es una organizacin que

    aboga por la sostenibilidad y que estfundamentalmente inspirado las ideassociales de Jacque Fresco del ProyectoVenus. Este artculo no pretende hacer

    un resumen de los extensos y complejosprincipios del Movimiento. Sin embargo,me gustara darles aqu una visin gene-ral bsica. Por favor, visiten nuestra p-gina web y revisen nuestro material gra-tuito si no estn familiarizados con algnpunto de los expuestos a continuacin.

    El Movimiento Zeitgeist (MZ) busca latransicin hacia un nuevo sistema socialllamado Economa basada en recursos,que trata de basar la organizacin socialsobre la administracin y preservacinde los recursos como punto inicial de to-das las decisiones globales relevantes. A

    su vez, queremos utilizar la ciencia y latecnologa generosamente para el mayorbien social, incluyendo la reorientacincientfica del trabajo, de la produccin, ladistribucin y, por tanto, de la industriaen general. Esto se puede lograr abor-dando una gestin tecnolgica globalde nuestras infraestructuras medianteun enfoque basado en la teora de sis-temas. En la visin del Movimiento, lapoltica como la conocemos hoy est

    anticuada ya que es una consecuenciainstitucional de las antiguas costumbresen las relaciones humanas anteriores a lallegada de las nociones cientficas mo-dernas. La preferencia de la opininsobre los hechos es inherente a la po-ltica. En otras palabras, el gobierno hoy

    acta en concordancia con sus interesespersonales y no con el razonamientocientfico y objetivo. Esto se debe prin-cipalmente a la naturaleza del sistemamonetario y cmo ste ha evolucionadodesde su temprana concepcin.

    El MZ ve el competitivo sistema moneta-

    rio de libre mercado como la causa fun-damental de la mayora de los problemassociales que existen en el mundo hoy enda, incluyendo la guerra, la pobreza, elcrimen, los trastornos de la personali-dad, la contaminacin y la violencia. Sibien el sistema monetario de mercado

    histricamente ha desarrollado un rolimportante en nuestra evolucin, nuestraorganizacin ya no ve el mrito en seguirmanteniendo estas tradiciones antiguase insostenibles. La tcita realidad es queel sistema de libre mercado se basa enparte en dos errores fundamentales: 1)La suposicin de que los recursos son in-finitos, propiciando un sistema impulsa-do por un consumo derrochador, en lugarde la conservacin de los recursos, y 2),

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    8/448

    la idea de que el empleo (trabajo a cam-bio de un salario) para cada ser humanoes una posibilidad emprica, cuando larealidad es que el incremento exponen-cial de la tecnologa est reemplazandosistemticamente el trabajo humano atravs de la mecanizacin, debido a la ne-cesidad de los empresarios de reducir loscostes para seguir siendo competitivosen el mercado. Para ms detalles sobreeste asunto, por favor, lean el apartadoEl Problema del Lucro de este boletn.

    Finalmente, el sistema econmico deproduccin y distribucin no solo plan-tea limitaciones inherentes en nuestracapacidad para crear abundancia paratodo el mundo, sino que tambin nosest llevando por el camino del fracasosocial, presagiando una serie de crisisque probablemente sern inevitables siel modelo actual no se ajusta.

    A finales de junio de 2010, la pgina webdel Movimiento Zeitgeist ha sido visita-da por decenas de millones de personas.Actualmente, tenemos ms de 412.000miembros suscritos de ms de 240 pa-

    ses y ms de 43.500 usuarios del forointernacional. Adems, contamos con 46chapters (grupos) nacionales oficialesy ms de 200 sub-chapters interna-cionales. Nuestros dos eventos previos(el Da Zeitgeist o Da-Z, que se realizaanualmente a mediados del mes de mar-zo) han tenido repercusin mundial, ha-bindose registrado en el ms recientems de 330 eventos en 70 pases (verwww.zday2010.org). Hemos tenido re-

    conocimiento internacional tanto en losgrandes medios como en los indepen-dientes, incluyendo al New York Timesen Estados Unidos.

    No hace falta decir que estamos pro-gresando mucho. Recientemente, hemoslanzado un proyecto de naturaleza est-tica llamado Proyecto Multimedia (www.zeitgeistmediaproject.com) que ofrecematerial orientado hacia la conciencia-cin social para la comunidad. As mis-

    mo, tenemos otros muchos proyectos enmarcha, todos dirigidos a incrementar laconcienciacin hacia este nuevo rumbode la sociedad. Cabe decir que estamostodava en la fase preliminar del movi-miento y generar concienciacin es elpaso ms importante. Una vez alcanzadoese objetivo, se llevarn a cabo proyectosconcretos y acciones ms importantes.Dada la naturaleza del sistema y lo querefuerza, creemos que los problemasactuales de contaminacin, desempleo,disminucin de los recursos, crimen, po-breza, guerra e inestabilidad social ge-neralizada probablemente continuarn

    aumentando. El MZ espera sinceramenteque podamos empezar a abandonar el ac-tual modelo antes de que sea demasiadotarde y es sta su funcin principal. En-tonces, el primer paso es la conciencia-cin global masiva de nuestra alternati-va. Esperamos que se unan a nosotros sies que an no lo han hecho.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    9/449

    l problema del lucro

    En la actualidad, se realizan unagran cantidad de crticas pblicas alabuso existente dentro del siste-ma financiero. Derivados txicos, las bo-nificaciones a los gerentes generales, lasestafas piramidales de Madoff, el fraudede Goldman Sachs, etc. stos aconteci-mientos casi constantes son tradicional-mente considerados anomalas dentrodel orden actual, y lanzados a las porta-das de los peridicos como si debiramossorprendernos de estos hechos. Lo queno ves en las tapas de las portadas de losperidicos en relacin a esta corrup-cin son aquellas prcticas que son, enesencia, igualmente corruptas, pero hansido aceptadas como lo normal bajo laapariencia de una estrategia de marke-

    ting y de la naturaleza competitiva delmercado. Estas incluyen variadas formasde deshonestidad, como la deliberada re-tencin de eficiencia de un determinadoproducto para reducir su costo bsico;la tendencia proteccionista de todas lascompaas a preservarse a s mismas, sinimportar la funcin social que cumplan olos advenimientos de innovaciones quepuedan disminuir la rentabilidad de unaprctica en un determinado momento.

    Es importante sealar que las motiva-ciones y, por lo tanto, las acciones decada ser humano inmerso en una socie-dad pueden slo ser consecuencia de lasinfluencias de dicha sociedad. Robar, porejemplo, no es un rasgo gentico. Esel producto de una cultura. La motiva-

    cin humana es compleja y el estudio delcomportamiento humano debera estaren la vanguardia de la criminologa, con-siderando todos los aspectos relevantesdel sistema social como posible causa. Noes nada novedoso para la psicologa y, porlo tanto, para la sociologa el hecho deque si un acto no recibe una recompensaapropiada, entonces, naturalmente habrpoca motivacin en seguir llevando a cabola misma. De la misa forma, si se puedeobtener una ganancia o recompensa per-sonal a travs de lo que incluso la socie-dad condena como accin ilegal, esadistincin en realidad no cambia nada, si

    existe un grado de desesperacin en unapersona determinada, tal que necesiterealizar esa accin, sea cual fuera.

    Ahora bien, histricamente, el pblicocree que hay ciertas acciones que sonmoralmente buenas y otras no. Mentir,por ejemplo, es considerado inmoral,tanto por los cdigos legales como los re-ligiosos. Pero, a qu se refieren exacta-mente? Qu nivel de mentira es real?

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    10/4410

    El hecho es que cada acto de ganancia mo-netaria est basado en una forma de des-honestidad, slo que esta deshonestidades simplemente llamada competitiva.En el mundo del marketing todo funcio-

    na en base a las ventajas. La venta-ja competitiva no es nada ms que unaforma pasiva de corrupcin en la que lascompaas que compiten intentan hacerms que el otro, de cualquier forma quese pueda para obtener la mayor cuota demercado. El mismsimo acto de buscar la

    ventaja diferencial es estar involucradoen el abuso de otra persona o grupo. Anas, nuestro sistema social en gran me-dida elige tapar este entendimiento y, ensu lugar impone reacciones punitivas a loque el sistema define como comporta-miento socialmente ofensivo (o crimen),ignorando, a su vez, las causas de raz dela mayora de estas supuestas accionescriminales, pasando por alto las otrasformas de deshonestidad aceptadas enel presente.

    Como apunte, el propsito de un com-portamiento humano ofensivo slopuede venir de una disposicin del sis-tema social. No existen los criminales,ya que todos somos el resultado, y por

    lo tanto, vctimas de la cultura en la quenacemos.

    Ahora, antes de comenzar, hay una cosams que, dubitativamente, quiero sea-lar. Que alguien critique el orden finan-ciero actual, y, por lo tanto, el proble-

    ma del lucro, no hace automticamentemarxista o comunista a la personaque presenta esta refutacin. S, lo dichoanteriormente es probablemente cmicopara aquellos habituados al pensamientocrtico pero, lamentablemente, debo se-alar esto porque pueden estar segurosde que una gran cantidad de personas

    leyendo este artculo simplemente bus-carn la forma de reducirlo a dispara-tes marxistas, - una irreflexiva frasepegadiza capitalista de la que ya me heaburrido bastante. Una de las formasms fuertes para imponer inhibicionesviene en la forma de hacer asociaciones

    con lo que ha sido tradicionalmente de-finido como refutado, o desacredita-do, o algo por el estilo. Esta es una tc-tica de propaganda ancestral para crearasociaciones incmodas, inapropiadas,y controvertidas con el fin de frenar elpensamiento crtico sobre ciertos temastab. Como una religin, el sistemamonetario y la teologa del libre mer-cado, no es la excepcin. Los altos clri-gos de nuestro actual modelo econmico

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    11/4411

    vienen en la forma de, naturalmente,economistas monetarios, los que tra-bajan en un campo que probablementeest desconectado de cualquier forma deorden natural cientfico en relacin a loque realmente sustenta la vida humanaen este planeta: los procesos naturalesy el mtodo cientfico. El nico modeloeconmico viable que puede existir encualquier civilizacin es uno que debe

    estar explcitamente basado en la admi-nistracin de recursos y su preservacin.El sistema de mercado que actualmenteexiste en el mundo hoy, es un absolutofracaso en este sentido y, de hecho, fun-ciona en sentido inverso, perpetuando laexplotacin, la contaminacin y la neu-rosis psicolgica.

    Aqu hay seis aspectos problemticos delsistema de mercado:

    1) Un Sistema de incentivos Generadorde Corrupcin. Se dice frecuentemen-te que un mercado competitivo crea elincentivo para obrar en beneficio delprogreso social. Sin bien esto es par-cialmente cierto, tambin genera unacantidad igual o mayor de corrupcin enla forma de obsolescencia planificada, eldelito comn, guerras, delitos relacio-nados con el uso de drogas, fraudes fi-nancieros a gran escala, trabajo esclavo ymuchos otros problemas. Muy por encima

    del 90% de las personas en las crcelesestn all por crmenes relacionados conel dinero o por infracciones no violentasrelacionadas con las drogas. La mayorade la legislacin existe bajo un contextode crmenes monetarios. Adems, si unoanaliza la historia crticamente y pone lamirada sobre los documentos biogrfi-cos y el pensamiento de los ms grandescientficos e inventores de nuestro tiem-po, como N. Tesla, A. Einstein, A. Bell, loshermanos Wright, y muchos otros, se veque la fuente de su motivacin no era elincentivo de la ganancia monetaria. Lamotivacin de ganar dinero no debe ser

    confundida con el inters por crear pro-ductos socialmente beneficiosos.

    En una sociedad sostenible, la motivacinhumana sera contribuir a la sociedad, ypor lo tanto, a ellos mismos, en vez deganar dinero de una forma abstracta.El sistema sera diseado para satis-facer directamente las necesidades dela poblacin de la mejor forma posible.S, este es ese peligroso fenmeno del

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    12/4412

    que tanto nos hablan, con la imagen delplaneta Tierra envuelto en sangre, re-ferido como algo socialista. Que Diosno lo permita: una sociedad que de ver-dad est diseada para beneficiar a la

    gente que vive en ella... La cuestin esel incentivo del lucro, y por consiguientenuestro sistema orientado a la compe-tencia, es totalmente anti-sociedad.Es una pura corrupcin. El objetivo fun-damental de una organizacin social esfacilitar y perpetuar el bienestar de sus

    ciudadanos. En la sociedad actual, lo quesucede es lo opuesto. A la gente se ledice que deben ganarse la vida, lo queperpeta una forma de supersticin: queslo algunos merecen el derecho de lavida y otros no.

    2) La necesidad de crecimiento infinito. El

    crecimiento infinito no slo es matem-ticamente insostenible sino que es per-

    judicial ecolgicamente. Si bien la gentepuede debatir la naturaleza terica delcapitalismo y cmo debera funcio-nar, una cosa es clara: requiere y perpetael crecimiento y el consumo constante. La

    base fundamental del sistema de merca-do no es la administracin inteligente denuestros recursos, en su mayora finitos,sino la explotacin y el consumo per-petuo de estos por el bien del lucro y elcrecimiento econmico. Para mantenera las personas empleadas, la gente debeconsumir constantemente, sin importarlas cuestiones medio ambientales y sinimportar, muchas veces, la utilidad de laproduccin. Esto es todo lo contrario a lo

    que una prctica sostenible requerira,que es la preservacin estratgica y eluso eficiente de recursos.

    En una sociedad sostenible, se operara

    bajo una economa en estado de equi-librio. Esto significara que no hay pre-sin para consumir, ya que el trabajo noest vinculado con el circuito de retroa-limentacin. Aunque sea muy difcil paralas personas en la actualidad imaginar unmundo que no imponga la necesidad de

    trabajar por un salario, se debe sealarque el requerimiento constante de manode obra no es nada ms que perjudicialen estos tiempos, especialmente tenien-do en cuenta la creciente eficiencia de lamecanizacin de los empleos en los pa-ses desarrollados.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    13/4413

    3) Un circuito industrial discontinuo eineficiente que desperdicia tremendascantidades de recursos y energa. En elmundo de hoy, con el advenimiento de laglobalizacin, se ha vuelto ms rentable

    tanto importar y exportar mano de obray bienes por todo el mundo, que pro-ducir localmente. Importamos bananasde Ecuador a Estados Unidos, agua mi-neral desde Fuji (Japn), mientras quelas compaas occidentales van a pasesdel tercer mundo para explotar mano

    de obra barata, etc. De la misma forma,desde el proceso de extraccin, de pro-duccin de componentes, de ensamblaje,hasta la distribucin de un determinadobien puede cruzar varios pases para serfinalizado como producto, simplemen-te debido a los costos de mano de obra,propiedad y produccin. Esto es una tre-menda ineficiencia slo justificable den-tro de sistema de mercado para ahorrardinero.

    En una sociedad sostenible el enfoquesera la mxima eficiencia. El procesode produccin no sera disperso, sino lo

    ms centralizado y fluido como sea posi-ble, desplazando los elementos lo menosposible, ahorrando tremendas cantida-des de trabajo y energa comparado conlo que se gasta con los mtodos de hoy.La comida se cultiva localmente, siem-pre que sea posible (siendo posible en lamayora de los casos, gracias a la flexibi-lidad que actualmente brinda la tecnolo-ga de agricultura bajo techo), mientrasque toda la extraccin, produccin y

    distribucin se organizara lgicamentepara utilizar la menor cantidad posiblede espacio, transporte y mano de obra,produciendo a la vez *los mejores pro-ductos posible. (*Ver ms abajo) En otras

    palabras, el sistema est planificado paramaximizar la eficiencia y minimizar losdesechos.

    4) La propensin a generar Establis-hments. Dicho de manera sencilla, losordenes financieros y corporativos esta-

    blecidos tienen una tendencia inherentea detener la realizacin de innovacionessocialmente positivas, si se observa queestas podran hacerles perder un sectordel mercado, perder rentabilidad, y porlo tanto, poder. Es importante conside-rar la naturaleza bsica de una corpora-cin y su inherente necesidad de auto-

    preservacin. Si una persona abre unacompaa, contrata empleados, generaun mercado que se convierte en renta-ble, lo que se ha creado de esta forma,en parte, es un medio de supervivenciapara un grupo de personas. Como cadapersona de ese grupo depende de los in-

    gresos de esa organizacin, se crea unapropensin proteccionista natural, por lacual cualquier cosa que amenace la ins-titucin tambin amenaza el bienestardel grupo o de sus individuos. Esta esla estructura bsica de una mentalidadcompetitiva. Mientras que mucha genteve la competicin de libre mercado comouna batalla entre dos o ms compaasen una determinada industria, frecuen-temente se olvidan de otro aspecto: la

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    14/4414

    lucha contra nuevos elementos que losdejaran directamente obsoletos. La me-

    jor forma de profundizar este punto essimplemente dando un ejemplo, como laalianza entre el gobierno de Estados Uni-

    dos y las grandes empresas petrolferaspara limitar la expansin de los cochescompletamente elctricos en EstadosUnidos. Esta cuestin es presentada enel documental Quin mat al cocheelctrico?. El punto importante es que,la necesidad de preservar un orden es-

    tablecido y el bienestar de aquellos quereciben ingresos de l produce una inhe-rente tendencia a frenar el progreso. Unanueva tecnologa que pueda hacer obso-leta a la anterior encontrar resistenciaa menos que exista una forma de que elmercado pueda absorberla de maneralenta, permitiendo la transicin de las

    corporaciones (ejemplo: la perpetuacindel auto hbrido en Estados Unidos, envez de tener coches totalmente elctri-cos en abundancia, lo que es actualmenteposible). Tambin existe una gran canti-dad de evidencias de que la FDA (La ad-ministracin de Alimentos y Frmacos de

    Estados Unidos) ha cado en favoritismosy alianzas con compaas farmacuticaspara detener o limitar la disponibilidadde nuevos y mejores medicamentos queminimizaban o eliminaban otras ya exis-tentes ms rentables.

    En una sociedad sostenible no hay nadaque detenga el desarrollo o la implemen-tacin de algo que haya sido previamenteprobado de manera rigurosa. No podra

    haber Instituciones Establecidos. Losnuevos mtodos seran inmediatamenteaplicados a la sociedad, sin institucinmonetaria que detenga los cambios de-bido a su naturaleza de auto-preserva-

    cin.

    5) Una obsolescencia inherente que in-mediatamente crea productos inferioresdebido a la necesidad de mantenersecompetitivo. Esta caracterstica pocoreconocida de la produccin es otro

    ejemplo de los desperdicios que se creandentro del sistema de mercado. Ya esgrave que muchas empresas dupliquenconstantemente los productos de lasotras empresas con la intencin de ha-cer variaciones que sean ms atractivasal consumo, pero lo ms grave es que,debido a la naturaleza competitiva del

    mercado, es una certeza matemtica quecada producto es inmediatamente infe-rior en el mismo momento que fue crea-do, debido a la necesidad de recortar losgastos iniciales de produccin y mante-nerse as competitivos con los de otraempresa que hace lo mismo por la mis-

    ma razn. El viejo dicho a cerca del libremercado de que los productores produ-cen el mejor producto al costo ms bajoposible es una realidad innecesariamen-te derrochador y un engao perjudicial.Es imposible para una empresa utilizarlos materiales ms eficientes o los pro-cesos de produccin ms eficientes paracualquier cosa, porque sera demasiadocaro mantener la competitividad en basea sus costos. Simplemente no pueden

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    15/4415

    hacer el producto estratgicamentemejor, es matemticamente imposible.Si lo hicieran, nadie lo comprara porquesera demasiado caro, debido al valor delos mtodos y materiales de mayor cali-

    dad. Recuerden: la gente compra lo quese puede permitir. Cada persona en esteplaneta tiene un lmite de lo que puedepermitirse en el sistema monetario, loque genera un crculo de retroalimenta-cin de desperdicios constante a travsde la produccin inferior, para satisfacer

    la demanda inferior.

    En una sociedad sostenible, los bienes seproducen para que duren con la expan-sin y actualizacin de ciertos produc-tos directamente integrado a su diseoy una atencin estratgica al reciclaje,limitando los desechos. Observarn eltrmino estratgicamente mejor quese utiliz anteriormente. Esto significaque los productos se crearan en relacina los recursos del planeta, utilizando unaecuacin para determinar los mejoresmateriales disponibles, que tenga encuenta todas las variables relevantes,

    tasas de agotamiento, consecuencias ne-gativas, y similares. En otras palabras, noutilizaramos el titanio para cada revesti-miento de los ordenadores simplementeporque sera empricamente el materialms fuerte. Esa prctica llevara a quese acabe el material. En su lugar, hara-mos una valorizacin de mayor a menorde la calidad de materiales, a lo cual lle-garamos a travs de sistemas de anli-sis basados en, de nuevo, caractersticas

    relevantes como recursos comparativos,tasas de obsolescencia naturales de cadaelemento, el uso estadstico en la comu-nidad, etc. Estas propiedades y relacionespodran ser evaluadas por programacin,con la solucin estratgicamente msviable computado y producido en tiemporeal.

    6) El sistema de mercado est, en parte,impulsado por la escasez. Mientras menoshaya de algo, ms dinero se puede ganar

    con ello en a corto plazo. Esto crea unapropensin corporativa a limitar la pro-duccin y la disponibilidad y por lo tanto,denegar la abundancia. Simplemente, vaen contra de la misma naturaleza de loque impulsa la creacin de abundancia.Est documentado que en las minas dediamantes de Kimberly se han quema-do diamantes para mantener los preciosaltos. Los diamantes son recursos rarosque tardan millones de aos en crearse.Esto es todo un problema. El mundo enque vivimos debe basarse en el inters

    En una sociedad sosteni-ble, los bienes se produ-cen para que duren con laexpansin y actualizacinde ciertos productos di-

    rectamente integrado asu diseo y una atencinestratgica al reciclaje,

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    16/4416

    de generar abundancia para toda la gen-te del mundo, junto con estrategias depreservacin y mtodos de optimizacinpara generar esa abundancia. Esto esclave para entender porqu, en el ao2010, existen alrededor de mil millo-nes de personas muriendo de hambre eneste planeta. No tiene nada que ver conla habilidad de producir comida y tienetodo que ver con la inherente necesidadde crear/preservar escasez para obtenerganancias a corto plazo. La abundancia,

    la sostenibilidad y la eficiencia son, sim-plemente, enemigas del beneficio. Estotambin se aplica a la calidad de los pro-ductos. La idea de crear un producto quedure, por ejemplo, toda la vida de unapersona sin requerir reparaciones, es unanatema para el sistema de mercado, yaque reduce el consumo, lo que reduce elcrecimiento y tiene repercusiones sist-micas (como por ejemplo, despidos). Porestas razones, el atributo de escasez delsistema de mercado es nada menos queperjudicial, sin mencionar que ni siquierasirve para una eficiente conservacin derecursos, algo que generalmente se ar-

    gumenta. Si bien la oferta y la demandadictan que, mientras menos haya de algo,ms valor tiene (y por lo tanto, el va-lor incrementado reduce la produccin,reduciendo la posibilidad de que algose acabe totalmente), el incentivo paracrear escasez, junto con la inherente re-compensa a corto plazo que se obtienecon la escasez como determinante paralos precios, anulan la nocin de que estopermita una conservacin estratgica.

    Probablemente, nunca nos quedaremossin petrleo, en el sistema actual de mer-cado. En realidad, los precios van a subirtanto que nadie podr pagarlos, mientrasque las corporaciones que son dueas delpetrleo restante van a ganar mucho di-nero debido a su escasez, sin importar lasramificaciones sociales a largo plazo. Enotras palabras, los recursos escasos quequedan con un valor econmico tan altoque limita su consumo, no deben con-fundirse con una conservacin funcionaly estratgica. La verdadera conservacin,la cual debe ser estratgica, slo puedevenir de la mano de una administracin

    directa del recurso en cuestin en cuantoa la aplicacin ms eficiente en la indus-tria misma; no arbitrarias relaciones conprecios superficiales, ausente de distri-bucin racional.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    17/4417

    La transicin est aqu y se llama grafenopor Antonio Ortega Sez

    La tecnologa ha cambiado el mundo y haroto barreras, ya hablemos de los tel-fonos mviles, Internet u otros muchosavances.

    La cuestin de la que quiero hablar eneste artculo es la posibilidad de que

    se aproxime un salto tecnolgico de talmagnitud que pueda revolucionar la so-ciedad en la que vivimos. Una evolucinno consensuada sino forzada por las cir-cunstancias, como las han sido todas.

    En este caso se trata de un descubrimien-to inesperado por parte de dos rusos quetrabajan en Inglaterra, asesorados porcientficos de todo el mundo. Un des-cubrimiento quiz demasiado extendidocomo para poder ocultarlo fcilmente,aunque eso habr que verlo.

    Premio Nobel de fsica 2010

    Andr Geim y Kostya Novoselov han sidopremiados por el descubrimiento delgrafeno.

    Uno de los mayores momentos del mundode la fsica y de la qumica fue el descu-brimiento de que los tomos de carbono,un mineral muy abundante en la natu-raleza, pueden formar sustancias muydiferentes.

    Cuando los tomos de carbono se liganentre s de cierta manera forman el car-bn. Ligndose de otra diferente formanel diamante y tambin pueden formarel grafito. Ahora se ha descubierto unanueva combinacin: la del grafeno.

    El grafeno fue descubierto por los rusosya mencionados mientras estudiaban lascualidades del grafito, el material delque estn hechas las minas de los lpi-ces. Cogieron una mina de grafito y paralimpiarla y poder estudiarla sin impu-rezas pegaron celo a la mina para que alarrancarlo la superficie quedara limpia.El descubrimiento vino cuando en vezde mirar la mina de grafito se pusierona mirar los restos arrancados del celo.Ah es donde encontraron grafeno porprimera vez.

    Buscaban las Indias y encontraron Am-

    rica.

    En el celo se encontr una membranadel grosor de un solo tomo hecha detomos de carbono organizados con unared hexagonal al estilo de los paneles deabeja. Podemos imaginar que en cadavrtice tendramos un tomo de carbo-no. Se trata de una membrana flexible,transparente y conductora de electrici-dad; es un material nico.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    18/4418

    Vayamos ahora a lo que realmente nosinteresa del grafeno.

    Aplicaciones prcticas

    La mayora de medios de comunicacinse han centrado en el descubrimiento delgrafeno para fabricar una nueva gene-racin de ordenadores enrollables cuyacapacidad sea superior a los ordenadoresde la actualidad.

    El grafeno es un material semiconduc-tor mucho mejor que cualquier otro.Este hecho hace que se puedan mejorarla forma en que funcionan los televiso-res, las radios, Internet y otros muchosaparatos electrnicos. Supondra un sal-to cualitativo en el corazn latente delmundo moderno.

    La durabilidad de los aparatos y sistemasrealizados con grafeno puede sobrepa-sar cualquier expectativa dado que tieneunas propiedades trmicas muy peculia-res: dispersa tan bien el calor que es muydifcil que un circuito basado en grafenose queme. Esto favorece a los consumi-dores pero perjudica a los fabricantes:producir ordenadores que no se estro-peen nunca supondra una ruina debido ala necesidad de consumo cclico que tieneeste sistema.

    El caudal de proyectos, prototipos y po-sibilidades est haciendo que la industriamundial se mueva a una velocidad impre-sionante. Cuando se descubre un nuevomaterial pasan muchos aos hasta queste se comercializa; con el grafeno, des-cubierto en el 2004, se han batido todoslos records. Es demasiado revolucionario.

    Andr Geim Kostya Novoselov

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    19/44

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    20/4420

    Ciencia ficcin y Proyecto Venus

    El grafeno tiene propiedades pticas in-teresantes: dependiendo de cmo le en-foque la luz, se vuelve opco o transpa-

    rente. Esta habilidad podra manipularsepara crear vlvulas que dejen pasar la luza eleccin.

    Esto es til para desarrollar ordenadorespticos: ordenadores basados en la luz,ordenadores capaces de realizar ml-

    tiples tareas a una velocidad con la queahora tan solo podemos soar, ordena-dores con capacidades parejas a las delcerebro humano. Esto puede hacer pen-sar a uno en la clase de sistemas infor-mticos que se necesitaran para contro-lar y gestionar los recursos en un mundode ciudades inteligentes.

    Ahora solo nos queda soar.

    La parte espaola del Nobel

    Hay dos mundos: el experimental yel terico. El mundo experimentalnecesita mucho ms dinero ya que

    hace falta construir laboratorios conmquinas muy caras y complejas. Lospases con esas capacidades son losque intervienen ms en la cienciay los que ganan siempre el premioNobel, ya que normalmente se lodan a cientficos experimentales, no

    tericos.

    Detrs de estos dos genios hay unmuchsimos fsicos tericos. Uno delos ms importantes a nivel mundial,si no el que ms, se llama FranciscoGuinea, Paco para los amigos y pro-fesor del instituto de materiales deMadrid (CSIC) en el campus de la au-tnoma. Este hombre fue un colabo-rador constante en el proyecto, y esms, es uno de los que hizo ver a losrusos que lo que tenan entre manosera una revolucin.

    Esos locos electrones

    El grafeno nos ha sorprendido a

    todos porque los electrones se com-portan de forma muy interesantepara el estudio. La fsica cunticaque hay ah dentro es muy extica.No tiene nada que ver con los ma-teriales normales, semiconductoresy los metales. Los electrones en elgrafeno se comportan como las par-tculas relativistas de altas energas,las que se miden en aceleradores departculas como el LHC.

    Comentarios y fuentes en: http://bit.ly/cTLbPM

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    21/4421

    Wikigate por Juan B.R.

    No haba habido escndalo tan gran-de dentro del pas ms poderosodel mundo, por lo menos, desde lostiempos de las peripecias de Nixon jugan-do al gran hermano con la oposicin. Lo deClinton fue gordo, pero por otros motivosms banales. Tras la presidencia eternade 8 aos de Bush Jr, la crisis econmicamundial, Afganistan e Irak, dos guerrassimilares a Vietnam en coste mediticoy real. Demasiado para el body del im-perio.

    Pero todo estaba bien amarrado, aunquela gente hablase en la red de temas in-convenientes para el establishment, el80 % de la gente reciba su informacinpor los medios convencionales, y con in-

    formacin pre-filtrada. El cuarto poderera la sombra de lo que fue, principal-mente por lo poco que tiene de alejado alpoder.

    Y entre tanto monopolio meditico sinesperanza de cambio surge un romnticocon mil recursos, conocimientos y sin nadaque perder, que viaja constantemente porel mundo almacenando informacionescada vez ms valiosas y peligrosas.

    No cabe duda que el idealismo fluye porlas venas de este nuevo mito neo-ro-mntico. Julian Assange, la ltima gran

    esperanza, leyenda viva que desafa alpoder, esconde su pasado con la mismahabilidad que sus secretos de estado. Suparadero es un misterio. Dice que su casaes un aeropuerto hoy, otro maana, y quesu equipaje es solo un potente ordenadorporttil.

    En 1999 registr un dominio en Inter-net, con el nombre de leaks. org. Nadiehizo uso del mismo, hubo que esperar a2006 para que el proyecto tomara for-ma. Desde entonces se llama wikileaks.Wiki en el idioma de los nativos haitianossignifica rpido y leak en ingls significa

    filtracin. Filtraciones rpidas.

    Lo mejor de WikiLeaks y de Assan-ge, como enseguida comprobars, es elvalioso material que hay en los leaks,suministrados annimamente por cual-quiera y sobre cualquier tema. De Irak aGuantnamo. Del Pentgono y el 11S alClimate-Gate. Ha establecido bases se-cretas en Kenia, Georgia, Islandia, Sue-cia y su propio pas, Australia.

    En el futuro ms que la maldad de los malos nos escandalizar el silencio de los buenos~Martin Luther King~

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    22/4422

    WikiLeaks nace, para la opinin pblica,en enero de 2007 en el Foro Social Mun-dial de Kenia. Julian Assange aprovecha-ba ese foro para presentar WikiLeaks yall logr su primer xito, ayudando a lanormalizacin del convulso proceso elec-toral en Kenia, gracias a la filtracin delsucio patrimonio del mutimillonario Moi,que se aparto de las elecciones allanandola transicin a un estado de unidad en elque los sectores democrticos ganaronterreno.

    Tres aos y nueve meses. Ms de un mi-lln de documentos desclasificados. El95% no han sido verdaderamente inves-tigados. El anonimato es una fuente in-agotable y una pequea re-evolucin decara a la divulgacin de secretos.

    IRAQ

    El vdeo de la matanza de 15 civiles,entre los que se encontraba Namir No-or-Eldeen, fotgrafo de Reuters y suconductor Saeed Chamagh, acribilladosdesde un helicptero Apache de las fuer-

    zas armadas de EE.UU, llev a WikiLeaksa los telediarios y a horrorizar al mundo.Dos nios pequeos que participaban enel rescate de las vctimas fueron tam-bin heridos gravemente. Era el 5 deabril de 2010.

    Esta es la historia de la gestacin: Ungrupo de periodistas alquila una casaen Reykjavik, la capital de Islandia, paracubrir la erupcin del volcn Eyjafjalla-

    jkull. Es mentira. En realidad, se tratade un grupo de trabajo ultrasecreto deWikiLeaks -Assange como jefe- y en susordenadores llevan un vdeo encriptadode 38 minutos recin enviado por unchivato desde Irak. En el vdeo se puedever una matanza de 18 civiles en Bagdad,entre ellos dos periodistas de Reuters,desde la cmara del helicptero de losEstados Unidos que los va a acribillar. Seescuchan las conversaciones de los impli-cados. Es un videojuego real. Una semana

    enclaustrados en la casa de Reykjavik yel Proyecto B -nombre en clave- se haconvertido en el vdeo Homicidio cola-teral, hackeado, editado y colgado en lared ante el asombro y la atencin de laprensa mundial.

    Por qu se fueron a Islandia? La isla,literalmente esquilmada por los especu-ladores financieros, acaba de aprobar laley de prensa ms garantista del mun-do. Uno de los asesores de esa ley fueel propio Julian Paul Assange, que en su

    Liberad a Bradley Manning

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    23/4423

    da ayud a destapar los escndalos delos bancos islandeses a travs de Wiki-Leaks. Pero no todo ha ido sobre ruedas.El responsable de filtrar el vdeo, el sol-dado norteamericano de 22 aos Bradley

    Manning, fue traicionado por un hackercaliforniano, Adrian Lamo -conocido porsus instrusiones a Microsoft-, al que ha-ba confesado tener acceso a miles dedocumentos secretos. Lamo se puso encontacto con el FBI y Manning est dete-nido en una crcel militar de Kuwait a la

    espera de juicio.Ahora tambin es el principal sospechosode la filtracin de los documentos sobreAfganistn, aunque Manning siempre es-tuvo destacado en Irak.

    Pero antes otras filtraciones de Wiki-Leaks haban generado ciertos terre-motos informativos de mayor o menorgrado. Casi siempre la noticia evitabatoda referencia a la organizacin quehaba filtrado la informacin. Un grupode hackers, se deca.

    El manual de Guantnamo

    Camp Delta Standard Operating Procedu-res era el manual del Ejrcito de los Es-tados Unidos con las instrucciones sobrecomo tratar a los prisioneros de Guant-namo con detalladas explicaciones sobremanipulacin psicolgica o gestin desus huelgas de hambre. Tambin incluyerecomendaciones para el uso de perrosen la intimidacin de los presos.

    Los grupos de derechos humanos expre-saron su preocupacin pues se descubri,entre otras cosas, que de acuerdo conesta gua oficial, se les poda denegar alos prisioneros de Guantnamo el accesoa la Cruz Roja por un mximo de cuatrosemanas. Adems, se demostr que losreclusos podan ganar premios especia-les por buena conducta y cooperacin yque una de esas recompensas era un rollode papel higinico.

    Mensajes del 11-S

    WikiLeaks public un archivo con ms demedio milln de mensajes que intercam-biaron los empleados estatales estado-unidenses en medio del caos del 11-S.Es un recurso para comprender mejorun momento decisivo de nuestra era quecondujo a la muerte, el oportunismo y laguerra, explicaron los editores.

    El listado que poda descargarse en911.wikileaks.org- inclua mensajes deagentes del Pentgono, policas, bombe-ros y ciudadanos corrientes; comunica-

    ciones que se hicieron entre las 3 de lamaana del 11 de septiembre y la mismahora del da siguiente.Lo ms inquietante, sin embargo, es queel ataque se hizo pasadas las 8 de la ma-ana. Quedaba demostrado que alguienalmacenaba datos desde por lo menoscinco horas antes de la tragedia. La dudasobre quin demoli realmente las torresgemelas estaba sembrada.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    24/4424

    Climagate

    WikiLeaks public ms de mil correoselectrnicos enviados durante diez aospor el personal de la Universidad de EastAnglia de la Unidad de Investigacin Cli-mtica (Climatic Research Unit) del ReinoUnido, reconocida como una de las insti-tuciones lderes en el estudio del cambioclimtico.

    Los correos parecan evidenciar que los

    cientficos haban recurrido a amaospara ayudar a reforzar los argumentosde que el calentamiento global es real.El jefe de la Climatic Research Unit, elprofesor Phil Jones, renunci a su car-go tras la filtracin pero, despus de unainvestigacin de la Cmara de los Comu-nes, se reincorpor a su puesto y ha sidorehabilitado.

    Hay ms documentos sobre el Climaga-te que todava no se han publicado.

    Cryptome y Microsoft

    Cryptome.org es una web venerada, re-belde y ejemplar que hace un seguimientode la complicidad de las grandes corpo-raciones estadounidenses con la polticaliberticida de las autoridades en su afnde violar la intimidad de los ciudadanos.

    El 24 de febrero de 2010, la polica ce-rraba el sitio por la publicacin de unmanual confidencial de Microsoft (Glo-bal Criminal Compliance Handbook) que

    detallaba en 22 pginas como acumu-lar y aprovechar la informacin de sususuarios. El manual estaba destinado ala polica y los servicios de inteligencia.Un escndalo maysculo que se intent

    silenciar o al menos sacar de portada.

    Naturalmente WikiLeaks public el ma-nual. Con una excepcional coletilla edito-rial escrita por Julian Assange.

    Afganistn. La mayor filtracin de la his-

    toria hasta hoy.

    Tres das despus de la publicacin delvdeo de la matanza provocada desde elhelicptero Apache, un activista de Wi-kiLeaks fue espiado, detenido e interro-gado en Islandia, la cacera haba comen-zado. WikiLeaks se haba convertido en

    un peligro para la seguridad nacionalde EE.UU pero en Islandia era acogido ycolaboraba con los polticos para promo-ver una ley pionera que converta a aquelpas en un refugio para la libertad de ex-presin, un paraso de la libertad.

    Para sorpresa de todos, Julian Assange,ya para entonces viviendo en la semi-clandestinidad, reapareca en vivo y endirecto en el Parlamento Europeo, dondehaba sido invitado por la eurodiputadaholandesa, Marietje Schaake. All JulianAssange encontraba posada y un alta-voz para recordar primero al soldadoManning, que estaba a punto de cumplirtres semanas de arresto y permanecaincomunicado en una base del desierto

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    25/4425

    de Kuwait. Julian Assange declaraba queBradley Manning es una prioridad moral.

    El antecedente histrico inmediato de loque ha conseguido WikiLeaks hasta ahoracon Homicidio colateral, pero especial-mente con su Diario de la guerra afgana,son los llamados Papeles del Pentgono,un informe elaborado entre 1967 y 1968por el think tank gubernamental RANDCorporation para el Pentgono, en el quequedaban al descubierto las mentiras

    que cuatro presidentes -Eisenhower,Kennedy, Johnson y Nixon- dijeron p-blicamente sobre la escalada militar nor-teamericana en Indochina y la posteriorguerra de Vietnam, as como multitudde atrocidades cometidas contra civiles,casos de corrupcin, etc. Un experto deRAND Corporation llamado Daniel Ells-berg se pas meses sacando, carpeta acarpeta, todas las hojas del informe, fo-tocopindolas de noche y devolvindolasal da siguiente a los archivos.

    Por aquel entonces, Henry Kissinger,otro Nobel de la Paz ms en esta histo-

    ria nuestra, calific a Ellsberg como elhombre ms peligroso de Amrica y ledijo al presidente Richard Nixon que lafiltracin de Ellsberg supona un ata-que a la integridad del gobierno. Si to-dos estos archivos pueden ser robadosy luego facilitados a la prensa, no podrmantener las riendas del Gobierno nuncams. La charla aparece en el documentalEl hombre ms peligroso de Amricay Ellsberg ahora pide a Assange que no

    vuelva a pisar EE.UU, por su seguridad.

    Tanto Ellsberg, Bradley Manning, comogarganta profunda (William Mark Felt)en el caso Watergate, o el propio Assan-ge, en mayor o menor grado, son figurasejemplares de un fenmeno de nuestrotiempo, la informacin es necesaria paraliberarnos de nuestros grilletes, cosacomplicada cuando 8 o 9 grandes corpo-raciones se reparten el inmenso pastelmeditico. Y el que paga la banda, decide

    que msica suena.

    Afortunadamente siempre pueden apare-cer guindas en este podrido pastel comola que nos est dejando la organizacincomandada por Julian Assange. Wikileaksest ayudando a la historia a dibujarse sincontrol. Est ayudando a que cualquierapueda, lo que al final ayuda principal-mente a la verdad y, por tanto, a todos losque caminen con ella.

    Comentarios y fuentes en: http://bit.ly/9G9YxC

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    26/4426

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    27/4427

    El Proyecto VenusObjetivos y propuestas

    Es frecuente leer y escuchar a losperiodistas en los medios masivosde comunicacin hablar sobre losdiversos problemas sociales que afron-

    tamos hoy, como el calentamiento glo-bal, la destruccin del medio ambientede la Tierra, el desempleo, el crimen,la violencia, la pobreza, el hambre y lasuperpoblacin. Sin embargo, cuntasveces escuchamos propuestas viablespara aliviar estos problemas sociales? Esrelativamente fcil para la gente criticara la sociedad, pero es mucho ms difcilidentificar e implementar planes pararesolver esos problemas.

    El Proyecto Venus es un modelo genuinopara el gnesis de una civilizacin en unnuevo mundo, basado en el inters por la

    humanidad y el cuidado del medio am-biente.

    Los planes del Proyecto Venus ofrecen ala sociedad un espectro ms amplio deopciones basadas en las posibilidadescientficas dirigidas a una nueva era depaz y sostenibilidad para todos. A travsde la implementacin de una economabasada en recursos y una multitud deimplementaciones tecnolgicas innova-

    doras y no dainas para el medio am-biente aplicadas directamente al sistemasocial, las propuestas del Proyecto Venus

    reducirn drsticamente el crimen, lapobreza, el hambre, la falta de viviendasy otros problemas apremiantes que hoyen da son comunes en todo el mundo.

    Una de las conclusiones fundamenta-les de la organizacin es que muchosde los comportamientos disfuncionalesque vemos en la sociedad actual derivandirectamente del ambiente deshumani-zador del sistema monetario. Adems, laautomatizacin ha resultado en el reem-plazo tecnolgico del trabajo humano pormquinas y al final la gente no tendr elpoder adquisitivo para comprar los bie-

    nes y servicios que se produzcan.

    El Proyecto Venus propone un sistemasocial en el cual la automatizacin y latecnologa se integraran totalmentede forma inteligente a un diseo socialdonde la funcin primaria sera la maxi-mizacin de la calidad de vida, en lugardel lucro. Este proyecto tambin intro-duce un conjunto de valores realizablesy prcticos.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    28/4428

    Esto concuerda perfectamente con losaspectos e ideales espirituales presentesen la mayora de las religiones del mundo.No obstante, lo que distingue al ProyectoVenus es que se propone traducir estos

    ideales en una realidad funcional.

    FASE UNO

    La primera fase en los planes a largo pla-zo del Proyecto Venus ya est en proceso.Jacque Fresco, futurista, inventor, dise-

    ador industrial y fundador del ProyectoVenus y su socia Roxanne Meadows hanterminado la construccin de un centrode investigacin de 8.7 hectreas en Ve-nus, Florida para ayudar a presentar laspropuestas del Proyecto Venus. Se hancreado videos, panfletos y un libro re-cientemente publicado, The Best that

    Money cant Buy: Beyond Politics, Pover-ty and War (Lo mejor que el dinero nopuede comprar: ms all de la poltica, lapobreza y la guerra), para ayudar a con-cienciar sobre este proyecto y sus varia-das propuestas.

    FASE DOS

    La fase dos incluye la produccin de unlargometraje que describir cmo fun-cionara un mundo que adoptase laspropuestas del Proyecto Venus. El filmdara una visin positiva de una sociedadpacfica en la cual todos los seres huma-nos componen una familia global en elplaneta Tierra. Una civilizacin en la cualtoda la gente est comprometida en la

    bsqueda de una mejor comprensin delmundo que comparten. Este film ha sidodiseado para ser una experiencia en-tretenida y educativa tanto para adultoscomo para nios.

    FASE TRES

    Para probar sus diseos y propuestas ElProyecto Venus est trabajando para po-ner sus ideales en prctica con la cons-truccin de una ciudad experimental de

    investigacin. Los anteproyectos parala mayora de las tecnologas y edificiosiniciales ya han comenzado. Se estn lle-vando a cabo esfuerzos de recaudacinde fondos para apoyar la construccin deesta primera ciudad experimental. Estaciudad estara dedicada a trabajar en losobjetivos y metas del Proyecto Venus,que son:

    1. Realizar la declaracin de los recursosmundiales como el patrimonio comn detodas las personas.

    2. Trascender las barreras artificiales

    que actualmente separan a las personasde forma arbitraria.

    3. Reemplazar las economas monetariasnacionalistas por una economa mundialbasada en recursos.

    4. Ayudar a estabilizar la poblacin mun-dial a travs de la educacin y el controlvoluntario de la natalidad.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    29/4429

    5. Recuperar y restaurar el medio am-biente al mximo de nuestras capacida-des.

    6. Redisear las ciudades, los sistemas

    de transporte, las industrias agrcolasy las plantas industriales para que seanenergticamente eficientes, limpias ycapaces de servir a las necesidades detodas las personas.

    7. Superar gradualmente las entidades

    corporativas y gubernamentales (loca-les, nacionales, o supranacionales) comomedios de administracin social.

    8. Compartir y aplicar nuevas tecnologaspara el beneficio de todas las naciones.

    9. Desarrollar y utilizar fuentes de ener-

    ga limpias y renovables.

    10. Fabricar productos de la ms alta ca-lidad para el beneficio de toda las perso-nas del mundo.

    11. Requerir estudios de impacto am-

    biental previos a la construccin de cual-quier megaproyecto.

    12. Alentar la mayor variedad de incen-tivos y creatividad hacia un esfuerzoconstructivo.

    13. Superar el nacionalismo, la intole-rancia y los prejuicios mediante la edu-cacin.

    14. Eliminar el elitismo, ya sea tcnico ode cualquier otro tipo.

    15. Llegar a metodologas mediante es-tudios cuidadosos en vez de opiniones

    aleatorias.

    16. Mejorar la comunicacin en las es-cuelas, de manera que el lenguaje searelevante a las condiciones fsicas delmundo.

    17. Proporcionar no slo las necesidadesde la vida, sino tambin ofrecer retosque estimulen la mente mientras se en-fatiza la individualidad en vez de la uni-formidad.

    18. Por ltimo, preparar a las personasintelectual y emocionalmente para los

    cambios y desafios que se avecinan.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    30/4430

    FASE CUATRO

    Despus de construir la ciudad experi-mental tambin se ha planeado un parquetemtico que entretendr e informar alos visitantes sobre las posibilidades delos estilos de vida humanitarios y respe-tuosos con el medio ambiente que planteael Proyecto Venus. ste contar con casasinteligentes, sistemas de transportes nocontaminantes y altamente eficientes,tecnologa informtica avanzada y otros

    innumerables avances que pueden mejo-rar la calidad de vida de las personas enun perodo de tiempo muy breve.

    En realidad, nadie puede predecir el futu-ro. Slo podemos extrapolar, de acuerdocon la informacin y tendencias actuales.El crecimiento demogrfico, el cambio

    tecnolgico, las condiciones medioam-bientales en todo el mundo y los recur-sos disponibles son los criterios primor-diales para proyecciones sobre el futuro.No existe filosofa o punto de vista, yasea religioso, poltico, cientfico o ideo-lgico del que nadie tenga alguna queja.No obstante, estamos seguros de que losnicos aspectos del Proyecto Venus quepueden parecer amenazantes son aque-llos que otros proyectan sobre l.

    El Proyecto Venus no es ni utpico niorwelliano, ni refleja los sueos de idea-listas poco prcticos. En cambio, presen-ta metas alcanzables que requieren slode la aplicacin inteligente de lo que yaconocemos. Las nicas limitaciones sonaqullas que nos imponemos a nosotrosmismos.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    31/4431

    Evolucin socialpor Luka Nieto

    Karl Marx tena razn cuando dijoque la historia escrita de todas lassociedades existentes hasta ahoraes la historia de la lucha de clases. Cadapoder establecido en una cultura sufreun momento de decadencia que la clase

    subyugada aprovecha para mejorar susituacin; en los casos ms extremos setrata de revoluciones hechas y derechasy en los menos extremos hacen el ruidosuficiente como para no ser ignorados enel futuro. La historia de las civilizacionesen camino de nuestra seudodemocracia(la historia moderna) se puede definircomo un penoso ciclo de estancamien-to-revolucin-estancamiento: general-mente, cuando los revolucionarios tomanel poder, representan el exponente de lalibertad humana, pero slo en ese marcotemporal, slo en su propio contexto.

    A da de hoy, la actitud de todo para elpueblo pero sin el pueblo que presen-taba el despotismo ilustrado nos pareceuna broma de mal gusto. En cambio, sitenemos en cuenta el tejido histricoalrededor de ese nico hilo, hemos deadmitir que se trataba de un avance quetuvo como resultado una sociedad lige-ramente ms ilustrada. Esto nos puedehacer llegar a pensar que si la monarquaabsoluta no hubiera hecho tal concesin,

    puede que aquel orden hubiera persisti-do durante mucho ms tiempo o quizsel paso al liberalismo no habra sido tangradual, verdad? Pero acaso poda lamonarqua no hacer tal concesin? Porsupuesto que no: al verse acorralado por

    nuevas y peligrosas ideas, todo poderestablecido acaba por intentar adaptarsea stas de forma superficial, disfrazandolo viejo y conocido con una piel nuevecitapara pasar desapercibido, aunque luegoles salga el tiro por la culata; esa esprecisamente la visin que tenemos delabsolutismo ilustrado hoy da, y slo po-demos concluir que en el futuro se reirntambin de nuestro concepto de libera-lismo y democracia.

    Karl Heinrich Marx (1818 - 1883)

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    32/4432

    Desde las sociedades primitivas hastalas capitalistas, todas lo han hecho lomejor que han podido en su contextofsico, obviando altibajos. Esa es la ten-dencia humana, siempre que el entorno

    lo permita. En otras palabras, no es quesimplemente seamos mejores personaso seres ms civilizados: las condicionestcnicas nos han permitido serlo. Si nosquedramos maana mismo sin nuestrosservicios bsicos (agua corriente, elec-tricidad y transporte de mercancas y

    personas), en menos de lo que pensamoslos habitantes de las naciones desarro-lladas adoptaramos un nuevo paradigmasocial: el caos.

    As que s, la economa capitalista es unavance, an con su caracterizacin actualque debe ms a las reformas econmi-cas de mitad del siglo XX que a sus ideasoriginales. Aunque podra argumentarseque se trata de una perversin de lo quepodra haber sido el liberalismo, aquno se seguir considerando la idea decaminos alternativos, ya que es un he-cho que la vida media del ser humano ha

    mejorado considerablemente a lo largode los ltimos doscientos aos, desde larevolucin industrial. Lo vimos primor-dialmente en la tecnologa mecnica, lamedicina y la educacin metdica; es latcnica, hasta cierto punto llevada a tr-mino por el capitalismo, la que ha mejo-rado nuestras vidas. Pero el capitalismo,y de hecho tambin el sistema monetarioen general, slo puede hacernos avanzarhasta cierto punto.

    En efecto, no debemos olvidar que mien-tras la esperanza de vida en las Amri-cas, Oceana y Europa (e incluso Asia enmenor medida), ha aumentado conside-rablemente, en frica la situacin siguesiendo precaria. Peor an, no muestrasignos de mejorar: si echamos un vistazoa los datos actuales, veremos que dobla-mos la esperanza de vida de muchas na-ciones surafricanas. La doblamos. Buscarese grado de diferencia en otro animalvivo sobre la Tierra es un ejercicio prc-

    ticamente intil y por ello precisamentemuy clarificador.

    Por qu ocurre esto? Por qu siguehabiendo esclavitud clsica en los pasespobres y servidumbre salarial en los pa-ses desarrollados y en vas de desarrollo?Ya se ha hablado mucho del tema, as queser mejor abstenerse de profundizar denuevo en las causas inmediatas de estosy otros muchos conflictos que crea laglobalizacin y centrarse en el problemageneral: ocurre porque el ya-no-tan-nuevo modelo capitalista, en su momen-to prototipo de la mxima libertad po-

    sible de la humanidad, lleva casi mediosiglo obsoleto y de ah su palpable de-cadencia y su necesidad de jugar suciopara sobrevivir, exactamente como unanimal acorralado. Si bien la nueva tc-nica ya est aqu, el sistema econmicono se ha puesto al da: fuentes de ener-ga limpias y prcticamente inagotables,mtodos ms prcticos de agricultura, elsector de produccin casi automatizadopor completo (y pronto ocurrir ms de

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    33/4433

    lo mismo en el de servicios), medios detransporte de mercancas y personasenergticamente eficaces y sobre todorpidos, comunicacin global instan-tnea, avances en medicina (ms de lamitad de los principales avances mdicoshan ocurrido en los ltimos ciento cin-cuenta aos) y el auge de la cibernetiza-cin y la nanotecnologa.

    El modelo poltico econmico actual yaest tratando de conciliarse con todo eso

    y seguir intentndolo con lo que estpor venir, pero al final fallar estrepito-samente. Ni siquiera podr justificar sumismsima base: el empleo humano en laproduccin y, por tanto, el concepto delvalor del producto definido en su ma-yor parte por el tiempo y trabajo humanorequeridos en su fabricacin. La meca-nizacin de la era industrial sustituy aveinte hombres por uno slo ocupado endirigir una mquina y la automatizacinde la era informtica ya est sustituyen-do a empleados de todos los sectores porunos pocos tcnicos. No, esos empleos novan a volver. Se consigui la jornada de

    ocho horas con la mecanizacin? Qu seconseguir entonces en la prxima re-volucin de la jornada laboral, teniendoen cuenta la automatizacin? An con lasprcticas extremadamente consumistasdel capitalismo y su poca eficacia a lahora de sincronizar sistemas de produc-cin para evitar redundancia, la diferen-cia sera astronmica pero, actualmente,el poder establecido no cede en esteaspecto. Aun as, qu ocurrir cuando

    adems se apliquen tcnicas ms efica-

    ces? Exacto, el concepto del empleo y elsalario como base de la economa acaba-r siendo obsoleto. El sistema monetario(representado por el capitalismo, el co-munismo o incluso el anarquismo en sumodalidad de intercambio) tampoco sercapaz de justificar la necesidad de pagarpor los alimentos y la energa cuandosu capacidad de crearlos en abundanciasea ya innegable. As, la escasez (que eneste sistema es el tercer aspecto que setiene en cuenta para calcular el valor)disminuye cada vez ms junto al tiempoy trabajo humanos, hasta que el valor delproducto segn su propia teora econ-

    mica se acerca peligrosamente a cero.

    Por ello, habr cambios. Puede que esta-lle una dolorosa revolucin o puede queel capitalismo se adapte poco a poco aestas presiones bio-sociales hasta des-truirse a s mismo de la misma formaen que lo hizo el despotismo ilustrado:concediendo un lugar en el sistema a lasnuevas ideas. En su momento ser unpunto crucial importante, decisivo, pero

    El modelo poltico econ-mico actual ya est tra-tando de conciliarse contodo eso y seguir inten-tndolo con lo que est porvenir, pero al final fallarestrepitosamente.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    34/4434

    a efectos de este texto la diferencia esinsignificante ya que el capitalismo cae-r de todas formas junto a todo sistemamonetario y caern por su propio peso,por las mismas prcticas que en su dasirvieron para traer un nuevo prototipode libertad humana.

    Tampoco se dejar constancia -ms allde esta misma acotacin- de la posibi-lidad de que nos matemos mutuamenteantes de seguir el curso natural que se

    describe aqu, no porque sea un absurdo,sino porque no requiere ms explicacin:es muy probable que el cambio culturalno sea tan rpido como para superar alproblema energtico o las tensiones en-tre naciones armadas con potencia nu-clear. Pero aunque eso ocurriera, el sis-tema actual caera; la diferencia es que,al contrario que en la prxima proyec-cin, no sera sustituido por otro para-digma social. Ni siquiera habra sociedadalguna de la que hablar.

    Dicho esto, cmo puede evitarse que lacultura que surja de las nuevas tcnicas

    siga el mismo ciclo de estancamiento-revolucin-estancamiento?Cmocrear una sociedad que evolucione acep-tando las pequeas mutaciones, en vezde resistirse a ellas acumulando presinpara finalmente explotar y sucumbirinevitablemente al siguiente paso l-gico? Cmo hacer que la mismsimabase de la sociedad, con su economa ysu cultura, acabe con la tendencia delser humano a cambiar de modelo socio-

    econmico dominando al sistema im-perante? En definitiva, cmo podemosevitar un sistema establecido y llegar aun sistema emergente?

    La respuesta no es especialmente com-pleja pero tampoco es fcil de compren-der si todos estos conceptos no estn yaen algn sitio en tu mente, hacindotecambiar de parecer sin que te des cuentasiquiera. La cuestin consiste en organi-zar la aplicacin de estas nuevas tcnicas

    de tal manera que aquellos pioneros alfrente de la evolucin social no puedan(ni quieran) ser lderes, sino hacedores.En lugar de dirigir el sistema de formaglobal, hacen cosas para mejorar carac-tersticas especficas de ste. Por tanto,para evitar el estancamiento de ideas anivel social, para evitar un sistema esta-blecido, no puede haber un gobierno tal ycomo lo conocemos; todos los individuosgobiernan o guan a la sociedad por mediode sus aportes en la tcnica y la cultura.

    Cmo crear una sociedadque evolucione aceptandolas pequeas mutaciones,en vez de resistirse a ellasacumulando presin para

    finalmente explotar y su-cumbir inevitablemente alsiguiente paso lgico?

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    35/4435

    Desde aportes tecnolgicos y mdicoshasta artsticos y recreativos, la socie-dad se configura a s misma desde laspequeas cosas, al contrario que en lamayora de teoras modernas del poder.Pero al mismo tiempo, gracias a la co-municacin electrnica y los transportesde alta velocidad, existe la posibilidadde conectar a toda la sociedad: inclusoel producto de la participacin ms in-significante est al servicio de todos enuna red descentralizada pero totalmen-

    te unida de sistemas informticos y detransporte fsico, en lugar de quedarselimitados a una regin o extenderse conexasperante y en ocasiones letal len-titud, como ocurra en las sociedadesprimitivas y como proponen en la polti-ca ciertas clases de anarquismo y en losmovimientos sociales las eco-aldeas.

    As se crea una sociedad emergente. Si-guiendo el curso natural de la tcnica, lacomunicacin entre seres humanos sefacilita hasta llegar a una interconexinglobal, con lo que cada individuo sabeperfectamente que su contribucin leayudar a s mismo, a su familia y a to-dos los dems y que los aportes del restodel mundo seguirn el mismo camino, nointerrumpidos por un gobierno que serainnecesario en este contexto histri-co. Al no haber un poder que lo englobe

    todo, en este sistema la nica constantees el cambio. El ciclo de estancamiento-revolucin-estancamiento, con su luchaentre viejas y nuevas ideas, simplementedeja de funcionar y se sustituye de formanatural por otro paradigma: la evolucinsocial en una sociedad emergente.

    Comentarios y fuentes en: http://bit.ly/ch82kY

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    36/4436

    La Tierra hecha un polvopor Antonio Ortega Sez

    Un polvo solo no, para ser ms exac-

    tos en la Tierra hay un gran nmerode tipos de polvo.

    Este polvo hace un viaje por todo el globoy de l dependen cosas tan fundamen-tales como la formacin de las nubes, labiodiversidad de la selva amaznica, for-

    ma parte de la cadena alimenticia cuandoel zooplancton lo absorbe, puede absor-ber o reflejar la luz solar y, por lo tanto,tiene gran influencia en las temperatu-ras, es fundamental para la polinizacin(por mucho que amargue a los alrgicos),tiene influencia sobre los huracanes yest claro que es fundamental para todoslos seres vivos, incluyendo a la especiehumana.

    La gran mayora de nosotros solo pensa-mos en el polvo cuando somos alrgicosa los caros, a la hora de limpiar la mesade la tele o el coche.

    Ahora conocemos su importancia.

    Un viaje alucinante.

    El viaje del polvo se inicia sobre todo endos sitios, en el desierto del Gobi (Chi-na Mongolia), y sobre todo en el valle delBodele en Chad (frica). Este ltimo es elmanantial de polvo ms grande del mun-do, all los sedimentos de un antiguo lago

    son barridos regularmente por las rfagasde viento generadas en el tnel que for-man los macizos de Tibesti y Ennedi, quearrastran con fuerza los esqueletos dealgas Diatomeas y dems minerales sobreun inmenso campo de dunas que actasobre ellas como un macromolinillo.

    Los sedimentos ms pesados se quedanpor la zona pero el polvillo ms fino as-ciende hasta una altura de unos sietekilmetros, una zona de la atmsferapropicia para que el viento se lo lleve adar la vuelta al mundo.

    Las formidables tormentas de polvo queson visibles desde los satlites y en losocanosmerman tanto la visibilidad que los ma-rinos del siglo XIX acuaron el trminode mar negra para definir este fenme-no frecuente en el Atlntico.

    Tormenta de arena en Sidney (Australia).

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    37/4437

    Vida

    Estas tormentas de polvo que son capa-ces de recorrer el globo influyendo en losecosistemas, modificando el clima y las

    temperaturas, no solamente estn for-madas por minerales (hierro, slice, ni-trato, granos de sal, holln, esqueletos dealgas, etc.) si no que es un eficaz modode transporte para un trilln de microor-ganismos, hongos, esporas y, sobre todo,bacterias, un 90% de ellas desconocidas

    para la ciencia. A pesar de las difcilescondiciones de vida, como la sequedad yla radiacin ultravioleta que hay a 5000metros, siguen con vida, como explicaEmilio Ortega Casamayor, investigadordel Centro de Estudios Avanzados de Bla-nes (CEAB del CSTC). No hay que tenermiedo a estas bacterias, ya que el propiosistema puede evitar su crecimiento ex-cesivo, por ejemplo con depredadores.

    El hombre y la tierra

    En el territorio ocupado por el ya deseca-do Mar de Aral, las tormentas han espar-

    cido pesticidas agrcolas en un radio deal menos 150 kilmetros. Y aqu al ladoun equipo del CEAB ha encontrado en loslagos pirenaicos residuos orgnicos dela combustin de las incineradoras y deltrfico de centro Europa e, incluso, unaseal radioactiva procedente de Cher-nobil. El ser humano ha creado los pasescon sus fronteras y la mayora piensa quelo que pueda pasarle al vecino no le im-porta, que es problema suyo.

    Cuanto ms avanza la ciencia, ms nosdamos cuenta que los problemas nosafectan a todos, vivimos en la mismacasa, la Tierra y al igual que los proble-mas son globales, las soluciones tambin

    tienen que serlo.La deforestacin, el aumento descontro-lado de la poblacin, la contaminacinde los mares, de la tierra y del aire, sonproblemas a los que hay que enfrentarsecuanto antes.

    Por esto aboga el Movimiento Zeitgeist,por una globalizacin de verdad, por unhermanamiento de los pueblos para so-lucionar de verdad los problemas que nosafectan a todos.

    El polvo del espacio

    Los astrnomos an no saben comose comporta el polvo csmico pero

    parece ser que manejan hiptesisque lo vinculan con la formacin delos planetas. Slo saben que se mue-ve por el Universo y que el polvo decada planeta tiene sus caractersti-cas especficas, como por ejemplo elpolvo marciano, que queda suavizadopor sus vientos, mientras el lunar,llamado regolito est intacto con to-das sus aristas debido a que no hayatmsfera.

    Comentarios y fuentes en: http://bit.ly/9Ed4pa

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    38/4438

    Democracia (I)por Jonathan Rodrguez A.

    La situacin actual de la democraciaen Espaa.Sabemos realmente de poltica?Sabemos verdaderamente de la situa-

    cin democrtica en Espaa?Sabemos realmente las dificultadesintrnsecas que tiene la democracia es-paola?

    Situacin actual.En Grecia saltan las manifestacionespor todo el desastre que ha hecho sugobierno junto con el F.M.I., llevndolesa la crisis y a un estado de precariedadsin precedentes. Tambin los pensionis-tas polacos se manifestaron con dientesy uas embistiendo contra la autoridadpolicial por habrseles recortado un 15%

    de su pensin. As que la pregunta asaltasin contemplaciones -Qu est pasandoaqu que no nos manifestamos?-Segn la pgina web oficial del I.N.E.M. enAbril de este ao (2010) haba cuatro mi-llones ciento veinticinco mil (4.125.000)desempleados en Espaa (redondeando).Pero esto no es cierto, siempre quedanlos que no se han inscrito en el paro ytrabajan en la archiconocida econo-ma sumergida y los que trabajan en

    cursos pagados por el gobierno. Lo quellama la atencin del PDF descargablede dicha web es la pequea introduccin

    Nota informativa- que dice as:

    La informacin referente a los ndices deocupabilidad, que mensualmente venaincorporada a la Estadstica, ha dejado depublicarse por acuerdo unnime de todoslos Servicios Pblicos de Empleo de lasComunidades Autnomas, tomado en laComisin Tcnica de Trabajo de directoresgenerales celebrada el pasado 7 de Abril.El impacto de la crisis econmica sobre lasituacin del mercado laboral ha provoca-do que los presupuestos en que se basabael clculo de este ndice hayan quedadodesfasados, y que, en este momento, di-cho indicador no represente adecuada-mente la probabilidad de los desemplea-

    dos de salir del paro, que era el motivopor el que se instaur su clculo.

    La informacin referente a los ndicesde ocupabilidad ha dejado de publicarsedesde Abril de 2010 Hasta cuando?...Claramente nadie saba nada por estemotivo todos los datos estadsticos apartir de Abril de este ao que se puedanleer en medios de informacin son supo-siciones basadas en a saber qu.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    39/4439

    Pluralidad poltica?

    Actualmente en Espaa, segn la pgi-na web oficial del M del Interior, exis-ten tres mil trescientos sesenta y seis

    (3.366) organizaciones entre partidospolticos, federaciones y confederacionespolticas. Este dato por s solo no sirve denada si tenemos en cuenta que:El artculo. 6 de la constitucin espaoladice as:

    Los partidos polticos expresan el plu-ralismo poltico, concurren a la for-macin y manifestacin de la voluntadpopular y son instrumento fundamentalpara la participacin poltica. Su creaciny el ejercicio de su actividad son libresdentro del respeto a la Constitucin y ala ley. Su estructura interna y funciona-miento debern ser democrticos.

    Parece que est claro, es evidente quehay pluralidad poltica en Espaa, Segu-ro? Esta claridad, esta evidencia se caecuando se analizan los nombres de lasorganizaciones polticas, stas son sola-

    mente algunas de las motivaciones de lamayora de las organizaciones polticas,son mencionadas slo con la finalidad deinformar, no de desacreditarlas o de des-prestigiarlas:

    Vive Colmenarejo, Voz independientede Alcal de los Gazules, Unin Tudelana,Unin las Rozas, Trabajadores y trabaja-doras ecologistas, Plataforma indepen-diente de tabernas, etc., etc., etc.

    Por los nombres uno se hace rpidamen-te a la idea de que la pluralidad polti-ca es relativa, de que de los millares departidos polticos que hay, casi todos, notienen pretensiones de gobierno sobre

    Espaa siendo veinte solamente los quetienen un potencial de posible gobiernosobre Espaa, los veinte de siempre. Esdecir, que Espaa tiene un bipartidismo,cancergeno en la democracia, que estmatando poco a poco el espritu poltico,tanto de mayores, como de jvenes, Pero

    es culpa del gobierno o de los ciudada-nos? Es solamente culpa del gobierno osolamente culpa de los ciudadanos?

    Desde mi punto de vista es culpa de am-bos. Del pblico que no protesta y con-siente y de los partidos por su corrup-cin intencionada.

    Un sistema de impulso poltico que sebasa en tanto dinero tienes, tanto te dasa conocer es lo que socava los cimientosde la poltica. Si a la hora de fundar unpartido poltico se necesitan grandes su-mas de dinero para poder dar a conocer

    las ideas electorales (el manifiesto), esevidente que, o se es multimillonario ose es una de las personas con ms ami-gos que jams haya existido, con listasde amigos en Facebook que bloqueandicha red social (sarcasmo).

    Como uno no es multimillonario y se esselectivo con las amistades, no se tieneposibilidad de fundar un partido polticopor lo que nos abstenemos de fundar un

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    40/4440

    partido poltico, pasando de un mpetudesmesurado por la poltica al desdnms absoluto, me lo la manta a la ca-beza y me quedo absorto con vivenciasvariopintas para llenar el vaco incon-mensurable que ha dejado la poltica. Yas, en la gran mayora de los espaoles,sobre todo de la juventud. Y as pasa eltiempo con un Estado que hurta dere-chos, libertades e informacin, que tienea la Constitucin castigada en el rincn,como en los tiempos en los que se per-

    mitan los castigos a los nios en el co-legio.

    Partidos legales?

    Recordemos la ltima lnea del artculo.6 de la constitucin. Dice as:[]Su estructura interna y funciona-miento debern ser democrticos.

    Efectivamente, democrticos. En la p-gina del M del Interior se pueden leerqu requisitos hacen falta para registrarun partido poltico. Adems de que debenser democrticos, tienen prohibido y, enconsecuencia, pueden ser declarados ile-gales aquellos partidos que:

    LIMITES DE UN PARTIDO

    La actividad de los partidos polticosdebe respetar los valores constitucio-

    nales, expresados en los principios de-mocrticos y en los derechos humanos.Un partido ser declarado ilegal y por lotanto disuelto, cuando en su actividad sevulneren dichos principios, mediante al-gunas de las siguientes conductas, reali-zadas de forma reiterada y grave:- Cuando se promuevan, se justifiquen oexculpen los atentados contra la vida o laintegridad de las personas.- Cuando se excluyan o se persigan per-sonas por razn de su ideologa, religino creencias, nacionalidad, raza, sexo uorientacin sexual.- Cuando se fomente, propicie o legitime

    la violencia como mtodo para la conse-cucin de objetivos polticos o para hacerdesaparecer las condiciones para el ejer-cicio de la democracia, del pluralismo yde las libertades pblicas.

    (Y aunque no est en negrita, no por elloes menos importante lo que dice a con-tinuacin)

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    41/4441

    - Cuando se complemente o apoye po-lticamente la accin de organizacionesterroristas para la consecucin de susfines de subvertir el orden constitucio-nal o alterar gravemente la paz pblica,

    mediante la repeticin o acumulacin dealguna de las siguientes conductas:- Dar apoyo expreso o tcito al terroris-mo, legitimando acciones terroristas oexculpando y minimizando su significadoy la violacin de derechos fundamentalesque comporta.

    - Acompaar la accin de la violencia conprogramas y actuaciones que fomentanuna cultura de enfrentamiento y con-frontacin civil o que persigan intimidar,hacer desistir, neutralizar o aislar social-mente a quienes se oponen a la misma.- Incluir en sus rganos directivos olistas electorales personas condenadas

    por delitos de terrorismo que no hayanrechazado pblicamente los fines y losmedios terroristas o mantener un am-plio nmero de afiliados con militanciatambin en organizaciones terroristas oviolentas.- Utilizar smbolos, mensajes o elemen-

    tos que representen o se identifiquencon el terrorismo o la violencia y con lasconductas asociadas al mismo.- Ceder a los terroristas los derechos oprerrogativas que la legislacin electoralconcede a los partidos polticos.- Colaborar habitualmente con entidadeso grupos que actan de forma sistem-tica de acuerdo con una organizacinterrorista o violenta, o que amparen oapoyen el terrorismo.

    - Apoyar desde las instituciones en lasque se gobierna con cualquier tipo demedidas a los terroristas o colaborado-res de los mismos.- Promover, dar cobertura o participar enactividades que supongan recompensas,homenajes o dignificar a quienes come-tan acciones terroristas o colaboren conlas mismas.- Dar cobertura a las acciones de desor-den, intimidacin o coaccin social vin-culadas al terrorismo o la violencia.

    Est a la vista que no se cumplen es-tos requisitos porque no olvidemos queactualmente hay partidos de todos loscolores. Hay partidos que promueven ycomulgan con nacionalismos dentro delterritorio espaol o partidos que no sonhorizontales sino ms bien verticales (je-rrquicos) y todo esto lo gritan pblica-mente. No es de recibo lo que declaran ensus manifiestos. Por lo tanto, si ciertospartidos entraran a gobernar, entre otrascosas violaran derechos y libertades delas personas. Todo un peligro registradoen el Ministerio del interior.

    Ni oir, ni ver, ni hablar.

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    42/44

    Inters en poltica partidista, algo queflaquea.

    En Espaa hay un monopolio bipartidista.Es costumbre que el ao que no gana el

    PP, gana el PSOE. Es por la eleccin de losespaoles. Seguro? Si se revisa la en-cuesta del C.I.S. (Centro de InvestigacinSociolgica) hecha en el ao 2008 en laspost elecciones generales del 4 de febre-ro se puede apreciar que preguntando aseis mil ochenta y tres (6.083) personas

    (s, as se hacen las encuestas, cada per-sona encuestada tiene la responsabilidadde representar a... pufff... demasiadaspersonas):

    -Ante la pregunta si mostr mucho, bas-tante, poco, ninguno, no sabe o no con-testa sobre el inters en las eleccionesgenerales de ese ao se observa que el12.4% mostr mucho inters, el 37%mostr bastante inters, el 35.5% mos-tr poco inters junto con el 14.9% queno mostr inters alguno. El 1% no sabey el 2% no contesta.

    Es decir, que el 50.4% tiene poco o nin-gn inters en la poltica. Y este desin-ters Por qu?

    La educacin en Espaa.

    No se puede mostrar inters por algoque se mantiene invariable da tras da,mes a tras mes y aos tras aos en unadesinformacin sistemtica y constantesobre la poltica, utilizando vocabulario

    con trminos generales sobre todos losasuntos, sin matizar y detallar sobre loque de verdad importa, actuando detrsde una cortina de informacin manipula-da y cargada de desdn. Y esto nos lleva

    a analizar la educacin en Espaa.

    Qu clase de educacin hay en Espaa?Qu nivel de educacin hay en Espaarespecto a otros pases europeos?

    Grandes preguntas, Se les pueden dar

    respuesta? S. Vamos a ello.Accediendo a la web del M de Educa-cin (M.E) se puede consultar el infor-me P.I.S.A. (Programme for InternationalStudent Assessment), cuyas siglas enespaol significan Programa Internacio-nal para la Evaluacin de Estudiantes. Es

    un informe hecho por la O.C.D.E. (Orga-nizacin para la Cooperacin y DesarrolloEconmico). Dicho informe contiene unaabundante verborrea explicando la evo-lucin educativa de Espaa respecto aotros pases europeos y no europeos.

    El informe hace estimaciones tan irri-sorias (tan de chiste) como comparar laevolucin de nuestras comunidades au-tnomas frente a pases en su totalidad,como Suecia, Polonia, Francia, Noruega,Rusia Lo que lleva a la confusin e in-validez de dicho estudio.En dicho anlisis y leyendo la prensa delmomento en que se public el ltimoinforme, se aprecia que Espaa, en su

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    43/44

    Comentarios y fuentes en: http://bit.ly/bfxpdB

    conjunto, est por debajo de Alemania,Francia, Suecia o Finlandia y por encimade Italia o Portugal, quedando a la mismaaltura que EE.UU o Noruega.

    Las estadsticas son las estadsticas, aveces pueden ser vlidas, otras no, entredos personas pueden tener 4 coches, perouno puede ser un empresario multimillo-nario y otro un pobretn. Para entenderque estas estadsticas no sirven de nadaen este caso hay que fijarse en otros as-

    pectos porque el informe est enfocadoen nios de 15 aos El resto no cuenta?No existen los universitarios?

    Segn el PDF descargable desde la webdel M de Educacin en los ltimos 20aos el nmero de alumnado universita-rio ha aumentado un 34.2% pero en cam-bio en la ltima dcada ha disminuido un13.1% y en concreto en el ltimo curso2009/2010 ha disminuido un 0.9%.

    Segn este informe, tan solo el 23.8%de la juventud entre 18 y 24 aos estcursando estudios universitarios actual-

    mente No es preocupante? Teniendo encuenta que sumando los datos que aportael I.N.E. (Instituto Nacional de Estadsti-ca) se obtiene que hay 3.662.530 jve-nes entre los 18 y 24 aos, el 23.8% son871.682 universitarios en una poblacinde 46 millones de habitantes, rodeandoa la baja. Es preocupante, lo es, teniendoen cuenta que en Diciembre del 2009 se-gn datos del I.N.E.M. el paro entre la ju-ventud (menores de 25 aos, hombres y

    mujeres) era de un total de 446.769. Esdecir, el 12.9% menores de 24 aos estdesempleada, si se le suman las cifrasde jvenes entre 16 (edad mnima paratrabajar) hasta los 18 aos, el porcentajese dispara asombrosamente, colocndoseen el 30%.

    Es decir, la juventud, adems de no re-cibir educacin est desempleada, con-diciones desfavorables que ponen enpeligro la estabilidad de la democracia,

    ya que uno de los pilares de la democra-cia es la cultura y el acceso eficaz a laeducacin. Y es que la educacin correpeligro, teniendo en cuenta que en elao 2009 el gobierno destin un 5.4% desu PIB, Es suficiente? No es suficiente,porque si ese P.I.B. se empleara eficien-temente y se destinara a dar un puestode trabajo estable a todos esos profeso-res que con 35 y 40 aos siguen buscan-do plaza fija en el mundo de la docencialograramos una cultura educativa esta-ble, donde los profesores no ensearana ciegas, deprisa y corriendo la educacinimpuesta por las leyes de educacin tan

    disparatadas que aprueban los polticos,y no una aprobada por el rectorado en sutotalidad. As que siguiendo esta ltimalgica, es de buen ver que una personaconstruya una aeronave espacial si tieneconocimientos de papiroflexia; no tienesentido Verdad?

    Continuar...

  • 7/21/2019 Inflexion n1 Nov Dic 2010

    44/44

    En el prximo nmero:Democracia (II).

    Informacin despus del Armageddon. El mtodo cientfico al descubierto.