12
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty iopasdfghjklzxcvbnmqwertyui pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty iopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopa dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd Influencia de la Revolución Francesa en los Ilustrados Españoles Francisco Flecha Andrés

Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Repercusiones de la Revolucón Francesa en el pensamiento conservador e ilustrado en España

Citation preview

Page 1: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

Influencia de la Revolución Francesa en los Ilustrados Españoles

Francisco Flecha Andrés

Page 2: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES

Francisco Flecha Andrés

Posiblemente sean muy pocas las épocas de la Historia de España

que hayan tenido un tratamiento más ideológicamente apasionado

que nuestro siglo XVIII (y, que conste, que no me parece más

ideológico el furibundo ataque de Menendez Pelayo a los personajes

de la Ilustración que la reciente glorificación de Carlos III auspiciada

desde el poder).

Esta carga ideológica ha contribuido a que, durante mucho tiempo, se

tuviese la impresión de que es esta la época en que se perfilan dos

posiciones encontradas, irreconciliables:

la de los pensadores conservadores, supuestos representantes

de la tradición, de la esencia de lo español, de la moral y la

ortodoxia;

la de los ilustrados, como representantes de lo antiespañol,

heterodoxo, amoral y libertino, que se constituyen, según esta

visión, en corifeos de la Revolución triunfante.

Page 3: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

Y esta interpretación, que está muy lejos de juzgar en sus justos

términos las características y aportaciones de unos y otros ha

divulgado, igualmente, la falsa idea de que las ideas con las que

simpatizan salieron derrotadas de la contienda y han sido

injustamente olvidadas.

Es significativo, al respecto, el texto de Menéndez Pelayo, en la

Historia de los Heterodoxos Españoles, cuando dice:

"La resistencia española contra el enciclopedismo y la filosofía del siglo XVIII debe escribirse largamente, y algún día se escribirá, porque merece libro aparte, que puede ser de grande enseñanza y no menor consuelo.  La Revolución triunfante ha divinizado a sus ídolos y enaltecido a cuantos le prepararon fácil camino;  sus nombres, los de Aranda, Floridablanca, Campomanes, Roda, Cabarrús, Quintana... viven en la memoria y en lenguas de todos;  no importa su mérito absoluto, basta que sirviesen a la Revolución, cada cual en su esfera; todo lo demás del siglo XVIII ha quedado en la sombra.  Los vencidos no pueden esperar perdón ni miseridordia. Vae victis".

Aunque esta larga historia ha sido ya escrita, al menos en sus líneas

maestras, y sin querer reescribirla aquí en el limitado espacio de esta

breve intervención, creo que sería útil trazar los presupuestos

fundamentales de tales posiciones y resaltar cual fue el efecto que

sobre ellas tuvo el sobrecogedor acontecimiento de la Revolución

Francesa.

PRESUPUESTOS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACION

ESPAÑOLA.

Page 4: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

Aunque sea muy difícil delimitar en unos breves rasgos las

características de un movimiento tan amplio y dilatado en el espacio

y el tiempo, podría decirse que nuestros ilustrados tienen como

características comunes:

Ser un grupo más o menos homogéneo de personas próximas,

en su mayoría, a los órganos de poder del Antiguo Régimen

(miembros de la nobleza, la magistratura el clero y una mínima

parte de lo que podría llamarse la burguesía)

 que desde la conciencia más o menos desgarrada de la

decadencia española (en un patriotismo que, por primera vez,

asume la crítica como servicio) unido al convencimiento de que

tal situación es fácilmente superable.

Se empeña en la modernización de España.

Sin desmontar la estructura política o económica del Viejo

régimen.

En una cruzada, casi profética, dirigida por el poder para

remover los obstáculos (la ignorancia, la superstición, el

dogmatismo) y afrontar las medidas oportunas ("Buenas leyes,

buenos fondos, buenas letras", según su propio lema)

 que llevaran, inexorablemente (en menos de una generación),

a la consecución de la felicidad individual y de la prosperidad

pública.

Cuando los ilustrados quieren analizar las causas de nuestro retraso

cultural con respecto a otros países consideran que ha sido

consecuencia

Page 5: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

de un notable aislamiento con respecto a otros pueblos,

de un desproporcionado interés por los saberes especulativos y

desprecio de las ciencias útiles y experimentales,

de un método de estudio aberrante, dominado por el espíritu de

sistema, las rencillas de escuelas y el yugo de la filosofía

escolástica, enredada por las sutilezas de una lógica bárbara y

las disquisiciones de una metafísica estrepitosa y vacía

Por ello, proponen como medidas más urgentes:

La apertura a Europa, a través del conocimiento de las lenguas

vivas y la lectura de sus obras  (Jovellanos recomienda el

francés porque "a pesar de que en los ingleses puede

encontrarse más rica y sólida doctrina", los franceses están más

próximos a nuestros intereses y problemas.

La difusión y desarrollo de los saberes útiles y las ciencias

experimentales.

El destierro del espíritu de sistema y de las fidelidades de

escuela en favor de la introducción de: el método experimental para las Ciencias de la

Naturaleza y el método histórico y el estudio de las

fuentes para las ciencias "de autoridad (Filosofía, Teología, Derecho, etc.).

PRESUPUESTOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO

CONSERVADOR.

Según la Historia del tradicionalismo español de Ferrer, Tejada y

Acedo  en el siglo XVIII la tradición española sufre un brusco corte y

Page 6: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

repentinamente nuestra patria entera se extranjeriza: "el sello de lo

extranjero lo tendrán en el siglo XVIII nuestros gobernantes, incluso el

más español de todos, el marqués de la Ensenada";  a esta invasión

de personalidades extranjeras sigue, inevitablemente, otra de ideas,

que no pueden menos de ser perniciosas, puesto que nacieron

allende el Pirineo.

Estas ideas se canalizan, según tal interpretación, a través de tres

fuerzas secretas, sectas tenebrosas: el jansenismo, la filosofía y la

masonería que "son los impíos agentes de la gran revolución que

destruirán la santa monarquía absoluta y la sustituirán por la siniestra

democracia liberal".

Parece partirse de la negación de la pretendida decadencia española

y, frente a ello, se cantan una y mil veces nuestras gestas pasadas y

nuestras grandes contribuciones a los múltiples campos del del saber.

Desde esta convicción primera y apasionadamente defendida se

considera una imperdonable traición cualquier crítica a nuestro

pasado cultural orquestada, sin duda, por los enemigos de España y

por las sectas impías cuyo corifeo indudable es Voltaire que ven en

nuestros valores tradicionales una acusación tácita a sus licenciosas

propuestas contra Dios, la Iglesia, la moral y la monarquía.

REPERCUSIONES DE LA REVOLUCION FRANCESA

Actitud del Poder

 La Revolución Francesa coincidió con la muerte de Carlos III (14 de

diciembre de 1788) y la sucesión de su hijo Carlos IV.

Page 7: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

Cuando Luis XVI convoca los Estados Generales surge una notable

inquietud, no sólo en Francia, sino en España.  El embajador español

en Versalles da cuenta puntual de los acontecimientos a

Floridablanca.

 Estas primeras noticias no podían menos que alarmar a una España

que padecía problemas semejantes (escasez de granos y motines en

Barcelona por el alza repentina del precio del pan).

Con todo ello, no es de extrañar que Floridablanca, a pesar de su fe

en el progreso proclamado por los ilustrados escribiese al cónsul

Fernán Núñez:"Se dice que este siglo ilustrado ha enseñado a los hombres sus derechos.  Pero también les ha robado, además de su felicidad verdadera, tranquilidad y la seguridad de su persona y familia.  Aquí no queremos ni tanta luz ni sus consecuencias: actos insolentes, palabras y escritos en contra de la autoridad legítima".

Así pues, como primeras medidas decidió suprimir las noticias

procedentes de Francia (la Gazeta de Madrid no mencionó la

convocatoria y reunión de los Estados Generales.  En los primeros

días de Julio el único reflejo de la realidad francesa en la Gazeta fue la

del entierro del Delfín (3 de Julio) y el viaje de la Corte a Marly y su

regreso.  En los días de la Revolución sólo se recoge una reunión del

Consejo de Guerra y la imposición del capelo cardenalicio a un

obispo).

Este silencio continuó durante tres años.  Mientras tanto, entre

nosotros se celebraba con gran fasto y toros la coronación de Carlos

IV.  Pero al igual que los libros franceses, las noticias llegaban a

través de la prensa extranjera.  Por ello le pareció preciso a

Page 8: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

Floridablanca dar órdenes a los oficiales de Aduanas y a la Inquisición

para que retuviesen cualquier información que llegara de Francia. 

Los informes subsiguientes dieron noticia de la gran difusión que ya

había alcanzado la propaganda revolucionaria.  Y tal difusión continuó

en los años siguientes, a pesar del recrudecimiento casi obsesivo de

las medidas, según puede seguirse en el ya clásico estudio de Herr y

que se fueron concretando en:

El control sobre extranjeros (20 de Julio de 1791)

La supresión de periódicos no oficiales (24 de Febrero de 1791).

El aumento de los poderes de la Inquisición.

El radical cambio de postura ante la política ilustrada con la

prisión de Cabarrús, la destitución de Campomanes y el

destierro encubierto de Jovellanos.

Actitud del movimiento tradicionalista.

 La revolución supuso para el movimiento conservador la

confirmación de sus afirmaciones sobre la intención maligna,

corruptora y sectaria del pensamiento ilustrado y de las atroces

consecuencias que se derivaban naturalmente de ellas.

Posiblemente la formulación más estructurada de esta posición sea la

obra de Hervás y Panduro  Causas de la Revolución de Francia en

el año 1789 y medios de que se han valido para ejecutarla los

enemigos de la religión y del Estado.

 En esta obra se defiende:

Page 9: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

      Que los fines de la Revolución Francesa son la

destrucción del Cristianismo y, como consecuencia, de

toda autoridad política.  Al preguntarse que a qué se debe

tal odio contesta diciendo que al buscar

desenfrenadamente la libertad natural, el hombre se

propone aniquilar los obstáculos que la impiden y el

principal es la religión, freno a los deseos bestiales y

anárquicos del hombre.  Pero la supresión de la autoridad

religiosa destruye toda monarquía y produce todos los

desastres que naturalmente le siguen.

     Que esta búsqueda desenfrenada de la libertad es el

fruto abominable de las sectas.

       Que en el azote de la revolución puede verse la mano

de la providencia (que enfrentó la conducta bárbara de

las masas con el ejemplo heroico de la monarquía.

       Que si las sectas atentan con destruir la sociedad

europea, la destrucción y exterminio de estas sectas se

convierte en la principal responsabilidad y tarea.

Actitud de los ilustrados.

 Con mucha frecuencia se ha hecho referencia al doloroso quiebro en

la conciencia de nuestros ilustrados que supuso el fenómeno de la

Revolución Francesa.  Tal afirmación, como tantas otras, debe ser

suficientemente matizada.

En un primer momento, nuestros ilustrados consideraron que tales

acontecimientos eran una demostración palpable de la necesidad

urgente de emprender reformas.  Sin embargo,, a medida que

avanzan los acontecimientos y, sobre todo, tras la época del Terror,

Page 10: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

cambian totalmente los planteamientos y aparece una mayor

disparidad dentro del movimiento.  Podríamos concretar tal evolución

en la figura paradigmática de Jovellanos, resumiéndola en los

aspectos siguientes:

1.            Rechaza cualquier intento de cerrar las fronteras

con la afirmación de que "no porque ellos hayan sido

frenéticos hemos de ser nosotros ignorantes".

2.       Sin embargo, es mucho más cauto en la defensa de la

libre circulación de ideas, que había sido una de sus

grandes obsesiones.

3.         Se produce una mayor insistencia en que el progreso

no puede identificarse con la pura prosperidad

económica, sino que tiene un fuerte componente de

educación moral.

4.         Se insiste en que cualquier sistema político puede

ser susceptible de toda perfección y, por tanto, se opone

a cualquier ruptura brusca y, sobre todo, violenta.

5.       Insiste en la necesidad de dotar a España de una

Constitución acorde con sus necesidades propias y su

situación concreta.

6.         Aparece cada vez con más fuerza en sus escritos,

hasta límites desacostumbradamente obsesivos, la

referencia a las "sectas tenebrosas e impías que se alzan

contra el cielo como titanes y amenazan con corromper a

la especie humana"

CONCLUSION

Page 11: Influencia de La Revolución Francesa en Los Ilustrados Españoles

Como conclusión general, me gustaría decir:

que no parece verse la superioridad intelectual de los pensadores conservadores, como pretendía Menéndez Pelayo.

que no puede decirse que nuestros ilustrados sirviesen a la Revolución y le preparasen fácil camino.

que no parece justo atribuirles los calificativos de antipatriotas, sectarios o impíos.

La Revolución Francesa, como triunfo de los ideales de la burguesía, tiene poco que ver con nuestro movimiento ilustrado, cuya extracción social, intereses y objetivos estaban más distantes de los ideales económicos y políticos de la burguesía que de los de Antiguo Régimen

Texto preparado para las Jornadas  celebradas en León con motivo del 200 aniversario de

la Revolución Francesa