64
REPUBLICA BOLIVARAIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E COLEGIO SAN AGUSTIN EL PARAISO Influencia entre las relaciones interpersonales en el rendimiento académico de los estudiantes de nuevo ingreso de primer a tercer año del Colegio San Agustín Del Paraíso en el año 2013-2014

Influencia entre las relaciones interpersonales en el rendimiento académico de los estudiantes de nuevo ingreso de primer a tercer año del Colegio San Agustín Del Paraíso en el

  • Upload
    walter

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Influencia entre las relaciones interpersonales en el rendimiento académico de los estudiantes de nuevo ingreso de primer a tercer año del Colegio San Agustín Del Paraíso en el año 2013-2014

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARAIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONU.E COLEGIO SAN AGUSTIN EL PARAISO

Influencia entre las relaciones interpersonales en el rendimiento acadmico de los estudiantes de nuevo ingreso de primer a tercer ao del Colegio San Agustn Del Paraso en el ao 2013-2014

Caracas, mayo 2014

NDICE GENERAL pp.RESUMEN.... 3INTRODUCCIN........ 4CAPTULO I. El Problema. 5Contextualizacin... 5Formulacin del problema.. 7Hiptesis..... 8Objetivo general......... 9Objetivos especficos...... 9Justificacin.10CAPTULO II. Marco Terico.... 12Antecedentes... 12Bases tericas.. 13CAPTULO III. Marco metodolgico.17Tipo, nivel y diseo de la investigacin.17Poblacin y muestra20Instrumentos22Tipo de anlisisVariables......21CAPTULO IV. Resultados, Anlisis y Discusin......23Resultados, Anlisis y Discusin de los resultados.....23Consideraciones finales...37CAPTULO V. Conclusiones y Recomendaciones.....39Conclusiones....39Recomendaciones....41REFERENCIAS....42

Resumen

El presente trabajo de investigacin tuvo como propsito analizar la influencia entre las relaciones interpersonales en el rendimiento acadmico de los estudiantes de nuevo ingreso de 1er a 3er ao de bachillerato en el Colegio San Agustn El Paraso en el periodo acadmico 2013-2014. Para la elaboracin de este trabajo tiene como objetivo generalDeterminar si existe relacin entre el rendimiento acadmico de los alumnos de nuevo ingreso del colegio San Agustn Del Paraso del ao escolar 2013-2014 con el entorno social que los rodea. Estos objetivos indujeron a la elaboracin de un instrumento de recoleccin de datos tomando como referencia un universo representativo de 22 alumnos, entre ellos alumnos de nuevo ingreso y alumnos regulares. Llegando a la conclusin que los alumnos de nuevo ingreso bajaron su rendimiento acadmico durante el primer lapso ubicado su promedio por debajo del colegio de procedencia. Los alumnos de nuevo ingreso con respecto a su nivel de socializar no tuvieron problemas, pero, estos alumnos no bajaron su promedio por causa de las relaciones interpersonales, bajaron su promedio porque el Colegio San Agustn El Paraso es ms exigente que el colegio de procedencia de los alumnos de nuevo ingreso.

INTRODUCCIN:

El presente proyecto de tesis tiene por objetivo realizar la investigacin sobre influencia que tiene el entorno social con los alumnos de nuevo ingreso de la institucin educativa Colegio San Agustn El Paraso en el rendimiento acadmico, entendindose por rendimiento acadmico al fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentracin. Requena (1998).El colegio siempre ha tenido como referencia su alto nivel de exigencia y ritmo de trabajo de los estudiantes, adems que cuenta con un horario acadmico exigente que requiere una adecuada organizacin del tiempo de tal manera que el estudiante pueda cumplir exitosamente con todas las obligaciones. Los alumnos de nuevo ingreso deben adaptarse de una forma rpida al entorno social y de forma segura al ritmo de trabajo de la institucin, por lo que necesitaran su esfuerzo propio, el apoyo de sus padres y profesores, as como tambin de sus compaeros de estudio, de esta forma podrn alcanzar sus objetivos y cumplir con las exigencias de la institucin y obtener buenas calificaciones en su rendimiento acadmico.Para la recoleccin de la informacin se utilizaron encuestas y normas provenientes de estndares, utilizado para recopilar, y analizar los datos correspondientes al rendimiento del alumno.Este proyecto contiene los siguientes captulos: el captulo I se presenta el planteamiento de la investigacin, el problema, los antecedentes, los objetivos y la justificacin; el captulo II se aborda el marco terico y marco conceptual, que contiene aspectos y conceptos bsicos del tema; el captulo III describe la metodologa la cual es de campo, esta consiste en obtener la informacin a travs de datos de la realidad mediante tcnicas de recoleccin (cuestionarios , entrevistas, observacin cientfica), variables, tipo de poblacin, tcnicas de muestreo y los instrumentos utilizados para tal propsito; el captulo IV se presenta los resultados, anlisis y discusin de los datos obtenidos a travs de los instrumentos de recoleccin; y por ltimo el captulo V contiene las conclusiones y recomendaciones producto del proyecto de investigacin.

CAPITULO IEl Problema

1.1 Contextualizacin:

En este proyecto de investigacin aborda la situacin con respecto a los alumnos de nuevo ingreso y su desempeo acadmica durante el ao escolar y cmo influyen las relaciones interpersonales en sus calificaciones.Cabe sealar que el bajo rendimiento no est asociado a la poca capacidad, se ha comprobado muchas veces que la mente humana es muy compleja y que nuestras reacciones y conductas no deben ser analizadas superficialmente. Es de pblico conocimiento que Albert Einstein tena un pobre desempeo escolar y que se lleg a dudar de su capacidad intelectual.Si partimos de la definicin de Jimnez (2000) la cual postula que el rendimiento escolar es un nivel de conocimientos demostrado en un rea o materia comparado con la norma de edad y nivel acadmicoEn el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el rendimiento acadmico a partir de su evaluacin, es necesario considerar no solamente el desempeo individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado ` Algunos factores del rendimiento resultados de su investigacin plantean que: las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relacin a los logros en el aprendizaje reviste especial inters porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados, asimismo que: el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeo y de comportamientos escolares del grupo es adecuado.Es importante sealar que en entorno social repercute notablemente en el desempeo escolar, tal es el caso de jvenes en edades comprendidas de 13 a 16 aos cuyos comportamientos radican en la moda, costumbres, amistades, curiosidades por lo desconocido o prohibido, videojuegos, medios de comunicacin social (redes sociales, televisin, internet, etc.). Tal es el caso, de jvenes que dedican gran parte de su tiempo a ingresar a pginas de internet, redes sociales y descuidan sus responsabilidades con el aprendizaje y por ende puede decaer el rendimiento escolar, haciendo de esta conducta un hbito diario y cotidiano, hasta llegar al punto de perder el inters por las actividades acadmicas.

1.2 Formulacin del ProblemaDe acuerdo a lo descrito por Jimnez (2000) el cual plantea que el rendimiento acadmico es el nivel de conocimiento demostrado en un rea o materia comparado con la norma de edad y nivel acadmico y reforzando esa definicin con los autores Cominetti y Ruiz (1997) en la cual sealan que el conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados.En base a esto de plantean las siguientes interrogantes: 1. Se tiene identificado los nuevos ingresos a media general? 2. Cul es nivel de rendimiento de los alumnos del colegio de procedencia?3. Se conoce cul es el rendimiento acadmico de los alumnos de nuevos ingresos con los alumnos regulares tomando como patrn las notas del 1er lapso del colegio?4. Se tiene informacin de la relacin interpersonal de los alumnos con su entorno escolar familiar y si esto afecta su rendimiento escolar?

Hiptesis: si los alumnos de nuevo ingreso presentan un rendimiento acadmico inferior al de su colegio de procedencia entonces esto es producto de la influencia del entorno social.

Objetivos:

General:

Determinar si existe relacin entre el rendimiento acadmico de los alumnos de nuevo ingreso del colegio San Agustn Del Paraso del ao escolar 2013-2014 con el entorno social que los rodea.

Especficos:

1) Identificar los alumnos de nuevo ingreso de media general.2) Recopilar el nivel de rendimiento de los alumnos del colegio de procedenciaa. Recopilar el rendimiento acadmico de los alumnos de nuevo ingreso en el 1 lapso en el colegio3) Evaluar el nivel de adaptacin de los alumnos de nuevo ingreso a su entorno social4) Comparar a los alumnos de nuevo ingreso con los alumnos regulares en cuanto adaptaciones5) Comparar los alumnos de nuevo ingreso con los alumnos regulares en cuanto al rendimiento acadmico

Justificacin: Considerando que el hombre es un ser sociable por naturaleza y la comunicacin es el vnculo ms importante para la interaccin con el entorno, herramientas que favorecen el desarrollo individual y grupal del individuo y que el grupo familiar es el primer grupo de socializacin de la persona que requiere del apoyo especial para potenciar un grado de comunicacin fluida que ejerza un efecto protector de sus miembros. Se entiende que los padres son los primeros y principales educadores, los docentes se convierten en ayudantes de la labor ya comenzada por estos, adems, las actividades desarrolladas por la familia tienen una gran influencia en la formacin de la personalidad y en el xito en el estudio del adolescente y remarcando tambin que si la estructura y el ambiente familiar no son adecuados y sanos entonces el estudiante recibir una formacin negativa.De all la importancia de prestar atencin en la relaciones interpersonales y familiares como contexto de desarrollo, pues es sabido que un bajo rendimiento es una seal que no solo indica que algo pasa con el proceso de aprendizaje, tambin avisa que el estudiante, nio o adolescente est atravesando alguna situacin problemtica en otros aspectos de su vida. No estar bien en los estudios, no se puede reducir a una cuestin de inteligencia del nio, hay que considerar problemas de carcter o problemas auditivos o visuales, el sistema educativo del colegio, la relacin del profesor con el alumno, la autoestima, etc. Son factores que pueden estar afectando y causando un bajo rendimiento.Debido a que deben establecer nuevas relaciones interpersonales con el entorno social pueden presentar ciertos problemas en su proceso de adaptacin y esto afecta su desenvolvimiento acadmico.La educacin es un proceso de relacin, ya que implica la transmisin de conocimientos y de valores entre las personas, es por ello que el tema de las relaciones interpersonales en la escuela ha sido uno de los temas que ha ocupado mayor atencin en el campo de la psicologa de la educacin y de la psicologa social, ya que los resultados dependern de estas relaciones y de las caractersticas de la interaccin entre quien ensea y quien aprende.La bondad o no de las relaciones interpersonales en la educacin depende de muchos factores que podemos englobar en tres grandes variables; 1.- El contexto en el que se desarrollan, 2.- La conducta relacional de los participantes y 3.La diferente concepcin que en cada etapa se ha tenido de la educacin.Actualmente los alumnos de nuevo ingreso pueden enfrentar diferentes problemas en la institucin, tales como: Bajo rendimiento. Desmotivacin por no adaptarse al sistema de aprendizaje del colegio. Amistades no convenientes. Dificultad para interactuar con los compaeros.

He all la importancia y justificacin de esta investigacin, pues de acuerdo en los resultados se pueden dar orientaciones y apoyo a los alumnos y representantes de manera de prevenir los problemas de adaptacin y su implicacin al entorno social en la actuacin del alumno.

CAPITULO IIMARCO TEORICOAntecedentes:

La doctora de la U.C.V (Elena Bustos Rincn) junio 2007 redacto una investigacin de tipo social titulada influencia del entorno social en el rendimiento acadmico de nios y nias de la escuela Calarca de Ibague

Utilizando una metodologa basada en el anlisis explicativo y experimental, en ella exponan como los factores sociales afectaban el rendimiento acadmico de nios y nias, pudieron comprobar que si existe una relacin entre el entorno social y el rendimiento acadmico, ya que a travs de encuestas obtuvieron un porcentaje de estudiantes que cambiaban notablemente su rendimiento con respecto al rendimiento de la escuela que provena y tras una bsqueda un poco ms minuciosa se observ que el crculo social de dichos estudiantes era un poco cerrada, tenan pocos amigos, eran tmidos y les costaba adaptarse al nuevo entorno.

Un ao ms adelante estudiantes de la U.E Tulio Febres Cordero (Almarza Eguis, Atencio Milexis, Cubillan Luisana, Gonzales Elaury). Junio 2008 realizaron una investigacin titulada Estudio de la influencia de la familia y el entorno social en el proceso educativo de los menores del barrio Costa azul de Sincelejo Colombia de igual forma la relacin se observa, utilizando una metodologa de tipo de investigacin aplicada.

Se emplearon encuestas y entrevistas a algunos alumnos, y se obtuvo como resultados que una pequea parte del saln les costaba hacer amigos, es decir adaptarse en su nuevo saln y notaron que sus notas bajaron notablemente, mientras que el otro grupo el cual estaba tambin conformado por algunos alumnos nuevos respondieron al cuestionario y a la entrevista de manera distinta, dando resultados positivos y distintos a los donde se encontraban y lograron mantener su rendimiento acadmico es decir no bajaron ni subieron su rendimiento con respecto al colegio anterior.

Aos despus estudiantes del proyecto de investigacin educativa subvencionado por la consejera de educacin y ciencia de la junta de Andaluca (Morales Serrano, Arcos Domnguez, Ariza Reyes, Lpez Lozano) junio 2009, realizaron una investigacin titulada el entorno familiar y la influencia de el en alumnos de bachillerato

Usando una metodologa basada en anlisis experimentales, en ella exponan factores sociales que afectaban el rendimiento y el desenvolviendo den nios y nias, pudieron comprobar que existen causas externas y que el rendimiento de los nios y nias no es siempre culpa de los mismos, si no que la investigacin en este caso arrojo como resultado que los compaeros de clase discriminaban a los nuevos, lo cual dificultaba el acoplamiento de estudiantes de nuevo ingreso provocando en algunos bajo rendimiento mas no en todos los estudiantes.

Bases Tericas:

Cuando se trata de evaluar el autor Virginia Martnez(2004) considera que el rendimiento acadmico y cmo mejorarlo, se analizan en mayor menor grado los factores que pueden influir en l, generalmente se consideran entre otros, factores socioeconmicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologas de enseanza utilizadas, el entorno o crculo social que lo rodea, la dificultad de emplear una enseanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, as como el nivel de pensamiento formal de los mismos.

La complejidad del rendimiento acadmico inicia desde su conceptualizacin, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeo acadmico rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto slo se explican por cuestiones semnticas ya que se utilizan como sinnimos, pero tengamos en cuenta la definicin de Pizarro (1985)3, la cual refiere al rendimiento acadmico como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instruccin o formacin.

Cominetti y Ruiz (1997) en un estudio que denominaron "algunos factores del rendimiento: las expectativas y el gnero", refieren que se necesita conocer qu variables inciden explican el nivel de distribucin de los aprendizajes, los resultados de su investigacin plantean que: "las expectativas de familia, docentes y la capacidad de relacionarse los mismos alumnos se enlazan con los logros en el aprendizaje reviste especial inters porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos desventajosos en la tarea escolar y sus resultados", asimismo que: "el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeo y de comportamientos escolares del grupo es adecuado"

Existen investigaciones que pretenden calcular algunos ndices de fiabilidad y validez del criterio de rendimiento acadmico ms utilizado: las calificaciones escolares. En el estudio "anlisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento acadmico", Cascn (2000)Atribuye la importancia del tema a dos razones principales:

1) Uno de los problemas sociales, y no slo acadmicos, que estn ocupando a los responsables polticos, profesionales de la educacin, compaeros de clases, padres y madres de alumno e inclusive el mismo alumno; y a la ciudadana, en general, es la consecucin de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco idneo donde desarrollar sus potencialidades; 2) Por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y en la prctica totalidad de los pases desarrollados y en vas de desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirn siendo las calificaciones escolares. A su vez, stas son reflejo de las evaluaciones y/o exmenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas reas o materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la sociedad.

Al hacer mencin a la educacin, necesariamente hay que referirse a la entidad educativa y a los diferentes elementos que estn involucrados en el proceso de enseanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea. La escuela segn Levinger (1994), brinda al estudiante la oportunidad de adquirir tcnicas, conocimientos, actitudes y hbitos que promuevan el mximo aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y social desfavorables.

En su estudio sobre el "clima social escolar: percepcin del estudiante", De Giraldo y Mera (2000) refieren que si las normas son flexibles y adaptables, tienen una mayor aceptacin, contribuyen a la socializacin, a la autodeterminacin y a la adquisicin de responsabilidad por parte del estudiante, favoreciendo as la convivencia en el colegio y por tanto el desarrollo de la personalidad; por el contrario si stas son rgidas, repercuten negativamente, generando rebelda, inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la actuacin de la persona en forma diferente a lo que quisiera expresar.

Mientras que las relaciones entre los compaeros de grupo son slo uno de los muchos tipos de relaciones sociales que un alumno debe aprender, no es de sorprenderse saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres educan a sus hijos nos permitan tener algunos indicios que ayudan entender el desarrollo de capacidades sociales dentro de un grupo social de nios.

Sobre el papel de los padres en el desarrollo de la competencia social, Moore (1997) refiere que los padres se interesan por las interacciones ms tempranas de sus hijos con sus compaeros, pero con el paso del tiempo, se preocupan ms por la habilidad de sus hijos a llevarse bien con sus compaeros de juego. Asimismo Moore (1997) postula que en la crianza de un nio, como en toda tarea, nada funciona siempre, se puede decir con seguridad, sin embargo, que el modo autoritario de crianza funciona mejor que los otros estilos paternos (pasivo y autoritario) en lo que es facilitar el desarrollo de la competencia social del nio tanto en casa como en su grupo social. Los altos niveles de afecto, combinados con niveles moderados de control paterno, ayudan a que los padres sean agentes responsables en la crianza de sus hijos y que los nios se vuelvan miembros maduros y competentes de la sociedad. Probablemente, los nios de padres autoritarios, es decir, aquellos cuyos padres intentan evitar las formas de castigo ms extremas (ridiculizacin y/o comparacin social negativa) al criarlos, puedan disfrutar de xito dentro de su grupo social.

De acuerdo con McClellan y Katz (1996) durante las ltimas dos dcadas se han acumulado un convincente cuerpo de evidencia que indica que los nios alrededor de los seis aos de edad al alcanzar un mnimo de habilidad social, tienen una alta probabilidad de estar en riesgo durante su vida.

Hartup (1992) sugiere que las relaciones entre iguales contribuye en gran medida no slo al desarrollo cognitivo y social sino, adems, a la eficacia con la cual funcionamos como adultos, asimismo postula que el mejor predictor infantil de la adaptacin adulta no es el coeficiente de inteligencia (CI), ni las calificaciones de la escuela, ni la conducta en clase, sino la habilidad con que el nio se lleve con otros. Los nios que generalmente son rechazados, agresivos, problemticos, incapaces de mantener una relacin cercana con otros nios y que no pueden establecer un lugar para ellos mismos en la cultura de sus iguales, estn en condiciones de alto riesgo.

El sistema escolar representa una de las estructuras formales ms extendidas y socialmente necesarias para la organizacin y mantenimiento de la sociedad.Indudablemente su labor debe extenderse hasta el horizonte mismo del futuro de los grupos humanos puesto que su orientacin debe superar continuamente los condicionamientos actuales y servir de dinamizador del desarrollo social.

Con la presente investigacin se pretende demostrar el grado de influencia que tiene el entorno social y la capacidad de adaptarse a dicho entorno entindase como entorno social a los alumnos es decir compaeros de clase, maestros, familiares, etc. Que contribuyen no solo al mejoramiento del rendimiento acadmico mediante un acompaamiento escolar adecuado y al fortalecimiento de relaciones interpersonales o sociales (lo cual se entiende como las diferentes formas como se interacta al interior de dicho entorno y en relacin con el menor).

Es necesario tener en cuenta ciertos conceptos:

Adolescencia: As como el licenciado en psicologa Ramn Salgado en el ao 1875 dio a definir a La adolescencia como un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios fsicos, psicolgicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos aos.

Adaptacin: En el ao 1884 la doctora Elena de Prez define como adaptacin al proceso mediante el cual un ser vivo puede sobrevivir en diferentes mbitos, con caractersticas desiguales entre ellos, sin ver afectada su anatoma, o en el caso del ser humano, su sistema psicolgico. Desde las adaptaciones a terrenos con climas diversos, hasta la adaptacin en nuevos crculos sociales, el ser vivo (algunos ms, otros menos) poseen esta capacidad que les permite, como dijimos antes, sobrevivir.

Rendimiento: Producto o utilidad que rinde o da una persona o cosa asi fue como a licenciada Eva Jaramillo de Montejo en el ao 2001 manejo esta definicin.Clima social o entorno social: La doctora Elena Bustos Rincn hablo sobre este concepto en el ao 2007 como entorno social visto desde la enseanza-aprendizaje es el que envuelve cada una de las relaciones existentes entre los profesores y los alumnos.

El clima social forma parte del microsistema de aula, que es un sistema de relaciones entre los miembros citados anteriormente como fruto de la instruccin del profesor. Por lo tanto se podra concretar que hay que tener en cuenta que tanto la comunicacin verbal como la no verbal, ya que son fundamentales para crear un determinado clima social: segn sea la comunicacin entre los elementos en un aula determinada, as ser el clima social de la misma.

Escuela: El termino escuela utilizado en uno de sus tantos proyectos por Jean Piaget en 1889 se refiere al espacio al que los seres humanos asisten para aprender. El concepto puede hacer mencin al edificio en s mismo, al aprendizaje que se desarrolla en l, a la metodologa empleada por el maestro o profesor, o al conjunto de docentes de una institucin.

Rechazo: El termino rechazo social usado por el profesor diego ponte en el ao 1765 hace referencia a la circunstancia en la cual un individuo es excluido en forma deliberada de una relacin social o interaccin social. El tema incluye tanto el rechazo interpersonal (o rechazo por los padres) como tambin el rechazo romntico. Una persona puede ser rechazada por un individuo o por un grupo de personas. Adems, el rechazo puede ser activo, mediante bullying, teasing, o a la ridiculizacin

CAPITULO IIIMarco Metodolgico

Tipo de investigacin:

El tipo de investigacin est definido por Sierra Bravo (2003) y Hernndez, Fernndez y Baptista (2007) referido al paradigma, la modalidad, el alcance y el diseo. Se refiere a la manera como el investigador abordar la problemtica de estudio, el alcance que tendr de acuerdo a sus objetivos y al plan o estrategia concebida para responder las interrogantes de la investigacin. Para seleccionar mejor las caractersticas de la investigacin se describen a continuacin cada una de las categoras de clasificacin.Segn el paradigma de investigacin:Se puede hacer una divisin inicial de la investigacin de acuerdo a dos grandes paradigmas: (a) el cuantitativo y (b) el cualitativo. Debido a la complejidad de cada uno, se definir de manera simple a cada uno:(a) Cuantitativos: aquellos trabajos que buscan controlar variables y medirlas. La mayora de los trabajos que se realizan en el rea de las ciencias naturales responden a este paradigma, donde es muy importante que el investigador mantenga la objetividad.(b) Cualitativos: son trabajos complejos en los cuales el anlisis de datos de manera numrica puede estar ausente. La objetividad es sustituida por un anlisis profundo de la realidad que puede contener la opinin del investigador y de los sujetos que forman parte del grupo de estudio.Es importante sealar que tambin existen autores que utilizan un paradigma denominado Holstico o Cuali-cuantitativo, que utiliza abordajes de investigacin de las dos categoras anteriores

El tipo de investigacin empleado en este trabajo es de tipo cuali-cuantitativo ya que tanto los datos numricos como el anlisis de la realidad que tenga el grupo de investigacin son de gran importancia.

Nivel o Alcance de la investigacin:El nivel o alcance de la investigacin se clasifica en cuatro categoras dependiendo del alcance que tendr dicha investigacin y pueden ser: (a) exploratorio; (b) descriptivo; (c) correlacinales; y (d) explicativo. A continuacin se presentan las definiciones de cada uno de acuerdo a Hernndez (2007):(a) Exploratorio: los estudios exploratorios se efectan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Sirven para familiarizarnos con fenmenos relativamente desconocidos.(b) Descriptivo: son aquellos que buscan especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis.(c) Correlacinales: tienen como propsito determinar la relacin que existe entre dos o ms conceptos, categoras o variables, midiendo o evaluando su grado de relacin.(d) Explicativos: estn dirigidos a encontrar las causas de los eventos, sucesos y fenmenos fsicos o sociales.El nivel o alcance de esta investigacin es de tipo correlacional ya que se tiene como propsito determinar si existe una relacin entre el entorno social de los alumnos de nuevo ingreso con su rendimiento acadmico.

Diseo de la investigacin:El diseo se refiere al plan o estrategia que se traza el investigador para obtener la informacin que desea y para los fines de esta gua se dividirn en: (a) experimental; (b) cuasi-experimental; (c) de campo; y (d) documental.(a) Experimental: son estudios en los cuales se manipula intencionalmente una o ms variables independientes (supuestas causas), para analizar las consecuencias que la manipulacin ocasiona sobre una o ms variables dependientes (supuestos efectos), en una situacin controlada por el investigador.(b) Cuasi-experimental: este tipo de investigacin imita un experimento debido a que el investigador manipula una variable independiente para ver su efecto en la variable dependiente (como se hace en un experimento real), pero sin embargo no existe un control real del ambiente en el cual se ejecuta la investigacin lo que ocasiona que aparezcan variables intervinientes que no puede controlar el investigador y afectan los resultados.(c) De Campo: de acuerdo con la UPEL, es el anlisis sistemtico de problemas donde los datos son recogidos de manera directa en la realidad, por lo cual se trata de datos originales o primarios.(d) Documental: es el estudio de problemas con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, informacin y datos divulgados en medios impresos, audiovisuales o electrnicos. El tipo de diseo de investigacin empleado es el de campo, el cual consiste en que el investigador se trasladara a donde se realiza el estudio, en este caso, consistira n una realizacin de encuestas a un grupo de alumnos cursantes del bachillerato con respecto a su adaptacin en el nuevo colegio.

Poblacin:Sierra Bravo (2003) define a la poblacin como el conjunto de personas, cosas o fenmenos sujetos a investigacin, que tienen algunas caractersticas definitivas. Ante la posibilidad de investigar el conjunto en su totalidad.

La poblacin de la cual se extrajo la informacin necesaria para realizar la investigacin fue de 22 alumnos del colegio san Agustn del paraso el cual se dividi en dos grupos 11 alumnos de nuevo ingreso y 11 alumnos de aos anteriores distribuidos en aos distintos.

Muestra:Es una parte del universo, la cual debe tener las mismas caractersticas del universo en su totalidad ya que es representativa de este. Y se utiliza cuando no es conveniente considerar a todos los elementos que lo componen.En ste caso no se realizar un estudio para la Muestra ya que a todas las personas tomadas en cuenta dentro del Universo se les realizar la encuesta.

Tipo de Muestreo

Para la investigacin se utilizara el Muestreo intencional: el investigador tomara miembros particulares de la poblacin para concentrar esfuerzos en ellos y debido a que brindan una mayor y mejor informacin. En esos casos se hace un muestreo no probabilstico, pero adicionalmente intencional, de manera que el investigador escoge a los miembros de su muestra de acuerdo a sus intereses. La objetividad se desarrollar cuando el investigador realice el anlisis de los datos.

VariablesVariable dependiente: la variable dependiente de esta tesis es el rendimiento acadmico por parte de los estudiantes de nuevo ingresoVariable interviniente: las variables intervinientes de esta tesis es la relacin interpersonales de los estudiantes de nuevo ingreso del colegio San Agustn del parasoPara la medicin de las variables bajo estudio se utiliz un cuestionario de tipo analtico los cuales se describen a continuacin:Escala de clima de aula. Se utiliz un instrumento diseado por el grupo de tesis. La escala cuenta con 14 tems que permitir explorar los siguientes aspectos

1. Participacin en un grado que estimula a los estudiantes a aplicarse activamente en el aprendizaje2. Independencia grado en que se permite a los estudiantes tomar decisiones y tener control sobre su comportamiento y aprendizaje3. Relacin entre compaeros, cooperacin y respeto entre igualesLuego de la elaboracin del muestro bajo las observaciones del tutor se pas dicho cuestionario a un grupo de alumnos no pertenecientes a la muestra de manera de medir la confiabilidad de los tems validado por expertos.

Instrumento:

A continuacin se muestra la encuesta realizada a los alumnos de bachillerato del colegio san Agustn del paraso

PreguntasSiempreNunca

Capacidad de compartir con amigos en el recreo

Capacidad de tener amigos para hacer equipos de trabajo

Apoyo de los compaeros en clase

Te llevas bien con tus profesores

Prestas atencin en clases

Cuentas con todos los materiales de trabajo

Tus padres te ayudan en tus estudios

Tienes el conocimiento bsico para entender cada una de tus materias

Tu rendimiento actual es similar al del ao pasado

Tienes horarios establecidos para realizar tus actividades

La exigencia actual en cada una de tus materias es mayor a la del ao pasado

Ocupa este ao ms tiempo para realizar las actividades acadmicas y estudiar

Al tomar apuntes anotas los datos ms importantes que dice el profesor

Al tener dudas sobre algn tema, aclaras tus dudas con el profesor

CAPTULO IV. Anlisis y Discusin de Resultados4.1 Resultados

Para medir el rendimiento de los alumnos de educacin media de nuevo ingreso al Colegio San Agustn, se aplico una encuesta sobre la poblacin total de estos alumnos (11); y para los alumnos regulares se tomo una muestra de la poblacin total, siendo est de (11) alumnos regulares, a fin de poder realizar la comparacin comparar, dando como resultado los siguientes:1. Capacidad de compartir con amigos en el recreo fue: Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre1090Siempre11100

Nunca110Nunca--

No Respondi-0No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos Regulares

Alumnos de nuevo ingreso

El porcentaje de alumnos de nuevo ingreso con capacidad de compartir con amigos en el recreo, es de 90 %, mientras que el 10 % manifiestan que nunca comparten con amigos en el recreo, para el caso de los alumnos regulares se tiene que el 100 %, comparte con amigos en el recreo, estos valores nos hacen deducir que el compartir con amigos en el recreo tanto para los alumnos de nuevo ingreso y regulares es alto.

2. Capacidad de tener amigos para hacer equipos de trabajo Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre981Siempre11100

Nunca219Nunca--

No Respondi--No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos Regulares

Alumnos de nuevo ingreso

En cuanto a la capacidad de tener amigos para hacer equipos de trabajo se observa que el 81 % de los alumnos de nuevo ingreso no tienen problemas para hacer equipos de trabajo, mientras que los alumnos regulares mantienen el 100 % en la capacidad de hacer equipos.

3. Apoyo de los compaeros de clases

Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre1090Siempre11100

Nunca110Nunca--

No Respondi--No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos Regulares

Alumnos de nuevo ingreso

Para el caso correspondiente a la relacin que tienen los alumnos de nuevo ingreso con sus compaeros en funcin al apoyo que tienen para el logro de sus compromisos acadmicos es alto ya que arroj el 90 %, sin dejar de mencionar que solo el 10% manifiesta que nunca tiene apoyo, en cuanto a los alumnos regulares se tiene el mismo resultado de los alumnos de nuevo ingreso.

4. Te llevas bien con tus profesores

Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre872Siempre651

Nunca218Nunca549

No Respondi110No respondi--

Total11100Total8100

Alumnos RegularesAlumnos de nuevo ingreso

En cuanto a la relacin de los alumnos de nuevo ingreso con sus profesores se tiene que ests relaciones son buenas ya que segn los resultados de la encuesta dio como resultado el 72% de los alumnos que tiene una buena relacin con sus profesores, y el 18% seal no tener una relacin buena, quedando un 10% de los alumnos que no respondi a esta pregunta. Para el caso de los alumnos regulares se tiene que el 51% tiene una buena relacin con sus profesores y el otro 49% manifest no tener buena relacin con los profesores.

5. Prestas atencin a clases Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre11100Siempre872

Nunca--Nunca328

No Respondi--No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos RegularesAlumnos de nuevo ingreso

Para el caso de los alumnos de nuevo ingreso que prestan atencin a clases, se tiene que el 100 % lo hacen siempre, mientras que para los alumnos regulares slo el 72% lo hace siempre y el 28 % no prestan atencin a clases.

6. Cuentas con todos los materiales de trabajo

Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre981Siempre763

Nunca19Nunca337

No Respondi110No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos RegularesAlumnos de nuevo ingreso

Para el caso de los alumnos de nuevo ingreso que cuenta con los materiales de trabajo para las actividades acadmicas se tiene que el 82 % de ellos cumplen con esta condicin, el 9 % no lo llevan nunca y el 10 % no respondi; mientras que los alumnos regulares que nunca llevan los materiales de trabajo fueron el 37 % y el 63% los llevan siempre.

7. Tus padres te ayudan en tus estudios

Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre981Siempre328

Nunca219Nunca872

No Respondi--No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos Regulares

Alumnos de nuevo ingreso

En cuanto a la ayuda que los alumnos de nuevo ingreso tienen de sus padres el 19% de los encuestados manifest que nunca lo tienen y el 81% si lo tienen, mientras que para el caso de los alumnos regulares el 72% manifest no tener ayuda de sus padres y el 28 % lo tienen siempre, esto indica que probablemente los padres de los alumnos regulares dan por asentado que sus hijos tienen las herramientas para funcionar, ya que estos alumnos vienen formndose dentro de la misma institucin.

8. Tienes el conocimiento bsico para entender cada una de tus materias

Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre872Siempre872

Nunca328Nunca328

No Respondi--No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos RegularesAlumnos de nuevo ingreso

Para el caso de los alumnos de nuevo ingreso con conocimientos bsicos para entender cada una de sus materias el 72 % manifest que lo tienen siempre y solo el 28 % no lo tienen nunca, lo mismo pasa con los alumnos regulares cuando se relaciona el conocimiento bsico para entender cada una de sus materias, esto indica que tanto los alumnos de nuevo ingreso y los regulares tienen conocimientos bsicos para entender cada una de sus materias.

9. Tu rendimiento actual es similar al ao pasado

Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre654Siempre763

Nunca546Nunca437

No Respondi--No respondi-

Total11100Total11100

Alumnos RegularesAlumnos de nuevo ingreso

Los alumnos de nuevo ingreso manifestaron en un 54% que su rendimiento es similar al perodo escolar 2012-2013 y el 46% sealaron que no es similar, ahora para los alumnos regulares el 63 % indic que su rendimiento es similar a su perodo acadmico del ao anterior y el 37 % revel que su rendimiento no es similar.

10. Tienes horarios establecidos para realizar las actividades

Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre327Siempre228

Nunca873Nunca982

No Respondi--No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos RegularesAlumnos de nuevo ingreso

Para el caso de si los alumnos de nuevo ingreso tiene un horario establecido para realizar las actividades, se observa de los resultados que el 73% no lo tiene, y el 27 % si tienen un horario establecido para realizar las actividades. En los alumnos regulares se tiene la misma situacin solo el 28% tiene un horario establecido para realizar las actividades mientras que el 82% nunca lo hace.

11. La exigencia actual en cada una de las materias es mayor a la del ao pasado Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre1090Siempre763

Nunca110Nunca437

No Respondi--No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos RegularesAlumnos de nuevo ingreso

El 90 % de los alumnos de nuevo ingreso manifestaron que las exigencias del nuevo ao escolar (2013-2014) son mayores que el ao escolar anterior, esto nos puede inducir a manifestar que el nivel de exigencia del colegio San Agustn es mayor que los colegios de procedencia de estos alumnos, sin embargo se puede igualmente sealar que en el mismo colegio la exigencia de mantiene para los alumnos regulares, ya que el 63 % manifiesta que si es mayor y el 37 % manifest que la exigencia actual de cada una de las materias no es mayor en este ao escolar.

12. Ocupas este aos ms tiempo para realizar las actividades acadmicas y estudiar.

Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre1090Siempre651

Nunca110Nunca549

No Respondi--No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos RegularesAlumnos de nuevo ingreso

Los alumnos de nuevo ingreso manifestaron que ocupa ms tiempo en este ao escolar (2013-2014) para las actividades acadmicas y estudiar en un 90 % esto se relaciona con la exigencia acadmica del ao escolar 2013-2014 mencionada en el tem anterior, y es proporcional a mayor exigencia mayor ser el tiempo invertido para las actividades acadmicas y para estudiar. Para el caso de los alumnos regulares el 51 % que seala que ocupa ms tiempo para realizar actividades acadmicas y para estudiar, mientras que el otro 49% no lo requieren

13. Al tomar apuntes anotas los datos ms importantes que dice el profesor

Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre1090Siempre872

Nunca110Nunca328

No Respondi--No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos de nuevo ingresoAlumnos Regulares

Para el caso de la necesidad de tomar apuntes de los datos ms importantes que dice el profesor, se tiene que el 90 % de los alumnos de nuevo ingreso siempre toman apuntes de los datos ms importantes, para los alumnos regulares tenemos que el 72% siempre toman apuntes de los datos ms importantes que dicta el profesor, mientras que el 10 % y 28 % de los alumnos de nuevo ingreso y los regulares respectivamente manifestaron que no lo hacen.

14. Al tener dudas sobre algn tema, aclaras tus dudas con el profesor

Alumnos de Nuevo IngresoAlumnos Regulares

Alumnos%Alumnos%

Siempre7823328

Nunca418Nunca872

No Respondi--No respondi--

Total11100Total11100

Alumnos RegularesAlumnos de nuevo ingreso

Los alumnos de nuevo ingreso sealan que aclaran sus dudas con el profesor en un 82 % y el 18 % no lo hacen, en cambio los alumnos regulares manifestaron en un 72 % que no aclaran sus dudas con el profesor y el 28% si lo hacen.

Promedio de Alumnos de Nuevo IngresoALUMNOPROMEDIO ACTUALPROMEDIO ANTERIOR

112,7517

214,2517

312,0814

4 11,3314

514,1617

614,7517

71317

811,6617

91717

1012,6617

1115,5817

TOTAL13,2617,63

En esta grfica se puede observar que el promedio acadmico de los alumnos de nuevo ingreso disminuy para el primer lapso del ao escolar 2013-2014, comparndolo con el promedio del ao escolar 2012-2013, esto puede ser motivado al proceso de adaptacin a los nuevas exigencias que tiene el Colegio San Agustn, aunado a otros factores que afectan o influyen en el rendimiento acadmico de estos alumnos. Promedio de los Alumnos RegularesALUMNO REGULARPROMEDIO ACTUAL

113,16

214,08

315,66

4 13,25

513

614,41

714,25

815,66

912,91

1012,83

1112,58

TOTAL13,86

Comparacin con los Alumnos Regulares

Al comparar el rendimiento acadmico de los alumnos regulares en el lapso escolar 2012-2013 con el primer lapso del 2013-2014, se observa que no presentan variaciones significativas que indiquen cambios en el rendimiento, lo que significa que el rendimiento acadmico de mantienen para estos alumnos, en ambos perodos acadmicos.

CAPTULO VConclusiones y Recomendaciones5.1 Conclusiones

Para Finalizar la investigacin luego de analizar los datos obtenidos en el captulo anterior se puede concluir que:

Los alumnos de nuevo ingreso si bajaron su rendimiento acadmico durante el primer lapso de su primer ao en el Colegio San Agustn del Paraso en comparacin a su colegio de procedencia, donde algunos de ellos sus promedios fueron significativos. Los alumnos Regulares obtuvieron un promedio de 13 puntos durante el primer lapso Las notas que obtuvieron los alumnos de nuevo ingreso en el primer lapso, son muy parecida al de los alumnos regulares, mostrando un nivel acadmico similar. Segn la encuesta los Alumnos tanto los Regulares como los de nuevo ingreso tienen un nivel de socializar y adaptacin similar Al comparar la socializacin de los alumnos de nuevo ingreso y los alumnos regulares con el rendimiento acadmico, se puede concluir que la socializacin no influye en el rendimiento acadmico, porque ambos grupos tienen una gran capacidad de socializar y sin embargo los alumnos de nuevo ingreso disminuyeron su rendimiento acadmico.

Se puede concluir que la exigencia acadmica que tiene el Colegio San Agustn, influye notablemente en el rendimiento escolar de los alumnos de nuevo ingreso y los alumnos regulares.

Al no tener horario de estudio en la mayora de los estudiantes de ambos grupos (alumnos de nuevo ingreso y regulares), influye en el rendimiento acadmico.

Por otra parte cabe destacar, que de los resultados arrojados en esta investigacin se evidenci que las relaciones interpersonales no influye en el rendimiento acadmico de los alumnos de nuevo ingreso, ya que los mismos presentaron una adaptacin interpersonal significativa.

5.2 RecomendacionesAnte estas conclusiones, el grupo de investigacin considera relevante indicar las siguientes recomendaciones:

Que el Colegio San Agustn implemente acciones guiadas a impartir orientacin a los alumnos de nuevo ingreso y a los regulares sobre tcnicas de estudios que permitan a los alumnos mantener y/o subir sus promedios acadmicos.

Que los profesores revisen su sistema de impartir sus conocimientos acadmicos a los alumnos.

Referencias Bibliogrficas:Arn, A. M. y Milicic, N. (1999): Clima social y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Editorial Andrs Bello, Santiago, Chile

Adeco-Per, [arroba]Copiright 2001. "El Clima estudiantil".

Avils, Marcelo. "Guerra de tiza en los colegios". La Tercera, Mujer a Mujer, n 1045. Octubre 19 de 2002. Santiago.

Briones, G. (1985): Mtodos y Tcnicas de Investigacin para las Ciencias Sociales, Editorial Trillas, Mxico.

Brofenbrener, V. (1987). "La ecologa del desarrollo humano: Cognicin y desarrollo humano", Barcelona, Paidos.

Caiceo, J. (1996): Diagstico de la educacin latinoamericana y propuestas para el futuro, en: Estudios sociales n 87/ Trimestre 1. Corporacin de Promocin Universitaria.

CERE (1993): Evaluar el contexto educativo. Documento de estudio, Ministerio de Educacin y Cultura, Gobierno Vasco, Vitoria.

Chadwick, C. (1997): La sicologa del enfoque constructiva. Revista de Educacin. MECE,. 1997.

Enciclopedia Microsoft Encarta 2001.

Fernndez, Isabel. (1998). Prevencin de la violencia. Citado en: Fundamentos tericos para un estudio sobre violencia entre escolares. Lpez M. Filsecker M.

Fernndez, P. y Melero, M.A. (1998): La interaccin social en contextos educativos. Editorial siglo XXI. Madrid

Flasco, I. & Instituto Libertad y Desarrollo. (1998): Diagnostico y propuesta para mejorar la calidad de la educacin en Chile. Chile. Ed. ENERSIS.

Freire, Paulo. "Educacin para la liberacin". Desarrollo y Cooperacin (D+C) N 6, 2001, Noviembre/Diciembre. Frankfurter

Froemel, Juan Enrique. Conferencia sobre educacin pblica. En: UNESCO precisa factores de rendimiento escolar, El Mercurio, Noviembre 2001.

Garca Huidobro, (1999) La Reforma Educacional Chilena. Editorial popular, Madrid.Gonzles Sntis Aurelio, (1997) Gestin Educacional, Santiago. de Chile.

Gregory, Alfonso (1976). "Algunas consideraciones acerca del conflicto social en Amrica Latina"; citado en Conflicto Social y Compromiso Cristiano en Amrica Latina. Editorial Stella, Bogot.

Guadalupe, Cesar. "Clima de aula y aprendizaje". En: La Tercera-Cide, reportajes especiales (2002), "Los mejores colegios de Chile".

Guerrero, Guido. "Violencia escolar: La agresin crece en los jvenes". Revista educar n 62, ao 7, 2002.

Gutirrez, Dbora. Tendencias: "Clima emocional es el factor ms decisivo en el rendimiento escolar", Diario la Tercera martes 29 octubre 2002.

2