4

Click here to load reader

Info 67 - Síntomas Oculares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe 67 síntomas oculares

Citation preview

Page 1: Info 67 - Síntomas Oculares

INFORME 67

ALGUNAS ENFERMEDADES SISTÉMICASQUE SE MANIFIESTAN EN LOS OJOS

Este trabajo está destinado a aquellos casos en los cuales se detecta una señal o síntoma ocular concomitante con enfermedades en otros órganos. Es de extrema importancia prestar atención a un síntoma ocular pues el mismo puede ser, en la mayoría de los casos, la clave para un diagnóstico clínico que le ahorrará tiempo y mejorará el concepto.

Hipotiroidismo

Obesidad, expresión facial triste, alteraciones cutáneas con hiperpigmentación, alopecia, prurito, hipersensibilidad estafilocócica, otitis, equimosis, mala cicatrización. Algunos presentan tambiéninfertilidad, bradicardia, ginecomastia y letargo. Algunas razas caninas están predispuestas (Chow-chow, Boxer, Dachshund, etc). También es común una ronquera/disfonía. Diagnóstico a través de examen clínico y examen de radioinmunización para T3 y T4, así como enzimas hepáticas que son frecuentemente elevadas. El test de respuesta a los TSH es superior a la determinación de niveles séricos basales de T3 y T4. Los signos oftálmicos comprenden ptosis, seborrea con blefaritis (recomendamos Crema Isami Love, 2 veces por día en capa fina en ambospárpados), queratopatía lipoide secundaria y lipemia retinal en casos serios, y parálisis facial (observar la retracción de la frente o del ojo cuando es amenazado).

Leptospirosis

Causada por espiroquetas Gram-positivas con anfitriones naturales en musideos y algunos animales salvajes. Decenas de tipos serológicos, donde los responsables de la enfermedad son losL. icterohaemorrhagiae y L. canicola en el perro, Pomona grippotyphosa bataviae, etc. Fiebre, dolor muscular, escalofríos, taquipnea, taquicardia, depresión, anorexia, hematuria, hemoglicosuria, deshidratación, petequia, epistaxis, melena, hematemesis, hematoquecia e ictericia. La patogénesis de la ictericia implica necrosis hepática, liberación de toxinas leptospirosas y desarrollo de colestasis intrahepática. Diagnóstico clínico, enzimas hepáticas + bilirrubina y búsqueda de espiroqueta por orina en campo oscuro. Hemocultivo o demostración de elevación de los títulos serológicos en ausencia de vacunación reciente. Tratamiento con penicilina procaína o tetraciclina (cuando la primera falla administrar la segunda) asociada con dihidroestreptomicina durante 2 semanas de tratamiento clínico para eliminar el estado de portador. (Solución oftálmica de Cloranfenicol sin esteroides Love y CC&T, clorhidrato de clortetraciclina, Love).Inyección conjuntival, ictericia, uveítis recurrente 1-2 años más tarde.

Leucemia felina

El virus es un retrovirus RNA que afecta a gatos de todo el mundo. Es probablemente el mayor responsable de la muerte de animales adultos, sin tener en cuenta los accidentes. Algunos individuos tienen carácter asintomático "portador". Se transmite por lamido y contacto cercano y congénitamente (no se sabe si la transmisión en ese caso es vía saliva o urinaria). Situaciones de stress o portadores de larga data pueden desarrollar las siguientes enfermedades asociadas al virus : enfermedades hematopoyéticas malignas, es decir, linfosarcoma del timo, multicéntrico, del tracto digestivo y leucemia linfática; enfermedades hematopoyéticas benignas como anemia hemolítica, hipoplasia eritroide, inmunosupresión y aplasia medular pueden también producir un

1

Page 2: Info 67 - Síntomas Oculares

cuadro de infertilidad con presencia o no de aborto. Cualesquiera sean losmecanismos, los gatos afectados son sensibles a las infecciones del tracto respiratorio, enteritis, gengivitis, abscesos y septicemias, pudiendo exhibir cicatrización retardada de las lesiones. El diagnóstico incluye historia, hemogramas con leucometría elevada, anemia y células malignas. Tests inmunoabsorbentes (ELISA), aislamiento del virus e inmunofluorescencia. Tratar aisladamente cada problema, y destruir los individuos portadores en criaderos o casas donde haya mujeres embarazadas o niños pequeños (no hay una asociación convincente, sólo suposiciones, no se considera una zoonosis, pero algunos tipos de virus de leucemia felina crecenin vitro en células humanas y caninas). Puede causar una uveítis similar en oposición a la producida por el linfosarcoma ViLeF negativo. Los signos clínicos no son específicos y parecidos a la uveítis generada por otros microorganismos en gatos (criptococus, histoplasmas, y especies de toxoplasmas).

Panleucopenia felina

Dolencia viral provocada por parvovirus que afecta, además de al gato, a otros felinos, incluyendo los de gran porte, y también algunos tipos de no felinos (hurón, coatí, etc). Posee como característica principal una leucopenia acentuada de todos los tipos de leucocitos, y acentuada enteritis provocada por destrucción de las criptas de las microvellosidades del intestino delgado, después de la violenta replicación viral microbiana. El germen es resistente y sólo es adecuadamente tratado con hipoclorito de sodio 1:30 o formaldehído. La patogénesis incluye contagio directo por vía respiratoria, multiplicación en la región de la orofaringe y diseminación sistémica con producción por células en división celular. Se puede llegar al feto con muerte y reabsorción fetal o aborto. En el neonato podemos tener infección de la región del cerebelo con un cuadro típico de ataxia, lo que una necropsia evidencia en ese caso como hipoplasia del cerebelo. En el gatito llega a la mucosa intestinal después de 2 a 10 días, causandoletargia, fiebre y anorexia, vómitos, diarrea acuosa intensa, deshidratación e hipotermia. La afección del tejido linfoide y médula ósea son responsables de los hallazgos panleucopénicos frecuentemente por debajo de 2.000 mm3. Tratamiento de apoyo como en las demás enteritis virales. Es imprescindible la vacunación en criaderos y control de portadores a través de medidasde aislamiento para desterrar el problema. Es habitual vacunar a los gatos jóvenes 2 semanas antes de su admisión al criadero y aún así mantener en cuarentena por más de 2 semanas. Degeneraciones retinianas. No hay manifestaciones oculares de la enfermedad en los adultos, excepto enoftalmia y prominencia de tercer párpado resultante de la deshidratación. (Idoxuridina al 0,5% (Love).

Panuveítis canina

Otros nombres: Síndrome dermato-uveal y síndrome Vogt-Koyanagi-Harada o síndrome de despigmentación. Ceguera súbita con uveítis, cataratas, etc. Una enfermedad devastadora causada por trastorno inmunológico a través de una reacción inmunológica que ataca órganos que contienen melanocitos. Causa poliosis y vitiligo en la cara, testículos y vagina. Lamentablemente es habitual descubrir este síndrome tardíamente cuando las consecuencias secundarias ya atacaron suficientemente los ojos, volviéndolo ciego. Se encuentra con mucha frecuencia en los perros de raza japonesa Akita. Es fundamental diagnosticar rápidamente esta enfermedad.

2

Page 3: Info 67 - Síntomas Oculares

Peritonitis infecciosa felina (PIF)

Enfermedad grave producida por coronavirus, ARN de cadena simple. El nombre es dado por la formación de una corona por proyecciones. Es lábil pero resistente a los fenoles, temperaturas frías y potencial hidrogenado ácido. Contagio por vía oronasal con replicación en los ganglios linfáticos producida por las células fagocíticas tracto respiratorio superior. Después de la replicación se produce una uremia con ataque a macrófagos y monocitos. Los complejos inmunes formados se localizan principalmente en las túnicas de los vasos pasando a una lesión/erosión del mismo, y ocasionando el extravasamiento de los compuestos de la sangre. En algunos animales puede haber coagulación intravascular diseminada (CID). Vemos como señalespirexia, inapetencia y letargia. En la forma exudativa (típica, efusiva y peritoneal también son sinónimos) el gato desarrolla ascitis. Un porcentaje presenta también derrame pleural y pericardial con señales de compromiso cardiorrespiratorio (taquipnea o disnea). En la forma secapodemos ver afectado el SNC, úvea, riñones e hígado. En el SNC afectado vemos ataxias variadas, nistagmo, síncopes y desorientación; con la repercusión renal vemos un cuadro de insuficiencia e hipertrofia. El diagnóstico de PIF típica puede ser realizado con análisis del liquido ascítico o derrame pleural, donde vemos siempre elevada una concentración proteica (>80g/l), macrófagos y neutrófilos. Cuando en la forma seca tenemos envolvimiento ocular o cerebral, la proteína también aumenta en el humor acuoso. Medidas de apoyo: algunos autores ingleses como Gaskell sugieren hacer inmunodepresión. Se debe proceder al aislamiento o eutanasia de enfermos en criaderos, principalmente en áreas donde el virus de la leucemia felina se volvió endémico. Existe una correlación entre el desarrollo de PIF y el virus de la leucemia felina. Varios tests como neutralización sérica, inmunofluorescencia e inmunoabsorción de enzimas (ELISA) pueden ser ejecutados en centros veterinarios avanzados. El problema es que fue descubierto un coronavirus entérico que no se distingue antigénicamente, que produce gastroenteritis benigna en gatitos.

Rickettsia

Los americanos llaman al microorganismo de RMSF, que producen síntomas de enfermedad respiratoria del tracto superior en gatos, difícil de distinguir de otras enfermedades de etiología viral. Produce edema en las articulaciones, dolor, tos, linfadenopatía de grado variable y secreción ocular y nasal como producto mucopurulento. Son susceptibles a las tetraciclinas sistémicas y tópicas. Ej. CC&T (clortetraciclina Love).

Salmonelosis

Enfermedad con indicios oculares con localización gastrointestinal o genital, provocando gastroenteritis aguda, cólicos, diarrea pseudomembranosa o aborto, anemia, fiebre intermitente. El aborto ocurre entre el 4º u 8º mes. En algunas yeguas que abortan, el suero sanguíneo debe serenviado al laboratorio para pruebas de aglutinación. La reacción inmunológica en el humor acuoso es indicio ocular. Si hay hipopión, es común el tratamiento con un régimen intensivo de antibióticos tópicos y sistémicos. Si el síntoma está relacionado con una úlcera corneal se recomienda el uso de Cicatrizante ocular con antibióticos (Love). Cuando la uveítis anterior es lacausa, pero no hay úlcera corneal, los corticoides tópicos pueden atenuar la inflamación en el cuerpo ciliar y el iris (Prednisolona Plus Love). También se recomienda usar Atropina al 1% Love donde se dilata la pupila del ojo y así disminuir la posibilidad de sinequias y aliviar el dolor.

3

Page 4: Info 67 - Síntomas Oculares

Toxocariasis

Las larvas de Toxocara canis pueden migrar ocasionalmente hacia el tejido ocular. El parásito, como es sabido, pasa a hospedarse como L3 infectante después de la eclosión de los huevos alojados en heces. L3 sigue una ruta hépato traqueal con ocurrencia de pneumopatías y granulomas hepáticos (eosinofílicos) con período prepatente de 5 semanas. Se transmite también por vía transplacentaria, indicios clásicos de verminosis (volumen abdominal, diarrea o constipación, delgadez, erizamiento de los pelos) pueden ser acompañados por manifestación nerviosa central. Diagnóstico por examen de heces e identificación de las características del huevo. Los síntomas oculares son una causa importante de disminución de la AV en pacientes jóvenes (con dolor ocular). Se descubrieron casos de endoftalmitis crónica e hipopión por toxococo comprobada histológicamente y se observa un granuloma retiniano (en el centro del mismo y rodeado por eosinófilos y macrófagos). Puede haber desprendimiento de retina y otras lesiones. Tratamiento: Antihelmínticos y, para prevenir la reacción inflamatoria que se produce tras la muerte del organismo, usar corticoides y ciclopléjicos.

Dpto. Científico

4