5
INFORME 68 SECUENCIAS BIOQUÍMICAS DE LAS CONJUNTIVITIS Las conjuntivitis tienen su inicio en una fenomenología aguda, en la cual desempeñan un protagonismo muy importante los metabolitos del ácido araquidónico. Estos metabolitos se encuentran derivados de la liberación al medio extracelular de ácido araquidónico libre, procedente de la acción de estímulos mecánicos, químicos o de la fracción activada quinta del complemento (C/5A). Este proceso se inicia con el ingreso de Ca ++ extracelular al medio intracelular, el cual activa la fosfolipasa A2 y C a actuar sobre la fosfatidilcolina y lípidos inositol para producir radicales de ácido araquidónico libres. Estos radicales son metabolizados in situ. Ca ++ Membrana Celular A.A. (20:4) Fosfolípidos Ca ++ A2 Fosfatidil colina Activación Fosfolipasa C Lípidos inositol Estímulos mecánicos Estímulos químicos A.A. (20:4) libre C5α METABOLIZACIÓN "in situ"

Info 68 - Secuencias Bioq de Las Conj

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME 68 SECUENCIAS BIOQUÍMICAS DE LAS CONJUNTIVAS

Citation preview

Page 1: Info 68 - Secuencias Bioq de Las Conj

INFORME 68

SECUENCIAS BIOQUÍMICAS DE LAS CONJUNTIVITIS

Las conjuntivitis tienen su inicio en una fenomenología aguda, en la cual desempeñan un protagonismo muy importante los metabolitos del ácido araquidónico. Estos metabolitos se encuentran derivados de la liberación al medio extracelular de ácido araquidónico libre, procedente de la acción de estímulos mecánicos, químicos o de la fracción activada quinta del complemento (C/5A).

Este proceso se inicia con el ingreso de Ca++ extracelular al medio intracelular, el cual activa la fosfolipasa A2 y C a actuar sobre la fosfatidilcolina y lípidos inositol para producir radicales de ácido araquidónico libres. Estos radicales son metabolizados in situ.

Ca++

Membrana Celular A.A. (20:4) Fosfolípidos

Ca++ A2 Fosfatidil colinaActivación Fosfolipasa

C Lípidos inositol

Estímulos mecánicos Estímulos químicos A.A. (20:4) libre

C5α

METABOLIZACIÓN "in situ"

Page 2: Info 68 - Secuencias Bioq de Las Conj

El ácido araquidónico una vez liberado es metabolizado por distintas víasenzimáticas, dando origen a distintos productos. Las principales vías enzimáticas son la ciclooxigenasa, la 5 lipooxigenasa, la de las lipoxinas A y B y los derivados del ácido 12 ( R ) HETE.

A.A. (20:4)

Ciclooxigenasa Lipoxinas (A,B)

12 (R)HETE5-Lipooxigenasa

Vía de la lipooxigenasa. La aparición de los leucotrienos, en particular el leucotrieno B4, va a tener un efecto importantísimo en la fase aguda de la inflamación conjuntival, sobre la leucotaxis activa. Laemigración activa de los leucocitos que anteriormente habían pasado a la conjuntiva por diapédesis pasiva, y su activación in situ como consecuencia de la aparición de los leucotrienos va a dar lugar a la explosión respiratoria y a la existencia de un proceso agudo de origen neutrofílico, que conduce a la aparición de la clásica secreción o legaña, propia de los procesos purulentos agudos.

LIPOOXIGENASA

-Leucotrienos:

A 4 C4 D4

B4 F4 E4

Metabolitos de la ciclooxigenasa. Son los más importantes en la fase aguda de la inflamación. De todos ellos, las prostaglandinas juegan un papel fundamental, junto con los tromboxanos y las prostaciclinas.

Page 3: Info 68 - Secuencias Bioq de Las Conj

CICLOOXIGENASA

- Tromboxano:

A2 B2

- Prostaglandinas:

D2 F2 α E2 I2 o Prostaciclina

Receptores histamínicos de la conjuntiva. La conjuntiva y los párpados son las únicas estructuras oculares que han sido identificadas como portadoras de receptores H1y H2. La degranulación de los mastocitos y la consecutiva liberación de histamina como consecuencia de la acción de agentes específicos, casi todos ellos de origen alérgico, va a dar lugar a un proceso inflamatorio que tiene su fundamento, por lo general, en procesos de hipersensibilidad tipo 1. La acción de los antihistamínicostópicos va a bloquear a los receptores H1, pero no a los H2, que tan sólo serán antagonizados por los vasoconstrictores tópicos.

CONJUNTIVA PÁRPADOS Degranulación

mastocitos

Receptores H1 y H2 Histamina

Antihistamínicos

INFLAMACIÓN (Hipersensibilidad tipo I) Nula acción en

otras inflamaciones oculares

Page 4: Info 68 - Secuencias Bioq de Las Conj

Desencadenamiento de la reacción inflamatoria. La agresión, en cualquier forma,va a activar los mecanismos que desencadenan la inflamación, tanto de tipo inmune como no inmune,llevando a la denominada fase inicial de la inflamación.

INFLAMACIÓN

AGRESIÓN

No inmuneFASE INICIAL

Inmune

Fase inicial de la inflamación conjuntival. La aparición de mediadores inflamatorios en cascada va a dar lugar al desencadenamiento del síndrome conjuntival, con aparición de hiperemia, edema, secreción, lagrimeo y en algunos casos picor.

FASE INICIAL CONSECUENCIAS

Vasodilatación Hiperemia

Alt. Permeabilidad Edema

Diapedesis leucocitaria Secreción

Estímulo gl. serosas Lagrimeo

Estímulo receptores H Picor

Page 5: Info 68 - Secuencias Bioq de Las Conj

Fase de cronicidad de la inflamación conjuntival. La perpetuación del estimulo yla proliferación celular con neovasoproliferación va a dar lugar al desarrollo de elementos conjuntivales tales como los folículos, papilas, granulomas y flicténulas, los cuales caracterizarán la fase crónica de la inflamación de este tejido.

FASE CRONICIDAD CONSECUENCIAS

* Perpetuación tórpida inflamación. * Proliferación-acúmulos celulares

Folículos Granulomas Papilas Flicténulas

* Neoangiogénesis

Fase de resolución. La proliferación del tejido conectivo intersticial con fenómenos vaso proliferativos e hiperplasia fibroblástica va a concluir el fenómeno inflamatorio. La intensidad de estos fenómenos conducirá en ocasiones a la formación de cicatrices con pérdida de la competencia de algunas de las funciones de la conjuntiva, tales como la secreción lagrimal basal.

FASE RESOLUCIÓN

Proliferación tejido conectivo intersticial:

Neoangiogénesis Proliferación fibroblatos Síntesis colágeno-glicosaminoglicanos Linfoangiogénesis

CICATRIZACIÓN