12
El gobierno de Juan Velasco Alvarado , conocido también como primera fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas , fue un régimen militar en elPerú que se inició el 3 de octubre de 1968 con un golpe de estado institucional y terminó el 29 de agosto de 1975 con el Tacnazo (golpe militar realizado por Francisco Morales Bermúdez ). En este período, Juan Velasco Alvarado ocupó de facto la Presidencia de la República del Perú como Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Índice [ocultar ] Pronunciamiento de FF. AA.[editar ] En la madrugada del 3 de octubre de 1968, las Fuerzas Armadas, al mando del general de división E.P. Juan Velasco Alvarado , 1 se levantan en armas, tomaron Palacio de Gobierno y derrocaron al Presidente Constitucional Fernando Belaúnde Terry ; además otros tanques tomaron el local del Congreso, la prefectura, los locales de los partidos políticos Acción Popular y APRA, Radio Nacional, el Ministerio del Interior y las estaciones de Televisión. En la tarde del mismo día se dio el Estatuto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, firmado por el General de División Ernesto Montagne Sánchez , como Comandante General del Ejército, el Vice-almirante Raúl Ríos Pardo de Zela en su condición de Comandante General de la Marina y el Teniente General Alberto López Gausillas como Comandante General de la Fuerza Aérea. A las 6 de la tarde, Velasco se presentó como Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y realizó la ceremonia de juramentación de los ministros de estado; el gabinete fue presidido porErnesto Montagne Sánchez y militares como Edgardo Mercado Jarrín en Relaciones Exteriores, Francisco Morales Bermúdez en Economía, Jorge Fernández-Maldonado en Energía y Minas y Armando Artola Azcárate en Interior. A los seis días de instalado el nuevo gobierno, se anuló el Acta de Talara y se nacionalizó lo que detentaba 2 la International Petroleum Company; el 9 de octubre fue declarado el día de la Dignidad Nacional. Obras[editar ] Reforma Agraria[editar ]

Info de Economia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Info de Economia

El gobierno de Juan Velasco Alvarado, conocido también como primera fase del Gobierno

Revolucionario de las Fuerzas Armadas, fue un régimen militar en elPerú que se inició el 3 de

octubre de 1968 con un golpe de estado institucional y terminó el 29 de agosto de 1975 con

el Tacnazo (golpe militar realizado por Francisco Morales Bermúdez). En este período, Juan

Velasco Alvarado ocupó de facto la Presidencia de la República del Perú como Presidente de la

Junta Revolucionaria de Gobierno.

Índice

  [ocultar] Pronunciamiento de FF. AA.[editar]

En la madrugada del 3 de octubre de 1968, las Fuerzas Armadas, al mando del general de división

E.P. Juan Velasco Alvarado,1 se levantan en armas, tomaron Palacio de Gobierno y derrocaron al

Presidente Constitucional Fernando Belaúnde Terry; además otros tanques tomaron el local del

Congreso, la prefectura, los locales de los partidos políticos Acción Popular y APRA, Radio

Nacional, el Ministerio del Interior y las estaciones de Televisión.

En la tarde del mismo día se dio el Estatuto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada,

firmado por el General de División Ernesto Montagne Sánchez, como Comandante General del

Ejército, el Vice-almirante Raúl Ríos Pardo de Zela en su condición de Comandante General de la

Marina y el Teniente General Alberto López Gausillas como Comandante General de la Fuerza

Aérea.

A las 6 de la tarde, Velasco se presentó como Presidente del Gobierno Revolucionario de las

Fuerzas Armadas y realizó la ceremonia de juramentación de los ministros de estado; el gabinete

fue presidido porErnesto Montagne Sánchez y militares como Edgardo Mercado Jarrín en

Relaciones Exteriores, Francisco Morales Bermúdez en Economía, Jorge Fernández-

Maldonado en Energía y Minas y Armando Artola Azcárate en Interior.

A los seis días de instalado el nuevo gobierno, se anuló el Acta de Talara y se nacionalizó lo que

detentaba 2 la International Petroleum Company; el 9 de octubre fue declarado el día de la Dignidad

Nacional.

Obras[editar]

Reforma Agraria[editar]

Artículo principal: Reforma agraria peruana

En su discurso con motivo de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria el 24 de junio de 1969,

el general Juan Velasco Alvarado precisó los objetivos de la misma, plasmados en los

considerandos de la ley. En uno de los pasajes enfatizó que la reforma agraria debería «poner fin a

un injusto ordenamiento social que ha mantenido a la pobreza y en la iniquidad a los que labran

una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos» y que debía cancelar los

sistemas de latifundio, reemplazándolos «por un régimen justo de tenencia de la tierra que haga

Page 2: Info de Economia

posible la difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país». La reforma agraria se

incluía en una propuesta estratégica más amplia: «la reorientación de los recursos de capital hacia

la industria…cuyo futuro depende decisivamente de la creación de un cada vez mayor mercado

interno de alto consumo diversificado», conscientes del «inevitable destino industrial de nuestra

patria».

La reforma agraria fue aplicada en la costa y en la sierra. Aun cuando no alcanzó a ser aplicada en

la selva, en los años del gobierno militar se dieron dos normas importantes desde el punto de vista

del acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el gobierno militar promulgó la Ley de

Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para

regular el acceso a la tierra en la región amazónica. La mayor contribución de esta ley fue el

reconocimiento del derecho de los asentamientos indígenas a la propiedad legal de sus tierras.

Esta ley (DL 20653) declaraba la tierra comunal indígena como inalienable, imprescriptible e

inembargable. Sin embargo, reconocía derechos sobre la tierra solo a las comunidades nativas, es

decir, a los asentamientos locales y no a los pueblos indígenas en tanto pueblos originarios.3

Otras reformas[editar]

Consejo de la visita de Estado del Presidente de la RSR Elena Ceausescu y la República del Perú.

Los dos presidentes, junto con su esposa

La reforma educativa (1972), dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma cuestionó

la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la elite) y la rigidez del

sistema escolar imperante. Esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como

también el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la

construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la reforma educativa

fueron premiados en su oportunidad por la Unesco.

En 1974, se confiscaron los medios de comunicación. Así, a la clausura de los

diarios Expreso, Extra, la revista Caretas y las radioemisoras Radio Noticias y Radio Continente, se

sumó la presión a los canales de televisión privados para que vendieran el 51% de sus acciones al

Estado (1971). Asimismo, en julio del mismo año se expropiaron los periódicos La Prensa, El

Comercio, Última Hora, Ojo por medio del Decreto-Ley Nº 20681.

En el campo económico, el régimen militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las

actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante el incentivo a la

importación de bienes de capital y la restricción de las importaciones de manufacturas

(industrialización por sustitución de importaciones). Elproteccionismo tuvo como efecto una

disminución de la competitividad de la producción nacional que fue destinada casi exclusivamente

a abastecer un pequeño mercado interno y no a la exportación.

Page 3: Info de Economia

El primer gobierno de Alan García Pérez, empezó el 28 de julio de 1985 y culminó el 28 de julio de 1990.

Inicio[editar]

La ceremonia de transmisión de mando se realizó el 28 de julio de 1985, se contó con la presencia

de los presidentes Raúl Alfonsín de Argentina, Hernán Siles Zuazode Bolivia, Belisario

Betancourt de Colombia, Nicolás Ardito Barletta de Panamá, Salvador Jorge Blanco de República

Dominicana y Julio María Sanguinetti de Uruguay; asimismo estuvo el secretario de Hacienda de

los Estados Unidos de América, James Baker.

Alan García dio un mensaje a la nación que duró casi dos horas, en este anunció medidas

anticorrupción, la reorganización de las fuerzas policiales, la eliminación de exoneraciones

tributarias a las compañías petroleras que operaban en el país y la formación de una comisión de

paz para iniciar una amnistía. Reafirmó su voluntad de no dialogar con el Fondo Monetario

Internacional y adelantó que se amortizaría la deuda externa de 14.000 millones de dólares sólo

con el diez porciento de las exportaciones.

La primera semana de octubre de 1985, la revista Newsweek lo calificó como la estrella política

más importante que emerge en América Latina desde Juan Domingo Perón. En diciembre, dicha

revista colocó a García entre las diez personalidades más destacadas del mundo.

Aspecto Económico[editar]

A inicios del gobierno[editar]

En los primeros días del gobierno, el ministro de economía, Luis Alva Castro anunció que se

cancelaría la deuda externa que ascendía a 14 mil millones de dólares "sin sacrificar más al pueblo

y sin aceptar las condiciones propuestas por el Fondo Monetario Internacional".

En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya en setiembre de 1985, la

inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre

de 1986, la economía dio señales de clara recuperación. Los sectores que dependían de la

demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados

a la exportación (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento

desde los años 50, con ello García disfruto entonces de una popularidad récord en América Latina.

Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples problemas.

El primer problema fue que a pesar de la reactivación económica, el Estado casi no percibía

mayores ingresos, Otro problema consistía en que, después del gran crecimiento de 1986, la

capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites. Hacían falta

inversiones para instalar nuevas capacidades y así continuar con la reactivación. Para ello, era

necesario recurrir a inversiones y préstamos extranjeros.

Page 4: Info de Economia

La poca confianza de la ciudadanía en las políticas económicas del Gobierno condujo a que, hacia

fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dólares temiendo - y, al mismo tiempo, originando -

una devaluación del inti. El paquete de medidas adoptadas por García incluía el congelamiento del

tipo de cambio inti-dólar. Pero tal congelamiento tendía a ser artificial en tanto la demanda real de

intis iba perdiendo cada vez más terreno frente al dólar. Este cambio se vio reflejada en la tasa de

cambio libre, aquella de los cambistas de la calle, paralela al cambio oficial.

Peligro de crisis[editar]

En 1987, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales era

evidente. Sin embargo, el Estado Peruano siguió confiando en un crecimiento económico rápido

hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvieron que aceptar la devaluación del inti, la subida de sueldos y

de precios .

En líneas generales, la política económica del Estado Peruano empezó a caer en contradicciones.

Por un lado, el Gobierno buscaba el contacto directo con los empresarios importantes (llamados los

doce apóstoles) con el fin de persuadirlos a invertir en el desarrollo de la capacidad productiva. Por

otro lado y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado, supuestamente obligó, a

comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero al Estado.

En concreto, las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano bonos obligatorios por

un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las empresas habían obtenido en

1986 (69). Con esta medida, el Gobierno provocó airadas reacciones en el sector empresarial. Al

poco tiempo, algunas empresas fueron exoneradas del pago obligatorio y finalmente el programa

fue cancelado.

Este tipo de marchas y contramarchas, de reacciones sobre hechos ya consumados, de pasividad

frente a los peligros venideros contribuyeron a la percepción de que la política económica del

Gobierno estaba siendo improvisada y, sobre todo, perdiendo el control. La situación se agudizó

con la renuncia, en junio de 1987, del Ministro de Economía Luis Alva Castro.

Estatización de la banca[editar]

El punto de ruptura de su Gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de

controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto,

los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir

una hiperinflación de 1 722,3% en 1988 y 2 775% en 1989.

La medida fue anunciada el 28 de julio de 1987 en el tradicional mensaje a la nación. García

explicó su medida con las desigualdades sociales y económicas en el Perú. Ya en 1982 había

publicado un libro (El futuro diferente) en el que criticaba a los bancos privados por excluir del

sistema de créditos a los sectores informales, campesinos así como las pequeñas y medianas

empresas (PYMES). Según la política económica del Gobierno, era necesario “democratizar” el

Page 5: Info de Economia

crédito y, dado que el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía

tomar las riendas. Pese a ello el Congreso de la República del Perú no aprobó la medida

1988-1989: Crisis[editar]

Al finalizar el año 1987, la crisis ya era evidente: La inflación empezó a galopar (114,5 % en

diciembre del 1987), la producción - y, por consiguiente, la reactivación económica - se había

estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de dólares, el

hueco más grande desde 1981. Consecuentemente, las reservas internacionales siguieron

decayendo. A falta de dólares, el Banco Central se vio atado de manos en el control de la tasa de

cambio (una demanda creciente de dólares se puede contrarrestar poniendo en circulación los

dólares ahorrados).

Obligado por las circunstancias a un cambio de rumbo, el gobierno recurrió, a fines de 1987,

al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en busca de préstamos. El

experimento heterodoxo había llegado a su fin. En octubre de 1987, el gobierno procedió a

devaluar el inti en 24 %. Los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta

setiembre de 1988, llevando a una gran recesión económica. Pero García seguía sin aceptar la

necesidad de una línea clara

El equipo económico de García -presidido por Gustavo Saberbein- intentaba persuadir a García de

la necesidad de un shock ortodoxo: Déficit cero a través de aumentos fuertísimos de impuestos y

tarifas y la eliminación de subsidios. Pero García, temiendo el costo político de tal decisión, sólo

accedió a un camino medio sin resolver el problema de fondo: Un Estado en bancarrota (déficit

fiscal) y una economía que importaba más de lo que exportaba (déficit comercial).

El primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry inició el 28 de julio de 1963 y culminó con el

golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968.

Índice

  [ocultar] 

Transición y toma de mando[editar]

El 27 de julio, en el congreso de la república fueron elegidos los presidentes de las dos

cámaras. En el senado ganó el senador odriísta Julio de la Piedra y en la cámara de diputados

el aprista, Fernando León de Vivero.

El día 28 de julio de 1963, iniciaron los actos tradicionales de la transmisión de poderes con

una solemne misa y Te Deum realizada por el arzobispo de Lima, Juan Landázuri Ricketts.

Luego de ello, en el Congreso de la república se inició una sesión de las dos cámaras en

Page 6: Info de Economia

donde se leyó el acta de la independencia y se formaron las comisiones encargadas de invitar

al congreso al gobierno saliente y al nuevo mandatario.

Por la tarde del mismo día se dio la ceremonia de asunción en el Palacio Legislativo. El

Presidente del Congreso, Julio de la Piedra, impuso a Belaúnde la banda presidencial;

seguido de ello, juramentó el primer vicepresidente Edgardo Seoane. En la ceremonia

estuvieron presentes representantes de 41 estados, entre los que destacó el Secretario

General de la OEA, José Antonio Mora; el presidente del Banco Interamericano de

Desarrollo, Felipe Herrera, el vicepresidente nicaragüense, Silvio Argüello Cardenal; el

Ministro de Información y Turismo de España, Manuel Fraga; los ministros de relaciones

exteriores de Argentina, Bolivia, Brasil y Haití; el senador de Estados Unidos, Wayne Morse.

Dirigió un mensaje ante el Congreso de la República, en el cual anunció medidas

gubernamentales como la convocatoria a comicios ediles para hacer que la democracia

directa llegue a todos los pueblos del Perú. Asimismo, anunció un plan de viviendas para

atender a miles de peruanos sin casa y también como motor de desarrollo de la economía.

Otro anuncio importante fue el del inicio de un plan vial de carreteras que daría nacimiento a la

Carretera Marginal.

A las seis de la tarde, Belaúnde tomó juramento a los miembros de su gabinete, presidido

por Julio Óscar Trelles Montes. Terminada la ceremonia, Belaúnde convocó a elecciones

municipales.

Gobierno[editar]

Durante su mandato se produjeron algunos levantamientos de campesinos y brotes

guerrilleros en zonas andinas afectadas por la pobreza y la opresión de los terratenientes y

que reprimió rápidamente con ayuda del ejército. Asimismo durante los primeros años de su

administración, se vivió una época de notable bonanza económica, lo que se reflejó en la

realización de una serie de grandes obras de infraestructura tendientes a mejorar la existente

dejada por sus predecesores Manuel Odría y Manuel Prado, pero financiadas principalmente a

base de créditos externos.

De sus viajes realizados antes de asumir la presidencia, Belaúnde pudo recoger también

datos sobre toda una gama de conocimientos y formas de interacción social ancestrales,

practicadas en los pueblos que visitó, de esta manera pudo organizar las labores de gobierno

que buscaban lograr el trabajo comunitario de los pueblos beneficiarios de la ayuda estatal, de

allí que se consolida una oficina nacional llamada "Cooperación Popular" cuyos trabajos

realizados en su mayor parte por pobladores guiados por oficiales del gobierno, los finalizaban

acuñando la frase: "El Pueblo lo hizo", a modo de inculcar en el imaginario social, lo exitoso

que podría ser el trabajo comunal debidamente organizado.

Page 7: Info de Economia

Obras[editar]

Se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con su voto

a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. En las primeras de

estas elecciones, realizadas el16 de diciembre de 1963, ganó Luis Bedoya Reyes en

Lima, en representación de la ALIANZA (Acción Popular más Democracia Cristiana).

Se inició la reforma agraria que afectaría principalmente a los latifundios no cultivados de

la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un rendimiento eficiente, como los

agroindustriales de la costa. La idea era indemnizar a los propietarios afectados, sin

confiscaciones violentas.

Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el cooperativismo en

el Perú.

Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de descentralizar

la administración.

Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías de

comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas sobre todo, con los

diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se construyeron con el programa de

Cooperación Popular y con créditos internacionales.

Mercado de divisasEl mercado de divisas (también conocido como Forex, abreviatura del término inglés Foreign Exchange) es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian divisas. Este mercado nació con el objetivo de facilitar el flujo monetario que se deriva del comercio internacional. El volumen diario de transacciones que lleva a mover alrededor de 5 billones de dólares estadounidenses (USD)1 al día ha crecido tanto que, en la actualidad, el total de operaciones en moneda extranjera que se debe a operaciones internacionales de bienes y servicios representan un porcentaje casi residual, debiéndose la mayoría de las mismas a compraventa de activos financieros.2 En consecuencia este mercado es bastante independiente de las operaciones comerciales reales y las variaciones entre el precio de dos monedas no puede explicarse de forma exclusiva por las variaciones de los flujos comerciales.

Mercado de trabajoSe denomina mercado de trabajo o laboral al conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y personas que buscan trabajo remunerado por cuenta ajena (oferentes de trabajo o demandantes de empleo). El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otros tipos de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.); principalmente en la cobertura de los derechos laborales y la necesidad de garantizarlos sistémicamente.

Page 8: Info de Economia

Producto interno brutoMapa de países por PIB per cápita en 2012, según estimaciones delFMI (abril de 2012).

En macroeconomía, el producto interior bruto (PIB),1 2 conocido también como producto interno bruto o producto bruto interno (PBI),3 4es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.5

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones y estudios.

Gobiernos de Alberto Fujimori

Gobiernos de Alberto Fujimori

(1990 - 1995)

(1995 - 2000)

(Julio de 2000 - Noviembre de 2000)

Datos Generales

Elegido en Elecciones generales de 1990,1995, 2000

Gobierno

Anterior

Primer Gobierno de Alan García Pérez

Gobierno

Posterior

Gobierno de transición de Valentín Paniagua

Corazao

[editar datos en Wikidata]

Page 9: Info de Economia

Los Gobiernos de Alberto Fujimori pertenecen al período de la historia del Perú comprendido desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre del 2000, en el cual dicho país estuvo bajo un gobierno encabezado por el Ingeniero Alberto Fujimori. Con 10 años y 116 días de gobierno, el llamado fujimorato se convirtió en el segundo mandato presidencial consecutivo más largo en la historia republicana del Perú (el primero fue el Oncenio de Augusto B. Leguía).

En los 10 años hubo un período específico en el cual Fujimori gobernó con poderes totales al haber cerrado el Congreso y mandado a reestructurar el Poder Judicial (1992-1993)

En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escándalos de corrupción para ganar las elecciones, sospechas de tráfico de armas y sobornos a parlamentarios,Alberto Fujimori renunció al cargo de Presidente de la República desde Tokio, Japón. Se dio lugar a la sucesión legal y asumió el poder Valentín Paniagua, Presidente del poder legislativo, quien encabezó un gobierno de transición.

Periodo de transición y Toma de mando[editar]

En las elecciones generales de 1990 se enfrentaron Alberto Fujimori, Mario Vargas Llosa, Luis

Alva Castro, entre otros. Pasaron a segunda vuelta Vargas Llosa y Fujimori, este último

resultó vencedor con el 62.4% de los votos.

Después de ser elegido, Fujimori viajó a Nueva York, en donde se reunió con autoridades

del Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco

Mundial para buscar apoyo económico; posteriormente viajó a Tokyo y se reunió con el

emperador Akihito y el primer Ministro Toshiki Kaifu, este último anunció el envío de una

misión para establecer soluciones a la grave crisis económica. El 19 de julio, Fujimori anunció

que Juan Carlos Hurtado Miller presidiría el Consejo de Ministros y sería Ministro de Economía

y Finanzas; del mismo modo, se anunció el nombramiento de los otros ministros.

La ceremonia de asunción se realizó el sábado 28 de julio de 1990 en el Congreso de la

República del Perú, en el cambio de mando estuvieron presentes los presidentes Carlos Saúl

Menem de Argentina, Jaime Paz Zamora de Bolivia, Patricio Aylwin de Chile, Virgilio

Barco de Colombia y Carlos Andrés Pérez de Venezuela; del mismo modo estuvo el Ministro

de Asuntos Exteriores de España, Francisco Fernández Ordóñez. Fujimori dirigió un mensaje

a la nación en el que criticó duramente los actos de corrupción del gobierno de Alan García,

presentó el panorama económico y anunció que se apostaría por una economía social de

mercado, por la negociación internacional y por la reanudación de compromisos.