4
del Ateneo Sociedad Rural La Plata Agosto 2014 "Hoy no sólo pierde la ganadería argentina, pierde el país entero." Por Federico Conforti (*) Las decisiones políticas en Argentina, ya no nos sorprenden. Hemos perdido esa capacidad que tienen los niños, y que con una maldad inigualable un gobierno autoritario y soberbio nos ha quitado a toda la sociedad. Las continuas contradicciones del modelo, la siempre discutida "mesa de los argentinos", los fondos buitres y la intolerancia, nos hacen perder la esperanza que de aquí al 2015, la situación mejore. " [...]conocerlos y manejarlos correctamente, es la clave para la producción[...]" EDITORIAL Nota especial - Pastizales Naturales N°: 9 Año: 1 InfoAteneo Por Ma. Virginia Lagos (*) Ocupando el 75% de la superficie de la Cuenca del Salado, los Pastizales Naturales son la principal fuente de alimento de los rodeos de cría, es por eso que conocerlos y manejarlos correctamente, es la clave para la producción de terneros en la zona. Identificar las especies nos permite planificar un manejo adecuado y consciente. La producción forrajera OIP estará dada por Flechillas (Stipa sp.), Cebadilla Criolla (Bromus unioloides), Pasto de Invierno (Poa lanígera), Raigrás Criollo (Lolium multiflorum); mientras que la oferta en PVO la brindaran Pasto Miel (Paspalum dilatatum), Plumerillo (Bothriochloa laguroides), Arrocillo (Leersia hexandra), Canutillo (Paspalidium paludivagum), Lotus (Lotus Y si hablamos de contradicciones, no podemos no mencionar al dúo Casamiquela - Costa. Mientras el primero visitaba Rusia, ofreciendo carne argentina ante el bloqueo comercial a Unión Europea y Estados Unidos, el Secretario de Comercio cerraba las exportaciones. Un hecho similar ocurría en el año 2006, cuando el Ex-Presidente de la Nación, Néstor Kirchner obligaba a bajar un embarque con destino a Alemania. La suba generalizada de los precios se debe en su mayor parte a un retraso en los engordes por la condiciones climáticas adversas y la imposibilidad de ingresar a los campos por el calamitoso estado de los caminos rurales. En estos momentos, la Argentina solo exporta el 6,0% de su producción anual. Esto es el resultado de haber liquidado a las hembras, la fábrica de terneros primero, y por lógica de los novillos. Durante los últimos 11 años, no ha habido políticas ganaderas que en el corto, mediano y largo plazo beneficiaran al sector. Bien lo demuestran las 150 plantas frigoríficas cerradas, los 17.000 asalariados que perdieron su empleo y los 14.000 ganaderos que abandonaron la actividad por falta de rentabilidad. La constante intervención de los mercados, la falta de previsibilidad y un rencor hacia el sector agropecuario nos ubican hoy en el décimo tercer puesto como exportadores de carne vacuna. Hemos caído 10 puestos en el ranking mundial, y consecuentemente nuestros países vecinos han tomado la delantera. El gobierno desprecia un negocio que representaría al país U$S 10.000 millones. Hoy no sólo pierde la ganadería argentina, pierde el país entero. (*)Secretario del Ateneo Sociedad Rural La Plata laguroides), Arrocillo (Leersia hexandra), Canutillo (Paspalidium paludivagum), Lotus (Lotus tenuis) y Cebadilla de agua (Glyceria multiflora). En cuanto al manejo, las estrategias más comunes son: Descanso/Pastoreo Rotativo: Los descansos deberían rondar los 90 días en invierno, 60 días en otoño y 40 días en primavera- verano, permitiendo recuperar cantidad y tamaño, minimizar selectividad y evitar sobre-pastoreo. Fertilización: la explotación de nutrientes en carne animal supera a la tasa natural de reposición, es por eso necesaria la aplicación de fertilizantes en los Pastizales. Antes de esta, deberá conocerse mediante análisis el estado del suelo y el del pastizal, observando presencia de especies Leguminosas o Gramíneas. Las fuentes mas utilizadas son Fosforo (P) en donde predominen Leguminosas y Nitrógeno (N) donde se encuentren mayoritariamente las Gramíneas. Control de Malezas: se puede recurrir a herbicidas selectivos en los casos en los que la alta carga de estas no pueda ser controlada con descansos y pastoreos intensivos. El uso eficaz y planificado de este recurso nos permitirá ajustar la curva de oferta forrajera a los requerimientos del rodeo exitosamente. (*) 2° Vocal de Ateneo Sociedad Rural La Plata "Burlas pesadas, ni para viejas ni para casadas."

InfoAteneo Agosto 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Mensual

Citation preview

del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Agosto 2014

"Hoy no sólo pierde

la ganadería

argentina, pierde el

país entero."

Por Federico Conforti (*) Las decisiones políticas en Argentina, ya no nos sorprenden. Hemos perdido esa capacidad que

tienen los niños, y que con una maldad inigualable un gobierno autoritario y soberbio nos ha quitado a toda la sociedad. Las continuas contradicciones del modelo, la siempre discutida "mesa de los argentinos", los fondos buitres y la intolerancia, nos hacen perder la esperanza que de aquí al 2015, la situación mejore.

" [...]conocerlos y

manejarlos correctamente,

es la clave para la

producción[...]"

EDITORIAL

Nota especial - Pastizales Naturales

N°: 9 Año: 1

InfoAteneo

Por Ma. Virginia Lagos (*)

Ocupando el 75% de la superficie de la Cuenca del Salado, los Pastizales Naturales

son la principal fuente de alimento de los rodeos de cría, es por eso que conocerlos y

manejarlos correctamente, es la clave para la producción de terneros en la zona.

Identificar las especies nos permite planificar un manejo adecuado y consciente. La

producción forrajera OIP estará dada por Flechillas (Stipa sp.), Cebadilla Criolla (Bromus

unioloides), Pasto de Invierno (Poa lanígera), Raigrás Criollo (Lolium multiflorum); mientras que

la oferta en PVO la brindaran Pasto Miel (Paspalum dilatatum), Plumerillo (Bothriochloa

laguroides), Arrocillo (Leersia hexandra), Canutillo (Paspalidium paludivagum), Lotus (Lotus

tenuis) y Cebadilla de agua (Glyceria multiflora).

Y si hablamos de contradicciones, no podemos no mencionar al dúo Casamiquela - Costa. Mientras el primero visitaba Rusia,

ofreciendo carne argentina ante el bloqueo comercial a Unión Europea y Estados Unidos, el Secretario de Comercio cerraba las exportaciones. Un hecho similar ocurría en el año 2006, cuando el Ex-Presidente de la Nación, Néstor Kirchner obligaba a bajar un embarque con destino a Alemania.

La suba generalizada de los precios se debe en su mayor parte a un retraso en los engordes por la condiciones climáticas adversas y la imposibilidad de ingresar a los campos por el calamitoso estado de los caminos rurales. En estos momentos, la Argentina solo exporta el 6,0% de su producción anual. Esto es el resultado de haber liquidado a las hembras, la fábrica de terneros primero, y por lógica de los novillos. Durante los últimos 11 años, no ha habido políticas ganaderas que en el corto, mediano y largo plazo beneficiaran al sector. Bien lo demuestran las 150 plantas frigoríficas cerradas, los 17.000 asalariados que perdieron su empleo y los 14.000 ganaderos que abandonaron la actividad por falta de rentabilidad.

La constante intervención de los mercados, la falta de previsibilidad y un rencor hacia el sector agropecuario nos ubican hoy en el décimo tercer puesto como exportadores de carne vacuna. Hemos caído 10 puestos en el ranking mundial, y consecuentemente nuestros países vecinos han tomado la delantera. El gobierno desprecia un negocio que representaría al país U$S 10.000 millones. Hoy no sólo pierde la ganadería argentina, pierde el país entero.

(*)Secretario del Ateneo Sociedad Rural La Plata

laguroides), Arrocillo (Leersia hexandra), Canutillo (Paspalidium paludivagum), Lotus (Lotus tenuis) y Cebadilla de agua (Glyceria

multiflora).

En cuanto al manejo, las estrategias más comunes son:

Descanso/Pastoreo Rotativo: Los descansos deberían rondar los 90 días en invierno, 60 días en otoño y 40 días en primavera-

verano, permitiendo recuperar cantidad y tamaño, minimizar selectividad y evitar sobre-pastoreo.

Fertilización: la explotación de nutrientes en carne animal supera a la tasa natural de reposición, es por eso necesaria la aplicación de

fertilizantes en los Pastizales. Antes de esta, deberá conocerse mediante análisis el estado del suelo y el del pastizal, observando

presencia de especies Leguminosas o Gramíneas. Las fuentes mas utilizadas son Fosforo (P) en donde predominen Leguminosas y

Nitrógeno (N) donde se encuentren mayoritariamente las Gramíneas.

Control de Malezas: se puede recurrir a herbicidas selectivos en los casos en los que la alta carga de estas no pueda ser controlada

con descansos y pastoreos intensivos.

El uso eficaz y planificado de este recurso nos permitirá ajustar la curva de oferta forrajera a los requerimientos del rodeo

exitosamente.

(*) 2° Vocal de Ateneo Sociedad Rural La Plata

"Burlas pesadas, ni para viejas ni para casadas."

"La exportación muy

firme [...] y ahora con

la firme amenaza del

gobierno de

interrumpir las

exportaciones, nada

nuevo para el

productor ganadero."

InfoAteneo

MERCADO DE HACIENDA

Actividades

Por Guillermo R. Conforti de Wallace Hnos. S.A

Superamos la adversidad climática, mejoraron los caminos, las entradas a los campos y el acceso a los cargadores, los feedlots comienzan a reparar corrales y la hacienda a recuperar y ganar kilos. Pero la hacienda no aparecía, y el precio máximo llegando a más de $ 23 en livianos y novillitos. Precios sin precedentes.

Hoy tenemos para las categorías livianas, $20 a $21 para la hembra y $21 a $22 para los machos livianos de 300 a 330 kilos. Muy demandado el novillito de 370 a 420 kilos, con una fuerte presión de los supermercados, y el novillo de 450 a 520 kilos que también se afirma, con una oferta muy escasa.

Las vacas sorprenden con valores de hasta $15 en levantadas y pesadas , fuerte la vaca para industria, con conserva arriba de los $8, y el toro que araña los $13 y $14 .

La exportación muy firme, vaca a $28 y novillo de $33 pesos arriba hasta 500 kilos, con muy poca oferta, y ahora con la firme amenaza del gobierno de interrumpir las exportaciones, nada nuevo para el productor ganadero.

La invernada, con valores ahora más acordes al gordo, $21 a $22 por macho de 180 a 200 kilos, siendo muy buscado el macho trazado, y la hembra un poco más tranquila, con la demanda de los feedlots, alrededor de los $20. Lo livianito, macho o hembra de 140-150 kilos cercano a los $25, dependiendo de calidad y plazo de pago.

Otro renglón para los vientres, que aún no despegan, acompañando a la invernada. Ya llegará, con la primavera y el ternero caro, las vacas volverán a los parámetros históricos.

Por último, comenzaron los remates de reproductores, hay buen ánimo y buenos valores.

1° Congreso de Ateneos C.A.R.B.A.P - Santa Rosa, La Pampa

El paso 16 y 17 de Agosto, unos cien ateneístas de C.A.R.B.A.P se encontraron en la Sede de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, para el 1° Congreso de Ateneos C.A.R.B.A.P. El lema del evento era "Entre el monte y la llanura" y buscaba dar a conocer las características productivas de la provincia vecina y por supuesto apostar al trabajo como confederación juvenil. Es importante resaltar el gran trabajo realizado por los jóvenes miembros del Ateneo de aquella asociación, quienes además de buenos anfitriones y organizadores, supieron administrar los tiempos entre las ponencias y los espacios para compartir experiencias con otros ateneístas de diversos puntos de ambas provincias. Las disertaciones tuvieron temáticas como productividad y variabilidad de los rindes, ganadería en el semiárido, experiencia cooperativa entre otros. Una de las charlas más emocionantes fue la que dió Silvia Flores de la Cooperativa Barrio La Juanita (La Matanza), en la cual hizo hincapié en la dificultad de afrontar a un gobierno municipal como un movimiento que no accede a ser funcional al mismo.

Maíz Trigo Girasol Soja

Disponible MATBA

Futuros MATBA

$ 1.030.-

U$D 123.- Sept-2014

$ 2.450.-

U$D 291,5.- Sept-2014

U$D 168.- Sept-2014

$ 1.420.- $ 2370.-

U$D 290.- Disp.

COTIZACIONES E INDICES

AGENDA DE REMATES

Martes 26: Invernada, Cría y Consumo (Pedro Noel Irey) - Vieytes

Miércoles 27: Haciendas Generales (Jáuregui Lorda) - Brandsen

Jueves 28: Invernada, Cría y Consumo (Pedro Noel Irey) - Ranchos

Sábado 30: Especial Productores para Productores (Pedro Noel Irey) - Vieytes

Publicite aquí

Contáctese: [email protected]

Profesionales del AGRO

Méd. Vet. Valentín González

Grandes Animales.

(0221) 15-5461865

La Plata

Ing. Agr. Hernán José Barri

Asesoramiento agropecuario - Análisis de suelo -

Mapeos - Mediciones

(02241) 15-686558

Chascomús

Méd. Vet. María Teresita Ezquiaga

Asesoramiento en nutrición, sanidad y reproducción

(02245) 15-423180

Castelli

Ing. Agr. Carola Raspo

(02226) 15-522708

Cañuelas

Ing. Agr. Juan Pedro Ezquiaga

(0221) 15-6613628

La Plata

Méd. Vet. Federico Novoa

Especialización en Producción de carne bovina

(02241) 15-543181

Chascomús

Fuente: Infortambo

Fuente: Infortambo

Consejo Técnico

¿Cómo planificamos las reservas?

Por Ing. Agr. Francisco J. Ezquiaga (*)

Con el avance de la agricultura la ganadería ha perdido terreno, los animales son desplazados hacia los lotes más marginales del campo haciendo que debamos ser más y más eficientes en el manejo del ganado especialmente en la alimentación.

Por ello debemos implementar la planificación de reservas teniendo en cuenta el factor económico como principal pilar y siempre sabiendo cuál es el objetivo final y cuáles son los objetivo parciales, en base a esto podemos ir pensando qué tipo de reservas vamos implementar. Por ejemplo si vamos a engordar novillos necesitaremos cubrir baches de energía y proteína; si sólo vamos a mantener el peso y estado de los animales debemos pensar en fibra de bajo costo.

Otro factor a tener en cuenta además del económico y nutricional, es la disponibilidad de maquinaria tanto al momento de la siembra como si es necesario al de cosecha.

Concluyendo, para mantenernos vigentes dentro del sistema deberemos asegurarnos de cubrir los baches nutricionales que las propias condiciones edafoclimáticas nos generan día a día, con las herramientas más prácticas y efectivas que podamos generar. (*) 1° Vocal del Ateneo Sociedad Rural La Plata

InfoAteneo

Para contactarse con los autores, solicitar la suscripción o contactarse con el Ateneo Sociedad Rural La Plata:

[email protected] www.facebook.com/asrlp @AteneoSRLaplata

Dirección: Calle 20 N° 555 - La Plata

Teléfono: (0221) 427 – 3052

E-Mail: [email protected]

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 Hs. a 13 Hs.

Sociedad Rural La Plata