28
OMG y Sociedad

InfoBiotech: OMG y Sociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de divulgación científica sobre los Organismos Modificados Genéticamente realizada por un grupo de estudiantes del grado de Biotecnología de la UMH para la asignatura Aspectos Legales y Sociales de la Biotecnología.

Citation preview

Page 1: InfoBiotech: OMG y Sociedad

OMG y Sociedad

Page 2: InfoBiotech: OMG y Sociedad
Page 3: InfoBiotech: OMG y Sociedad

3Editorial

e d i t o r i a l

edita:infobiotech s.l.

director:sarai martínez

asesoramiento:sandra picó

edición de textos:ana peral

ángela cantos

cristina palacios

ayudante de redacción:sarai martínez

diseño y maquetación:sandra picó

sarai martínez

humor gráfico:santy gutiérrez

impresión:tracer-cad

········································agradecimientos especiales a:sandra picó

········································

Queridos lectores:

El objetivo de esta revista es dar a conocer qué son los Organismos ModificadosGenéticamente y los beneficios que pueden aportar a la sociedad.

Contamos con la opinión de diferentes profesionales del sector que nos dan suopinión acerca del mundo de los OMG proporcionándonos una información máscompleta sobre el tema en cuestión, teniendo en cuenta, además, qué visión tienen sobre los transgénicos aquellos que se manifiestan en contra.

También recogeremos varias noticias de actualidad sobre los transgénicos y susituación actual alrededor del mundo.

Esperamos poder proporcionar una visión global acerca de los OMG y que disfrutéis con la lectura.

InfoBiotech

“En el fondo, los científicos somosgente con suerte: podemos jugar a lo que queramos durante toda la vida”Lee Smolin

Page 4: InfoBiotech: OMG y Sociedad

4 OMG

U n organismo genéti-camente modificado(OGM) es aquel la

planta, animal, hongo o bac-ter ia a la que se le ha agre-gado por ingeniería genéticauno o varios genes con el f inde producir proteínas de inte-rés industrial o bien mejorarciertos rasgos, como la resis-tencia a plagas, calidad nutri-c ional , tolerancia a heladas,etc.

Aunque comúnmente el tér-mino más nombrado es “al i -mento t ransgénico” parareferirse a aquel que provienede cultivos vegetales modifi-cados genét icamente, es im-portante recalcar que tambiénse emplean enzimas y adi t i -vos obtenidos de microorga-nismos t ransgénicos en laelaboración y procesamientode muchos de los a l imentosque ingerimos.

Los cultivos transgénicos

Una de las principales apli-caciones de la ingeniería ge-nét ica en la actual idad esincorporar nuevos genes a las

plantas con el f in de mejorar-los cult ivos. El empleo de laingeniería genética o transgé-nesis en el mejoramiento ve-getal es lo que se denominaagrobiotecnología o biotec-nología vegetal . Sus objet i -vos consisten en aumentar laproductividad de los cult ivoscontribuyendo a una agricul-tura sostenible , que ut i l izalos recursos respetando almedio ambiente y pensandoen las generaciones futuras .También la agrobiotecnologíase propone mejorar los a l i -mentos que der ivan de loscul t ivos vegetales , e l imi-nando sustancias tóxicas oalergénicas , modif icando laproporción de sus componen-tes para lograr alimentos mássaludables o aumentando sucontenido nutr ic ional . Otraapl icación de la biotecnolo-gía vegetal es e l empleo delas plantas como biorreacto-res o fábricas para la produc-ción de medicamentos,ant icuerpos, vacunas, biopo-límeros y biocombustibles.

Los animales transgénicosUn animal transgénico es un

animal genéticamente modifi-cado, que t iene un gen ogrupo de genes que no le per-tenecen con el fin de produciralgo de interés.

El genoma de los animales

se puede modificar:- Inser tando genes de la

misma especie o de una espe-cie diferente (por e jemplopara que una vaca produzcaen su leche la hormona decrecimiento humana).

- Alterando cier tos genespresentes en el animal de ma-nera que esta modificación setransmita a la descendencia .En general esta estrategia seemplea para conocer la fun-

ción de ese gen.

Los ratones fueron los pr i -meros animales t ransgénicosque se obtuvieron. Los rato-nes t ransgénicos se ut i l izanfundamentalmente:

- Como herramientas de la-borator io para es tudiar losgenes, su función y cómo seregula su expresión.

- Como modelos de enfer-medades para el desarrollo dedrogas y estrategias de trata-miento.

Hoy en día es posible obte-ner otros animales transgéni-cos, además de roedores. Losanimales más grandes, comoovejas , cabras , cerdos yvacas pueden modificarse ge-nét icamente gracias a l des-arrol lo de las técnicas declonación.

Los animales t ransgénicosse obtienen con los siguientesfines:

- Ayudar a los invest igado-res a identif icar, ais lar y ca-racter izar los genes y as íentender cómo funcionan.

- Como modelos de enfer-medades que afectan al hom-bre y as í poder desarrol larnuevas drogas y nuevas estra-tegias de tratamiento.

- Como fuente de te j idos yórganos para t ransplantes enhumanos.

- Para mejoramiento del ga-nado y otros animales de im-portancia económica.

- Para producir leche conmayor valor nutricional o quecontenga proteínas de impor-tancia farmacéutica.

biotecnología

OMG

redacción

¿Qué son los OrganismosModificados Genéticamente?

Page 5: InfoBiotech: OMG y Sociedad

5OMG

OMG en el mundo

06

Beneficios OMG

09

Noticias

12Entrevista La Alcarruela

16

Opinión de Pedro Berruzo

17Entrevista a Kevin Folta

18

Entrevista a Kevin MarcVan Montagu

22Entrevista a Gabriel León

24Opinión de

Juan Luis Palma

20

Sumario

Page 6: InfoBiotech: OMG y Sociedad

6 OMG en el mundo

L os cultivos transgénicos anivel global han aumentadode 1,7 millones de hectá-

reas en 1996 a más de 175 millonesde hectáreas en el 2013. En este pe-riodo de 18 años se ha reportadoque la cantidad de hectáreas concultivos comerciales transgénicos seha centuplicado. Estados Unidoscontinúa siendo el líder global deplantaciones transgénicas con 70,1millones de hectáreas de plantacio-nes representando un 40 por cientodel total de hectáreas a nivel global.Brasil, en segundo lugar por quintoaño consecutivo, aumentó el nú-mero de hectáreas de cultivos trans-génicos más que cualquier otro país.

La cantidad limitada de hectáreas

en la Unión Europea (UE) aumentóen un 15 por ciento entre 2012 y2013.

Cinco países de la UE plantaron148.013 hectáreas de maíz transgé-nico, un aumento de 18.942 hectá-reas con respecto a 2012. Españaestuvo a la cabeza con un récord de136.962 hectáreas de maíz transgé-nico, un aumento de 18 por cientocon respecto a 2012. Rumania man-tuvo la misma cantidad de hectáreasque en 2012. Portugal, la RepúblicaCheca y Eslovaquia plantaron maíztransgénico en menos hectáreas queen 2012 y según el informe esto fuedebido a los procedimientos buro-cráticos impuestos por la UE a losagricultores.

El informe de ISAAA (Internatio-nal Service for the Acquisition ofAgri-biotech Applications) indicaque los países en desarrollo conti-

núan empujando la investigación, eldesarrollo y la comercialización debiotecnología y han demostrado lavoluntad política de aprobar nuevascaracterísticas transgénicas de cul-tivos. En 2013 se aprobaron:

En Bangladesh se aprobó el pri-mer cultivo transgénico, la beren-

jena transgénica (Brinjal), desarro-llado por medio de una asociaciónpúblico-privada, con la compañíaMahyco con sede en la India. Ban-gladesh sirve como modelo ejem-plar a los países pequeños y pobres,con su ejemplo se rompió el blo-queo del proceso de aprobación

biotecnología

OMG en el MundO

rOMpiendO las barreras

para prObar lOs cultivOs

trasGénicOs

redacción

Organismos Modificados Genéticamente en el mundo

Los beneficios de los trasgénicos en números

Desde el año 1996 al 2011 los transgénicos han contri-buido a la seguridad alimentaria, sostenibilidad y a fre-nar los efectos del cambio climático de la siguientemanera. Incrementar la producción de alimento con unvalor de 98,200 millones de dólares; ahorrar 473 millo-nes de kg de pesticidas al medio ambiente. En el 2011la reducción de las emisiones de CO2 se ha calculadoen 23100 millones de Kg, equivalente a quitar 10,2 mi-llones de coches de la circulación durante un año; con-servar la biodiversidad salvando 108,7 millones de

hectáreas de tierra y ayudando a aliviar la pobreza a másde 15 millones de pequeños granjeros cuyas familias to-talizan más de 50 millones de personas, muchas perte-necientes a los grupos más pobres del planeta.Obviamente los transgénicos son esenciales, pero no lapanacea por si mismos. Para incrementar el beneficiode estos cultivos es necesario continuar con prácticasagrícolas como la rotación de cultivos y las zonas refu-gio para la gestión de plagas, de la misma manera quese hace en producción convencional.

18 millones de agricultores en 27 países plantaron 175,2 millones de hectáreas en 2013, con un aumento sostenido del 3% o 5 millones de hectáreas respecto a 2012.

Fuente: Clive James, 2013

Page 7: InfoBiotech: OMG y Sociedad

7OMG en el mundo

para la comercialización de la be-renjena transgénica en la India y enlas Filipinas. Bangladesh tambiénbusca la aprobación del “arroz do-rado” y papas transgénicas.

Indonesia aprobó el uso alimenti-cio de la caña de azúcar resistente asequías con planes de cultivo parael 2014.

En Panamá se aprobó la planta-ción de maíz transgénico.

Los desarrollos continuos en latecnología de cultivos transgénicosjuntos con la adopción creciente porlos agricultores pequeños y pobresson factores importantes para el fu-turo de la adopción de cultivostransgénicos a nivel mundial. Los

desarrollos importantes del 2013 in-cluyen:

En África, Burkina Faso y Sudántuvieron un aumento importante enlas hectáreas con cultivos de algo-dón transgénico de un 50 y 300 porciento respectivamente. Por otraparte, otros siete países se encuen-

tran realizando ensayos con cultivostransgénicos como el penúltimopaso para la aprobación para su co-mercialización. Estos países inclu-yen a Camerún, Egipto, Ghana,Kenia, Malaui, Nigeria y Uganda.

En las Filipinas se están termi-nando los ensayos con “arroz do-

rado”.

La carencia de sistemas reglamen-tarios apropiados y rentables y conbase científica continúa siendo la li-mitación más importante en África(y en el resto del mundo).

Page 8: InfoBiotech: OMG y Sociedad

8 OMG en el mundo

1 32 4Más de 50 años de retraso en autorizacio-nes de nuevas variedades de OMGs des-pués de haber superado todas las pruebasy evaluaciones de la EFSA, dentro de laUnión Europea (UE).

La rígida legislación europea sobre OMGsles ha costado 9.6 billones de euros porproblemas fronterizos.

300 millones de euros invertidos en la UEen estudios científicos para confirmar laseguridad de los transgénicos.

Billones de alimentos OMG consumidosen todo el mundo.

Autorizaciones Legislación y costes Inversión Consumo

5 76 8Ni un solo caso de efecto secundario por elconsumo de alimentos OMG.

2500 productos OMG aprobados en todoel mundo en base a evidencias científicas.

Más de 170 millones de hectáreas cultiva-das con semillas MGs en todo el mundo

Pérdidas de los agricultores europeos, porno tener acceso a esta tecnología, de entre443 y 929 millones de euros por las restric-ciones de la UE a los OMGs.

Efectos secundarios Productos OMG Restricciones

9 10Los cultivos OMG lograron en 2011 unareducción en las emisiones de gases equi-valente a la retirada de 10 millones de co-ches de la circulación.

Entre 1996 y 2001, los cultivos OMG per-mitieron conservar 108,7 millones de hec-táreas con su naturaleza autóctona sin quela actividad agraria acabara con ella.

Contaminación

Cultivos

Conservación

Los 10 datos más significativos de los cultivos transgénicos

En base a las estadísticas que proporciona la Asociación Europea de Bioin-dustrias (EuropaBio), se pueden extraer los datos más llamativos de loscultivos modificados genéticamente (OMG).

Una fortísima apuesta por parte de los agricultores de todo el mundo antela que la Unión Europea aún se muestra reticente dando prioridad a inte-reses políticos y dejando de lado las evidencias científicas.

Page 9: InfoBiotech: OMG y Sociedad

9Beneficios OMG

E xisten opiniones muy dis-pares sobre los transgéni-cos, muchas veces por falta

de información sobre todo por partede la sociedad. Las organizacionesecológicas se manifiestan en contrade los transgénicos. Un ejemplo deestas organizaciones es GreenpeaceEspaña que manifiesta que el uso detransgénicos ha derivado en el des-arrollo de enfermedades, la desapa-rición de insectos, la toxicidad denuestras aguas y tierras, la defores-tación, la contribución al cambioclimático, etc. Una encuesta re-ciente muestra que el 93% de los es-tadounidenses quieren que losalimentos que provienen de organis-mos modificados genéticamente

sean etiquetados. Pero ¿qué dice laciencia sobre los OMG y su seguri-dad?.

De los varios cientos de estudiosrealizados sobre la seguridad de losOMG en los alimentos, sólo un pu-ñado de estudios en animales en-contraron riesgos de saludasociados con los OMG, siendotodos los estudios que encontraronriesgos para la salud de un solo la-boratorio en Francia. Muchos otroscientíficos han encontrado grandesfallas en los estudios. Uno de los es-tudios tenía tantos problemas con sudiseño de investigación que se retiróde la revista científica después deque más de 700 científicos firmaranuna petición para investigar losdatos.

La opinión científica mundial esque los cultivos genéticamente mo-dificados no son más peligrosos queotros, y de hecho puede tener algu-

nos beneficios. Aquí recogemos al-gunos ejemplos de lo que se ha con-seguido hacer con alimentostransgénicos:

1. Arroz dorado

2. Bovinos transgénicospara la producción deproteínas terapéuticas

3. Uso de las plantascomo biorreactores paraproducir vacunas

4. Producción deproteínas de interésfarmacológico enplantas

biotecnología

OMG en el MundO

sarai Martínez

¿Los transgénicos son buenos o malos?

Page 10: InfoBiotech: OMG y Sociedad

10 Beneficios OMG

E l arroz dorado es uno de loscasos más conocidos deplantas transgénicas. El cre-

ador fue Ingo Potrykus, profesoremérito del Instituto Federal de Tec-nología de Zurich (Suiza) y el pro-fesor Peter Beyer de la Universidadde Friburgo (Alemania) a finales delos años 90.

El arroz es base de dieta de 800millones de personas en el planeta.Este alimento contiene muy pocohierro biodisponible, poca lisina(uno de los aminoácidos esenciales)y el más importante, no tiene b-ca-roteno (precursor de la vitamina A)y por tanto, quien solo come arrozen su dieta, tendrá una carencia deesta vitamina.

Normalmente las plantas de arrozproducen b-caroteno en sus partesverdes, pero no en el grano que esla parte comestible. Esto se debe ala ausencia de tres enzimas (fitoenosintasa, fitoeno desaturasa y lico-peno ciclasa) que impiden la forma-ción de b-caroteno. Según UNICEF,esto genera más de 1 millón demuertes infantiles al año y 500.000niños que anualmente sufren ce-guera seca o xeroftalmia (el 50% deellos muere ese mismo año).

Estos dosinvestigado-res resolvie-ron elp r o b l e m aclonando losdos primerosenzimas apartir delnarciso y deuna bacteria,Erwinia ure-d o v o r a ,dando como

resultado el arroz dorado tipo I, conun poco de b-caroteno.

Apenas 5 años después, llegó lamejora. Se cambiaron los genes an-teriores por otros de variedades demaíz de Centroamérica más rico enb-caroteno. Así se consiguió el arroz

dorado tipo II, 23 veces más rico enb-caroteno que el primero. Despuésde llevar a cabo estudios de biodis-ponibilidad en humanos, se ha com-probado que una dosis diaria de 60gr de este arroz, algo totalmente via-ble, es suficiente para paliar los pro-blemas nutricionales asociados a lafalta de b-caroteno en arroz.

La tecnología usada para el des-arrollo del arroz dorado es comple-tamente libre. Ingo Potrykus y PeterBeyer liberaron los derechos de pro-piedad intelectual al público a tra-vés del Golden Rice HumanitarianBoard E.

Desgraciadamente, hoy en día y apesar de que el arroz dorado se creócon fines humanitarios, no es posi-ble su utilización debido a la pre-sión ejercida por organizacionesactivistas y colectivos sociales.

Se supone que entre el 2014 y2015 empezarán a comercializarseestas primeras variedades. Mientrastanto, no faltan los estudios cientí-ficos que siguen demostrando la

efectividad de este arroz transgé-nico.

Hace una década, un grupo de ex-pertos de la empresa Biosidus creóen Argentina el primer clon bovinotransgénico cuya leche contenía lahormona del crecimiento humana.Pampa Mansa fue nombre de la ter-nera fruto de la fusión por descargaeléctrica entre una célula de un fetode la raza Jersey y un óvulo vacunosin núcleo.

Con veinte de estas vacas, se al-canzaría para producir la hormonade crecimiento que se utiliza entodo el mundo, no más que unoscientos de kilos por año.

En la actualidad, Biomed ya pre-senta en el mercado numerosos bio-fármacos de seguridad y eficacia.

Comparación arroz dorado conarroz normalA la izquierda el arroz dorado. Un solotazón proporciona el 60% de VitaminaA que un niño requiere.

sarai Martínez

Ejemplos de Organismos Modificados Genéticamente

1. el arrOz dOradO

Nuevas generaciones dearroz dorado. La imagenmuestra el progreso realizadodesde la prueba del arroz do-rado 1 hasta la nueva genera-ción de arroz dorado 2, quecontiene niveles de ß-caro-teno que permitirían proveer alos niños de países afectadoscon la dosis necesaria de pro-vitamina A.

Fuente: http://www.goldenrice.org/

2. bOvinOs transGénicOs

para la prOducción de

prOteínas terapéuticas

Page 11: InfoBiotech: OMG y Sociedad

11Beneficios OMG

La produccion de proteinas terapeu-ticas en animales transgenicos per-mite obtener productos muysimilares a los sintetizados en el or-ganismo animal original, pero re-quiere de un tiempo de desarrollomuy largo y costoso. El aumento enla escala de produccion es lento y selimita a los ciclos naturales de cre-cimiento de la especie utilizada.Ademas, existe el riesgo de conta-minacion con virus animales y prio-nes. Es por ello que las ventajasasociadas a la produccion deproteinas recombinantes en biorre-actores vegetales han transformadoa estos en una opcion altamentecompetitiva.

Un ejemplo es la expresión de fac-tor de crecimiento epidérmico hu-mano (hEGF) en plantas de tabaco.

probada, como Epoetina(HEMAX® /Hypercri® / Epoyet®/Epoimmun® / Zyrop®) utilizadapara el tratamiento de anemia.

Se han utilizado tomate, patata,zanahoria y banana, entre otras, si-guiendo dos estrategias: la expre-sión de los antígenos inductores dela inmunización o la expresión delos anticuerpos.

Zmapp es un fármaco experimen-tal contra el ébola producido en unavariedad no comercial de tabacotransgénico.

Se trata de una terapia con anti-cuerpos monoclonales desarrolla-dos por varios grupos deinvestigación, entre ellos el go-bierno de EEUU y la Agencia deSalud Pública de Canadá.

Para crearlos, los científicos lodieron a ratones con ébola y obser-varon la respuesta del sistema inmu-nológico del animal. Después deidentificar los anticuerpos en los ra-tones que lucharon contra la enfer-medad, crearon anticuerpos casiidénticos a partir de plantas para suuso en seres humanos

La produccion de proteinas te-rapeuticas en animales transgenicospermite obtener productos muy si-milares a los sintetizados en el or-ganismo animal original, perorequiere de un tiempo de desarrollomuy largo y costoso. El aumento enla escala de produccion es lento y selimita a los ciclos naturales de cre-cimiento de la especie utilizada.Ademas, existe el riesgo de conta-

minacion con virus animales y prio-nes. Es por ello que las ventajas aso-ciadas a la produccion de proteinasrecombinantes en biorreactores ve-

getales han transformado a estos enuna opcion altamente competitiva.

Un ejemplo es la expresión de fac-

tor de crecimiento epidérmico hu-mano (hEGF) en plantas de tabaco.

3. usO de las plantas

cOMO biOrreactOres para

prOducir vacunas

4. prOducción de

prOteínas de interés

farMacOlóGicO en plantas

Esquema de obtención de la primera generación de vacas transgénicas, cuya leche contenía la hormona de crecimiento humana.

Obtención del suero ZMapp, tratamiento experimental contra el virus ébola/Fuente: Heber Longás/ El País

Page 12: InfoBiotech: OMG y Sociedad

12 Noticias

La ley para la prohibición de los cultivostransgénicos del condado de Hawái ha sidodeclarada ilegal. El magistrado también seencuentra gestionando la demanda contra lanueva ley del condado de Maui para prohibirtambién dichos cultivos.

El dictamen responde a la demanda presen-tada por la Asociación de Floricultura y Vi-veros de Hawái, la Asociación de la Industriade la papaya de Hawái, la Asociación de Pro-ductores de la Isla Grande de Plátano, elConsejo de Ganaderos de Hawái, la Organi-zación de la Industria Biotecnológica, asícomo varios grupos de agricultores para in-validar la ley que prohíbe en el condado elcultivo de organismos modificados genética-mente así como las pruebas de campo connuevas variedades.

PROHIBICIÓN DE OMGs en UELa normativa europea actual permite, a tra-

vés de la cláusula de salvaguarda, establecermoratorias en el cultivo de transgénicos si seencuentran evidencias de que éstos tienenalgún riesgo no identificado con anterioridad.Las evidencias son enviadas a la EFSA queanaliza dichas pruebas. Si se encontraranriesgos el cultivo sería suspendido en laUnión Europea, si las pruebas no son cientí-ficamente válidas el país está obligado a le-vantar la moratoria.

Todos los países europeos que impiden hoyel cultivo de transgénicos a sus agricultoreslo han hecho valiéndose de la cláusula de sal-vaguarda. Ninguno de ellos ha presentadopruebas científicamente válidas que justifi-quen dicha moratoria, por lo que mante-niendo la prohibición están actuando contra

la ley. El caso más señalado es el de Francia,cuya moratoria ha sido declarada ilegal porel Tribunal de Justicia Europeo y hasta por elTribunal de Justicia Francés, sin que el paísgalo haya cambiado de postura al respecto.

Actualmente se encuentra en proceso deaprobación una nueva normativa que permi-

tirá a los Estados miembros vetar los trans-génicos en su territorio pese a que estén au-torizados a nivel comunitario y cuenten conlos avales científicos de seguridad pertinen-tes. Una normativa que deja de lado a la cien-cia para dar mayor libertad a los Estadosmiembro permitiéndoles vetar los OMGs porcualquier razón, desde ideológica a políticas

Se declara ilegal en Hawái laprohibición de los cultivos modificados genéticamenteEl magistrado también se encuentra gestionando la demanda contra lanueva ley del condado de Maui para suprimir dichos cultivos

redacción

the WashinGtOn tiMes

Un cultivo de maíz en un campo de la empresa Pioneer Hi-Bred International en Waialua, Hawái. I AP

El pasado martes 9 de diciembre tuvo lugaren el campus de Elche de la Universidad Mi-guel Hernández (UMH) la conferencia“Mitos y realidades sobre los OrganismosModificados Genéticamente” impartida porJM. Mulet que formaba parte ciclo de confe-

rencias “Genética para Legos”

JM Mulet sostiene que “La tecnologíatransgénica lleva más de 20 años entre nos-otros y resultaría imposible vivir sin ella,puesto que es responsable de muchos objetoscotidianos que nos rodean. No obstante, enel consumidor europeo hay un gran rechazohacia esta tecnología. ¿Está justificado estemiedo? Realmente, la idea de lo que es unproducto transgénico que tiene la sociedad

muchas veces no tiene nada que ver con larealidad subyacente ni con cómo esta tecno-logía afecta a su día a día”

José Miguel Mulet estudió Química en laUniversidad de Valencia, con premio extraor-dinario y mención de honor en el Premio Na-cional. Realizó su tesis doctoral bajo ladirección de Ramón Serrano, en el Institutode Biología Molecular y Celular de Plantas(IBMCP), un centro mixto de la UPV y elConsejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas. El profesor Mulet dirige desde 2009 ellaboratorio de estrés abiótico y crecimientocelular del IBMCP, y el máster de Biotecno-logía Molecular y Celular de Plantas de laUPV. En paralelo a su actividad científica seha dedicado con notable éxito a la divulga-ción de la ciencia. Son numerosos sus segu-

dores en Twitter (@jmmulet), sus charlas ysu participación en mesas redondas. Es autordel blog “Tomates con genes” y de tres li-bros: “Los productos naturales ¡vaya timo!”,“Comer sin miedo” y próximamente, “Medi-cina sin engaños” (lanzamiento el 10 de Fe-brero del 2015).

Las grabaciones de las charlas se están de-positando en la cuenta de Youtube de Uni-versidad Miguel Hernández de Elche, en laplaylist “Genética para Legos 2014”.

Mitos y realidades de los OMG en la UMH de Elche

redacción

naukas

“ La tecnología transgé-nica lleva más de 20 añosentre nosotros y sería imposible vivir sin ella”

Page 13: InfoBiotech: OMG y Sociedad

13Noticias

Diecinueve Estados de laUnión Europea rechazan elmaíz transgénico TC1507pero se aprueba su cultivoAustria, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia son lasnaciones que se encuentran en contra de este producto

Diecinueve Estados de la Unión Europearechazaron el maíz transgénico TC1507 ,mientras que cinco Estados de la UE aproba-ron el cultivo del maíz modificado genética-mente y otros cuatro se abstuvieron.

Sin embargo, si no existe una clara mayoríala decisión se deja en manos de la ComisiónEuropea, la cual aprobó el cultivo de maíztransgénico el pasado 11 de febrero.

Francia quiere votar un nuevo proyecto deley para prohibir el maíz transgénico. “Cua-tro de los cinco Estados que han aprobado su

cultivo, apenas producen maíz en su territo-rio”, dijo el político francés José Bové.

El Grupo de Los Verdes / Alianza Libre Eu-ropea ha presentado una moción de censuracontra la Comisión Europea por la aproba-ción del cultivo del maíz transgénico y paraque se revisen las normas de aprobación delos transgénicos. Con las reglas actuales, laComisión tiene la facultad de aprobar el cul-tivo de los transgénicos.

El maíz TC1507 es el segundo cultivotransgénico que ha sido aprobado para su cul-tivo en la UE. El maíz transgénico de Mon-santo, MON810, también fue aprobado, perola mayoría sólo se cultiva en España. Otrostres cultivos transgénicos fueron aprobados,pero más tarde se prohibieron. Existe una ge-neralizada oposición hacia los transgénicos,

lo que ha obstaculizado su penetración en losmercados.

Las 19 naciones que rechazaron el maíztransgénico TC1507 son: Austria, Bulgaria,Croacia, Chipre, Dinamarca, Francia, Grecia,Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia,Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.

Los países que lo aprobaron: Estonia, Fin-landia, España, Suecia y el Reino Unido; loscuatro que se abstuvieron: Bélgica, Repú-blica Checa, Alemania y Portugal.

redacción

activist pOst

Este es el segundo cultivotransgénico que ha entrado envigor para su cultivo en la UE, la variedad MON810 solo se cultiva en España

Seguridad de cultivos biotecnológicos1. The American Medical Association(Chicago)

“Científicamente no hay una justificaciónpara calificar de forma distinta a los alimentosmodificados genéticamente. Se han consumidodesde hace 20 años, y durante ese tiempo, noconsta ninguna consecuencia en la salud hu-mana y/o en sustancias en la literatura”.2. The American Association for the Ad-vancement of Science (Washington, D.C.)

“La ciencia es clara: la mejora de los cultivospor técnicas moleculares biotecnológicas, essegura.” 3. The National Academy of Sciences(Washington, D.C.)

“Hasta la fecha más de 39 millones hectáreasde cultivos modificados genéticamente hansido cultivados en todo el mundo. No se hanidentificado problemas relacionados con lasalud humana asociados a su ingesta”.4. Food Standards Australia New Zealand(Australia & New Zealand)

“No se ha demostrado que la genética intro-duzca ninguna alteración peligrosa en los ali-mentos, por lo tanto, el potencial riesgo a largoplazo asociado a los alimentos modificados ge-néticamente no se considera diferente de losalimentos convencionales.”5. The French Academy of Science(France)

“Todas las críticas en contra de los OGMpueden ser rechazadas en gran parte teniendoen cuenta criterios estrictamente científicos.”6. The Royal Society of Medicine (UnitedKingdom)

“Desde hace 15 años, millones de personasde todo el mundo, consumen alimentos deriva-dos de cultivos modificados genéticamente,todo ello sin casos de efectos adversos”.7. The European Commission (Belgium)“La principal conclusión que puede extraerse

de los esfuerzos de más de 130 proyectos deinvestigación, que abarca un período de más de25 años de investigación, y la participación demás de 500 grupos de investigación indepen-dientes, es que la biotecnología, y en particularlos OMG, no poseen más riesgos que las tec-nologías convencionales de cultivo”.8. The Union of German Academics ofSciences and Humanities (Germany)

“En el consumo de alimentos derivados deplantas modificadas genéticamente aprobadasen la UE y en los EE.UU, el riesgo no es mayorque el consumo de alimentos de plantas creci-das de forma convencional, sino que parecenser beneficiosos para la salud”.9. Seven of the World’s Academies ofSciences (Brazil, China, India, Mexico, theThird World Academy of Sciences, theRoyal Society, and the National Academy ofSciences of the U.S.)

“Los alimentos pueden ser producidos me-diante el uso de tecnología de modificación ge-nética y ser más nutritivos, más estables encuanto almacenamiento y, en principio, mejo-rar la salud”. 10. World Health Organization (Switzer-land)

“Se ha demostrado que no hay efectos en lasalud humana por el consumo de alimentostransgénicos en los países aprobados”.

Page 14: InfoBiotech: OMG y Sociedad

14 Noticias

La mala imagen fuerza a Monsanto a cambiar de estrategiaLa multinacional destina millones a evitar la obligatoriedad del etiquedado de alimentos modificados genéticamente y revertir el rechazo a los transgénicos

Después de muchos años acumulando unapésima reputación, Monsanto ha decididocambiar de estrategia para acercarse más alconsumidor y convencer a la poblaciónsobre la seguridad de sus productos y losefectos positivos para la agricultura.

En los últimos veinte años casi todas nues-tras actividades de comunicación y educa-

ción han estado enfocadas a los granjeros, yhan ido muy bien. Pero el error que cometi-mos es que no pusimos suficiente esfuerzoen los consumidores. Pensamos que ese erael trabajo de la industria de alimentación",admitió el vicepresidente ejecutivo y respon-sable tecnológico de Monsanto, Robert Fra-ley, en un encuentro reciente con periodistaseuropeos en la sede central de la empresa enSan Luis

En 2011 la multinacional estadounidensefue considerada la compañía “más malvada”del mundo en una encuesta en internet. Elprofundo rechazo a dicha compaía se pudo

observar en mayo de 2013 cuando se cele-braron manifestaciones contra las prácticasde dicha compañía en 436 ciudades de 52 pa-íses en un mismo día. Además, las encuestasindican que tres cuartas partes de los estadou-nidenses se encuentran preocupados por lapresencia de transgénicos en su comida, lamayoría por temor a efectos novicos. En eu-ropa –que solo permite un tipo de maíz-, elrechazo es del 61% mientras que en Españadel 53% según encuestas del 2010.

Todo ello ha llevado a Monsanto en el úl-timo año a cambiar por completo su estrate-gia. Aunque en su informe anual avisa de que

la "aceptación pública" puede afectar susventas, de momento los beneficios de Mon-santo siguen creciendo: hasta febrero ganó1.670 millones de dólares, un 13% más queel año anterior. Ahora, su reto es lavar suimagen y ganar la batalla de la opinión pú-blica, pero eso se presume mucho más difí-cil.

redacción

el país internaciOnal

En 2011 fue consideradala compañía más “malvada” delmundo en una encuesta realizada a través de internet

Page 15: InfoBiotech: OMG y Sociedad

15Noticias

En España, un equipo de investigadores hadesarrollado con ingeniería genética el maízMultinutrient.

La diferencia entre una mazorca de este maízy una normal es a simple vista un intenso colornaranja, debido a que contiene casi 170 vecesmás β-caroteno, precursor de la vitamina A.Gracias a la modificación de sus genes, elnuevo maíz también multiplica su contenidoen otros dos componentes de las vitaminas Cy B9.

“Una ración de este maíz [unos 200 gramos]contiene toda la vitamina A que necesita unapersona al día”, señala Paul Christou, investi-gador en la Universidad de Lérida y líder delequipo que ha desarrollado esta planta. Esamisma ración también aporta todo el folato (uncomponente de la vitamina C) que necesitauna persona y en torno a un 20% del ascorbato(vitamina B9) recomendado, según un estudiopublicado en PNAS en 2009.

Hasta ahora se habían producido plantastransgénicas cuyo contenido en una única vi-tamina se multiplicaba gracias a la manipula-ción de sus genes. Uno de los más conocidoses el arroz dorado, enriquecido precisamentecon el precursor de la vitamina A. Ahora, elequipo español ha llevado esta tecnología unpaso más allá al producir la que, dicen, es laúnica planta transgénica que potencia su con-tenido en tres vitaminas diferentes a la vez.

Gracias a la última ayuda de la UE, el equipopodrá dar los pasos claves para que el Multi-nutrient sea aprobado por las autoridades y sepueda comenzar a consumir en los países quemás lo necesitan.

El primer paso es probar que el maíz es in-ofensivo en ratones y ver si tiene efectos be-neficiosos en nutrición. Estos estudios ya se

están realizando en la Universidad de Lérida,señala Christou.

En enero o febrero de 2015 el equipo probarásu maíz en personas, comparándolo con va-riantes normales y otro tipo de alimentos yanalizando los niveles de vitaminas en sangre.Los ensayos se harán en la Facultad de Medi-cina de la Universidad de Lleida y el Institutode Investigación Biomédica de esa misma ciu-dad.

El siguiente paso será plantar el maíz encampos experimentales para estudiar diferen-tes aspectos agronómicos y de seguridad. Porúltimo, se va a estudiar si todo el proceso deplantar, cultivar y producir el maíz vulnera al-guna patente. Si es así, el equipo intentará quelos propietarios no reclamen dinero por tra-tarse de un proyecto humanitario.

“Este maíz puede salvar vidas, por eso espe-

ramos que el producto se quede bloqueado poruna burocracia regulatoria que no está basadaen criterios científicos”

“No tenemos ninguna intención de hacer di-nero con esto, así que, como ya sucedió con elarroz dorado, esperamos contar con la colabo-ración de empresas que puedan tener patentessobre genes, promotores o cualquier otro as-pecto relativo a la producción de este maíz”,señala Christou.

La principal barrera para hacer realidad elpotencial de Multinutrient no es científica, re-salta Christou. Su ejemplo a seguir, el arrozdorado, sigue sin llegar a millones de personasdebido a problemas regulatorios. “Este maízpuede salvar vidas, por eso esperamos que nopase como con el arroz dorado y el productose quede bloqueado por una burocracia regu-latoria que no está basada en criterios científi-cos”, concluye Christou.

Maíz transgénico desarrolladopor investigadores en EspañaSi las autoridades lo aprueban podrá consumirse en los países que más lo necesitan

MAÍZ MULTINUTRIENT

El maíz transgénico contiene casi 170veces más b-caroteno que el maíz convencional. REDACCIóN

redacción

el país internaciOnal

El premio nobel de Medicina Richard J.Roberts acusó hoy a los intereses políticos dealgunos partidos, sobre todo ecologistas, de“satanizar” los alimentos transgénicos,cuando no existen evidencias científicassobre sus perjuicios para la salud y “son unasolución para combatir el hambre en el

mundo”.Roberts, que inauguró este lunes un con-

greso de Biotecnología en La Habana, indicóque “no hay ni una sola escuela científica enel mundo que encuentre peligrosos para lasalud los organismos genéticamente modifi-cados (OGM)”.

Roberts recordó que la carencia de alimen-tos es uno de los mayores retos a los que seenfrenta la humanidad en los próximos años,“mayor que las guerras o las enfermedades”,ante el previsible aumento de la población,que afectará únicamente los países en vías dedesarrollo, no a los desarrollados.

El nobel responsabilizó a los partidos ver-des y organizaciones ecologistas como Gre-enpeace de encabezar esa corriente deopinión contraria a los transgénicos, mientras“millones de personas mueren todavía por

falta de alimentos”.

“Debería considerarse un crimen contra lahumanidad y deberían enfrentar un juiciocontra los tribunales internacionales porello”, aseveró este científico que obtuvo elNobel en 1993 por su trabajo sobre los intro-nes, fragmentos de ADN que no contieneninformación genética.

“Necesitamos más ciencia dentro de lo po-lítico y menos política en el mundo de laciencia”, añadió.

Nobel de medicina acusa a intereses políticos

de “satanizar” el uso de los transgénicos

Page 16: InfoBiotech: OMG y Sociedad

16 Entrevistas

Pregunta: ¿Qué opina delos organismos modifica-dos genéticamente?

¿Piensas que son alimentos “nonaturales”?

Respuesta: Es un experimento delhombre con consecuencias nefastasen la naturaleza no se darían nuncapor sí mismos.

Actualmente, ¿crees que hay paí-ses perjudicados por los cultivostransgénicos?

EEUU y demás países americanos;en Europa, sobre todo España.

¿Piensas que son peligrosos parala salud los organismos modifica-dos genéticamente?

Sí, aunque muchos efectos puedenser a corto o medio plazo. Son pro-blemáticos para el medio ambientey además para la sociedad ya queson patentados. Sólo benefician alos dueños de esas patentes.

¿Qué piensas que podría pasar si

no se prohíbe el uso de transgéni-cos (su cultivo y su consumo)?

Esto no es tan fácil, todo el piensoque se consume en Europa (exceptoel ecológico) es transgénico, si seprohíbe no habría pienso suficientepara alimentar a la ganadería euro-pea; por desgracia se ha podido lle-gar a un punto de no retorno, lo cuálno quiere decir que no se puedahacer nada.

¿Piensas que las leyes actuales sondemasiado restrictivas con el usode alimentos transgénicos u orga-nismos modificados genética-mente? Si estás informada/o,¿qué leyes cambiarias al res-pecto?

Al contrario, son tremendamentepermisivas; toda la ganadería ex-cepto la ecológica consume maíz ysoja transgénica pero la legislacióneuropea dice que no hay que etique-tar el producto secundario (el deri-vado de ese animal alimentado contransgénico), los quesos, leche,carne, huevos, etc. En el productoprincipal habría que etiquetar conmás del 0,9% de presencia de trans-génicos y es algo que no se cumple.Hasta las leches infantiles de mar-cas importantes llevan lecitina desoja (en algún caso transgénica),

además de azúcar para crear adic-ción.¿Crees que se favorece el con-sumo de alimentos orgánicosfrente a los transgénicos?

Para nada, España es el primer pro-ductor por superficie en ecológico yaproximadamente el décimo (enEuropa), la media del consumo deecológico es aprox del 1%; transgé-nicos está comiendo casi el 100%.

¿Existe alguna ventaja de los ali-mentos transgénicos frente a losorgánicos o viceversa?

De los ecológicos sí, hay multitudde estudios (serios no pagados pordeterminadas compañías y manipu-lados) en los que se aprecia elmayor porcentaje de nutrientes en

los ecológicos, así como menoscontenido en agua. Y por supuesto,no llevan plaguicidas ni contaminancomo los convencionales. Tampocohay presencia de determinados adi-tivos alimentarios que sí están enlos convenciones y que son muycuestionables de cara a la salud.

¿Piensas que la población estábien informada sobre qué es real-mente un alimento transgénico oun organismo modificado genéti-camente?

No, ni se quiere informar por partede las administraciones.

Según tu opinión, ¿cuál es la ima-gen de los transgénicos en Españay Europa? ¿Cree que la opiniónsobre estos cambiará a mejor o a

peor?

Espero que a peor y que cada lagente se deje engañar menos por lapublicidad. Por desgracia cada díason más habituales los problemasalimentarios (intolerancias, etc) y lagente tendrá que tomar conciencia ala fuerza.

Comenta, desde tu experiencia, sihas obtenido algún beneficio ohas notado mejorías en la saludconsumiendo alimentos orgáni-cos.

Sí, pero no sólo por comer ecológi-cos, sino por equilibrar la dieta ytomar determinados alimentos quedeberían de ser obligatorios, comoun buen aceite de lino, por ejemplo.

«En la naturaleza los alimentostransgénicos no se darían por sí mismos»

biotecnología

prOductOs ecOlóGicOs

cristina palaciOs

LA ALCARRUELAPRODUCTOS ECOLÓGICOS

Page 17: InfoBiotech: OMG y Sociedad

17Entrevistas

La modificación genéticaaplicada a la alimentación yla agricultura y la ganaderíaes un riesgo que la Humani-dad no necesita plantearse.No hay ningún estudio quegarantice el Riesgo 0. Alcontrario, muchos estudioscientíficos independientesplantean problemas de todaíndole: de salud humana,medioambientales, ataque ala biodiversidad, mayor

consumo de herbicidas…Por si fuera poco, concentrael poder agrario en pocasmanos y monopoliza la dis-tribución de semillas (Mon-santo, DuPont, Cargilll…).Los transgénicos no son lapanacea de nada, sino algoque agrava los problemasactuales que padece la agri-cultura y la soberanía ali-mentaria. Basta ver quépasa en Argentina con la

soja transgénica y su conta-minación asociada o con losmiles de suicidios de cam-pesinos en India por el algo-dón transgénico paracomprobar que los OMG’sson un problema y no unasolución. En el campo, esnecesario un cambio radicalde paradigma que garanticela mejor distribución de losrecursos, la soberanía ali-mentaria y la sostenibilidad.

Pedro BurruezoDirector de The ecologist (España)

OPINIÓN

¿Transgénicos?

NO, gracias

Pedro Burruezo¡ parte activa del grupoEcoActivistas, dirige desde su fundaciónla edición para España y Latinoaméricade la revista The Ecologist. Es decir,desde hace más de diez años. Vinculadoa un concepto espiritual de la ecología, seencuentra entre uno de los principales in-troductores en España de la obra de auto-res como Edward Goldsmith, JerryMander, Vandana Shiva y Hosseir Nasr,entre otros. Vinculado, también, al su-fismo y a la Tradición Perenne, suapuesta por la "ecología profunda" le hallevado a dar conferencias en capitales,congresos y certámenes ecologistas detodo el estado español, siempre desde unpunto de vista holístico. Fiel defensor dela agricultura ecológica, de las terapiasmédicas complementarias, de la vida sen-cilla y de la relocalización económica,Burruezo también es asesor de BioCul-tura y de la As. Vida Sana...

Biografía

Page 18: InfoBiotech: OMG y Sociedad

18 Entrevistas

Pregunta: Me gustaría quedescribiera la situación delos GMO en USA, ¿piensa

que las leyes son más o menos res-trictivas que en la UE?

Respuesta: Las leyes son muchomás restrictivas en la Unión Euro-pea, al menos con respecto a lo quepuede ser cultivado. Allí hay muypocos cultivos transgénicos aproba-dos. Esto es muy malo ya que losagricultores, en caso contrario, po-drían usarlo. Rumania fue un granexportador de soja y patata hasta2007. Después entró a formar partede la Unión Europea, y se convirtie-ron otra vez en importadores, y tuvoque volver a utilizar insecticidascontra el escarabajo en la produc-ción de la patata.

¿Qué opina sobre el etiquetado delos alimentos transgénicos?

El etiquetado está destinado a infor-mar del proceso de producción. Silas personas lo entendieran, y enten-

dieran la ciencia, no querrían que eletiquetado estuviera presente, o almenos creerían que no es necesario.El interés por el etiquetado vienedado por la alarma creada por partede los autores, por parte de los doc-tores que aparecen en los medios decomunicación, activistas y otrosque no entienden la ciencia. Ellosdifunden miedo, cuando no hay evi-dencias que indiquen tal cosa.

¿Cuál es su opinión sobre las no-ticias que se pueden ver en losmedios de comunicación sobre lostransgénicos? ¿Piensa que la in-formación que llega a la sociedades objetiva? ¿Por qué?

Las noticias que aparecen en losmedios de comunicación tampocoentienden este tema. Intentan difun-dir noticias o historias sensaciona-listas que puede que no estén bienfundamentadas en ciencia. Se puedeobservar continuamente, en con-creto con historias sobre abejas, ma-riposas y otro tipo de seres vivos delas mismas características.

Otro gran problema de los mediosde comunicación es que inclinan labalanza hacia falsos testimonios. Si,por ejemplo, un científico dice queno se tiene constancia de ningúncaso donde haya problemas desalud, relacionados con los cultivostransgénicos, los periodistas siem-pre encontrarán a alguien que digalo contrario para así encontrar unequilibrio, que favorezca a ambos.Desafortunadamente, no existe esteequilibrio. La verdad es, la verdad,y hacer público un falso testimoniode un activista que niegue lo que laciencia expone, es no ser sincerocon la audiencia.

¿Piensa que hay intereses econó-micos o políticos detrás de laaceptación o rechazo de los trans-génicos? Existe una presión porparte de la sociedad y de las orga-nizaciones anti-GMO para el re-chazo de los transgénicos?

Existe una tremenda presión porparte de los grupos activistas, para

parar los cultivos transgénicos yque no salgan a la luz.

Un ejemplo es la campaña en contradel Arroz Dorado. Este es un tipo dearroz enriquecido con vitamina,tiene los mismos compuestos quelas zanahorias. Cientos de personasal día se quedan ciegas y mueren.¿Por qué detener la gran labor hu-manitaria, de difundir este tipo dearroz y así poder salvar muchasvidas? La única razón es proteger ymantener la oposición a los OMG.En esta ocasión una planta transgé-nica puede resolver un problemahumanitario, y el argumento demiedo ya no existe.

La posición de Europa con respectoa lo que los científicos piensan, es100% opuesta. Los científicos apo-yan los transgénicos, por supuestoen base a las garantías usuales. Lomismo que en Estados Unidos. Ladiferencia es 100% política. En laUnión Europea existen políticos yactivistas que dan de lado la cienciapor cuestiones políticas.

¿Qué opina sobre la seguridad delos transgénicos? ¿Presentan di-ferencias respecto a seguridadcon alimentos ecológicos? ¿Exis-ten artículos de investigación queabalen la seguridad de los trans-génicos?

Son igual de seguros que los culti-vos convencionales o quizás másseguros todavía. Podemos decir aciencia cierta que no causan ningúnriesgo. Intercambiar genes de unaplanta a otra no es un gran trabajo,lo hacemos día a día con las dife-rentes técnicas de cultivo. Lostransgénicos nos proporcionan unmayor nivel de control y precisión.Existe gran cantidad de literaturademostrando la seguridad y una ab-soluta evidencia de ausencia dedaño.

Según las organizaciones anti-GMO, los transgénicos única-mente tienen la función de lucrara las multinacionales del sector.¿Está de acuerdo? ¿Qué benefi-

biotecnología

prOductOs ecOlóGicOs

sarai Martínez

traducción: ana peral

«La situación solo mejorará con la educación»

Kevin FoltaDivulgador científico

Page 19: InfoBiotech: OMG y Sociedad

19Entrevistas

cios pueden aportar los transgé-nicos a la sociedad?

¿Quién se beneficia más? Es ciertoque los grupos anti-OMG dicenque son estas empresas, y que lasempresas se benefician de la tec-nología. Sin embargo, inclusosiendo una tecnología fuera de laley, las mismas empresas conti-núan vendiendo híbridos y cultivostradicionales. Estas compañías tie-nen extensos formularios anti-OMG.

El que más se beneficia de la tec-nología es el agricultor. Pueden ob-tener el mismo rendimiento oincluso mayor. Las semillas sonmás costosas pero los costes de lagasolina, la mano de obra y porejemplo insecticidas, son menores

El menor uso de insecticidas y her-bicidas tiene como consecuenciaun menor impacto en el medio am-biente. Estos cambios pueden serbeneficiosos globalmente.

La percepción de que el control re-side estrictamente en las empresasmultinacionales, es real. El ejem-plo de la papaya nos recuerda quelos esfuerzos públicos puedenhacer grandes contribuciones. Nu-merosos laboratorios, como el mío,tienen soluciones que no puedenser utilizadas. Es lo que sucede enun centenar de laboratorios públi-cos o pequeñas empresas interna-cionales. La actual normativamantiene a las multinacionalescomo las dominantes. Si se suavi-zaran las restricciones y las norma-tivas podría haber un mercado másamplio.

¿Cuáles son las mayores menti-ras que ha podido observar enlos medios de comunicaciónsobre los transgénicos? ¿Cuál esla realidad?

Lo referente a la salud. Por ejem-plo, que los cultivos MG causancáncer, autismo, infertilidad, obe-

sidad, diabetes, alergias, párkin-son, entre otros. No existe ningunaevidencia para poder afirmar todoesto. Además es repugnante comolos medios “verdes” asocian ries-gos a estos productos, en concretosobre cómo afecta en los poliniza-dores y en el medio ambiente.

Hasta la fecha los beneficios supe-ran con creces a los riesgos. Loscientíficos, empresas, agricultoresy productores de alimentos, quie-ren producir alimentos seguros.Como científicos buscamos la ver-dad acerca de la ciencia y comousarlo para mejorar la condiciónhumana, sobre todo en lo concer-niente a los más pobres. Para lasempresas, una sola demanda porun problema de salud cambia lapercepción de sus productos ysería para siempre perjudicial. Esfundamental que todos los produc-tos sean seguros, y esta es la evi-dencia que tenemos hasta la fecha.¿Cuál piensa que será el futuro

de los transgénicos? ¿Mejorarála situación de estos?

En un futuro veremos métodosmás sofisticados de deleción y edi-ción de genes que será comparablecon los métodos de cultivo tradi-cionales en los efectos realessobre los genes. Sin embargo, losopositores lucharan contra esta tec-nología. Además veremos regula-ciones adicionales que sólo haránmás daño a los pobres y nos obli-garán a utilizar la tecnología anti-gua. Esto es lo que está sucediendoen la Unión Europea. Como nuevatecnología es imposible desregu-larla, recurren a los viejos métodosde mejora genética de plantas quellevan, sin duda, más riesgos y sonmenos eficaces, pero no requierenaños de desregulación, seguido denumerosos costes.

La situación sólo mejorará con laeducación. Tenemos que conven-cer a la población de que los cien-tíficos tienen sus intereses en el

corazón y sólo están tratando derealizar productos que tienen ungran beneficio en la humanidad.Necesitamos gente que sueñe conlo que la tecnología puede hacerpara ayudar a otros. Necesitamospersonas que tengan esperanza ensacar adelante grandes proyectosen lugar de tener miedo a los ries-gos de producción. Estos cambiossólo se darán a través de una me-jora en la comunicación y la edu-cación sobre la ciencia.

Kevin M. Folta es Profesor Asociado yDirector del Departamento de CienciasHortícolas de la Universidad de Florida.Su programa de investigación examina lagenómica de la fresa con énfasis en losgenes que controlan el sabor y la calidadde la fruta. Su trabajo también pone aprueba cómo la luz puede ser utilizadapara mejorar los rasgos de frutas y verdu-ras. Ha sido reconocido con la CA-RRERA NSF y otros numerosos premiosde investigación y docencia. Kevin fue eleditor de dos libros y más de setenta artí-culos de investigación. Participa regular-mente en debates sobre la biotecnología,los OMG, la evolución y el clima en losforos públicos, así como en su blog, Ilu-minación.

Biografía

Lostransgé-nicos sonigual desegurosque los

cult ivos conven-cionales, o quizásmás seguros todavía»

Page 20: InfoBiotech: OMG y Sociedad

20 Opinión y entrevistas

La transgenicidad es algoconsustancial con la evolu-ción de todos los seres vivosya sean pertenecientes alreino animal como al vege-tal. De esta forma, mediantecruces inducidos o espontá-neos, existen variantes deperros, desde el chihuahuaal gran danés, uvas con pe-pitas y sin ellas, o pinos dela variedad mediterránea ola atlántica, sin olvidar que,por ejemplo, el virus de lagripe invernal común puedemutar centenares de vecessu código genético dentro deun mismo ciclo infectivo. La ingeniería genética ha

conseguido en nuestros díastraslocar determinadosgenes para modificar estruc-turalmente el material gené-

tico y conseguir así varian-tes cuyas características lashacen más interesantes parael hombre y su entorno.Los agricultores y granje-

ros, durante miles de años,han producido cultivos ohan criado animales por apa-reamientos selectivos paraobtener especies con carac-terísticas más deseables. Porejemplo, ellos por cruce se-lectivo, han conseguidovacas que dieran más leche,toros de lidia de mayor bra-vura, cultivos de patata deproducción rápida, gallinascon mayor producción dehuevos o rosas miniaturacon olor dulce o rojas sinolor cuya vida fuera delrosal puede durar varios díaso semanas. La ingeniería ge-

nética le permite a los cien-tíficos acelerar este procesopasando los genes deseadosde una planta a otra o in-cluso de un animal a otro.Contra este tipo de inter-

venciones biotecnológicasse vienen alzando vocesque, sin criterios ni argu-mentos suficientemente pro-bados, alertan y alarman a lapoblación general sobre elimpacto negativo que pudie-ran tener estos cambios ge-néticos.Hasta el momento, no exis-

ten datos fehacientes queimputen efectos deletéreossobre la salud o el medioambiente a las manipulacio-nes genéticas bien controla-das provengan del reinoanimal o del vegetal. Por el

contrario, estas modificacio-nes inducidas con genesexógenos sobre determina-dos seres patógenos para elhombre, como algunos viruso bacterias, podrían dar re-sultados médicamente alen-tadores. Por lo que se refiere a los

aspectos biomédicos de laingeniería genética, no sólono han podido demostrarseefectos con impacto nega-tivo en el ser humano sinoque, esta novedosa vía de in-vestigación biotecnológica,abre excitantes expectativaspara solucionar, mediante lasabia manipulación de loscódigos genéticos, numero-sos problemas patológicostanto congénitos como ad-quiridos.

José Luis Palma Gámiz

Actualmente Vicepresidente de laFundación Española de Corazón(FEC). Fue colaborador semanal enel blog “Entre pecho y espalda” de laGaceta Digital hasta 2012.

OPINIÓN

José Luis Palma Gámiz opinasobre los organismos modificados genéticamente

¿ Estás a favor de la utiliza-ción de organismos modifica-dos genéticamente?

Sí.En muchas ocasiones se habla de lostransgénicos como alimentos “no na-turales”. Estás de acuerdo con estetérmino? No, son totalmente naturales o no menosnaturales que otros

¿Con qué objetivos utilizáis la inge-niería genética en los cultivos?

Con el objetivo de mejorar el cultivo obien a nivel agronómico (rebajar uso depesticidas y herbicidas) o bien para me-jorar su calidad nutricio-funcional (eli-minar proteínas toxicas del gluten, porejemplo)

Actualmente, ¿Quién se beneficia conlos cultivos transgénicos? Todo el mundo, consumidor y empresasde semillas, agricultores, etc..

¿Piensas que son peligrosos los orga-nismos modificados genéticamente? No per se.

¿Cuál es la mayor precaución que hayque tomar frente a los transgénicos?Realmente ninguna puesto que si estánbien hechos y no expresan ningún gen

dañino o peligroso (que no tienen por-que hacerlo) su tratamiento debería deser idéntico a otras variedades y culti-vos. Otro tratamiento habría que darlessi dichos cultivos se utilizaran para pro-ducción de fármacos, etc… que seríaigual que cuando se utilizan plantas parala producción natural de compuestos(amapolas y morfina).

¿Piensas que las leyes actuales son de-masiado restrictivas con el uso de ali-mentos transgénicos u organismosmodificados genéticamente? En Europa son ridículas, fuera de Eu-ropa son más razonables

¿Qué opina de los alimentos orgáni-cos? Que según como sean pueden o bien serexentos de pesticidas pero también lle-

var muchas toxinas derivadas de nohaber erradicado hongos y otros patóge-nos. Así que depende.

¿Crees que se favorece el consumo dealimentos orgánicos frente a los trans-génicos? Sí, mucho, por lo menos en Europa.

¿Existe alguna ventaja de los alimen-tos transgénicos frente a los orgánicoso viceversa?Realmente ambos tipos serían el “matri-monio” perfecto, es decir, un transgé-nico con resistencia a hongos sería lavariedad ideal para su cultivo en régi-men orgánico.

¿Piensas que la población está bien in-formada sobre qué es realmente unalimento transgénico o un organismo

modificado genéticamente?

No, en absoluto. A día de hoy nunca mehe encontrado con NADIE que real-mente supiera lo que es un transgénicoy la diferencia con cultivos mejoradostradicionalmente. No te hablo solo deconsumidores y público en general, sinode aquellos que pertenecen a lobbiescontrarios a transgénicos.

Según tu opinión, ¿cuál es la imagende los transgénicos en España y Eu-ropa? ¿Cree que la opinión sobreestos cambiará a mejor o a peor?

Se ha convertido en un tema “visceral”aquí en Europa y creo que tardará encambiar, a pesar de que en el resto delmundo se consumen sin problemas. Nole veo un futuro muy positivo.

biotecnología

transGénicOs

sarai Martínez

Pilar BarcelóDirectora general de Agrasys S.L.

Agrasys S.L. es una empresa del ámbito agroalimentario, que utiliza técnicas avanzadas de mejora genética y de biotecnología para des-arrollar nuevas variedades de cultivos con valor añadido. Estas nuevas variedades de cultivos están enfocadas a productos específicos uoportunidades de mercado que hayan sido identificados por la empresa o por sus colaboradores de negocio. La empresa fue fundada en2005 como una spin-off del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas). En 2008, Agrasys recibió una inversión de UNIN-VEST S.G.E.C.R., S.A., una empresa de capital riesgo especializada en empresas de base tecnológica.

Page 21: InfoBiotech: OMG y Sociedad

21Publicidad

Page 22: InfoBiotech: OMG y Sociedad

22 Entrivista

¿Qué significa para ustedser uno de los galardona-dos con el World Food

Prize 2013?

Marc Van Montagu: Es un granhonor, ya que este premio reconocedesde hace 25 años las actividadesque han tenido repercusiones nota-bles en la promoción de la seguri-dad alimentaria. Por primera vez, seenvió un mensaje claro a favor delos OGM.

Treinta años después de habercreado la primera planta transgé-nica ¿esperaba una mayor evolu-ción en este área?Marc Van Montagu: Claro. Estába-mos convencidos de que sería el ini-cio de una tremenda actividad en

esta área. Para la investigación bá-sica lo fue; sin embargo, no fue asípara las aplicaciones prácticas. Lasseveras reglamentaciones que seaplicaron destruyeron nuestras ex-pectativas desde entonces.

¿Está desilusionado por ello?Marc Van Montagu: Desilusio-nado… bueno, es un problema de lasociedad. La sociedad está desilu-sionada porque las personas no seentienden, porque no conseguimostener una sociedad democrática opor causa del sistema bancario. Esta[las plantas transgénicas] es apenasotra más de las actividades huma-nas.

Sí, pero, ¿la ciencia y la tecnolo-gía no se deberían encarar comomedios para mejorar la vida laspersonas?Marc Van Montagu: Todavía tene-mos la sensación de que la razón yla ciencia pueden aportar sabiduríaa la sociedad. Son actividades hu-manas.

¿Significa que la tecnología de losOrganismos Genéticamente Mo-dificados se ha estancado?Marc Van Montagu: En el caso delos productos, sí; sucede en todaEuropa. Nadie crea nada nuevo.Pero la ciencia también sirve para lainvestigación básica, y por ello esque hace 10 años, fundé el Instituteof Plant Biotechnology Outreach.La idea es hacer algo en los paísesemergentes como Brasil y China, ytrabajar con personas que deseen elprogreso de la agricultura. Se pue-den crear nuevas empresas, queestén al mismo tiempo en Europa yparcialmente, en países más tropi-cales. Europa ya no dispone demucha tierra, excepto en EuropaOriental.

Si esta tecnología se utiliza fuerade Europa, ¿por qué nos resisti-mos tanto a utilizarla aquí?Marc Van Montagu: Es una resis-tencia puramente emocional. Noexiste el menor argumento válido

en contra de esta tecnología. Des-pués de todos estos años, nadiepuede señalar un peligro de losOGM para la salud o para el me-dioambiente. Por el contrario, mu-chas personas manifiestan quedebemos usar la bioagricultura yaque será la única salida para tener,al mismo tiempo, una agriculturasustentable e intensiva. Se puedenutilizar todas las variedades anti-guas. No podemos comenzar ahacer cruzamientos nuevamente,porque tomaría entre 40 o 50 añosy mientras se realizan, igualmentese pierden gran cantidad de propie-dades.

¿Hubo una falsa alarma genera-lizada en contra de la tecnologíaOGM?Marc Van Montagu: La gente quierelas variedades antiguas, y podemosutilizarlas, al igual que algunosgenes que necesitamos actualmentepara proteger los cultivos contra lasenfermedades y hacer evolucionarla actualización de nutrientes. No es

necesario usar tantos fertilizantes.Solo que la gente comenzó a decirque era peligroso, y ahora todos locreen. Comenzaron a creer que losproductos químicos son pernicio-sos. ¿Cómo se puede explicar quelos compuestos químicos están entodos lados? Las plantas, las molé-culas, existen tantos compuestosquímicos peligrosos en la natura-leza. Aprendimos que la propia na-turaleza es peligrosa. La cienciaayuda a identificar qué es peligrosoy qué no. No vemos en qué sentidolos OMG serían peligrosos…

¿Este reconocimiento puede pre-parar el terreno para que Europaadopte los OGM?Marc Van Montagu: Este WorldFood Prize reconoce la biotecnolo-gía vegetal como una innovación al-tamente benéfica para la sociedad.Como la ignorancia es nuestro peorenemigo, concuerdo en que estepremio representa una gran oportu-nidad para ampliar el diálogo connuestros políticos. Espero, sincera-

biotecnología

ÁnGela cantOs

«La tecnología de los OGM es como respirar»

Kevin Marc Van MontaguCreador de la primera planta transgénica

Page 23: InfoBiotech: OMG y Sociedad

23Entrevistas

mente, que se logre movilizar a loslegisladores y a la sociedad paratomar las decisiones correctas enpos de la aprobación de los OGMen Europa.Algunas personas dicen que no hatranscurrido el tiempo suficientedesde su creación como para pro-bar con certeza que son completa-mente inocuos.Marc Van Montagu: Es un argu-mento falso. Los genes que intro-ducimos son los mismos genes queestán presentes en la naturaleza.Estamos autorizados a pulverizarel gen Bt (con la bacteria Bacillusthuringiensis) porque es de la na-turaleza. Pero si extraemos el geny lo colocamos en una planta, me-diante tecnología genética, esosería peligroso. No entiendo cómoalgo como esto puede ser peli-groso. Realizamos el mismo tipode cruzamiento que ya existe en lanaturaleza. Hasta en la naturalezahay partículas de ADN que setransfieren entre organismos, todoel tiempo. La gente no sabe queOGM no es un producto, sino latecnología. Las palabras de con-dena y todos los argumentos estánrelacionados con el tipo de pro-ducto final que se realiza. ¿Por quésería peligroso?

¿Puede probar que no lo es?Marc Van Montagu: La gente medice “pruébeme que no es peli-gros”, pero no se puede demostrarla ausencia de peligro. Si dices queun automóvil es peligroso, las per-sonas estarán de acuerdo, perodirán que lo pueden controlar. Sidices que la tecnología OGM espeligrosa, como no saben de qué setrata, lo creerán porque no encuen-tran ninguna ventaja en ella. La

OGM fue bloqueada con éxito porel movimiento ecologista, enton-ces nada interesante puede resultarde ello. Aquí en Bélgica, en juliopasado, todas las papas biológicasfueron destruidas por el maltiempo. Los productores de estetipo de de papas han visto en nues-tros ensayos de campo, variedadesde papas resistentes creadas a par-tir de las variedades que usan ha-bitualmente. Si lo hubiésemoshecho con cruzamiento, llevaría 35años conseguir estos genes, pero sehabrían perdido otros que contro-lan rasgos importantes.

No puede demostrar que la tec-nología OGM sea 100 % inofen-siva, pero ¿no acepta que, dealgún modo, puede ser peli-grosa?Marc Van Montagu: Ciertamenteno porque usted diga que es peli-grosa, usted decide lo que percibecomo “peligrosa”. La gente debepensar por qué se opone a algo ypor qué lo encuentran antiético. Sidicen que algo es antinatural, de-berían analizar lo que es “natural”.

¿Esta es la evidencia que elmundo necesitaba para probarque esta tecnología es inofen-siva?

Marc Van Montagu: El hecho delos OGM se cultivan desde 1994sin ningún perjuicio a la salud hu-mana y al medioambiente es la evi-dencia más contundente de que latecnología es segura. Espero queeste premio ayude a traer más con-fianza a la sociedad y los legisla-dores para tomar las medidasnecesarias hacia la adopción de laagricultura MG.

¿Por qué son tan importantes lasplantas MG y por qué puedencambiar el mundo?Marc Van Montagu: Esa es laprueba más clara que aún tenemospara ofrecer. Pero estamos conven-cidos de que tendremos éxito. Losmejoradores solo ven las plantasque creamos que el laboratorio,pero desean verlas en el campo. Elproblema es que todos los ensayosa campo están bloqueados, y nopodemos demostrar nada. Si tansolo piensa en que tenemos el co-nocimiento, en el laboratorio, po-demos crear plantas con mejorresistencia a la sequía y mayor ab-sorción de nutrientes, que rindanmás. Al mismo tiempo, podemoscrear más biomasa y más partes dela planta pueden ser comestibles.Es asombroso, porque la evoluciónnunca antes había alcanzado elpunto de mayor rendimiento, y esla humanidad la que ha sido tanimprudente, por usar una palabracortés. Podría decir “estúpida” o“criminal”.

¿Debido a que la humanidad noreconoce lo importante que es latecnología OGM?Marc Van Montagu: Para2030/2035, probablemente sere-mos 9 millones y tendremos unaenorme escasez. Todos saben quela inestabilidad climática provo-cará tormentas y variaciones cli-máticas extremas. Nuestras plantasno están listas para sobrevivir enesas condiciones extremas. Todosconcordamos en que si se destru-yen los bosques, habrá más inesta-bilidad climática. Entonces,plantemos nuevos bosques con ár-boles de mayor rendimiento y que

resistan a las enfermedades. Por-que los árboles que tenemos ahorason todos el resultado de la propa-gación. En el actual monocultivoque tenemos, si un patógeno evo-luciona, este bosque será des-truido. ¿Y qué harás? ¿Plantar otravariedad? Eso lleva tiempo. Esdramático. Si uno realmente sabelo que es la ciencia y, en este caso,la ciencia de la ecología, puedescomenzar a comprender qué se po-dría hacer. Las personas instruidas,especialmente profesores de biolo-gía en las escuelas secundarias, nose atreverían a decir que los OGMvan en contra de la naturaleza.Francamente, ¿cuáles puedenser los riesgos de la tecnologíaOGM?Marc Montagu: ¡Es como respirar!Absolutamente equivalente. Lagente piensa que los genes huma-nos son diferentes de los genes delporoto. No comprenden lo que esla evolución. Es complicado, peroes responsabilidad de todos losbiólogos y médicos explicar de quése trata. Deberían ser capaces deexplicarlo. No hay ningún peligro.

¿Qué ocurrirá después de estepremio? ¿Cree que algo va acambiar ahora, o aun la agricul-tura MG deberá recorrer unlargo camino?Marc Van Montagu: No solo elpremio 2013 World Food Prizesino también eventos recientes,como las expresiones del Primerministro británico a favor de laagricultura MG indican que lascosas podrían cambiar en el futuropróximo. Europa no puede esperarmucho más para adoptar la agricul-tura MG. No tengo la menor duda:en un determinado número de años

(podrían ser 20, podrían ser 50, nolo sé) todas las plantas que usemosserán OGM. Es fantástico lo queseremos capaces de hacer.

Entonces, ¿ser un investigadoren biotecnología vegetal puedeconvertirse en una profesiónpara el futuro?Marc Van Montagu: Absoluta-mente. Es la profesión más impor-tante, diría yo. No resolveremoslos problemas del medioambientecon marchas y velas. Debemos uti-lizar la ciencia y la tecnología pararesolverlos. Debemos hablar conlos especialistas en medioam-biente. En agricultura, no serán losbiólogos moleculares ni biotecnó-logos los que hagan nuevas plan-tas. Lo harán en buenacooperación con las personas queobservan las plantas y quiénes pue-den detectar inmediatamentecuando hay un problema. Llevarátiempo, pero se puede hacer.

Otro problema parece ser lafalta de comunicación entre loscientíficos y la sociedad en gene-ral, incluso mediante los perio-distas. ¿Qué se puede hacer paraacortar esta brecha?

Marc Van Montagu: Es muy com-plicado. En la ciencia siempre que-remos cuestionar y escucharargumentos. Nadie osaría decir quecambia sus sentimientos. La genteno percibe que, en la evolución, re-almente trabajamos con las emo-ciones. Desde que intentamossobrevivir, aprendemos a hacerlocon lo que podríamos llamar intui-ción o ideas preconcebidas. Si notenemos la información, no pode-mos utilizar la razón.

El creador de la primera plantatransgénica y reciente ganador delWorld Food Prize 2013, Marc VanMontagu hace un balance a 30años de su creación y mira al fu-turo.Treinta años después de habercreado la primera planta transgé-nica, el biólogo molecular MarcVan Montagu fue uno de los ga-nadores del World Food Prize2013. Si bien él esperaba mayoresavances en la tecnología de losOrganismos Genéticamente Mo-dificados, cree que, ahora, algoestá a punto de cambiar. Entrevis-tado en su Instituto en Gent, Bél-gica, asegura que esta tecnologíaes inofensiva y que puede consti-tuir la solución del futuro para laproducción de alimentos para losseres humanos y animales. Unaentrevista por Sofía Frazoa (perio-dista).

Biografía

Junto a su equipo demostró que un segmento de este plásmido, el T-DNA, se copia y se transfiere al genoma de la célula de la planta infectada.

Page 24: InfoBiotech: OMG y Sociedad

24 Entrevista

Me gustaría que me die-ras tu opinión sobre lasituación de los trans-

génicos en Chile en comparacióncon Europa. Europa ¿Crees quehay una mayor o menor acepta-ción de los transgénicos? ¿Sonmás o menos restrictivas lasleyes?

No existe un marco regulatorio es-pecífico. Lo único que existe sonautorizaciones puntuales que seotorgan por evento para propagarsemillas, las que no pueden que-darse en Chile. Todo se exporta yluego compramos los productosprocesados.

La opinión pública muestra un re-chazo bastante alto a esta tecnologíapero al mismo tiempo desconoceprofundamente en qué consiste.Parte importante de la desinforma-ción es de tipo activa, la que es lle-

vada a cabo por ONGs que promue-ven la desinformación en esta áreay que reciben financiamiento de di-ferentes fuentes, incluyendo algu-nas ONGs de Europa.

Por último, contestar a estas pregun-tas dando una breve explicación:

En la actualidad, ¿se ha produ-cido algún cambio legislativosobre los transgénicos en Chile?Si existen estos cambios, ¿son be-neficiosos o perjudiciales?

En Chile actualmente sólo se per-mite el cultivo de transgénicos parapropagación de semillas. De estaforma, toda la producción debe serexportada y nada se queda acá. Sedeben crecer en condiciones contro-ladas en predios certificados y al fi-nalizar la cosecha las máquinasdeben ser limpiadas y los desechosvegetales deben ser eliminados.Existe un proyecto de ley que debe-ría regular este y otros aspectos perose encuentra en trámite legislativodesde el año 2006. No existe volun-tad política para cambiar este esce-nario. Por otro lado Chile importa y con-

sume alimentos y otros productoselaborados con transgénicos. Noexiste ley de etiquetado y algunosgrupos existen que se etiqueten losalimentos elaborados con materiasprimas de origen transgénico.

En los medios de comunicación seven muchas noticias negativassobre los transgénicos y real-mente no hay noticias positivassobre estos. ¿Piensas que la po-blación está bien informada sobrequé es realmente un alimentotransgénico o un organismo mo-dificado genéticamente?

Absolutamente no. Existe una grandesinformación y una desconexiónentre los medios y los científicos.

Las organizaciones anti-GMObasan su rechazo en el efecto no-civo de los transgénicos en elmedio ambiente y la salud hu-mana. ¿Qué piensa sobre esto?¿Cree que estos estudios son fia-bles? ¿Cree que se utiliza estaclase de información para intro-ducir el miedo a los transgénicosen la población general?No existe un solo estudio científico

que apoye las afirmaciones de estosgrupos. Lo que estos grupos preten-der es lograr una moratorio globalal uso de esta tecnología, ignorandolos enormes beneficios que podríanproducir, particularmente en paísessub-desarrollados.

¿Crees que se favorece el con-sumo de alimentos orgánicosfrente a los transgénicos? ¿Porqué crees que sucede esto? ¿Sonrealmente seguros los alimentosorgánicos frente a los transgéni-cos?

Existen varios elementos importan-tes. Así como la gente no sabe loque es un transgénico, tampocosabe en qué consiste la agriculturaorgánica. Asumen que los productosorgánicos son “naturales” y por lotanto más sanos, seguros y nutriti-vos. Nada de eso es cierto. Nuestrocerebro por defecto asume que lascosas “naturales” son más seguras omejores que las sintéticas, ya queentender bien de donde salen las

cosas sintéticas requiere de unmayor esfuerzo cognitivo. Los sicó-logos saben esto desde hace déca-das. Hay un estudio que muestraque la gente estaría dispuesta apagar hasta un 25% más por un pro-ducto etiquetado como orgánicoluego de comer dos productos: unoetiquetado como orgánico y el otroconvencional. El punto es queambos productos eran idénticos (or-gánicos) y lo único que cambió fuela etiqueta (es decir, la gente decidiósolo en base a la etiqueta). Por otrolado, solo basta recordar que el año2011 hubo 50 muertos en Europapor comer brotes de porotos orgáni-cos contaminados con bacterias. Miimpresión es que algunos métodosde la agricultura orgánica la hacenintrínsecamente menos segura quela agricultura convencional (comoel uso de abonos animales o pestici-das como el sulfato de cobre o la ro-tenona, que está prohibida enEuropa pero no en EEUU o Chile)

«No existen estudios que apoyen las afirmaciones de las organizaciones anti- GMO»

biotecnología

sarai Martínez

Gabriel LeónDivulgador científico

Gabriel león

En Chile ac-tualemente

solo se permite el cultivo de transgénicos para lapropagación de semillas»

Gabriel león

«Hay un es-tudio quemuestra

que la gente estaríadispuesta a pagarhasta un 25% máspor unproducto orgánico»

Page 25: InfoBiotech: OMG y Sociedad

25Entrevista

En Europa existe una fuerte opo-sición a los transgénicos. ¿Piensasque hay intereses económicos traslas opiniones económicas y políti-cas de los diferentes países? ¿Elrechazo se debe realmente a unposible riesgo agrícola o sanita-rio?

El caso Francés es el más estudiado.Francia ha tratado en varias ocasio-nes de impedir el cultivo de un tipode maíz GM (MON810). En todaslas ocasiones la corte suprema fran-cesa ha rechazado la prohibiciónpues no existen argumentos técni-cos que la respalden (es decir, esuna decisión política). El gobiernofrancés ha esgrimido riesgos am-bientales que jamás ha podido res-paldar con evidencia científica.

¿Existen estudios que avalen la

seguridad de los transgénicostanto en salud humana comoagrícola?

Existen 2.000 estudios que sugierenque los cultivos transgénicos y losalimentos derivados de ellos son tanseguros como los convencionales.Te dejo un link a una revisión queresume cerca de 1.800 de esos estu-dios:

http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/07388551.2013.823595

Y otro donde se analizó la salud ani-mal (unos 100 mil millones de ani-males involucrados)

http://www.journalofanimals-cience.org/content/early/2014/08/27/jas.2014-8124

Gabriel León, Bioquímico (Ponti-ficia Universidad Católica de Chile,2000) y Doctor en Biología Celulary Molecular (Pontificia UniversidadCatólica de Chile, 2006). Actual-mente es académico en la Universi-dad Andrés Bello y dirije unlaboratorio de investigación cuyoprincipal interés es el desarrollo re-productivo de las plantas y eltiempo de floración y el desarrollodel polen. Divulgador científico,tiene un blog personal desde el cualintenta acercar la actividad cientí-fica a la comunidad, a través del re-lato de historias de ciencia.elefectorayleigh.wordpress.com

Biografía

Los cultivos transgénicoscorresponden a una de lasherramientas que es posibleemplear para el mejora-miento genético de los culti-vos. Su gran ventaja frenteal mejoramiento convencio-nal es la velocidad a la cualpueden introducirse genesde interés en variedades co-merciales de plantas, lo queciertamente es importanteconsiderando que existe unaurgencia por obtener nuevasvariedades de plantas culti-vables. En efecto, el cambio

climático y la sobrepobla-ción imponen una gran pre-sión sobre la cadenaproductiva y cada vez haymenos tiempo para el mejo-ramiento, proceso que porsus complejidades es intrín-secamente lento. En este es-cenario los cultivostransgénicos podrían contri-buir a conseguir variedadesde plantas cultivadas quesean resistentes o tolerantesa varios tipos de estrés,como ataque de patógenos,sequía, salinidad, carencias

nutricionales, etc. Al mismotiempo los cultivos transgé-nicos podrían servir para ga-rantizar la seguridadalimenticia, para la produc-ción de vacunas o la pro-ducción de alimentosbiofortificados. Además, el uso de cierto

tipo de cultivos transgénicopermite disminuir el im-pacto de la agricultura en elmedio ambiente, disminu-yendo la erosión o el uso depesticidas.

Gabriel León opinasobre los organismos modificados genéticamente

Opinión

Page 26: InfoBiotech: OMG y Sociedad

26 OMG y datos

Page 27: InfoBiotech: OMG y Sociedad

27

¿Cuál es la opinión pública sobre lostransgénicos?

“Opiniones científicas han confirmadouna y otra vez a la Comisión de que el cultivo de productos transgénicos aprobados no es de interés científico”.

Wahlen 2014, LVZ-Online, 20.05.2014

“La biotecnología verde es capaz dedesarrollar nuevas moléculas de altovalor añadido”.

30º aniversario del grupo Sofiproteol,2013

ANGELA MERKELCanciller Alemana

FRANCOIS HOLLANDE Presidente francés

“Los OMG que hay en el mercado hoy en día, hansuperado con éxito todas las pruebas y procedi-mientos necesarios para la autorización, se debeconsiderar, sobre la base de los conocimientos ac-tuales, seguro para el consumo humano y el consumo animal”.

Consensus Document on Food Safety and GMOs,2004

ITALIAN SOCIETY OF AGRICULTURAL GENETICS

“Creo que es hora de mirar de nuevotodo el tema de los alimentos transgéni-cos. Tenemos que estar abiertos a los ar-gumentos que proporciona la ciencia”.

The Telegraph, Junio 2013

“La biotecnología verde es capaz dedesarrollar nuevas moléculas de altovalor añadido”.

30º aniversario del grupo Sofiproteol,2013

DAVID CAMERONPrimer Ministro Inglaterra

ANNE GLOVERAsesora científica Jefa

“Las controversias sobre el impacto de los cultivos modificados genéticamente se basancon demasiada frecuencia en refutar a la cienciao confundir a efectos de la tecnología con el impacto de la agricultura o cambios en lapráctica agronómica”.

Opportunities and challenges for using crop gene-tic improvement technologies for sustainable agri-culture, Junio 2013

EASAC24 Academias de ciencias

Europeas

“Actualmente los cultivos modificados ge-néticamente disponibles y los alimentosderivados de ellos han sido juzgados en suseguridad para consumir, y los métodosutilizados para examinarlos han sido con-siderados apropiados”.

Biotechnology Fundamentals, 2011

“Basándose en las observaciones a largoplazo y muchos estudios científicos, nohay efectos negativos para la salud delos cultivos transgénicos utilizados comercialmente”.

Swiss National Research Programme,2012

THE INTERNATIONALCOUNCIL FOR SCIENCE

SWISS NATIONALSCIENCE FOUNDATION

“Hay un imperativo moral para hacer quelos beneficios de la tecnología de GE estédisponible a mayor escala para laspoblaciones pobres y vulnerables que losdeseen y en condiciones que les permitanelevar su nivel de vida, mejorar su salud yproteger su medio ambiente”.

Journal New Biotechnology, Noviembre2013

VATICAN’S PONTIFICAL ACADEMY

Page 28: InfoBiotech: OMG y Sociedad

Realizada por: Sarai Martínez Pacheco, Ana Peral Clement,

Ángela Cantos Gacía y Cristina Palacios Rodríguez