84
INFOCOP INFOCOP INFOCOP Nº 67. Octubre - Diciembre 2014 Consejo General de la Psicología de España C ONSEJO G ENERAL DE LA P SICOLOGÍA DE E SPAÑA “No hay desarrollo sostenible sin Salud Mental y Física” - Nota de prensa de la WFMH El Nobel de Medicina-Fisiología 2014, otorgado a un grupo de psicólogos Cerca de 1.500 víctimas de violencia de género atendidas desde los diferentes COPs Validación de intervenciones eficaces para jóvenes consumidores de cannabis NÚMERO 67. OCTUBRE - DICIEMBRE 2014 “El tratamiento psicológico es fundamental para prevenir la Esquizofrenia” - Nota de prensa de la EFPA

Infocop67-1 hacer prueba color:Maquetación 58

Embed Size (px)

Citation preview

I N F O C O PI N F O C O P

INFOCOP Nº 67. Octubre - Diciembre 2014 Consejo General de la Psicología de España

C O N S E J O G E N E R A L D E L A P S I C O L O G Í A D E E S P A Ñ A

“No hay desarrollo sostenible sinSalud Mental y Física” - Nota deprensa de la WFMH

El Nobel de Medicina-Fisiología2014, otorgado a un grupo depsicólogos

Cerca de 1.500 víctimas deviolencia de género atendidasdesde los diferentes COPs

Validación de intervencioneseficaces para jóvenesconsumidores de cannabis

N Ú M E R O 6 7 . O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 4

“El tratamiento psicológico esfundamental para prevenir laEsquizofrenia” - Nota de prensa dela EFPA

Sumario I N F O C O P

INFOCOP 1

4. Radiografía de lahiperactividad, ¿esnecesaria la intervenciónfarmacológica?

7. Los intereses quehay detrás del

diagnóstico del TDAH –Entrevista a Marino

Pérez Álvarez

12. Publicados losresultados de la consultapública sobre la Estrategiade Promoción de la Saludy Prevención en el SNS

14. “El tratamientopsicológico es

fundamental paraprevenir la Esquizofrenia”

- Nota de prensa de laEFPA

17. “No hay desarrollosostenible sin SaludMental y Física” - Nota deprensa de la WFMH

27. Primerosresultados del Barómetro

Prevención de RiesgosPsicosociales en elTrabajo en España

30. El Nobel deMedicina-Fisiología 2014,otorgado a un grupo depsicólogos

31. Validación deintervenciones eficaces

para jóvenesconsumidores de

cannabis

35. Cerca de 1.500víctimas de violencia degénero atendidas desdelos diferentes COPs

38. La Comisión deTest del COP se reúne en

pro de la calidad de lostest en España

45. Se propone unaPNL para declarar el año2016 como Año de laSalud Mental en España

48. M. Berdullas,premiado por su carrera

profesional - IX CongresoIberoamericano de

Psicología

51.Noticias de losColegios

80.Reseñas de librosde actualidad

Libros

Colegios Autonómicos

El Consejo Informa

Investigación

Es Noticia

Actualidad

En Portada

esde que se inició el proceso de lallamada liberalización de las activi-dades profesionales, el Consejo

General de la Psicología (COP) ha pro-curado que se regulase la actividad de lospsicólogos en todos sus ámbitos: sanita-rio, educativo, social, jurídico, etc. Des-de nuestro punto de vista, es indudableque toda intervención psicológica afectaa bienes de interés generales como la sa-lud, la seguridad, la seguridad jurídica,servicios sociales a familia e infancia,etc., tal y como los definen diferentessentencias del Tribunal Europeo de Es-trasburgo y la Directiva de Servicios. Portanto, pueden y deben estar regulados.Para garantizar estos bienes generales, espreciso garantizar que todos los que in-tervienen sobre ellos cuentan con la for-mación y competencias necesarias.

Sin embargo, el Ministerio de Econo-mía adoptó una postura más que restricti-va cuando traspuso la mencionadadirectiva en la llamada Ley Paraguas,yendo mucho más allá de lo exigido porla Unión Europea, propugnando en unprincipio, la desregulación de toda acti-vidad psicológica.

Desde entonces, hemos conseguidogracias al esfuerzo de todos, la regula-ción en el ámbito sanitario, pero aún de-bemos persuadir a la administración dela necesidad de regular el resto de lasáreas de intervención. Entre ellas quizáuna en la que esta necesidad es más evi-dente es la Psicología Forense. Los psi-cólogos forenses, contratados por laadministración, funcionarios o privados,asesoran a los jueces y fiscales sobre te-mas de tanta trascendencia como la peli-

grosidad de acusados o condenados pordelitos graves, imputabilidad, incapaci-dad, valoración de agresores de género,menores, régimen de guarda y custodiaen procesos de separación y/o divorcio,etc. Los datos muestran además, que losjueces y magistrados asumen en sus sen-tencias las recomendaciones de los infor-mes periciales psicológicos en unporcentaje altísimo de casos. Solo con le-er esta relación de temas, queda patenteel interés general de los temas que abor-dan los psicólogos forenses.

Las previsibles consecuencias negati-vas sobre la administración de justicia yla ciudadanía que puede tener la no regu-lación de esta actividad, se han vistoacrecentadas desde que la Comisión Na-cional de la Competencia declaró comopráctica contraria a la competencia, laexigencia de requisitos formativos o deexperiencia profesional para acceder alas listas de peritos forenses que los Co-legios elaboran anualmente para su remi-sión a los Juzgados, tal y como estipulala Ley de Enjuiciamiento Civil.

Desde entonces, el COP ha desarrolla-do diferentes acciones con dos objetivos:que la Psicología Forense fuera reconoci-da en una norma con rango de ley, y elrestablecimiento de unos criterios míni-mos para acceder a la función de psicólo-go forense.

Con respecto al primero, ya en el ante-proyecto de la Ley de Protección Jurídicadel Menor se preveía la creación de uncuerpo de psicólogos funcionarios. Des-graciadamente, el proceso de trasferenciade las competencias de Justicia a muchascomunidades autónomas que se había ini-ciado en ese momento, frustró esta inicia-tiva. Como consecuencia, el desarrollo dela Psicología Forense dependiente de laAdministración de Justicia es muy disparde una comunidad autónoma a otra tantoen número, como en condiciones labora-les y de trabajo. El COP ha propuesto alMinisterio y a los grupos parlamentarios,que se reconozca tanto en el anteproyectode Ley Orgánica del Poder Judicial, comoen el Proyecto de Ley del Estatuto de laVíctima actualmente en tramitación en el

Congreso de los Diputados, la figura delpsicólogo forense y las funciones que rea-liza.

En relación al segundo de los objeti-vos, hace ahora un año el Congreso de losDiputados aprobó una Proposición no deLey instando al Gobierno a crear un Re-gistro de Psicólogos Forenses. Hace unmes, la Sociedad de Psicología Jurídica yForense, la Asociación de Psicólogos Fo-renses de la Administración de Justicia yel COP suscribieron un comunicado con-junto de apoyo a esta PNL, solicitando lacreación del Registro. El Ministerio deJusticia parece estar de acuerdo con estainiciativa. Lo que nos queda en beneficiode todos los administrados de la Justicia,es conseguir que alcance el suficiente ni-vel de prioridad para que pueda hacerserealidad antes del final de la legislatura.

No quiero terminar estas palabras sinseñalar el malestar y la preocupación queestá generando entre los psicólogos ypsicólogas forenses la forma en cómo seestá llevando a cabo la integración de losmismos en los Institutos de Medicina Fo-rense. Para que estas entidades se con-viertan en unidades eficaces y eficientesde verdadero trabajo interdisciplinar, larelación entre todos los profesionales quela integran debe ser de cooperación, nun-ca de supeditación y sometimiento. Paraello es imprescindible que los psicólogosforenses integrados en los IML manten-gan su autonomía e independencia, y ur-ge que se creen secciones de Psicologíadentro de los IML, y que se constituya elConsejo de Psicología Forense del Mi-nisterio de Justicia. Por cierto, si en losInstitutos de Medicina Legal se incluyenpsicólogos y trabajadores sociales, no es-taría de más ir pensando en cambiar sudenominación….. al menos si se quiereque estos profesionales no solo sean inte-grados en los IML, sino que se sientanintegrados en los mismos.

Francisco Santolaya OchandoPresidente

Consejo General de la Psicología de España

D

EDITORIAL

2 INFOCOP

INFOCOP 3

EN PORTADA

LA HIPERACTIVIDAD EN ESPAÑA

Susana Villamarín, Silvia Berdullas, Aída de Vicente y Cristina Castilla

En los últimos años, el número de casos diagnostica-dos de trastorno por déficit de atención e hiperactivi-dad (TDAH) en nuestro país, se ha incrementado

vertiginosamente.Para algunos expertos, resulta difícil aceptar esta alta pre-

valencia, dado que, a pesar del volumen de investigacionesy publicaciones surgidas en torno a este trastorno, aún exis-ten dudas acerca de su etiología y su tratamiento, lo quecomprometería seriamente los datos epidemiológicos.

La falta de consenso en muchos de los aspectos que con-forman el TDAH y su abordaje, ha provocado una divisiónde opiniones en la comunidad científica, clínica y educati-va. Así, mientras que unos apoyan la existencia de pruebasde una etiopatogenia genética y neurobiológica para justifi-car un tratamiento farmacológico, y otros resaltan la inter-

vención de los modelos de sociedad y los factores educati-vos, hay quien pone en tela de juicio la existencia misma dela hiperactividad, considerándola como una invención sinbase científica, promovida por la industria farmacéutica.

La sección de En Portada de este número aborda, en unprimer artículo, el estado de la cuestión y presenta, a conti-nuación, una entrevista a Marino Pérez Álvarez, psicólogoEspecialista en Psicología Clínica y catedrático del Depar-tamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, que,junto con Fernando García de Vinuesa y Héctor Gonzá-lez Pardo, es coautor del recién publicado libro “Volviendoa la normalidad. La invención del TDAH y del trastorno bi-polar infantil”, a través del cual se realiza una amplia refle-xión sobre todo lo anteriormente planteado.

EN PORTADA

INFOCOP4

La prevalencia del trastorno pordéficit de atención e hiperactivi-dad (TDAH) ha alcanzado, en

las últimas décadas, dimensiones epidé-micas. Con esta afirmación, numerososexpertos han definido el vertiginoso au-mento que se ha ido registrando en elnúmero de casos diagnosticados comoTDAH.

Pero, ¿es realmente tan elevada su pre-valencia? Según la Asociación America-na de Psiquiatría (American PsychiatricAssociation-APA), el porcentaje de ni-ños diagnosticados con TDAH se sitúaentre un 3% y un 5% de la población in-fantil. No obstante, una rápida mirada através de los diversos estudios epidemio-lógicos que se han llevado a cabo, nosmuestra resultados muy variables entreellos, sobre todo al comparar las cifrasde diferentes países. Para algunos inves-tigadores, la razón subyacente de estasdiferencias, radicaría en la variabilidaden las características metodológicas delas investigaciones (población estudiada,sistema de clasificación aplicado, dife-rencias culturales, etc.) (Polanczyk, deLima, Horta, Biederman & Rohde,2007), así como en las transformacionespor las que han ido pasando los mismossistemas de nosología psiquiátrica, relati-vas a su conceptualización, al número ya la combinación de criterios necesariospara su diagnóstico (Peña & Montiel-Nava, 2003).

Esta explicación resulta razonable, te-niendo en cuenta los numerosos cam-bios conceptuales que, a lo largo de losaños, ha sufrido la definición de la hipe-

ractividad (déficit de control moral, sín-drome de impulsividad orgánica, dis-función cerebral mínima) hasta suactual nomenclatura (trastorno por défi-cit de atención e hiperactividad), todosellos, con el propósito de agrupar bajouna única etiqueta una serie de sínto-mas, y hallar una explicación plausiblepara su etiología, que oriente hacia undeterminado tratamiento.

Todo este proceso ha venido de la ma-no de un amplio volumen de investiga-ciones y publicaciones, que, lejos dehallar evidencias sólidas que identifi-quen las causas del TDAH, no han he-cho sino provocar una escisión deopiniones entre los diferentes profesio-nales, con base en la postura teórica decada uno. De este modo, mientras queunos apoyan la teoría de una etiopato-genia genética y neurobiológica –a pe-sar de no contar en la actualidad conmarcadores biológicos consistentes quenos permitan diagnosticar el TDAH (Ti-mini, 2004)-, y otros defienden la inter-vención de los modelos de sociedad ylos factores educativos en detrimento de

la hipótesis orgánica, hay quien va másallá y pone en tela de juicio la existen-cia misma de la hiperactividad, conside-rándola como una invención sin basecientífica, que cuenta con el escudo pro-tector de la industria farmacéutica(Baughman, 2006).

Esta falta de consenso entre profesiona-les se extiende más allá de la mera con-ceptualización del trastorno, ymenoscaba la toma de decisiones conrespecto al tratamiento. Consecuente-mente, podemos hallar una amplia varie-dad de estudios y guías de consenso quedifieren en cuanto al tipo de intervenciónque se considera más eficaz.

Ante este panorama, resulta lógico pre-guntarse entonces cuál es el tratamientomás adecuado para el abordaje delTDAH. Si atendemos a la Guía de Prác-tica Clínica para el TDAH del InstitutoNacional de Salud y Excelencia Clínica(NICE) de Reino Unido, las recomenda-ciones proponen la intervención psicoso-cial frente a la farmacológica, comotratamiento de primera línea en niños yadolescentes. Es imprescindible subrayar

RADIOGRAFÍA DE LA HIPERACTIVIDAD, ¿ES NECESARIA LA INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA?

Redacción de Infocop

INFOCOP 5

aquí el papel fundamental que juegan lospsicólogos a la hora de implementar estetipo de tratamientos.

Sin embargo, es la intervención far-macológica la que está cobrando unmayor peso, no sólo entre los profesio-nales de la salud, sino también en nues-tra sociedad, donde cada vez está másarraigada la creencia de que es el trata-miento más eficaz para abordar la hipe-ractividad -a pesar de que, como yahemos señalado con anterioridad, nohay evidencias sólidas que lo apoyen-,

De hecho, los últimos datos muestranun crecimiento alarmante en el númerode prescripciones de psicofármacos, di-rectamente proporcional al número dediagnósticos de hiperactividad.

El incremento es tal, que la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU), através del Fondo de Naciones Unidaspara la infancia (UNICEF) y la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), hahecho un llamamiento a los profesiona-les de la Salud Mental infanto-juvenil,urgiéndoles a realizar un diagnóstico“correcto y estricto”, y a establecer untratamiento farmacológico “solamentecon posterioridad a la tentativa de otrotipo de tratamientos psicopedagógicosy/o conductuales” (García Peñas & Do-mínguez Carral, 2012).

De forma más específica, UNICEF haalertado sobre la tendencia generalizadaen España a prescribir medicación a ni-ños con TDAH, y ha recomendado ela-borar un profundo análisis de la relaciónde los condicionantes sociales con la Sa-lud Mental infantil y el tratamiento, ins-tando a adoptar “iniciativas paraproporcionar tanto a estos niños como asus padres y maestros, acceso a la am-plia gama de tratamientos y medidaseducativas y psicológicas existentes”.

El Servicio Navarro de Salud-Osasun-

bidea da un paso más, y alerta, a travésde un informe, de la falta de evidenciacientífica en torno al diagnóstico de hi-peractividad, y de la necesidad de quelos fármacos empleados en las terapiasse utilicen “sólo de forma excepcional”,dados sus "efectos adversos cardiovas-culares, psiquiátricos y endocrinos".

En este punto, no podemos dejar deplantearnos en qué medida los supues-tos beneficios del fármaco compensanlos efectos secundarios que puede con-llevar su consumo. A este respecto, enEEUU, la Food and Drug Administra-tion (FDA) ha solicitado a los fabrican-tes de medicación para el TDAH, queincluyan advertencias sobre “el riesgocardio-vascular y nuevos síntomas psi-quiátricos que pudieran producir”. Es-tas recomendaciones, según TomLaughren, director de la División deproductos Psiquiátricos de la FDA, sebasan en informes de muerte súbita porinfarto en niños menores de 18 años sinriesgo, relacionadas con la toma de es-tos fármacos (ver, www.ccdh.info).

Sin ir más lejos, en nuestro país en-contramos una relación de estos efectossecundarios en la base de datos españo-la de farmacovigilancia (FEDRA) don-de se recoge, hasta septiembre de 2013,

un total de 264 sospechas de reaccionesadversas (185 graves) a metilfenidato y104 sospechas (85 graves) sobre ato-moxetina. Con ambos fármacos, losefectos más frecuentemente notificadoscorresponden a trastornos de la esferapsiquiátrica, destacando 22 casos dealucinaciones con metilfenidato y 11casos de ideación suicida con atomoxe-tina. Esta información resulta alarman-te, si tenemos en cuenta que España seencuentra entre los principales consu-midores mundiales de metilfenidato,manteniendo un crecimiento exponen-cial constante.

Pero sin duda, algunas de las afirma-ciones que más han impactado por ladureza de sus críticas, han sido las quecontiene el informe Evaluación de la si-tuación asistencial y recomendacionesterapéuticas en el TDAH, realizado porla Agencia Vasca de Tecnologías Sani-tarias Osteba, donde se pone en entredi-cho la existencia de la hiperactividadcomo enfermedad, y se alerta sobre el“creciente” e “indiscriminado” usoque se está haciendo de los psicoesti-mulantes para su tratamiento. El docu-mento advierte también que la mayoríade las guías de práctica clínica delTDAH, principalmente las españolas,

EN PORTADA

INFOCOP6

“fallan en aspectos tan importantes co-mo la rigurosidad de la metodologíautilizada” y están financiadas por la in-dustria, que fabrica y comercializa lamedicación.

No menos impactantes son las revela-ciones de Allen Frances, psiquiatra ypresidente del grupo de trabajo delDSM-IV, al afirmar que “el afán de lasfarmacéuticas por encontrar un nuevotrastorno y convertirlo en moda” ha si-do, en gran parte, la razón de la existen-cia, hoy en día, de tres nuevas falsasepidemias de trastornos mentales infan-tiles: el TDAH, el trastorno bipolar y elautismo. A este respecto, puntualiza:“la forma más fácil de predecir que unniño va a padecer TDAH es su cumple-años. Si eres el niño más pequeño de tuclase, tienes el doble de posibilidadesde padecerlo que si eres el más mayor.Estamos transformando la inmadurezen enfermedad, y en vez de tratarla enclase, estamos gastando millones de dó-lares en medicamentos”.

Todas estas declaraciones son tan sólouna muestra de la multitud de críticasque, tal y como comentábamos al iniciode este artículo, han ido surgiendo entorno al rol de la industria farmacéuticaen el sobrediagnóstico y el sobretrata-miento del TDAH. Empero, a raíz de lapuesta en marcha en los últimos dosaños, de un amplio movimiento legisla-

tivo europeo orientado a impulsar el es-tudio y abordaje del TDAH, estas críti-cas se han avivado, al cuestionarse losfundamentos e intereses que han movi-lizado estas iniciativas políticas (Garcíade Vinuesa, González Pardo y Pérez Ál-varez, 2014).

Tal es el caso del Libro Blanco europeosobre el TDAH, ADHD: making the invi-sible visible (TDAH: haciendo visible loinvisible), -un documento dirigido a losresponsables políticos nacionales y euro-peos, y financiado principalmente por lacompañía farmacéutica Shire, donde seperfilan posibles estrategias para abordarla hiperactividad de forma eficaz-; o lasdiversas iniciativas promovidas por elGobierno español, entre las que se inclu-ye la aprobación de una Proposición Node Ley sobre la necesidad de fijar un DíaInternacional del TDAH, la futura actua-lización de la Guía de Práctica Clínica del

Sistema Nacional de Salud, y la reciente

mención específica del TDAH dentro de

la nueva Ley Orgánica para la Mejora de

la Calidad Educativa (LOMCE), así co-

mo su inclusión como beneficiarios de

las ayudas para el alumnado con necesi-

dades específicas de apoyo educativo.

Para hablarnos en profundidad sobre

este tema tan polémico, Infocop entre-

vista a continuación a Marino PérezÁlvarez, psicólogo Especialista en Psi-

cología Clínica y catedrático del Depar-

tamento de Psicología de la Universidad

de Oviedo, que, junto con FernandoGarcía de Vinuesa y Héctor GonzálezPardo, es coautor del Libro Volviendo

a la normalidad. La Invención del

TDAH y del Trastorno bipolar infantil,

una obra donde se aborda de forma es-

pecífica cada una de las cuestiones ex-

plicadas a lo largo de este artículo.

REFERENCIAS

García Peñas, JJ. y Domínguez Carral, J. ¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno de déficit de aten-ción e hiperactividad (TDAH)? Evid. Pedriatr. 2012; 8: 51

Lasa-Zulueta, A. y Jorquera-Cuevas, C. Evaluación de la situación asistencial y recomendaciones te-rapéuticas en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Plan de Calidad para el SistemaNacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnolo-gías Sanitarias del País Vasco; 2009. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBANº 2007/09

Lasa-Zulueta, A. El TDAH en el momento actual: controversias, divergencias y convergencias. Psico-patol. Salud ment. 2007, M2, 9-16

Peña, JA. y Montiel-Nava, C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿mito o realidad? Rev.Neurol. 2003; 36: 173-9

EN PORTADA

INFOCOP 7

En los últimos años, el estudio so-bre el Trastorno por Déficit deAtención e Hiperactividad

(TDAH) ha suscitado una gran contro-versia. A pesar de la multitud de inves-tigaciones surgidas en torno a estetrastorno, sigue sin existir consenso niclaridad en muchos de los aspectos queconforman el TDAH y su abordaje, loque ha provocado una división en la co-munidad científica, clínica y educativa.

Así, mientras que una parte afirma quese trata de un trastorno neurobiológicocuya elevada prevalencia representa un“problema de salud pública”, la otrapone en tela de juicio la existencia mis-ma de la hiperactividad, considerándolacomo una invención sin base científicaparapetada tras la industria farmacéuti-ca, cuya influencia tanto en la elabora-ción y desarrollo de Guías de PrácticaClínica (especialmente la española), co-mo en el DMS (Manual Diagnóstico yEstadístico de los Trastornos Mentales)ha sido ampliamente cuestionada.

Para abordar este tema en profundi-dad, Infocop ha querido entrevistar aMarino Pérez Álvarez, psicólogo Es-pecialista en Psicología Clínica y cate-drático del Departamento de Psicologíade la Universidad de Oviedo, que, juntocon Fernando García de Vinuesa yHéctor González Pardo, es coautor delLibro Volviendo a la normalidad. La in-vención del TDAH y del trastorno bipo-lar infantil, a través del cual se realizauna amplia reflexión sobre todo lo ante-riormente planteado, cuestionándose,entre otras muchas cosas, si la hiperacti-

vidad y el trastorno bipolar infantil son“entidades clínicas o en realidad sonproblemas normales con los niños o nisiquiera problemas que, sin embargo sepatologizan”.

ENTREVISTA

Infocop: Para introducir el tema, ustedespresentan su obra como una extensiónal ámbito infantil de su anterior libro“La invención de los Trastornos Menta-les” (González Pardo y Pérez Álvarez,2007), ¿podría explicarnos el plantea-miento de partida de este nuevo libro? Marino Pérez Álvarez: El libro anteriorestaba centrado en el ámbito adulto, don-de mostramos cómo, por ejemplo, la in-dustria farmacéutica había logradoconvertir la timidez de siempre en la ca-tegoría diagnóstica de fobia social, habíarecortado los síntomas más somáticos dela ansiedad para sacar el trastorno de pá-

nico o había lanzado la depresión a nive-les epidémicos, todo como estrategia paracomercializar ciertos fármacos. Muchosnos preguntaban si algo de esto no estaríaocurriendo también en la infancia, seña-lando siempre al TDAH.

I: En páginas iniciales nos hablan delfenómeno de “Mcdonalización de lainfancia”, ¿en qué consiste y cómo serelaciona con el TDAH y el Trastornobipolar infantil?M.P.A.: Es una expresión acuñada porel psiquiatra infantil británico Sami Ti-mimi para referirse a la patologizaciónconsistente en diagnosticar y medicarproblemas normales que los adultossuelen tener con los niños y los adoles-centes, típicamente, problemas de con-ducta relacionados con la atención y ladedicación a las tareas que “debieran”(de lo que sale el TDAH), así como conlos berrinches y cambios de humor (delo que sacan el trastorno bipolar o “tras-torno de la desregulación disruptiva delhumor”, como viene en el DSM-5).

I: A la hora de diagnosticar ambostrastornos, ¿qué papel juegan las clasi-ficaciones diagnósticas, tales como elDSM y el CIE?M.P.A.: Juegan un doble papel, comopresunta descripción de entidades diag-nósticas ahí dadas y como legitimaciónpara su uso clínico y político (estadísti-co, criterios para prestación de ayudas,priorización de temáticas de investiga-ción). Sin embargo, tales sistemas declasificación carecen de validez (discri-

Marino Pérez Álvarez

LOS INTERESES QUE HAY DETRÁS DEL DIAGNÓSTICO DEL TDAHEntrevista a Marino Pérez ÁlvarezRedacción de Infocop

EN PORTADA

INFOCOP8

minativa, predictiva y conceptual), pormás que puedan tener fiabilidad. Comobien sabe cualquier psicólogo, la fiabili-dad no garantiza que aquello medidosirva para lo que se mide. Esta falta devalidez está reconocida por importantesinstituciones dentro la propia psiquia-tría, entre ellas el Instituto Nacional deSalud Mental de EEUU y la Red de Psi-quiatría Crítica que lidera una campañapara la abolición precisamente de esossistemas, por no hablar de otras institu-ciones y campañas como la CampañaInternacional Stop DSM de la platafor-ma A favor de la Psicopatología Clíni-ca, que no Estadística, así como laposición crítica de la Asociación Britá-nica de Psicología con su llamamientointernacional para abandonar definitiva-mente el modelo de “enfermedad ydiagnóstico” en salud mental.

I: Centrándonos ya en el TDAH, ¿porqué su aceptación está tan generaliza-da? ¿Realmente es más frecuente de loque se cree?M.P.A.: Aunque está en entredicho, suaceptación es amplia, si es que no gene-ralizada. Ello se debe a una armoniza-ción de intereses, donde el problemavino curiosamente después de la solu-ción. El caso es que el TDAH, comodiagnóstico oficial, supone una soluciónpara padres, clínicos, profesores, inves-tigadores, políticos y fabricantes de fár-macos. Así, los padres que estándesbordados con problemas de atencióny actividad de sus hijos, encuentran enel diagnóstico una explicación relativa-mente “tranquilizadora”, un tratamientopor lo común medicación (como encualquier enfermedad), así como com-prensión, y puede que subvenciones delos laboratorios y del Gobierno. Por suparte, los clínicos “identifican” proble-mas más frecuentes de lo que se creía

(según reza un eslogan) y, en particular,pediatras y psiquiatras dan “soluciones”establecidas, y los psicólogos y psico-pedagogos se dan a sí mismo estatus almodo médico. Los profesores tambiénencuentran su justificación y “alivio” alsaber que tal niño es “un TDAH” y lospropios centros escolares también pue-den tener su recompensa si reciben ayu-das por casos diagnosticados, y estosquedan excluidos de las evaluacionespor las que se mide su nivel. Los inves-tigadores tienen una mina para llevar acabo estudios con la garantía de encon-trar algo en lo que seguir profundizan-do. Los políticos también encuentranoportunidad para atender necesidadesespeciales reclamadas por unos y otros.Al final, los fabricantes de los medica-mentos son los que se llevan el pastel,con el “trabajo sucio” de la reivindica-ción y oficialización hecha por otros.

¿Dónde está el problema, si todos ga-nan? El problema es para los niños, tan-to más en la medida en que vivan“dopados” y sin haber aprendido posi-bles regulaciones de la atención y la ac-tividad en función de contextos y tareas.Eso sí, podrán continuar la carreraTDAH como adultos.

I: En la actualidad se está extendiendoel diagnóstico de TDAH a los adultos,¿qué opina a este respecto?M.P.A.: Es una extensión descarada deun “trastorno” típico de la infancia -donde ya carecía de entidad clínica-, pa-ra ampliar el mercado de la medicación.Como dice el psiquiatra Allen Francesen su “manifiesto contra los abusos dela psiquiatría” (en ¿Somos todos enfer-mos mentales?), este diagnóstico podríaconvertirse en una moda. Ciertamente,el diagnóstico es muy fácil de hacer yde cumplir. A no ser que uno esté ha-ciendo un cursillo Zen o todo le dé un

poco igual, cualquier adulto mediana-mente atareado, sin siquiera llegar a es-tresado, difícilmente no puntuará en losítems como se mide: “¿con qué frecuen-cia tiene dificultad para acabar los deta-lles de un proyecto, para ordenar lascosas en una tarea que requiere organi-zación y para recordar citas u obligacio-nes?” y , “¿con qué frecuencia evita oretrasa tareas que requieren pensar mu-cho, agita o retuerce la manos o los piescuando tiene que permanecer sentadomucho tiempo y se siente demasiadoactivo e impulsado a hacer cosas, comosi lo empujase un motor?”.

De nuevo, todos contentos: los propiospacientes que ahora se explican sus pro-blemas, los clínicos como sagaces diag-nosticadores dando en el clavo, y laindustria que una vez más se las ha in-dustriado para ampliar el mercado. Esinteresante reparar, como señalamos ennuestro libro, el trasvase de diagnósti-cos de la infancia a la vida adulta acuenta del TDAH, y de la vida adulta ala infancia a cuenta, en este caso, deltrastorno bipolar facturado para niños yadolescentes como “trastorno de la des-regulación disruptiva del humor”.

I: En relación con el tratamiento médi-co, según datos del Informe del Obser-vatorio Europeo de Políticas ySistemas Sanitarios de la OMS, en losúltimos años ha habido un aumentosignificativo de prescripciones de psi-cofármacos directamente proporcionalal número de diagnósticos de hiperac-tividad. Sin embargo, los datos señalanclaras diferencias entre los países de laUnión Europea, ¿a qué cree que se de-be esta disparidad entre países? M.P.A.: Así, por ejemplo, España está enla cabeza del diagnóstico de TDAH y dela correspondiente prescripción de esti-mulantes, con una tendencia creciente

INFOCOP 9

después de la iniciativa del Congreso delos Diputados para dedicarle un día in-ternacional y de su inclusión en la LOM-CE, mientras que en Francia apenasexiste. En Francia, por las razones quesean, el abuso de los sistemas diagnósti-cos y del marketing farmacéutico es me-nor, al menos, en este caso, cosa quesupongo estará preocupando a la indus-tria del ramo. Puede deberse a que enFrancia los problemas con los niños, porlos que en otros países se diagnosticaTDAH, están integrados y asumidos enla educación familiar. Puede que, ade-más, la mayor presencia de la tradiciónpsicodinámica prevenga esa tendencia apatologizar los problemas normales. Porsu parte, en España, la “conexión” entrela industria (particularmente la compañíaShire, que es la que más preparados tieneen cartera para el TDAH) y la prácticaclínica parece ser más fluida, vía Parla-mento Europeo (con su libro blanco so-bre el TDAH), Congreso de losDiputados, Ley de Educación (LOMCE)y Comunidades Autonómicas particular-mente sensibles a estas “necesidades es-peciales”. Todo ello, seguramente,después de que los políticos fueran in-fluidos por oportunos Planes de Acciónpromovidos por la propia industria, conla inestimable ayuda de “expertos” y “lí-deres de opinión”. Al final, pareciera quelo políticamente correcto fuera subirse alcarro del TDAH, al margen de lo cientí-ficamente correcto que sea y de a qué in-tereses sirva. ¿Es que los políticos notienen cosas mejores que hacer, empe-zando por preocuparse por la patologiza-ción de la infancia, en vez de contribuir aella?

I: A su juicio, ¿considera que en Espa-ña se están siguiendo las recomenda-ciones sanitarias básicas en cuanto ala prescripción de medicación para es-

te trastorno? Y en el resto de países,¿se están siguiendo las incluidas en lasGuías de Práctica Clínica internacio-nales?M.P.A.: De acuerdo con nuestro plante-amiento, según el cual el TDAH no se-ría más que una etiqueta para ciertosproblemas que los adultos tienen con laatención y la actividad de los niños, sinla presunta entidad clínica (ni diagnósti-ca ni etiológica) ni tampoco medicaciónespecífica que se supone, ya la existen-cia de Guías de Práctica Clínica es pre-suntuosa, como si hubiera guías,permítase el ejemplo, para “endemonia-dos”: dando por hecho de que existen,pero reclamando una práctica sensata afin de evitar el sobrediagnóstico y a lavez asegurar que los casos auténticos noqueden sin diagnosticar. Dada la “insti-tucionalización” que ya tiene el TDAH(como diagnóstico oficial, reconoci-miento como necesidad educativa espe-cial, profesionales que lo tratan,asociaciones de afectados, etc.), lasGuías son necesarias, pero para desen-mascarar los mitos e intereses creadosa su costa y resituar el problema en sucontexto que no es otro que el delaprendizaje y educación de la atencióny la actividad de los niños, seguramenteuna tarea más difícil de lo que se pensa-ba, sobre todo, en el mundo de hoy. Sinnegar el problema, su solución no de-biera ser a costa de “enfermar” a los ni-ños. En vista de lo visto, habría quecuidar mucho, y todo celo aquí sería po-co, acerca de que las Guías no estén“asesoradas” por expertos con interesesen el diagnóstico, lo que sería como silos lobos hicieran los cercados para lasovejas.

I: Recientemente, el Gobierno ha he-cho pública la intención de actualizarla Guía de Práctica Clínica sobre el

I N F O C O PN Ú M E R O 6 7 . 2 0 1 4

O c t u b r e - D i c i e m b r e

EditaConsejo General de laPsicología de España.

C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª PlantaTels.: 91 444 90 20Fax: 91 309 56 15

28006 Madrid - España.E-mail: [email protected]

DirectorJosé Ramón Fernández Hermida.

Jefe de RedacciónSilvia Berdullas.

RedacciónAída de Vicente.Cristina Castilla.

Susana Villamarín.

Diseño y maquetaciónCristina García y Juan Antonio Pez.

Administración y publicidadSara Rojas y Silvia Berdullas.

ImpresiónVillena Artes Gráficas

Avda. Cardenal Herrera Oria, 242-Edif. B28035 Madrid.

M-12764-2004 • ISSN 1138-364X

De este número 67 de Infocop sehan editado 69.800 ejemplares.

Este ejemplar se distribuyegratuitamente a todos los colegiados

pertenecientes a los diversosColegios que forman parte del

Consejo General de la Psicologíade España.

Los editores no se hacenresponsables de las opiniones

vertidas en los artículos publicados.

I N F O C O Pse puede leer en la página WEB

http://www.infocop.es

EN PORTADA

INFOCOP10

TDAH del Ministerio de Sanidad, Polí-tica Social e Igualdad a lo largo de es-te año 2014. Como experto en el tema,¿qué cambios introduciría a fin de me-jorar la versión actual? M.P.A.: Ante todo, habría que cambiarlos “expertos” que asesoren y elaboren laGuía que pudieran tener intereses en“mejorar” la Guía. Cuanto más se parez-ca la Guía al análisis crítico del Boletínde Información Farmacoterapéutica deNavarra titulado Atentos al déficit deatención (TDAH): entre la naturaleza in-cierta y la prescripción hiperactiva, me-jor será. Otra buena guía es la dirigidapor el psiquiatra infantil británico SamiTimimi titulada Mis-UnderstandingADHD The complete guide for parentsto alternatives to drugs.

I: Como ya sabe, la nueva Ley de Edu-cación Española (LOMCE) contemplael TDAH dentro del grupo de niñoscon Necesidades Educativas Especia-les, ¿qué implicaciones tiene su inclu-sión dentro de la Ley? ¿Cómo seexplica usted que se haga mención ex-presa al TDAH a pesar de la contro-versia existente por la falta deevidencia científica con respecto a suexistencia y que, sin embargo, laLOMCE no contemple expresamenteotros como, por ejemplo, los trastornosdel Espectro Autista? M.P.A.: Los políticos, empezando porel Parlamento Europeo, el Congreso delos Diputados de España y ahora laLOMCE han tomado cartas en un asun-to sub iúdice, decantándose por un ladode la controversia, el que al final resultainsostenible. Dejando aparte su buenaintención, los políticos han optado porlo que creen “políticamente correcto”, aexpensas de lo que sería científicamentecorrecto, como mínimo, abstenerse deterciar en un tema que se habría de diri-

mir en un plano de revisión crítica y,como mejor, preocuparse por la posiblepatologización de la infancia. Esta de-cantación se debe, en mi opinión, al po-deroso lobby farmacéutico, que supo ypudo influir en las decisiones políticas.Y ahora ahí tienes a los políticos y laspolíticas haciendo lo que en cierta ma-nera no deja de ser el “trabajo sucio” dela industria, como lo pueda ser la propa-ganda y oficialización de un diagnósticosin fundamento del que harán negocio.

I: En este libro se menciona el conceptode disease mongering o promoción deenfermedades aplicado al TDAH, ¿quéresultados persigue? ¿Cómo se relacio-na con las iniciativas anteriores?M.P.A.: La expresión define una estra-tegia de marketing farmacéutico consis-tente, efectivamente, en promoverenfermedades, tratando de convencer agente que está esencialmente bien, deque está enferma, y a gente que está al-go enferma de que está muy enferma,con el fin de buscar un mercado para unpreparado. La expresión fue acuñada en1992 por la periodista Lynn Payer, es-pecializada en temas médicos, en su li-bro Promotores de enfermedades: loque hacen los médicos, las compañíasfarmacéuticas y las aseguradoras paraque se sienta usted enfermo. La expre-sión tuvo un relanzamiento de parte deltambién periodista y académico con pu-blicaciones en las principales revistasmédicas Ray Moynihan, autor del libroVendiendo enfermedades. Esta estrate-gia no respeta ni a la infancia, tomadacomo “nicho” de expansión de medica-mentos.

I: De acuerdo con el título del libro,¿cómo se puede “volver a la normali-dad”? ¿Qué papel puede jugar la Psi-cología en este sentido?

M.P.A.: No es fácil volver a la norma-lidad, dada la armonía de intereses im-plicados en la patologización. Perotampoco es para resignarse, ni confor-marse con libros desenmascaradores,por más que necesarios. La posiblevuelta a la normalidad tiene variosfrentes y niveles. Uno es el desmante-lamiento de la “máquina del marke-ting” que, de acuerdo con AllenFrances, supone entre otras accionesacabar con las campañas de “sensibili-zación a la población” (so pretexto deconcienciación y educación de la gen-te), acabar con el respaldo financieropor parte de la industria a sociedadesde pacientes, así como a organizacio-nes médicas profesionales y a agenciasde investigación y acabar también “conlas fiestas, cenas, regalos promociona-les y formación médica a doctores oestudiantes de medicina por la indus-tria farmacéutica”.

Hay otro nivel más básico, concer-niente a la educación propiamente de lagente, empezando por los niños, en ladirección de promover un sentido depersona que enfatice la fortaleza y capa-cidad de recuperación en vez de la vul-nerabilidad, el desvalimiento y elvictimismo. La vuelta a la normalidadpasa por reasumir los problemas de lavida, como tales problemas, en vez decomo supuestas enfermedades. El eslo-gan sería: “más hacerse cargo de la vidaque victimarse”. Es de esperar que elconsumo inteligente llegue también alafrontamiento de los problemas norma-les de la vida.

Por su parte, la Psicología tiene undoble papel consistente en desvelar lapatologización y predicar con el ejem-plo. Si el primer papel lo representanlibros como el nuestro, mostrando quelos problemas de la vida no por serloson problemas psicológicos y que los

INFOCOP 11

problemas psicológicos no son enferme-dades, el segundo se lleva a cabo en lapropia práctica profesional. Se refiere,por ejemplo, a la “normalización de losproblemas”, como de hecho ya es usualen Psicología, que es tomarlos en serioy, a la vez, situarlos en el contexto de lapropia vida como respuestas normalesdadas las circunstancias. Se refiere tam-bién a la posibilidad de prestar ayuda sinsentirse obligado ni en la necesidad deemitir diagnósticos, definiendo el pro-blema en sus propios términos. Losdiagnósticos formales los necesitan lossistemas burocráticos para sus estadísti-cas, no tanto los propios pacientes, con-sultantes o usuarios, como no sea parainformes y facturaciones. Lo que necesi-tan los clínicos son evaluaciones, valo-raciones, análisis funcionales,“diagnósticos relacionales” y, en defini-

tiva, discernir, distinguir y reconocer,que es lo que significa “diagnosis”.Dentro de esto, acaso bastarían unascuantas grandes distinciones “clásicas”,no superadas, relativas a problemas neu-róticos, psicóticos, del desarrollo y de lapersonalidad, de acuerdo con Sami Ti-mimi en su entrevista en Infocop(http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5225). Los consultantes requie-ren, a veces, un diagnóstico que, por lodemás, puede ser “tranquilizador” yhasta terapéutico y que el clínico notendría dificultad en proporcionar e in-tegrar en la ayuda que presta. Un clíni-co puede ser “ateo” de los diagnósticosy utilizarlos cuando sea requerido, delmismo modo que si fuera ateo propia-mente dicho respetaría las creencias re-ligiosas de sus clientes, incluyendo suposible contribución a la ayuda.

I: Para finalizar, ¿le gustaría añadiralgún otro comentario?M.P.A.: No son infrecuentes críticasal TDAH señalando que el problemacon él es el posible “sobrediagnósti-co”, cuando el problema es, en reali-dad, su entidad. Se suele señalartambién que el TDAH requiere unabordaje “multidisciplinar”, convo-cando a pediatras, neurólogos, psi-quiatras, psicólogos, pedagogos. Porsensato que parezca semejante abor-daje, en este caso, no hace sino acu-mular “datos”, de los que “sacartajada”. De nuevo, la cuestión es deentidad. No si se diagnostican dema-siados “endemoniados”, porque sola-mente fueran unos pocos losauténticos, sino qué entidad es ésa,qué se quiere decir con esa etiqueta yqué problema refiere.

P U B L I C I D A D

ACTUALIDAD

INFOCOP12

El pasado mes de marzo, el Mi-nisterio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad (MSSSI) re-

alizó una consulta pública con el fin deconocer la opinión de la población so-bre la Estrategia de Promoción de laSalud y Prevención en el Sistema Na-cional de Salud (SNS) e incorporar lasaportaciones que contribuyeran a la im-plementación de la misma.

Como ya informó Infocop en su mo-mento, la finalidad de dicha Estrategiaes la de proponer el desarrollo progresi-vo de intervenciones dirigidas a preve-nir las enfermedades, lesiones y ladiscapacidad de los ciudadanos, actuan-do sobre factores como la alimentación,la actividad física, el tabaco, el alcoholy el bienestar psicológico durante todoel curso de la vida.

Tras finalizar el período de consultapública, el MSSSI ha revisado y anali-zado todas las sugerencias recibidas,elaborando un Informe con los resulta-dos obtenidos a partir del análisis de lasaportaciones.

El texto está estructurado en tres blo-ques que corresponden con las tres pre-guntas planteadas en la consulta públicay que a continuación se resumen:

1. La necesidad de la Estrategia paramejorar la salud de la poblaciónespañola.

Los principales argumentos esgrimidospor el 87,7% de los participantes a favordel papel de la Estrategia en la mejora dela salud, coinciden en la importancia delavance en la promoción de la salud y laprevención. Para tal fin, destacan como

aspectos clave tanto el abordaje integralde la salud, como la necesidad de reo-rientar el sistema sanitario adoptandomedidas, actitudes y comportamientosque “tengan en cuenta el enfoque de pro-moción de la salud y prevención de la en-fermedad y discapacidad”, lo quepermitirá “la optimización de los recur-sos y un menor coste de la sanidad”.

Se señala también la relevancia deque estas intervenciones estén basadasen la evidencia científica.

Por ende, en la misma línea que el obje-tivo principal de la Estrategia, se reco-mienda llevar a cabo acciones orientadasa mejorar la calidad de vida a partir delos 65 años, y se apuesta por fomentar laparticipación de la población, empode-rándola en aspectos relacionados con laprevención de problemas de salud y lapromoción de estilos de vida saludables.

2. La contribución de las acciones dela Estrategia en la adopción de estilosde vida más saludables.

Ante esta pregunta, el 78,8% conside-ra que las acciones de la Estrategia pue-den ayudar a adoptar dichos estilos devida, valorando positivamente algunasde ellas -tales como la creación y desa-rrollo de una web de estilos de vida querecoja “información sencilla y de cali-dad”- e insistiendo, nuevamente, en laimportancia de educar a la población enestilos de vida saludables y en formar alos profesionales de los ámbitos sanita-rio, educativo, social o de otros sectorescon impacto en la salud de la población,para fomentar el cambio en hábitos desalud.

3. Otros aspectos que podríancontribuir a tener estilos de vida mássaludables.

Con esta pregunta se pretendía co-nocer otros aspectos de importanciapara la población que pueden favore-cer estilos de vida saludables. Mu-chas de las respuestas dadas por el86,3% de los participantes insistenen aspectos mencionados en las ante-riores cuestiones, lo que, en opiniónde los autores de la estrategia, “daconsistencia a la consulta”. Asimis-mo, subrayan que la mayor parte delas sugerencias refuerzan los princi-pales aspectos de la estrategia, desde“los principios rectores, líneas es-tratégicas y ejes, hasta contenidosmás concretos de las intervencionesy factores priorizados”.

Para finalizar, el informe destaca algu-nas limitaciones en su realización y enel análisis de las respuestas, tales comoel hecho de que en ambos procesos ha-ya participado el mismo equipo, -por loque, tal y como se señala, “la valora-ción puede estar sometida a cierta sub-jetividad”-, o que durante la fase deconsulta pública no se haya transmitidode forma clara que esta estrategia noconsiste sólo en unas recomendacionesestratégicas, sino que “se continuarátrabajando en la fase de implementa-ción”, entre otras.Para acceder al informe de resulta-dos de la Consulta pública, ver:http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/estrategiaPromocionyPrevencion.htm

PUBLICADOS LOS RESULTADOS DE LA CONSULTAPÚBLICA SOBRE LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DELA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNSSusana Villamarín y Cristina Castilla

ACTUALIDAD

INFOCOP 13

El Ministerio de Sanidad, Servi-cios Sociales e Igualdad, juntocon las Comunidades Autóno-

mas, ha publicado la Estrategia de Pro-moción de la Salud y Prevención en elSistema Nacional de Salud. La Estrate-gia, que fue aprobada en el Consejo In-terterritorial del Sistema Nacional deSalud el 18 de diciembre de 2013, tienepor finalidad aumentar los años de vidasaludables y libres de discapacidad en-tre la población española.

El desarrollo de este documento se en-marca dentro del plan de implementa-ción de la Estrategia para el Abordajede la Cronicidad del SNS. Tal y comoadvierte el Ministerio de Sanidad en elResumen Divulgativo: “las enfermeda-des crónicas, como la diabetes, el cán-cer, las enfermedades isquémicas delcorazón, la enfermedad pulmonar obs-tructiva crónica o las enfermedades ce-rebrovasculares como el ictus, sonactualmente la principal causa de mor-talidad y morbilidad prevenibles, asícomo la principal causa de pérdida decalidad de vida” en nuestro país.

Teniendo en cuenta que las enferme-dades crónicas guardan una estrecha re-lación con el consumo de tabaco, lainactividad física, la inadecuada ali-mentación, el consumo nocivo de alco-hol o el malestar emocional, estaestrategia pretende promover interven-ciones dirigidas a prevenir las enferme-dades, las lesiones y la discapacidad alo largo del ciclo vital.

Según se contempla en la misma, lasprimeras medidas que se pondrán enmarcha están dirigidas a la población in-fantil y juvenil (menores de 15 años) y a

las personas mayores de 50 años. Espe-cíficamente, a lo largo del periodo 2014-2015, el Ministerio de Sanidad pretendeimplementar las siguientes medidas:✔ Facilitar información y recursos so-

bre cómo desarrollar estilos de vidasaludables en las consultas de Aten-ción Primaria. Esta medida (denomi-nada consejo integral en estilos devida saludables) implica ofrecer re-comendaciones individualizadas enprevención y promoción de la salud ymediante actividades grupales en di-ferentes áreas de consulta (medicinade familia, enfermería, pediatría y gi-necología).

✔ Para la población infantil, y con la fi-nalidad de promover el bienestar emo-cional, se pondrán en marchaprogramas de parentalidad positiva,que consisten en “establecer instru-mentos para la formación y capacita-ción a padres y madres u otrosadultos con responsabilidades educa-tivas, para promover las habilidadessociales, emocionales, intelectuales,del lenguaje y del comportamiento enlos niños y niñas, desde el embarazohasta los 14 años”.

✔ Para la población mayor de 75 años, sedesarrollarán planes de prevención yseguimiento individualizado para lamejora de la salud y la prevención dela fragilidad, entendida como “la apa-rición de una serie de factores de ries-go de enfermedad, discapacidad ydependencia en los mayores”, de talmanera que se aumente su nivel de in-dependencia y se alargue lo máximoposible su autonomía.

La elaboración de la Estrategia ha segui-do una metodología participativa, contan-do con la colaboración de diferentessociedades científicas. Además, el Minis-terio de Sanidad realizó una consulta pú-blica en marzo de 2014, en la queparticipó el Consejo General de la Psicolo-gía de España. Tanto la Estrategia de Pro-moción de la Salud y Prevención en elSistema Nacional de Salud, como el Infor-me de Resultados de la consulta pública yel documento con las respuestas anónimasque se recibieron se encuentran disponi-bles en la Web del Ministerio.Más información en:http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/es-trategiaPromocionyPrevencion.htm

SE PRESENTA LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LASALUD Y PREVENCIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DESALUDAída de Vicente y Cristina Castilla

ACTUALIDAD

INFOCOP14

El pasado 10 de octubre, Día Mun-dial de la Salud Mental, la aten-ción estuvo centrada en la

Esquizofrenia. A este respecto, la Fede-ración Europea de Asociaciones de Psi-cólogos (EFPA), viene trabajandointensamente en la promoción de la de-tección temprana y la intervención conpacientes con riesgo de desarrollar es-quizofrenia. Según Robert Roe, presi-dente de la EFPA, gracias a lainvestigación psicológica ahora tenemosherramientas más eficaces para la detec-ción temprana de la esquizofrenia y tra-tamientos preventivos bien establecidos.Según afirma Roe, lo que se necesita esque se invierta en estos tratamientos.

La esquizofrenia es uno de los trastor-nos mentales más graves. Con síntomascomo delirios, alucinaciones, alteracio-nes del lenguaje y de las habilidadesmotoras, etc., puede ser una experienciaaterradora para los pacientes y las per-sonas de su entorno. Este trastorno afec-ta aproximadamente al 7 por mil de lapoblación adulta. A pesar de su grave-dad, el tratamiento es posible y los pa-cientes pueden tener una vidaproductiva e integrarse plenamente enla sociedad. Teniendo en cuenta esto, esfundamental que la intervención co-mience tan pronto como sea posible; yes aquí donde los psicólogos juegan unpapel primordial.

Como resultado de la investigaciónpsicológica, actualmente es posible de-tectar aquellos pacientes que tienen unmayor riesgo para el desarrollo de unprimer episodio psicótico, a menudo elpunto de partida para la esquizofrenia.

Importantes investigaciones, como lostrabajos del psicólogo clínico holandésDorien Nieman (AMC_Universidad deÁmsterdam), han demostrado que, me-diante la detección de deficiencias en elprocesamiento de la información, me-diante los patrones de ondas cerebralesespecíficas, podemos predecir mejor laaparición de un primer episodio psicóti-co en sujetos con síntomas de riesgo,como paranoia leve. A través de estemétodo, los psicólogos fueron capacesde determinar un grupo de riesgo conhasta un 75% de posibilidades de desa-rrollar un primer episodio psicótico.

Una vez detectado el grupo de riesgo,el siguiente paso sería comenzar el trata-miento psicológico preventivo con esaspersonas. Roe ofrece un ejemplo parailustrar una posible intervención psicoló-gica: “Uno de los aspectos esenciales deeste trastorno es la forma en que los pa-cientes interpretan sus síntomas, comopor ejemplo, las voces que escuchan.Mediante un tratamiento psicológico esposible enseñar a los pacientes a rein-terpretar estos síntomas de una formamenos dañina. Se les puede enseñar a no

interpretar esas voces como parte de unproceso diabólico, sino como un fenóme-no inocuo que muchas personas experi-mentan en algún momento de su vida, yque así aprendan a ignorarlas”. Proto-colos de tratamiento psicológicos utiliza-dos en este grupo de riesgo reducen laposibilidad de un primer episodio psicó-tico hasta en un 50%.

Ayudar a los pacientes con síntomasde riesgo a reducir la probabilidad dedesarrollar esquizofrenia es una inter-vención coste-eficaz, pero sólo se puedelograr si los gobiernos prestan másatención a las competencias específicasde los psicólogos. Roe alerta de que enmuchos países los pacientes se encuen-tran con grandes dificultades para acce-der a un tratamiento psicológico (faltade reembolso, largas listas de espera…).Es urgente que los gobiernos tomen me-didas para que la población tenga unmayor acceso a los psicólogos y sus tra-tamientos eficaces.Se puede ver la nota de prensa, en in-glés, en el siguiente enlace:http://www.infocop.es/pdf/DiaSaludMental2014EFPA.pdf

“EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ES FUNDAMENTALPARA PREVENIR LA ESQUIZOFRENIA” - NOTA DEPRENSA DE LA EFPACristina Castilla y Susana Villamarín

ACTUALIDAD

INFOCOP 15

La terapia cognitivo conductualpuede ser un tratamiento más efi-caz que los antidepresivos para el

trastorno de la ansiedad social. Así loafirma un estudio llevado a cabo por in-vestigadores de la Escuela Johns HopkinsBloomberg de Salud Pública de la Uni-versidad de Oxford, en colaboración conla University College de Londres, y pu-blicado el pasado mes de septiembre porla revista The Lancet Psychiatry.

El estudio, titulado Psychological andpharmacological interventions for socialanxiety disorder in adults: a systematicreview and network meta-analysis (Inter-venciones psicológicas y farmacológicasen el trastorno por ansiedad social enadultos: una revisión sistemática y unmetaanálisis en red), ha sido financiadopor el Instituto Nacional para la Salud yla Excelencia Clínica del Reino Unido(National Institute for Health and CareExcellence, NICE). Sus conclusionescoinciden con las recomendaciones de laGuía del NICE con respecto a la identifi-cación, evaluación y tratamiento delTrastorno de Ansiedad Social (ver:http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4605), al confirmar que la terapia cog-nitivo-conductual se asocia con efectosduraderos a largo plazo, y que deberíatenerse en cuenta como tratamiento deprimera elección ante este trastorno, con-siderando como opción el tratamientofarmacológico en casos en los que lapersona no desea terapia psicológica ono responde adecuadamente a ella.

A la luz de los resultados de esta in-vestigación, los autores han hecho un

llamamiento a los responsables de laspolíticas de actuación sanitaria para quese incremente la inversión en estudiospsicológicos, pues, tal y como advierteel investigador principal del estudio,Evan Mayo-Wilson, “el Sistema de Sa-lud no trata a la salud mental de formaequitativa”.

A este respecto, señala, es necesariomejorar las infraestructuras destinadasal tratamiento de problemas de saludmental, con más oficinas, aumentandoel personal de apoyo y los supervisoresexperimentados, introduciendo progra-mas adicionales de formación para elpersonal sanitario, etc., puesto que, alincrementar los recursos para la aten-ción psicológica, se podría mejorar lacalidad de vida de las personas, aumen-

tar su productividad laboral y reducirconsiderablemente los costes sanitarios.

Este llamamiento coincide con elplanteamiento de diversas iniciativasque, en los últimos años, han ido sur-giendo con el propósito de cambiar laspolíticas sanitarias de salud mental, ins-tando para ello a los Gobiernos a quetengan en cuenta estas recomendacionesbasadas en la evidencia, e incluyan lasintervenciones psicológicas en la carte-ra de servicios de sus Sistemas Nacio-nales de Salud, con el fin de ofrecer untratamiento de calidad considerando larelación costes-beneficios.Fuente: British Psychological Asso-ciation (ver: http://www.bps.org.uk/news/call-investment-psychological-therapies)

EXPERTOS EN SALUD MENTAL DE REINO UNIDODEMANDAN MÁS INVERSIÓN EN TERAPIASPSICOLÓGICASSusana Villamarín y Aída de Vicente

ACTUALIDAD

INFOCOP16

Coincidiendo con la celebracióndel Día Mundial para la Preven-ción del Suicidio, el 10 de sep-

tiembre, la OMS dio a conocer losresultados del informe Preventing suici-de – a global imperative (La prevencióndel suicidio, un imperativo mundial). Setrata del primer estudio que ha intenta-do agrupar datos de un total de 172 paí-ses para ofrecer una estimación de latasa de suicidios mundial, y establecerrecomendaciones para su prevención aescala global.

Según la evidencia científica y la in-formación recogida en dicho estudio, enel año 2012 se produjeron unas 804.000muertes por suicidio, lo que supone unatasa anual mundial de 11,4 por cada100.000 habitantes, representando el50% de todas las causas de muertes vio-lentas registradas entre hombres y el71% entre mujeres.

Si bien los datos pueden estar subesti-mados, debido a la dificultad para regis-trar las causas finales de losfallecimientos, la lista de regiones y paí-ses con tasas más elevadas de suicidio es-tá encabezada por Guyana (44,2), Coreadel Norte (38,5) y Corea del Sur (38,5).En el polo opuesto, con tasas por debajode 5, se encuentran el norte de África,Arabia Saudí, Indonesia y México, asícomo España, con una tasa de suicidio de5,1 por cada 100.000 habitantes.

Los datos también ponen de manifiestoque cada año, por cada adulto que se hasuicidado, otros 20 lo han intentado, loque da cuenta de la verdadera dimensióne impacto de este problema. Así, se da lacircunstancia de que aunque los falleci-

mientos por suicidio son más frecuentesen hombres (15,0 en hombres frente al8,0 en mujeres), las mujeres constituyenel grupo con más intentos de suicidio.

Asimismo, el informe arroja luz sobrelos grupos más vulnerables, concluyen-do que, con respecto a la edad, las tasasde suicidio son más elevadas entre laspersonas de 70 años o más, tanto enhombres como en mujeres, en casi todaslas regiones del mundo. La OMS tam-bién advierte de que, en algunos países,los jóvenes (entre 15 a 29 años) supo-nen un nuevo grupo de riesgo, siendo elsuicidio la segunda causa principal demuerte en este rango de edad.

A pesar de la elevada incidencia de lossuicidios en la población mundial, de los172 países analizados, solo 28 cuentancon un plan de acción coordinado parareducir el impacto del comportamientosuicida. Según se señala en el informe:

“a pesar de que los datos científicos in-dican que numerosas muertes son evita-bles, el suicidio con demasiadafrecuencia tiene una escasa prioridadpara los gobiernos y los responsablespolíticos”. El tabú acerca del suicidio yel estigma asociado, constituyen, segúnlos expertos, importantes obstáculos pa-ra que las personas en riesgo acudan apedir ayuda a los servicios de salud, ylos pocos que lo hacen, se encuentrancon que estos servicios no están prepara-dos para proporcionales la ayuda eficazque necesitan. Por este motivo, los auto-res del informe hacen un llamamiento alos responsables políticos, para que prio-ricen la atención y la prevención delcomportamiento suicida en sus políticasde actuación nacionales, independiente-mente de la tasa de suicidios que afecte acada país. “Mediante intervenciones ba-sadas en la evidencia y tratamiento yapoyo oportuno y eficaz, tanto el suici-dio como los intentos de suicidio se pue-den prevenir. El peso del suicidio norecae únicamente sobre el sector sanita-rio; tiene múltiples impactos en muchossectores y en la sociedad en su conjunto.Por lo tanto, para iniciar un viaje exito-so hacia la prevención del suicidio, lospaíses deben emplear un enfoque multi-sectorial que aborde el suicidio de unamanera integral, reuniendo a los dife-rentes sectores y grupos de interés másrelevantes para cada contexto”, estable-ce el informe.El informe completo se encuentra dis-ponible en:http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/en/

LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO, UN IMPERATIVOMUNDIAL – INFORME DE LA OMS

Aída de Vicente y Susana Villamarín

ACTUALIDAD

INFOCOP 17

El pasado mes de septiembre, laWFMH (World Federation forMental Health-Federación In-

ternacional de Salud Mental), hizo pú-blica una nota de prensa a través de lacual realizaba un llamamiento a los lí-deres de la Salud Mental e instaba a to-dos sus miembros –entre ellos elConsejo General de la Psicología-, paraque se unieran al movimiento global#FundaMentalSDG (http://www.funda-mentalsdg.org/), una iniciativa cuyopropósito es conseguir la inclusión deunos objetivos específicos, claros ymedibles de Salud Mental dentro de laAgenda de Desarrollo Global Post-2015 de la Organización de las Nacio-nes Unidas (ONU).

Esta iniciativa surgió con la publica-ción del último informe de la OMS, ti-tulado Preventing suicide-a globalimperative (La prevención del suici-dio, un imperativo mundial, ver:http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5258), un estudio en el que se hananalizado datos de un total de 172 paí-ses para ofrecer una estimación de latasa de suicidios mundial y establecerrecomendaciones para su prevención aescala global. De acuerdo con este in-forme, si bien el suicidio se puede pre-venir y los trastornos mentales tienentratamiento, estos no se están abordan-do adecuadamente. Este hecho se rea-firma al ver las cifras alarmantes quepresenta la OMS y que convierten elsuicidio en un importante problema desalud pública.

Por este motivo, tal y como señalabala WFMH en su comunicado, es impor-tante que la ONU reconozca que “no

hay desarrollo sostenible sin salud

mental y física”, y, consecuentemente,incorpore la salud mental como objeti-vo en su Agenda.

Concretamente, el movimiento preten-de que se incluya el siguiente objetivoespecífico dentro de los objetivos de laAgenda Post-2015 relacionados con lasalud: “La prestación de servicios de

salud mental y física y de atención so-

cial a personas con trastornos menta-

les, en equiparación con los recursos

destinados a la salud física”.Asimismo, propone que lo anterior es-

té apoyado directamente por 2 indica-dores relacionados con el Plan de

Acción de Salud Mental de la OMS pa-ra los años 2013-2020:1. “Garantizar que la cobertura de ser-

vicios para las personas con trastor-nos mentales graves en cada país sehaya incrementado al menos un 20%para el 2020 (incluyendo un paquetede intervención orientado a la comu-nidad para personas con psicosis,trastornos afectivos bipolares, o de-presión moderada-severa)”.

2. “Aumentar la cantidad invertida ensalud mental (como porcentaje delpresupuesto total de salud), en un100% para el año 2020 en cada paísde bajos y medianos ingresos".

La nota de prensa de la WFMH estádisponible, en inglés, en el siguienteenlace: www.infocoponline.es/pdf/NOTAWFMH.pdf

“NO HAY DESARROLLO SOSTENIBLE SIN SALUDMENTAL Y FÍSICA” - NOTA DE PRENSA DE LA WFMH

Susana Villamarín y Silvia Berdullas

ACTUALIDAD

INFOCOP18

Aproximadamente el 72% de loscuidadores de personas con es-quizofrenia, son los principales

o los únicos responsables de atenderlos,lo que conlleva una gran carga emocio-nal y física. Esta es una de las conclusio-nes preliminares de una encuestainternacional llevada a cabo por la EU-FAMI (European Federation of Associa-tions of Families of People with MentalIllness-Federación Europea de Asocia-ciones de Familiares de Personas conEnfermedad Mental) en colaboracióncon la Universidad de Lovaina (Bélgica),cuyos resultados iniciales se presentaronel pasado mes de octubre, en el marcodel Día Mundial de la Salud Mental.

Tal y como ya informó Infocop ensu momento (ver: http://www.info-cop.es/view_article.asp?id=5263),esta encuesta se está realizando ac-tualmente en 25 países, con el propó-sito de recopilar información sobrelas necesidades de los personas im-plicadas en el cuidado de familiareso amigos con problemas de saludmental (apoyo recibido, bienestar ge-neral, etc.).

Los primeros resultados difundidos sebasan en las respuestas proporcionadaspor más de 400 cuidadores de España,Reino Unido, Australia, Canadá, Fran-cia, Alemania e Italia. En ellos, quedapatente la importancia del rol que jue-gan las personas que cuidan de familia-res o amigos con esquizofrenia, asícomo el considerable impacto que tieneesta tarea en todas las áreas de su vida.

La presión psicológica a la que se vensometidos los cuidadores viene avalada

por los datos, que señalan como aproxi-madamente 4 de cada 10 cuidadores te-men ser incapaces de soportar “laansiedad constante” que supone tener aalguien a su cargo, e indican que un terciode los encuestados manifiesta sentirse de-primido y estar “al borde del colapso”.

En cuanto al grado de implicación, eltiempo personal invertido desempeñan-do su tarea como cuidadores sería equi-parable a un trabajo a tiempo parcial(una media de 23 horas semanales).

Las cifras muestran que la media deedad de los cuidadores encuestados es de61 años. De estos, el 84% manifiesta estarcuidando de un hijo o una hija y revelauna preocupación constante por el futurode sus hijos “cuando ellos ya no estén”.

En lo que se refiere a la ayuda percibi-da, la tónica dominante es un alto gradode insatisfacción ante la falta de apoyopor parte de los profesionales de la salud(referida por el 92% de los cuidadores).A este respecto, declaran su deseo desentirse más implicados en todo lo que serefiere al tratamiento e intervención delfamiliar, así como de “estar mejor equi-

pados” para influir en las decisiones quese puedan tomar en este sentido.

Para los autores del estudio, la solu-ción es clara, y debe pasar por que losprofesionales de la atención sanitariareconozcan el papel trascendental quedesempeñan los cuidadores, integrándo-les en las decisiones sobre el tratamien-to y colaborando con ellos para lograrmejores resultados para los pacientes.

A pesar de que los resultados de estaencuesta son preliminares, no dejan deenfatizar la urgente necesidad de que tan-to los gobiernos como la sociedad, em-prendan acciones orientadas a reconocerel papel de los cuidadores, su contribu-ción y la necesidad de proporcionar“apoyo y esperanza para su futuro”.

Se prevé que los resultados definitivosde la encuesta se publiquen durante elprimer trimestre de 2015.Para ver los resultados de esta en-cuesta, ir a: http://www.eufami.org/news/56-press-r e l e a s e - f a m i l y - c a r e r s - e - w i t h -schizophrenia-are-a-hidden-workforce-at-breaking-point2

EL PAPEL DE LOS FAMILIARES CUIDADORES DEPERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, PRIMEROSRESULTADOS ENCUESTA EUFAMISusana Villamarín y Cristina Castilla

ACTUALIDAD

INFOCOP 19

Según una investigación publicadael mes de septiembre en la revistaSchizophrenia Research, el trata-

miento con antipsicóticos a largo plazoen pacientes jóvenes diagnosticados detrastorno bipolar se asoció significativa-mente a una peor adaptación psicosocialy a una elevada morbilidad.

El estudio, realizado por un equipo depsiquiatras del hospital de la UniversitéPierre et Marie Curie de Francia, realizóun seguimiento a 55 adolescentes quehabían sido hospitalizados por trastornobipolar entre los años 1993 y 2004. Losinvestigadores realizaron una evaluaciónocho años después de esta primera hos-pitalización con el objetivo de analizar elnivel de morbilidad, el posible cambiode diagnóstico y la adaptación psicoso-cial de los pacientes que estaban reci-biendo tratamiento con antipsicóticos.

Al finalizar el seguimiento, del totalde la muestra, 1 paciente había fallecidodebido a un ataque al corazón, 34 pa-cientes (lo que equivale al 63,6%) se-guían manifestando síntomas detrastorno bipolar, y los 20 pacientes res-tantes (36,4%) habían cambiado dediagnóstico al empezar a mostrar sínto-mas de esquizofrenia durante el periodode tratamiento.

Tal y como manifiestan los autores dela investigación, “el resultado principalde este estudio fue que la estabilidaddel diagnóstico de trastorno bipolar-Ino se aproximó al 100%. Una terceraparte de los participantes sufrieron uncambio de diagnóstico hacia la esquizo-frenia o los trastornos esquizo-afectivosen el seguimiento. En segundo lugar, la

morbilidad fue severa en la mayor par-te de los casos, con una elevada preva-lencia de recaídas y unas puntuacionesmuy bajas en adaptación psicosocial yfuncionamiento global”. Específica-mente, según los resultados de este es-tudio, la adaptación psicosocial fueentre moderada y pobre en la mayoríade los pacientes, presentando el 91% delos casos al menos un episodio de recaí-da durante este periodo.

Los análisis realizados revelaron que,además del tratamiento con antipsicóti-cos, otras variables que se asociaronsignificativamente a una peor adapta-ción psicosocial fueron pertenecer a unbajo nivel socioeconómico, presentardiscapacidad intelectual, haber sufridoacontecimientos vitales negativos o te-ner una historia de abuso sexual. Por elcontrario, un mejor insight del trastornomental, una historia familiar de depre-sión y la estabilidad diagnóstica en elseguimiento se asociaron a una mejoradaptación psicosocial de los pacientes.

Más allá de la dificultad en el diagnós-

tico de los trastornos mentales y deltrastorno bipolar en particular, esta in-vestigación vuelve a cuestionar el abor-daje exclusivamente farmacológico quese suele aplicar en estos casos. Otrosmodelos de intervención más integrales,que contemplan la combinación de fár-macos con intervenciones psicológicas,han demostrado ser más eficaces, y sonrecomendados como primera línea deactuación en pacientes con psicosis porinstituciones tan prestigiosas como elInstituto Nacional de Excelencia para laSalud y los Cuidados (National Institutefor Health and Care Excellence, NICE).Fuente:Consoli A., Brunelle J., Bodeau N.,Louët E., Deniau E., Perisse D., LaurentC., Cohen D. (2014). Diagnostictransition towards schizophrenia inadolescents with severe bipolar disordertype I: An 8-year follow-up study.Schizophrenia Research. Publicaciónonline 10 de septiembre de 2014. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.schres.2014.08.010.

LOS ANTIPSICÓTICOS SE ASOCIAN A UNA MALAADAPTACIÓN PSICOSOCIAL EN JÓVENES CONTRASTORNO BIPOLAR, SEGÚN UN ESTUDIOAída de Vicente y Silvia Berdullas

ACTUALIDAD

INFOCOP20

La prevalencia mundial del con-sumo de drogas ilícitas y el con-sumo de drogas problemático se

mantiene estable, si bien el “policonsu-mo de drogas, entendido en general co-mo el consumo de dos o más sustanciasa la vez consecutivamente, sigue siendoun problema grave, tanto de salud pú-blica como en lo que respecta a su fis-calización”. Estas son algunas de lasconclusiones del Informe Mundial so-bre Drogas 2014, elaborado por la Ofi-cina de Naciones Unidas contra laDroga y el Delito (UNODC) y dado aconocer en junio de 2014.

Tal y como advierte el texto, el con-sumo de drogas, aunque se ha estabili-zado, sigue causando un dañoimportante a escala mundial. Se estimaque en el año 2012 se produjeron alre-dedor de 183.000 muertes relacionadascon las drogas, lo que supone una tasade mortalidad de 40 muertes por cadamillón de habitantes entre 15 y 64años. Los opiáceos y los opioides enca-bezan la lista de las sustancias proble-máticas que causan más enfermedadesy muertes relacionadas con las drogasen todo el mundo. En relación al con-sumo de drogas problemático, es decir,el número de consumidores habitualesy personas que sufren trastornos deconsumo o dependencia de sustancias,se sitúa entre los 16 y 39 millones depersonas.

A pesar de la estabilización de los da-tos, los autores del informe llaman laatención sobre una de las lagunas másimportantes en el control de las drogas

en el mundo: la falta de servicios espe-cializados y la dificultad en el acceso atratamiento, ya que sólo uno de cadaseis consumidores de drogas tuvo acce-so o recibió tratamiento para su proble-ma de drogodependencia.

El informe, que analiza el consumo deopiáceos, la cocaína, el cannabis y lasanfetaminas (incluido el éxtasis) y losefectos del consumo de drogas en la sa-lud, refleja un panorama mundial mar-cado por una nueva tendencia de losconsumidores a alternar el consumo deheroína y opioides farmacéuticos (enpaíses como Estados Unidos, Oceanía,y algunos países de Europa y Asia), asícomo una disminución de la producciónmundial de cocaína (aunque su consu-mo sigue siendo elevado en Américadel Norte y creciente en otras zonas deAmérica del Sur, África y Asia). Res-pecto al consumo de cannabis, el infor-

me revela una ligera disminución, ex-cepto en América del Norte.

Finalmente, las sustancias psicoactivasno reguladas en el mercado global expe-rimentaron un aumento en 2013, llegán-dose a identificar más de 340 nuevassustancias, lo que supone más del doblede las identificadas en el año 2009.

Según ha declarado el director deUNODC, “el éxito sostenible en el con-trol de las drogas requiere un compro-miso internacional sólido”. Asimismo,ha señalado que el enfoque adecuado pa-ra reducir el impacto del consumo dedrogas en el mundo debe ser “balancea-do e integral, que aborde la oferta y lademanda” y que esté sustentado en “ac-ciones basadas en la evidencia, enfoca-das a la prevención, el tratamiento y larehabilitación e integración sociales”.Se puede descargar el informe en:http://www.unodc.org/wdr2014/

EL CONSUMO DE DROGAS SE MANTIENE ESTABLE,INFORME MUNDIAL SOBRE DROGAS 2014

Aída de Vicente y Cristina Castilla

ACTUALIDAD

INFOCOP 21

Los Estados miembros de la Re-gión Europea de la Organiza-ción Mundial de la Salud han

adoptado una nueva estrategia “Invertir

en los niños: estrategia de salud infantil

y adolescente para Europa 2015-2020”

(European Child and Adolescent Health

Strategy 2015-2020), a través de la cualreconocen la importancia de adoptar unmarco de trabajo en el que se presteatención durante todo el ciclo vital delindividuo, ya que los cuidados en la in-fancia determinan la salud en la etapaadulta.

La nueva estrategia, aprobada el 17 deseptiembre, identifica los factores deriesgo en niños y adolescentes y subrayadiferentes acciones para asegurar la sa-lud y el bienestar de los niños europeos.

Entre las prioridades de la nueva estra-tegia, que se ha elaborado teniendo encuenta aproximaciones basadas en laevidencia, se encuentran las siguientes:✔ La reducción del maltrato infantil

mediante la mejora de la prevención.✔ La reducción del impacto de muertes

por causas prevenibles y de las enfer-medades infecciosas en este grupo deedad.

✔ La introducción de cambios en laspolíticas de salud para niños y ado-lescentes, de tal manera que se tengaen cuenta la necesidad de implemen-tar estrategias que promuevan el de-sarrollo en la infancia temprana, quefaciliten la atención en la adolescen-cia, que minimicen la exposición a laviolencia, etc.

✔ La protección de salud infanto-juve-nil y la reducción de los factores deriesgo asociados, mediante la promo-ción de hábitos de vida saludables, laprotección frente a los riesgos am-bientales y el adecuado manejo de ladepresión y otros problemas de saludmental en la adolescencia.

Más información en:http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0010/253729/64wd12e_InvestCAHstrategy_140440.pdf?ua=1

ESTRATEGIA DE SALUD EUROPEA DEL NIÑO Y DELADOLESCENTE 2015-2020

Aída de Vicente y Cristina Castilla

P U B L I C I D A D

C U R S O S D E P R E P A R A C I Ó N www.cop-asturias.com

ACTUALIDAD

INFOCOP22

Una de cada 10 niñas ha sidoviolada o asaltada sexualmenteen los primeros 20 años de su

vida. Así lo establece el informe deUNICEF, Ocultos a plena luz, en el quese recopilan datos estadísticos sobreabuso infantil de un total de 195 países.

El informe, el más completo que se hapublicado hasta el momento sobre vio-lencia contra los niños, pretende docu-mentar y denunciar la incidencia y losefectos negativos de la violencia que seejerce contra la población infantil en losdiferentes países.

Tal y como afirman los autores del do-cumento, aunque la protección de losniños contra toda forma de violenciaconstituye un derecho fundamental ga-rantizado a través de la Convención so-bre los Derechos del Niño y otraslegislaciones, “independientemente delas circunstancias económicas, socia-les, culturales, religiosas o étnicas delos niños, la violencia aún es un compo-nente muy real de sus vidas en todo elmundo”.

Algunos de los datos sobre la violen-cia contra los niños que proporciona elestudio de UNICEF son los siguientes:✔ Solamente en el año 2012, el número

de niños y adolescentes menores de20 años que fueron víctimas de homi-cidio alcanzó la cifra de 95.000, con-virtiéndose en la primera causaprevenible de lesiones, heridas y cau-sas de muerte de menores.

✔ Alrededor de 6 de cada 10 niños delmundo, entre los 2 y los 14 años, su-fren de manera continúa castigos físi-

cos corporales por parte de sus cuida-dores.

✔ El acoso escolar está presente en másde 1 de cada 3 estudiantes entre 13 y15 años de edad. Concretamente enEuropa y América del Norte, el 31%de los adolescentes reconoció haceracosado o intimidado a otros niños.

✔ En la adolescencia la violencia conti-núa estando presente. Uno de cadacuatro adolescentes entre 15 y 19años, señaló haber sido objeto de al-guna forma de violencia física desdelos 15 años. En este mismo rango deedad, la violencia por parte de las pa-rejas íntimas constituye la forma máscomún de violencia por razones degénero contra las niñas, siendo que 1de cada 3 adolescentes que han con-traído matrimonio ha sido víctima deviolencia emocional, física o sexualpor parte de su marido o pareja.

✔ Una de cada 10 niñas ha sido víctimade relaciones sexuales forzadas yotras agresiones en algún momentode su vida. De ellas, casi la mitadconfesaron que nunca se lo habíancontado a nadie.

✔ Tres de cada 10 adultos creen que paracriar o educar de manera adecuada aun niño es necesario el uso del castigofísico.

El informe subraya, además, que, conindependencia del tipo de violencia quehayan sufrido, la mayoría de las vícti-mas la mantiene en secreto y no llega asolicitar ayuda, bien porque no conside-ran que se trate de un problema o bienporque justifican a sus agresores (sobre

todo, en el caso de la violencia conyu-gal). Los pocos niños y niñas que llegana solicitar ayuda, apunta el texto, se en-cuentran con un sistema sanitario y so-cial que no está preparado paragarantizarles su protección ni para pres-tarles una atención de calidad.

En resumen, el informe de UNICEFconfirma que “la violencia es una cons-tante en las vidas de los niños del mundode los más diversos orígenes y las másvariadas circunstancias”. Estos tipos deviolencia interpersonal (física, sexual oemocional) ejercida por adultos de su en-torno cercano, extraños u otros niños,tienen graves consecuencias en el desa-rrollo del niño, que van desde el dolor fí-sico, la humillación, la baja autoestima ola depresión hasta las dificultades deaprendizaje y desempeño escolar, laadopción de conductas de riesgo y com-portamientos autodestructivos e inclusola muerte. Pero “pese a que la violenciacontra los niños es un fenómeno genera-lizado, no es inevitable. Su eliminaciónes una responsabilidad que compartimostodos”, advierte el informe. Por eso, losautores del texto señalan la necesidad deinvertir más esfuerzos en asegurar laprotección contra la violencia en la po-blación infantil y en estudiar su preva-lencia y los factores subyacentes a ésta,para poder desarrollar programas, políti-cas y leyes eficaces que frenen su impac-to en el mundo.El informe se puede descargar en elsiguiente enlace:http://www.unicef.org/lac/VR_Exec_Summary__8_29_SP(3).pdf

LA VIOLENCIA ES UNA CONSTANTE EN LA VIDA DE LOS NIÑOS DE TODO EL MUNDO - INFORME DE UNICEFAída de Vicente y Cristina Castilla

ACTUALIDAD

INFOCOP 23

El 17 de septiembre, el ComitéRegional Europeo de la Organi-zación Mundial de la Salud

(OMS) aprobó el Plan de Acción Euro-peo para la prevención del maltrato in-fantil 2015-2020 (European childmaltreatment prevention action plan2015-2020). Se trata de una iniciativahistórica, que ha contado con el apoyounánime de los responsables de las polí-ticas sanitarias de un total de 53 países.

El Plan de Acción subraya la preocu-pación acerca del aumento de la preva-lencia, la carga y los costes asociados almaltrato infantil. Se estima que, en Eu-ropa, el 9,6% de los niños ha sufridoabuso sexual y el 22,9% malos tratos fí-sicos. El informe destaca que el maltra-to, así como otras experiencias adversasen la infancia, puede derivar en conduc-tas autolesivas, problemas de saludmental y física, así como dificultades enel rendimiento educativo y social en laetapa adulta.

El nuevo Plan establece como objetivopara la región europea reducir el maltra-to infantil y los homicidios en un 20%en 2020. Para lograr esto, se planteantres objetivos:✔ Hacer que el maltrato infantil sea más

visible, mediante la creación de siste-mas de información entre los Estadosmiembros y la publicación de infor-mes detallados sobre la incidencia yprevalencia del maltrato infantil.

✔ Fortalecer la legislación para la preven-ción del maltrato infantil mediante eldesarrollo de planes que implique unaparticipación multisectorial.

✔ Reducir los riesgos y consecuencias através de la prevención mediante elfortalecimiento de los sistemas sani-tarios.

Estos programas de prevención, en con-sonancia con las recomendaciones reco-gidas en el Informe Europeo 2013 sobreprevención del maltrato infantil, contem-plan la eliminación de los castigos físicoscorporales, la mejora de la formación delos padres en la educación de los hijos,enseñar a los niños a reconocer el abusoinfantil, mejorar la atención sanitaria y laformación de los profesionales en la de-

tección y en la atención temprana delmaltrato infantil, etc.

Mediante este Plan de Acción, laOMS pretende apoyar a los Estadosmiembros en la puesta en marcha de ac-tuaciones que promuevan la prevencióndel maltrato infantil, el desarrollo deplanes nacionales, la promoción de re-cursos que permitan la prevención y elcontrol de este problema y la construc-ción de sistemas sanitarios eficaces. Más información en:http://www.pnsd.msssi.gob.es/novedades/home.htm

PLAN DE ACCIÓN EUROPEO PARA LA PREVENCIÓNDEL MALTRATO INFANTIL 2015-2020

Aída de Vicente y Cristina Castilla

ACTUALIDAD

INFOCOP24

Al profesorado español le gustasu trabajo, pero se siente infra-valorado, sin apoyo y poco re-

conocido por parte de la sociedad y delas autoridades educativas. Así lo esta-blecen los resultados de la última En-cuesta Internacional sobre Enseñanza yAprendizaje (Teaching and LearningInternational Survey, TALIS), elabora-da por la OCDE y publicada en junio de2014, en la que han participado más de106.000 profesores de Educación Se-cundaria y directores de centros de untotal de 34 países, incluida España. Elinforme, que pretende servir de base pa-ra revisar y definir las políticas educati-vas con el fin de mejorar la calidad dela enseñanza, analiza algunos indicado-res vinculados con la educación, comola autonomía de los centros, el accesodel profesorado a una formación inicialy permanente de calidad, la percepciónde la valoración de su trabajo, los pro-cedimientos internos y externos de eva-luación, los tipos de prácticas docentesmás utilizadas, la sensación de auto-efi-cacia, la satisfacción laboral o la valora-ción del clima escolar, entre otros.

Los resultados de este último informeTALIS, el segundo que se realiza de es-tas características, revelan que la aten-ción a los alumnos con necesidadesespeciales (esto es, alumnos con trastor-nos de aprendizaje, discapacidad intelec-tual, trastornos generalizados deldesarrollo, trastornos del espectro autis-ta, TDAH, altas capacidades…) constitu-ye una de las principales preocupacionesdel profesorado español. Específicamen-te, el 72% de los profesores españoles

encuestados señaló la escasez de perso-nal de apoyo, así como el 62% apuntó laausencia de profesores capacitados paraenseñar a este grupo de alumnos.

Los datos obtenidos en la muestra es-pañola son equiparables a la media de laOCDE (donde 5 de cada 10 profesoresseñalan estas carencias), lo que pone demanifiesto que la atención a los alumnoscon necesidades educativas especialessupone un reto importante para los siste-mas educativos hoy en día, en el que sedeben invertir más recursos y mejor cua-lificados para poder dar una respuestaespecializada que pueda cubrir las nece-sidades de este grupo de alumnos.

Asimismo, estos resultados son acordescon las necesidades de formación que re-claman los profesores de educación se-cundaria. A este respecto, los profesores,tanto de la muestra general como de lamuestra española, coinciden en señalarcomo una necesidad prioritaria la mejoraen la formación en el ámbito de las nece-sidades educativas especiales. En con-creto, el 22% de los docentes españolesreclama más formación en esta área, si-tuándose en el primer lugar de la lista,

seguida de las destrezas TIC aplicadas ala enseñanza (14%).

Finalmente, en relación con el climaescolar, España ha mejorado sus posicio-nes en comparación con el primer infor-me TALIS, situándose por debajo de lamedia europea en algunos indicadoresreferentes a conductas disruptivas o vio-lentas entre los alumnos. Aún así, losproblemas de clima escolar siguen estan-do presentes, según informan los docen-tes españoles. En concreto, losprofesores señalaron que al menos unavez por semana se observaban proble-mas de puntualidad en los alumnos(38%), de absentismo (25%) y conductasde intimidación o insultos entre losalumnos (14%). Asimismo, la posesión oconsumo de drogas o alcohol es un pro-blema presente en las aulas españolas(según informa el 3,6% de los profesoresencuestados), posicionando a nuestro pa-ís por encima del valor promedio de laOCDE en este indicador (1,4%). Más información en:http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/TALIS-2013.html

LA ATENCIÓN A ALUMNOS CON NECESIDADESEDUCATIVAS ESPECIALES, UNA DE LAS PRINCIPALESPREOCUPACIONES DE LOS DOCENTES ESPAÑOLES –INFORME TALISAída de Vicente y Cristina Castilla

ACTUALIDAD

INFOCOP 25

El 6 de octubre de 2014, se cele-bró el Día Europeo de la Depre-sión. Este año, la Asociación

Europea de la Depresión (European De-pression Association - EDA), una insti-tución que reúne organizaciones,pacientes, investigadores y profesiona-les sanitarios pertenecientes a 19 paíseseuropeos, ha querido poner la atenciónen la depresión en el trabajo.

La depresión constituye el problema desalud más frecuente en muchos de losEstados miembros de la Unión Europea.Según los datos proporcionados por laAsociación Europea de la Depresión,más de 1 de cada diez ciudadanos euro-peos sufre depresión en algún momentode su vida, lo que conlleva, entre otrossíntomas, problemas de falta de atención,pérdida de memoria y dificultad para laplanificación y para la toma de decisio-nes. Estos síntomas cognitivos son losque pueden repercutir gravemente en eldesempeño y la productividad laboral,por lo que no es de extrañar que el 55%de las ausencias en el trabajo que se pro-ducen al año en Europa se deban a esteproblema, afectando a un total de 38 mi-llones de europeos al año.

Debido a que la depresión constituyeel mayor desafío en salud mental entrela población en edad de trabajar, esteaño, el grupo consultivo Target Depres-sion ha publicado el informe Depressionin the Workplace in Europe: new in-sights from business leaders (Depresiónen el lugar de trabajo en Europa: nue-vas perspectivas de los líderes empresa-

riales). A través de este informe, dife-rentes responsables de importantes em-presas europeas -como Barclays,Luxottica, la revista Nature o el RoyalMail Group, que agrupadas cuentan conmás de 600.000 empleados- han dado aconocer medidas innovadoras que hancomenzado a poner en marcha en suspropias organizaciones para reducir elimpacto de la depresión laboral. Tal ycomo reconocen los autores del informe,uno de cada tres trabajadores presentaproblemas de depresión, estrés o el sín-drome de estar quemado (burnout), y enun 83% de estos casos la depresión dalugar a la soledad y al aislamiento deltrabajador. A pesar de la elevada preva-lencia de los problemas de depresión en-tre los empleados, la mayor parte de lasempresas y organizaciones no están de-bidamente preparadas para hacer frentea estas situaciones, por lo que la imple-

mentación de estrategias de apoyo a estecolectivo desde la propia empresa resul-ta de especial importancia.

Además de ejemplos prácticos y exito-sos de buenas prácticas para la preven-ción y el manejo de problemas dedepresión entre los empleados, el infor-me Depresión en el lugar de trabajoaborda el impacto de la depresión labo-ral, las consecuencias de los síntomascognitivos en la capacidad del individuopara rendir en su trabajo, así como ex-plica los beneficios de establecer estra-tegias para abordar la depresión.

Tal y como afirman los promotores deestas iniciativas, la implementación depolíticas que articulen procesos estruc-turados y servicios de apoyo a los traba-jadores con depresión no sólo beneficiaa los empleados, sino a las propias orga-nizaciones, a través del aumento del ren-dimiento y de la reducción de, al menos,entre el 10% y el 30% de los días de tra-bajo perdidos por problemas de saludmental. "Es vital que los empleadoresde toda Europa adopten una actitudproactiva en la promoción de un am-biente de trabajo saludable que apoye alos empleados con depresión", señalanlos autores del informe, que esperan queel documento sirva de punto de referen-cia para asesorar y apoyar a otros profe-sionales de recursos humanos en todaEuropa en el manejo de la depresión en-tre sus empleados.El informe puede descargarse en elsiguiente enlace:http://targetdepression.com/

UNO DE CADA TRES TRABAJADORES PRESENTAPROBLEMAS DE DEPRESIÓN – INFORME DEPRESIÓNEN EL LUGAR DE TRABAJO EN EUROPAAída de Vicente y Susana Villamarín

ACTUALIDAD

INFOCOP26

La mayoría de las personas han ex-perimentado estrés en el trabajoen algún momento de su vida. En

numerosas ocasiones, se trata de situa-ciones estresantes puntuales que noconstituyen mayor problema -por ejem-plo, realizar una tarea bajo presión den-tro de un plazo establecido-. Sinembargo, cuando los problemas persis-ten, el estrés puede cronificarse, compro-metiendo seriamente el bienestar físico yemocional de la persona que lo sufre.

La APA (American Psychological As-sociation-Asociación Americana de Psi-cología) identifica una serie de factoresque suelen darse en el lugar de trabajo yque pueden desencadenar estrés laboral,tales como percibir un bajo salario, so-portar cargas de trabajo excesivas, pocasoportunidades de crecimiento dentro dela empresa, trabajo poco estimulante, fal-ta de claridad y demandas contradicto-rias o sensación de falta de control en lasdecisiones, entre otros.

A corto plazo, la vivencia de este tipode circunstancias puede provocar males-tar tanto físico como psicológico en eltrabajador (dolor de cabeza, dolor de es-tómago, trastornos del sueño, irritabili-dad, falta de concentración, etc.), perocuando estas situaciones se prolongan enel tiempo, pueden acarrear consecuen-cias más graves para la salud, como an-siedad, depresión, insomnio, apariciónde enfermedades cardiovasculares, debi-litamiento del sistema inmunológico, etc.Por ende, algunas personas utilizan mé-todos poco saludables para lidiar con elestrés (fumar, beber alcohol, tomar me-dicación, comer en exceso o poco, etc.),

que, en lugar de eliminar el problema nohacen sino agravarlo.

Lamentablemente, según señala laAPA, los casos de estrés a largo plazoen el ámbito del trabajo se dan con de-masiada frecuencia y constituyen ungrave problema.

Por este motivo, propone una serie derecomendaciones para enfrentarse al es-trés laboral:✔ Identifique sus estresores: Durante

una o dos semanas, haga un registrodiario sobre las situaciones estresan-tes que se han dado y cómo ha res-pondido usted a ellas, anotando todala información posible. Esta técnicapuede ayudarle a identificar patronesde estrés y factores desencadenantes.

✔ Desarrolle respuestas saludables:Hay diversos métodos saludables quese pueden llevar a cabo para combatirel estrés: realizar ejercicio, reservarun tiempo para disfrutar de sus afi-ciones o actividades favoritas, cons-truir hábitos de sueño saludables, etc.

✔ Establezca límites: En la actualidad,con el surgimiento de las nuevas tec-nologías es posible trabajar desdecualquier lugar y estar disponible las24 horas del día, lo que está provo-cando que se difuminen los límitesentre la vida profesional y personal.No permita que esto ocurra, instaureuna línea clara en su trabajo.

✔ Tómese un tiempo para “recargar-se”: Para evitar los efectos negativosdel estrés crónico y el agotamiento,todos necesitamos un tiempo para re-ponernos y volver a nuestro nivel defuncionamiento antes del episodio es-

tresante. Este proceso de recupera-ción requiere “desconectar” del tra-bajo, tomando pequeños recesos paradescansar de acuerdo con sus necesi-dades y preferencias. Siempre quesea posible, tómese un tiempo librepara relajarse y descansar.

✔ Aprenda a relajarse.✔ Hable con su supervisor: Numerosos

estudios señalan que los empleadossaludables suelen ser más productivos.Este hecho debería incentivar a losempleadores para crear un buen climalaboral que promueva el bienestar desus trabajadores. Trate de hablar consu supervisor con el fin de elaborar unplan eficaz para gestionar los factoresestresantes que ha identificado. A este respecto, la APA recomienda alos empleadores la siguiente páginaWeb (http://www.apaexcellence.org/).

✔ Busque apoyo: Contar con la ayudade amigos de confianza y miembrosde la familia puede mejorar su capaci-dad para manejar el estrés. Averigüesi su empresa dispone de recursos pa-ra controlar el estrés a través de unPrograma de Asistencia al Empleado(PAE).

Si bien las pautas anteriores pueden sereficaces, la APA recomienda acudir a unprofesional de la Psicología en casos enlos que la persona siga sintiéndose abru-mada por el estrés laboral, recordandoque los psicólogos son profesionales ca-pacitados para ayudar a manejar mejor elestrés y a adquirir hábitos de comporta-miento más saludables.Fuente: APA (ver: http://www.apa.org/helpcenter/work-stress.aspx)

¿CÓMO MANEJAR EL ESTRÉS LABORAL? -RECOMENDACIONES DE LA APA

Susana Villamarín y Silvia Berdullas

ACTUALIDAD

INFOCOP 27

Tan sólo la mitad de las empresasespañolas afirma conceder unaimportancia significativa a la

prevención de los riesgos psicosociales.Esta es una de las principales conclu-

siones reflejadas en el informe tituladoBarómetro Prevención de los RiesgosPsicosociales en el Trabajo en España,presentado el pasado mes de octubrepor la empresa especializada en la ges-tión de riesgos psicosociales laborales,PSYA.

El estudio, realizado en colaboracióncon PRL Innovación, se llevó a cabodurante el primer trimestre de este año2014, con el propósito de analizar la si-tuación de la prevención de los riesgospsicosociales en el marco de empresasde más de 500 trabajadores que, en laactualidad, operan en territorio español.

Los resultados del informe se basan enlas respuestas proporcionadas por pro-fesionales de las áreas de Prevención deRiesgos Laborales y Recursos Humanos–pertenecientes a una muestra integradapor 152 grandes empresas-, a un cues-tionario online auto-administrado com-puesto por 23 preguntas, a través de lascuales los autores han tratado de reco-ger distintos aspectos relacionados coneste ámbito, tales como su interés por elconjunto de características básicas queconforman un sistema de gestión de laprevención de riesgos psicosociales, lapercepción de éstos y la promoción delbienestar en el ámbito de las organiza-ciones, o las expectativas de las empre-sas sobre sus herramientas de

información y análisis de la salud de lostrabajadores, entre otros.

Si bien se trata de un informe prelimi-nar, los datos que de él se desprendenson bastante elocuentes: únicamente lamitad de las empresas reconoce la im-portancia significativa de la prevenciónde los riesgos psicosociales. Este hechoresulta llamativo, sobre todo si se com-para con los resultados de los sondeosque PSYA ha venido realizando enFrancia en esta misma línea, y que reve-lan la alta consideración que las empre-sas de este país tienen por estos asuntos(reportada por un 95% de los encuesta-dos).

Con respecto a la relación entre elriesgo psicosocial y el bienestar, el 97%

de las organizaciones españolas recono-ce que existe concomitancia entre am-bos aspectos.

Por lo que se refiere al manejo delos riesgos psicosociales, sólo un ter-cio de las empresas entrevistadas ad-mite disponer de un sistema degestión. Sin embargo, cabe destacarque existe una creciente conciencia-ción sobre estos conceptos en cercadel 80% de los casos, prueba de elloes la intención manifiesta, por partedel 59%, de incrementar en los próxi-mos años las partidas presupuestariasasociadas a esta gestión.

Por otro lado, los encuestados indicanhaber percibido en los últimos años unincremento continuado en la incidencia

PRIMEROS RESULTADOS DEL BARÓMETROPREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN ELTRABAJO EN ESPAÑASusana Villamarín y Silvia Berdullas

ACTUALIDAD

INFOCOP28

de riesgos psicosociales, concretamenteen aquellos problemas relacionados di-rectamente con la salud mental (detecta-dos en aproximadamente el 50% de lasempresas).

A la hora de determinar las causassubyacentes a este aumento, las empre-sas identifican varios motivos, entre losque destacan: el incremento de la cargade trabajo (con una mayor incidencia amayor tamaño de la empresa), y la in-quietud por el futuro profesional en unentorno de fusiones y reestructuracionesempresariales.

A este respecto, la mayoría de los en-cuestados coincide en enumerar una se-rie de consecuencias derivadas de losproblemas anteriormente mencionados,entre otras, el aumento del absentismo,la disminución de la calidad del trabajo,el empeoramiento de las relaciones so-ciales o la aparición de trastornos de-presivos.

Para finalizar, el barómetro de PSYAseñala las diferentes actuaciones consi-deradas prioritarias por las empresas, decara a la adopción de políticas preventi-vas estratégicas orientadas a mejorar losniveles de Salud y Bienestar de sus tra-bajadores, entre ellas, la optimizaciónde las prácticas de dirección de equipos,la promoción de la conciliación de la vi-da familiar-profesional, la mejora de lacomunicación con los trabajadores y elestablecimiento de cambios en la formay distribución del trabajo.

Asimismo, el informe puntualiza quela asunción de medidas de control deriesgos, como la implantación de pro-gramas de asistencia al empleado(PAC) o actividades relacionadas (porej., la promoción de hábitos saluda-bles), siguen “siendo una práctica mi-noritaria”: únicamente un 22% de lasempresas encuestadas aplica en la ac-tualidad un programa de ayuda al em-

pleado. No obstante, a pesar de estebajo porcentaje, se observa una ten-dencia progresiva en la aplicación deeste tipo de prácticas.

Entre los diferentes obstáculos reporta-dos por las empresas en el momento deimplantar un sistema de gestión del ries-go psicosocial se encuentran, principal-mente, la falta de confianza y apoyo enla dirección, la ausencia de solucionesrealistas y de presupuestos asociados aesta gestión y la dificultad para abordarde manera objetiva la problemática.

A pesar de las dificultades anteriores,para más del 70% de los entrevistados,la implantación de un sistema de este ti-po reporta grandes beneficios para lasorganizaciones, entre ellos, la mejora delas relaciones sociales, el aumento de lacompetitividad y productividad y la re-ducción del absentismo.El informe completo está disponibleen: http://www.psya.es/news-posts/8016/

C o n s e j o G e n e r a l d e l a P s i c o l o g í a d e E s p a ñ a

ACTUALIDAD

INFOCOP 29

La ITC (International Test Com-mission - Comisión Internacio-nal de Tests) publicó, el pasado

mes de septiembre, una nueva guía rela-tiva a la seguridad en los test, exámenesy otro tipo de evaluaciones.

La ITC es una asociación internacio-nal conformada por diferentes asocia-ciones psicológicas, comisiones de test,editores y otras organizaciones com-prometidas en promover directricesefectivas en la evaluación de personasy en el desarrollo de instrumentos demedición psicológica. El Consejo Ge-neral de la Psicología (COP) participaactivamente en la labor de esta Asocia-ción, cuya misión es facilitar el inter-cambio de información, a nivelinternacional, sobre los problemas rela-cionados con la construcción, distribu-ción y el uso de test psicológicos y deotras herramientas psicodiagnósticas.

Esta nueva Guía surge en el marco dela 9ª Conferencia de la ITC celebradaen San Sebastián el pasado mes de ju-lio, con el propósito de dar a conocernuevas fronteras de la evaluación comoun medio para la mejora y el desarrollode pruebas psicológicas y educativas,así como el uso de test a través de dife-rentes culturas.

Tal y como han señalado los autoresdel documento, el número de amenazasa la seguridad de los test, así como sugravedad, han aumentado considerable-mente en las últimas décadas, poniendoen duda la validez de las evaluacionesrealizadas en todo el mundo. Entre lasdiferentes causas de esta proliferaciónde amenazas, se encuentra el uso exten-

dido de tecnologías computerizadas yonline para la administración de test, asícomo la aparición de métodos casi inde-tectables para capturar el contenido deltest y, de forma ilegal, compartirlo alinstante a través de fronteras y culturas.

Con el propósito de contrarrestar estosdelitos, se ha desarrollado esta Guía, yaque, según afirman sus autores, “cono-cer las amenazas y las directrices a se-guir, llevará a que se tomen medidaseficaces para proteger el programa deevaluación”.

Las directrices planteadas en el docu-mento ofrecen una serie de recomenda-ciones para mantener la seguridad enlos test -tanto en su diseño como en suadministración y en el manejo de losresultados obtenidos-, así como pararestablecerla cuando se detecta unabrecha de seguridad. Para tal fin, se es-tructuran en torno a tres acciones claveque sustentan la eficacia del test y laseguridad en la evaluación, y que en laGuía se corresponden con los siguien-tes apartados:1. Desarrollo y aplicación de un plan de

seguridad;2. Implementación de la seguridad du-

rante el proceso de evaluación;3. Dar respuesta cuando se dan fallos de

seguridad;El documento está disponible en in-glés en el siguiente enlace: www.info-coponline.es/pdf/ITC.pdf. Actualmentese está trabajando en la traducción alespañol de esta guía, que se pondrá adisposición de todos los lectores unavez hayan sido completadas las tareasde traducción.

GUÍA DE LA ITC SOBRE SEGURIDAD EN LOS TEST,EXÁMENES Y OTRO TIPO DE EVALUACIONES

Susana Villamarín y Cristina Castilla

E n v í o d e m a n u s c r i t o s a P a p e l e s d e l P s i c ó l o g o

Nota para los autoresA partir de ahora, los autores que envíen manuscritos a Papeles

del Psicólogo para su publicación tienen que hacerloelectrónicamente a través de nuestra página web:

www.papelesdelps ico logo.esEsperamos que la nueva informatización de nuestra revista

facilite el envío de originales y permita una mayor eficiencia enla gestión de los manuscritos, acortando el tiempo transcurrido

entre el envío del trabajo y su publicación, y facilitando lacomunicación entre los autores y los editores.

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

INFOCOP30

El NICE recomienda laevaluación del impactopsicológico de la psoriasis enlas personas afectadas

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piely, ocasionalmente, de las articulaciones, que sigueun curso crónico, y que afecta alrededor de 180 mi-

llones de personas en el mundo. Las manifestaciones de lapsoriasis, caracterizadas por manchas rojas en la piel, asícomo placas de escamas blanquecinas y descamación exa-gerada, hacen que los síntomas sean visibles, lo que puedeafectar a la vida social y al bienestar psicológico de las per-sonas afectadas, e incluso condicionar su situación laboraly su posibilidad de búsqueda de empleo.

Por esta razón, el NICE ha recordado, -coincidiendo conla celebración del Día Mundial de la Psoriasis, el 29 de

octubre- la importancia de que la evaluación de las perso-nas con psoriasis contemple no sólo los aspectos de la sa-lud física, sino también el impacto psicológico y social dela enfermedad, sobre todo, en los primeros años de su de-sarrollo.

Con el objetivo de ayudar a los profesionales sanitarios enel diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, el NICEha elaborado la guía de práctica clínica de la psoriasis yunos estándares de calidad en la atención, donde se especi-fican los diferentes aspectos que los profesionales sanita-rios deben tener en cuenta para una adecuada intervencióncon estos pacientes. Ambas herramientas se pueden consultar en los siguien-tes enlaces: Guía de práctica clínica sobre la psoriasis(http://www.nice.org.uk/Guidance/CG153) y Estándares decalidad del NICE en la atención a pacientes con psoriasis(http://www.nice.org.uk/guidance/qs40/chapter/introduc-tion).

Guía de duelo adulto dirigidaa profesionales sanitarios

Un tercio de los casos que se atienden en los centrosde salud tiene origen psicológico y, de estos, el25% ha sido causado por algún tipo de pérdida. De

hecho, se considera que el duelo puede ser una causa demorbimortalidad e hiperfrecuenciación en Atención Pri-maria, y se estima que la tasa promedio anual de consultasal centro de salud es un 80% más alta en los dolientes.

Estos son algunos de los datos extraídos de diversos estu-dios que se encuentran recogidos en la nueva Guía de due-lo Adulto, un manual dirigido a profesionalessocio-sanitarios con el objetivo de proporcionarles unaamplia información sobre el duelo, y dotarles de herra-mientas para mejorar la atención a los dolientes y gestio-nar las situaciones de gran intensidad emocional.La guía puede descargarse en:http://www.fundacionmlc.org/actualidad/noticias/guia-duelo-adulto/

El Nobel de Medicina -Fisiología 2014, otorgado aun grupo de psicólogos

En el mes de octubre se comunicó el nombre de losgalardonados por el Premio Nobel de Medicina –Fisiología 2014, que ha sido compartido entre el

Doctor en Psicología Fisiológica John O’Keefe y el ma-trimonio de neuropsicólogos May-Britt Moser y EdvarI. Moser, todos ellos implicados en el descubrimiento de

“las células que constituyen un sistema de posicionamien-to en el cerebro”, y que son las que permiten a las perso-nas orientarse en el espacio, actuando a modo de sistema“GPS interno”.

En conjunto, el trabajo de estos investigadores ha posibi-litado determinar la base neuronal de la función cognitivasuperior que permite la orientación en el espacio, contri-buyendo sustancialmente al avance de la ciencia de laconducta humana y sentando las bases para explicar lasdificultades para reconocer el entorno que presentan algu-nos pacientes, como los que padecen enfermedad de Alz-heimer.

Visitanos diariamente en:

www.infocoponline.es

INFOCOP 31

España tiene una de las tasas másaltas de Europa de consumo decannabis entre los jóvenes de 14

a 18 años. Uno de cada tres lo ha consu-mido alguna vez en la vida, uno de cadacuatro en el último año, y un 16,1% esconsumidor habitual (Plan Nacional So-bre Drogas, 2014). Este consumo gene-ra múltiples problemas en los jóvenes, yde hecho el 92% de los europeos meno-res de 15 años que reciben tratamientopor consumo de sustancias, y un 72%de aquellos entre 15 y 19 años, refierenel cannabis como primera droga de abu-so (EMCDDA, 2012).

A pesar de que el problema no es re-ciente, no es hasta finales del siglo XXcuando se realizan los primeros estudios(en EEUU) sobre la eficacia de trata-mientos destinados específicamente aadolescentes. Y no es hasta el siglo XXIcuando se realiza el primer gran estudiode eficacia comparada de varias inter-venciones basadas en la evidencia. EnEspaña sin embargo, aunque los profe-sionales de los múltiples servicios deatención a jóvenes consumidores llevanaños trabajando con esta población, laciencia no les ha proporcionado aún he-

rramientas de intervención cuya efica-cia haya sido probada empíricamente.Desde el Grupo de Investigación enConductas Adictivas (GCA) de la Uni-versidad de Oviedo consideramos fun-damental que las herramientas clínicastengan siempre un sólido apoyo empíri-co detrás.

Por ello, decidimos evaluar el funcio-namiento de uno de los programas detratamiento más eficaces que se han pro-bado en esta población, la Aproxima-ción de Reforzamiento Comunitaria paraAdolescentes (A-CRA por sus siglas eninglés), añadiéndole además un compo-

nente de Manejo de Contingencias(MC). Todo ello con el fin de ofreceruna alternativa basada en la evidenciapara trabajar con los jóvenes.✔ El A-CRA (Godley, Smith, Meyers,

& Godley, 2009) es una intervencióncognitivo-conductual de enfoque co-munitario que busca reorganizar lascontingencias ambientales del adoles-cente para que la abstinencia resultemás reforzante que el consumo. Paraello se utiliza un enfoque no confron-tativo centrado en la promoción deconductas prosociales alternativas yel entrenamiento en diversas habili-

INVESTIGACIÓN

VALIDACIÓN DE INTERVENCIONES EFICACES PARA

JÓVENES CONSUMIDORES DE CANNABIS

Sergio Fernández-Artamendi1

, José Ramón Fernández-Hermida1

,

Mark D. Godley2

y Roberto Secades-Villa1

1

Universidad de Oviedo. 2

Chestnut Health Systems

Sergio Fernández-Artamendi es investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y colaborador del Grupo deInvestigación en Conductas Adictivas de dicha Universidad (GCA). Sus líneas de investigación incluyen el abuso de drogas en la adolescencia, especial-mente el cannabis, y el estudio de enfermedades como la Esquizofrenia.José Ramón Fernández-Hermida es profesor de Psicología Clínica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo. Ha estado investigando enel área de las drogodependencias durante los últimos 20 años, dirigiendo múltiples proyectos y actualmente es el coordinador del GCA.Mark Godley ha sido el director del Lighthouse Institute, en Illinois (EEUU), durante 27 años y actualmente es investigador senior de dicha institución.Continúa así un trabajo de más de 40 años en el campo de las adicciones, dirigido a la mejora de las intervenciones basadas en la evidencia.Roberto Secades Villa es profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Su principal área de investigación es el abuso de sustan-cias y su tratamiento, particularmente mediante el uso de Manejo de Contingencias. Es además el editor de la revista Psicothema.

INFOCOP32

dades de afrontamiento. El tratamien-to es de carácter individual, aunquese trabaja también con la familia, y seextiende aproximadamente durante 3meses, con sesiones de intervenciónsemanales.

✔ El componente de MC incluye unaagenda de reforzamiento estructuradaen la que se ofrecen incentivos aladolescente de forma contingente a laentrega de analíticas de orina queconfirmen la abstinencia de cannabisy otras drogas. Los incentivos incluí-an la participación en distintas activi-dades de ocio saludables y siempreincompatibles con el consumo.

Se planteó un diseño de investigacióncuasi-experimental en el que un gruporecibió A-CRA y el otro A-CRA juntocon MC, con el objetivo de determinar sisu utilización mejoraba los resultados delA-CRA. Las intervenciones se imple-mentaron en colaboración con los profe-sionales del Programa Reciella deProyecto Hombre Asturias y con losCentros de Atención a las Drogodepen-dencias de MadridSalud. La experienciaconstituye el primer estudio publicado ennuestro país con tratamientos basados enla evidencia destinados a jóvenes consu-midores de cannabis. Los resultados nospermitieron extraer conclusiones sobre laeficacia de las intervenciones, pero tam-bién sobre las exigencias que plantea lautilización de este tipo de programas:✔ Finalmente, 26 adolescentes participa-

ron en los programas de tratamiento.Los resultados indicaron que ambosgrupos alcanzaron unas altas tasas deretención a los tres meses.

✔ Al final del tratamiento, tres de cadacuatro adolescentes estaban abstinen-tes del consumo de cannabis y otrasdrogas.

✔ El componente de MC no tuvo en es-te estudio efectos significativos sobrelos resultados, aunque es posible que

sea debido a las limitaciones mues-trales.

✔ Se detectó una mejora de los partici-pantes en la sintomatología psicopato-lógica presentada al inicio deltratamiento, así como en los problemasasociados al consumo, aunque no entodos los casos fue estadísticamentesignificativa.

Al realizar este estudio detectamos,además, diversas necesidades que es ne-cesario abordar. Por una parte, estas in-tervenciones son de alta intensidad, porlo que no todos los recursos asistencia-les pueden disponer del tiempo y perso-nal suficientes para llevarlas a cabo. Eneste sentido, las intervenciones en for-mato grupal pueden ser una buena alter-nativa. Por otra parte, la demanda detratamiento en estos recursos no es todolo elevada que cabría esperar dadas lastasas de consumo y problemas detecta-dos en la población, por lo que la mejo-ra de la detección y las redes de accesoy derivación a estos servicios es necesa-ria. Para mejorar el screening de esteconsumo problemático hemos validadotambién herramientas eficaces (Fernan-dez-Artamendi, Fernandez-Hermida,Muniz-Fernandez, Secades-Villa, &Garcia-Fernandez, 2012).

En conclusión, la aplicación del pro-grama A-CRA en los centros partici-pantes resultó una experiencia muypositiva, gracias a la colaboración de

sus profesionales, y sus resultados indi-can que es eficaz para trabajar con jóve-nes adolescentes en estos contextos. ElA-CRA podría ser utilizado además co-mo programa de prevención indicadatras una apropiada detección temprana.En cuanto a la utilización del Manejo deContingencias, existen alternativas eco-nómicas para construir agendas de re-forzamiento mediante colaboraciones ydonaciones de empresas.

Por último, quisiéramos enviar unagradecimiento muy personal a todoslos terapeutas y personal de ProyectoHombre Asturias y de MadridSalud porsu colaboración en este proyecto, asícomo al Ministerio de Ciencia e Inno-vación por la financiación. Asimismo, alas empresas Albanta, Escuela Asturia-na de Piragüismo, Karting Pola, McDo-nald’s Uria Oviedo, Asturpaintball,Yelmo Cineplex Gijón, HambugueseríaMike’s y MetroMadrid por su contribu-ción solidaria al proyecto.

INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS

Fernandez-Artamendi, S., Fernandez-Hermida, J. R., Muniz-Fernandez, J., Secades-Villa, R., & Gar-cia-Fernandez, G. (2012). Screening of cannabis-related problems among youth: the CPQ-A-S andCAST questionnaires. Subst Abuse Treat Prev Policy, 7(1), 13.

Godley, S. H., Smith, J. E., Meyers, R., & Godley, M. (2009). Adolescent Community ReinforcementApproach (A-CRA). In D. W. Springer & A. Rubin (Eds.), Substance Abuse Treatment for Youthand Adults (pp. 109-201). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Plan Nacional Sobre Drogas. (2014). Informe de la Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Estu-diantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2012-2013: Delegación del Gobierno para el PlanNacional Sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Política Social.

European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2012). Statistical Bulletin 2012. Treat-ment Demand Indicator. Lisbon: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Enwww.emcdda.europa.eu/data

El artículo completo puede encon-trarse en la Revista InternationalJournal of Clinical and Health Psy-chology: Fernández-Artamendi, S.; Fernández-Hermida, J.R.; Godley, M.D. and Se-cades-Villa, R. (2014). Evidence-basedtreatments for adolescents with canna-bis use dissorders in the Spanish Pu-blic Health System. Journal of Clinicaland Health Psychology 14, 186-194.

INFOCOP 33

P U B L I C I D A D

INFOCOP34

P U B L I C I D A D

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP 35

Psicólogos y psicólogas juegan unpapel fundamental en la planifi-cación de acciones preventivas,

en la elaboración de protocolos de de-tección y programas de intervención,proporcionando pautas psicoeducativaspara el establecimiento de creencias,valores de igualdad, eliminación de losestereotipos machistas tan arraigados enla sociedad, así como interviniendo so-bre las consecuencias de la conductaviolenta que afecta tanto a mujeres, me-nores, como al propio hombre, reedu-cando en todas aquellas accionesdirigidas al empoderamiento de la mu-jer que, sin lugar a dudas, redundan enbeneficio de toda la sociedad.

Son varios los Colegios Profesiona-les de Psicología (Galicia, Extrema-dura, Castilla y Leon, Las Palmas,Tenerife, Aragón y Gipuzkoa, entreotros.) los que colaboran con sus ad-ministraciones autonómicas para laprestación de la atención psicológicaa las víctimas, mujeres y sus hijos,tanto en dispositivos de emergenciacomo en otros de tratamiento máscontinuado. Estos dispositivos formanparte de la Red Autonómica de recur-sos contra la violencia de género delas diferentes comunidades autóno-mas. Durante el año 2013, psicólogosy psicólogas especializados han reali-zado alrededor de 9.000 intervencio-nes con casi 1.500 víct imas deviolencia de género, el 11% de lascuales son hijos de mujeres víctimas,

menores expuestos y conviviendo dia-riamente con la violencia de género.

Los datos reportados por los diferentesdispositivos de los Colegios que cuen-tan con estos servicios, nos acercan a unincremento de casos de violencia de gé-nero atendidos respecto de años anterio-res, en ocasiones, de más de un 15%.

La violencia en casos de jóvenes quese inician en las relaciones de pareja hacrecido un 5% en 2013, según el últimoinforme del Observatorio contra la Vio-lencia doméstica y de género del Con-sejo General del Poder Judicial. Parauna adecuada prevención, estamos ple-namente convencidos/as, y así lo de-muestra la evidencia científica, que esde vital importancia el desarrollo de losprogramas de prevención e intervenciónpsicológica que favorezcan las relacio-nes igualitarias entre la población infan-til y juvenil, para poder prevenir yerradicar la violencia de género. Desdeel Consejo General de la Psicología(COP) reivindicamos la importancia delabordaje trasversal de las relacionesigualitarias, de buen trato y respeto en-tre mujeres y hombres en los centroseducativos garantizando, de este modo,la toma de conciencia desde la infancia.

La violencia contra niñas y mujeres esuna pandemia global. Según la ONU,cerca del 70% de las mujeres sufre al-gún tipo de violencia en algún momentode su vida, sin distinción de etnia, edad,nivel sociocultural u orientación se-xual/identidad de género. Una violencia

que puede presentarse en diversas for-mas, y siempre sobre una base de vio-lencia psicológica, y que tiene comosustrato una cultura patriarcal aún pre-sente en nuestra sociedad que genera ysostiene las relaciones desiguales entremujeres y hombres.

Coincidiendo con el día 25 de noviem-bre, señalado por la ONU como día In-ternacional para la erradicación de laviolencia contra las mujeres, desde elCOP, y desde los diferentes colegiosautonómicos que representan a la Psico-logía, reafirmamos nuestro firme com-promiso de lucha contra la violencia degénero, y mantenemos como objetivosprioritarios debatir, estudiar y elaborarpropuestas de actuación en este ámbito,que materializamos con la organizaciónanual de las Jornadas Nacionales contrala violencia de género, que este año ten-drán lugar durante los días 28 y 29 denoviembre en La Rioja. Será la sextaedición, y llevan por lema “Las relacio-nes tempranas como marco de referen-cia para una prevención eficaz de laviolencia de género”, evidenciando laprioridad de los contenidos en el ámbitode las relaciones igualitarias entre la po-blación más joven.

Francisco Santolaya Ochandopresidente del COP

Rosa Mª Redondo Granadovocal de la Junta de Gobierno del COP

y coordinadora del Grupo de Trabajode Psicología e Igualdad de Género

Cerca de 1.500 víctimas de violencia degénero atendidas desde los diferentes COPsComunicado del COP

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP36

Alo largo de este año 2014, elConsejo General de la Psicolo-gía (COP) ha firmado diversos

Convenios de Colaboración con distin-tas entidades, dirigidos todos ellos a lo-grar la promoción y el desarrollo de laPsicología en diferentes ámbitos.

Entre otros, en relación con la Psico-logía del Tráfico y la Seguridad, el pa-sado mes de febrero, se rubricó unAcuerdo de Colaboración con la Enti-dad Pública Empresarial RENFE Ope-radora, orientado a definir unoscriterios de evaluación psicológica pa-ra la profesión de maquinista, con elfin de mejorar la seguridad en la con-ducción ferroviaria.

La puesta en marcha de este proyectose materializará a través de los siguien-tes objetivos generales: (1) Concretar elconjunto de variables psicológicas críti-cas para el desempeño eficiente y seguroen la conducción ferroviaria, así comolos criterios y niveles de estas variables -que permitan determinar la aptitud delos aspirantes para la obtención de la Li-cencia correspondiente-, y la evaluacióndel desempeño y el seguimiento de losprofesionales en activo; (2) establecerrecomendaciones con respecto a los per-files psicológicos óptimos para el ejerci-cio de los cometidos de maquinista, quetengan valor y vigencia en el desarrollode la profesión; y (3) ofrecer pautas parala atención y apoyo psicológico a losafectados (víctimas y familiares) en ac-cidentes ferroviarios.

También en relación con el área delTráfico y la Seguridad, el COP firmó enmayo de este mismo año, un Acuerdo

de Colaboración con la Asociación Es-pañola de Psicología de la Aviación(AEPA). Este Convenio pretende esta-blecer una colaboración mutua entreambas instituciones, con el propósito deservir al desarrollo científico y profesio-nal de la Psicología en el ámbito de laaviación. Para ello, ambas entidades de-sarrollarán una serie de iniciativas con-juntas orientadas a impulsar el acuerdo,tales como facilitar el intercambio deconocimiento y experiencias en la pro-moción de la seguridad aérea y la apli-cación de la Psicología con este fin,desarrollar un perfil profesional del psi-cólogo en este ámbito para obtener, decara a un futuro, el reconocimiento dela especialidad, o impulsar cursos deformación dirigidos tanto a psicólogoscomo a personas implicadas en el me-dio aeronáutico, entre otras. A tal efec-

to, la AEPA será miembro asesor de laPresidencia del COP, a través del Áreade Psicología del Tráfico y de la Seguri-dad.

Por otro lado, en relación con el áreade la Salud, cabe señalar dos Conveniosde Colaboración suscritos con la Fede-ración de Diabéticos Españoles (FE-DE). Dado el rol fundamental delpsicólogo en el abordaje de esta enfer-medad crónica, y con el fin de seguirfomentándolo, el pasado mes de abril,COP firmó un Acuerdo con FEDE, porel cual ambas entidades establecen unmarco de colaboración en el que puedanintercambiar información de interés, ydesarrollar actuaciones encaminadas apotenciar la investigación y la forma-ción, así como la celebración y difusiónde seminarios, cursos y conferencias so-bre temas de interés común.

Convenios de Colaboración suscritos por el COP en 2014

INFOCOP 37

Por ende, el COP colaborará con FE-DE en todas aquellas actividades queredunden en la mejora de la calidad devida del paciente diabético y sus fami-liares y en la promoción del bienestarpsicológico de los mismos, a través deintervenciones psicológicas que com-prendan el diagnóstico y el tratamien-to, y potencien la mejora de laformación en salud en general, y de laeducación y el tratamiento psicológicoen particular.

Con este Acuerdo como telón de fon-do, en noviembre de este mismo año,ambas partes acordaron celebrar unConvenio de Colaboración empresarialen actividades que, en el ámbito de susrespectivas competencias, promuevanun mayor conocimiento de la aplicaciónde la Psicología en la diabetes.

Esta segunda firma fue suscrita tam-bién por la fundación ASTRAZENECA(entidad independiente cuyos fines sonla formación e información a pacientessobre diversas enfermedades así comocampañas de concienciación en diag-nóstico temprano, prevención y calidadde vida a la población general), y vienepromovida, principalmente, por el inte-rés de FEDE en analizar la situación ac-tual y posibilidades de futuro de apoyopsicológico que está prestando la sani-dad pública a los pacientes con Diabe-tes Mellitus tipo II. Por tanto, las trespartes firmantes elaborarán un informedenominado “apoyo psicológico a pa-cientes con diabetes mellitus tipo II”,que contendrá la identificación de nece-sidades no cubiertas a fin de establecerposibles estrategias para potenciar estetipo de apoyo a pacientes de Diabetestipo II dentro del Sistema Nacional deSalud.

Los dos Acuerdos anteriormente men-cionados, son un reflejo de la reconoci-

da importancia del papel que juega laPsicología en el manejo de esta enfer-medad crónica, tanto en su prevención,como en la adaptación y reajuste de lapersona y su familia ante este diagnósti-co, así como de la necesidad de que losprofesionales cuenten con una ampliaformación en diabetes, para poder daruna respuesta eficaz a estas demandas.

También en el mes de noviembre, y enlo referente al ámbito de la Psicologíadel Deporte, tuvo lugar la firma de unconvenio de colaboración entre el COPy la Fundación para el Desarrollo y Pro-moción del Tenis Español, cuya finali-dad es promover acciones desensibilización, divulgación y forma-ción, así como publicaciones o campa-ñas de concienciación, aprovechando laorganización de las competiciones efec-tuadas por la propia Fundación, a favorde un deporte más sano y saludable; asícomo promover los Premios al DeporteLimpio.

Ambas partes, consientes del alcanceque supone el problema del dopaje yotros aspectos psicosociales o de pro-moción de la salud, en una disciplinadeportiva como es el Tenis, pretenden

concienciar adecuadamente a todo elcolectivo: deportistas, técnicos, médi-cos, dirigentes, entre otros, enfocandosus cometidos también hacia un cambiode cultura deportiva, en línea con la de-manda legal actual y de la sociedad delsiglo XXI.

De esta manera, durante el tiempo quedure la colaboración pondrán en marchacursos de formación dirigidos al cuida-do de la salud, jornadas de trabajo con-juntas, acciones preventivas de controldel dopaje y de protección de la saluddel deportista, tareas divulgativas parala prevención y protección de la saluddel deportista, entre otras.

Finalmente, el Consejo viene sistemá-ticamente renovando y formulando con-venios de colaboración con otrasentidades y organizaciones colegialesinternacionales, como la American Psy-chological Association (APA), la Or-dem dos Psicólogos Portugueses (OPP),o el Ministerio de Justicia español, enaras de promocionar la Psicología den-tro y fuera de nuestras fronteras, a tra-vés de la participación y colaboraciónen actividades formativas y laborales dealto interés para la profesión.

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP38

Tal y como viene haciendo pun-tualmente, el pasado 23 de octu-bre, tuvo lugar una nueva

reunión de la Comisión de Test delConsejo General de la Psicología (COP)en la sede de la Organización Colegial.

Dicha Comisión está conformada porpsicólogos procedentes del ámbito aca-démico, de las editoras de test y del pro-pio COP, que, desde el año 1995,trabajan con el objetivo primordial depromocionar y potenciar el uso adecua-do de los test en España.

Para tal fin, desarrollan su labor encoordinación con otros grupos de tra-bajo de este mismo ámbito, tales comola Comisión de test de la EFPA (Euro-pean Federation of Psychologists As-sociation-Federación Europea deAsociaciones de Psicólogos Profesio-nales), o la ITC (International TestCommission-Comisión Internacionalde Test).

Entre las múltiples tareas conjuntasque se vienen realizando con estas orga-nizaciones internacionales, una de lasmás destacadas y que, posteriormente,ha tenido amplia repercusión sobre losactuales objetivos de trabajo de la Co-misión de test española, fue la puesta enmarcha, en el año 1999, de una encuestaeuropea sobre la opinión de los psicólo-gos acerca de las pruebas psicológicas -adaptada al contexto español por laComisión de test del COP-, con el pro-pósito de organizar acciones y proyec-tos orientados a mejorar su uso. Si bienesta valoración se repitió nuevamente

en el año 2010, los resultados de la pri-mera encuesta pusieron de relieve desdeun primer momento, la necesidad de losprofesionales de la Psicología de dispo-ner de información técnica sobre lostest que utilizan.

Para dar respuesta a esta demanda, laComisión Nacional de test, se propusoentre sus objetivos el comenzar una re-visión sistemática de las pruebas edita-das en España, en la misma línea queotros países como, por ejemplo, Holan-da.

Este proceso de evaluación se inicióen 2010, valorando pruebas tan conoci-das como el WISC-IV, el NEO PI-R oel PROLEC-R, y su éxito ha quedadopatente desde entonces hasta la actuali-

dad, en que se está llevando a cabo latercera revisión, correspondiente a lossiguientes test psicológicos: BECOLE(Batería de Evaluación Cognitiva de laLectura y Escritura), Trauma (TRauma- Test de resistencia al trauma), ECLE(ECLE–1, ECLE-2; ECLE–3. Pruebasde evaluación de las competencias decomprensión lectora), CESQT (Cuestio-nario para la Evaluación del Síndromede Quemarse por el Trabajo), ESQUI-ZO-Q (Cuestionario Oviedo para laevaluación de la esquizotipia), IECI (In-ventario de Estrés Cotidiano Infantil),SOC (Escala de Dificultades de Sociali-zación de Cantoblanco), BCSE (Testbreve para la evaluación del estado cog-nitivo), Boehm-3 Preescolar (Test Bo-

Reunión de la Comisión de test del COP. De izda. A dcha.: Miguel Martínez García, FrédériqueVallar, Ana Hernández Baeza, José Muñiz Fernández (coordinador), José Ramón Fernández

Hermida (Responsable de la Junta de Gobierno), Vicente Ponsoda Gil y Milagros Antón López

La Comisión de test del COP se reúne en pro de la calidad de los test en España

INFOCOP 39

CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DE ESPAÑA

SOL I C I TU DSOL I C I TU D

C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª Planta28006 Madrid - España

Tels.: +34 91 444 90 20 Fax: +34 91 309 56 15E-mail: [email protected]

Web: http://www.cop.es

EEl Miembro Asociado Internacional se creó con la pretensión de apoyar el desarrollo de la ciencia y la profesión, así como la ampliación ymejora de las relaciones interprofesionales en el ámbito de la Psicología. Esta figura supone el establecimiento de una relación entre quie-nes se encuentran interesados en relacionarse con el Consejo General de La Psicología de España con el objeto de recibir del mismo informa-

ción y publicaciones, así como obtener ventajas en la asistencia y participación en las actividades organizadas por la Corporación. Para acceder a la condición de Asociado Internacional del Consejo, los interesados deberán residir fuera del territorio español (artículo 1.b, delReglamento Regulador).

MIEMBRO ASOCIADO INTERNACIONALCONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DE ESPAÑA

NOMBRE Y APELLIDOS ________________________________________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN _____________________________________________________________________________________________________

DIRECCIÓN DE CONTACTO _________________________________________________________________ CIUDAD ___________________

ESTADO/PROVINCIA ________________________________________________ C.P. ________________ PAÍS _________________________

E-MAIL _________________________________________________________________________ TELÉFONO __________________________

FORMA DE PAGO: 20 euros (25 dólares USA)❑ Transferencia bancaria a la cuenta corriente IBAN: ES89 0075 0125 4706 0117 9770 BIC: POPUESMM del Banco Popular Español Ag.14,

C/José Ortega y Gasset, 29, 28006 Madrid (España). Enviar fotocopia del ingreso al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.❑ Tarjeta de crédito: ❑ Visa ❑ MasterCard ❑ American Express

Titular de la tarjeta _________________________________________________ Nº de tarjeta ______ ______ ______ ______ Fecha de caducidad ___ ___

Firma

C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª Planta • 28006 Madrid - España • Tels.: +34 91 444 90 20 • Fax: +34 91 309 56 15 • E-mail: [email protected] • Web: http://www.cop.es

Sólo pararesidentes fuera

del territorioespañol

ehm de conceptos básicos-3 Preesco-lar), Boehm-3 (Test Boehm de concep-tos básicos-3) y WAIS-IV (Escala deInteligencia de Wechsler para Adultos-IV).

Todos estos test pasan por un arduoproceso valorativo que comienza con laelección de un coordinador y la selec-ción de un conjunto de expertos, quie-nes evalúan las pruebas siguiendo unmodelo de revisión por pares. Los dosrevisores de cada prueba utilizan elCuestionario para la Evaluación de losTest (CET) –adaptación española delmodelo de evaluación desarrollado porla EFPA (Prieto y Muñiz, 2010)-, pararecoger información relativa a la cali-dad de los materiales, el análisis formaly psicométrico de los ítems, la validez y

la fiabilidad de las pruebas, etc., y, a lapar, realizar una valoración global, in-formando sobre la idoneidad del instru-mento y señalando sus puntos fuertes ydébiles. Posteriormente, la Comisiónelabora un informe conjunto, combi-nando las evaluaciones de ambos revi-sores.

Este procedimiento de evaluación,presentado a grandes rasgos, constituyeun medio eficaz para mejorar los test ysu práctica, al ofrecer a los posiblesusuarios de estas pruebas una informa-ción objetiva y actualizada de la manode expertos en este ámbito.

Como ya comentábamos en párrafosanteriores, aunque esta línea de trabajoes tan solo una parte de la extensa la-bor realizada por la Comisión de test

del COP, su interés reviste más a nivelnacional, por tratarse de pruebas edita-das en nuestro país. Así, si bien hastala fecha son 20 las pruebas evaluadaspor la Comisión de test (WISC-IV,MMPI-2-RF, 16PF-5, PROLEC-R,EFAI, NEO PI-R, EVALUA, IGF, CE-AM, ESCOLA, ESPERI, EPV-R,WNV, BDI-II, BAI, RIAS, PAI, MPR,CompeTEA y BAS-II), se prevé queen un futuro esta valoración se extien-da al volumen total de test editados enEspaña.

Las personas interesadas pueden acce-der a los informes de evaluación de laComisión a través del siguiente enlace:http://www.cop.es/index.php?page=evaluacion-tests-editados-en-espana

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP40

En los últimos años, son numero-sos los profesionales del ámbitode la educación que han señala-

do la importancia del rol que juega elprofesional de la Psicología dentro delsistema educativo.

En esta misma línea, y con el propósi-to de consolidar la figura del psicólogoeducativo en nuestro país, se creó, aprincipios de 2012, la Comisión Inte-rinstitucional de Psicólogos Educativos(CIPES), un grupo de trabajo formadopor representantes de la Conferencia deDecanos de Psicología, del Consejo Ge-neral la Psicología (COP), de Asocia-ciones de Psicología de la Educación, yde integrantes del mundo académico yprofesional, que, desde su creación, havenido realizando gestiones orientadasa alcanzar el reconocimiento oficial dela Psicología Educativa en España.

Entre las asociaciones que la integran,se encuentra la Asociación Científica dePsicología y Educación (ACIPE), querecientemente ha renovado su Junta deGobierno.

Para hablarnos de esta Asociación enprofundidad, Infocop ha querido entre-vistar a su nuevo presidente, Juan Fer-nández Sánchez, coordinador generalde la CIPES y catedrático de PsicologíaEvolutiva y de la Educación de la Uni-versidad Complutense de Madrid.

ENTREVISTA

Infocop: Tal y como comentábamos enla introducción, ACIPE ha renovadosu Junta de Gobierno. Como presiden-te de la nueva Directiva, ¿podría seña-larnos los objetivos de la misma?

Juan Fernández Sánchez: Los objetivosfueron descritos brevemente en el pro-grama con el que nos presentamos enestas recientes elecciones. Podemos sin-tetizarlos en 5: ✔ Trabajar conjuntamente con la Con-

ferencia de Decanos de Psicología ycon el COP a favor de la figura delos psicólogos/as educativos, comoprofesionales bien diferenciados delresto de psicólogos (clínicos, socia-les, del trabajo…) y, por supuesto,de cualquier otro profesional de áre-as cercanas: pedagogos, psicopeda-gogos, maestros, etcétera.

✔ Seguir gestionando y desarrollandolos Congresos Internacionales, cadatres años, a fin de potenciar, nacionale internacionalmente, la figura de lospsicólogos/as educativos.

✔ Conseguir una Revista de Psicologíade la Educación con el suficiente rigoracadémico como para que pueda lo-grarse su inclusión en el JCR (Journalof Citation Reports), en un plazo que

no exceda en lo posible el mandatopara el que nos presentamos.

✔ Institucionalizar, junto con el COP, laDivisión en Psicología de la Educa-ción, a semejanza de las divisionesEducational Psychology and SchoolPsychology de la APA.

✔ Integrar ACIPE en otras Asociacionesde la Psicología de la Educación yaexistentes, de carácter internacional, afin de fortalecer la visión de la especifi-cidad de los psicólogos/as educativos.

I.: ¿Quiénes la conforman y cuáles sonsus competencias?J.F.S.: Podemos distinguir dos nivelesdentro de la nueva Junta Directiva:✔ Un primer núcleo de personas (presi-

dente, vicepresidente, secretario y te-sorero) encargados de la planificacióny gestión generales de todos los obje-tivos previamente señalados.

✔ Un segundo núcleo, formado por los 7vocales, que mantienen un cierto equi-librio de sexo y de representación te-rritorial de las distintas universidadesde España, y que se encargarán de queal final del mandato se hayan cumpli-do en el mayor y más detallado gradoposible los 5 objetivos propuestos.

Estos 11 profesores (la casi totalidadcon vinculación permanente) pertene-cen a las universidades de la Complu-tense de Madrid, de Alicante, deValladolid, de la UNED, de La Rioja,de Oviedo, de A Coruña, de Málaga, deMurcia, de Córdoba y de Lleida.

I.: ¿Qué tipo de acciones se están desa-rrollando desde ACIPE con el fin depotenciar la figura del psicólogo edu-

Juan Fernández Sánchez

ACIPE renueva su Junta DirectivaEntrevista a Juan Fernández, coordinador general de CIPES

INFOCOP 41

cativo como profesional claramente di-ferenciado?J.F.S.: Hay que distinguir al menos dostipos: las de carácter académico y lasque se enmarcan dentro de lo legal y loadministrativo. a) Por lo que respecta a la primera clase,

sin duda la más fundamental es elapoyo teórico y fáctico a la imparti-ción de másteres oficiales en Psicolo-gía de la Educación para personasgraduadas o licenciados en Psicología.

Con el grado, dentro del EspacioEuropeo de Educación Superior, seobtiene una clara diferenciación deprofesiones (psicólogos, sociólogos,economistas, médicos, etc.), pero nola especialización dentro de cada pro-fesión. Esta ha de venir necesaria-mente mediante los másteresoficiales. Será un empeño firme deesta Junta trabajar denodadamente,junto con la Conferencia de Decanos,por la consecución de una troncalidad(módulos y materias) común para losmásteres oficiales en Psicología de laEducación.

b) En cuanto a las de la segunda clase (le-gales y administrativas), la nueva Juntaha comenzado a presentar ya en los di-versos estamentos del MECD, previoel apoyo de los representantes educati-vos de los distintos grupos parlamenta-rios, su propuesta de la doble vía deacceso -para las psicólogas y psicólo-gos educativos-, a las oposiciones deEducación Secundaria: podrían acce-der en igualdad de condiciones tantolos graduados o licenciados en Psico-logía y que han cursado el Máster deFormación del Profesorado en su espe-cialidad de Orientación Educativa, co-mo los que cuentan en su haber con unMáster oficial en Psicología de la Edu-cación. Esta propuesta se fundamentasobre todo, aunque en modo alguno

exclusivamente, en el acuerdo firmadoa finales de 2010 por FEDADi, CEA-PA, CONCAPA, Conferencia de De-canos, COP y una representación dePsicólogos Educativos.

I.: ¿Podría explicarnos cómo funcionala coordinación entre ACIPE y elCOP, y qué tipo de actuaciones con-juntas están llevando a cabo? ¿Y conel resto de miembros de CIPES?J.F.S.: Algunos miembros de la actualJunta venimos colaborando desde haceya bastante tiempo tanto con el COPcomo con la Conferencia de Decanos.Esta colaboración ha tenido lugar espe-cialmente en dos campos:

a) El de las reuniones llevadas a cabocon distintas autoridades del MECD ycon los representantes educativos delos distintos grupos parlamentarios, to-das ellas centradas en dar reconoci-miento legal y administrativo a lafigura específica y claramente diferen-ciada del Psicólogo Educativo y, b) elde la elaboración de un marco teóricocoherente que sea capaz de dar sentidoacadémico y profesional a una figurarelevante de la Psicología (por sus pro-ducciones científicas y laborales), yque cuenta con una manifiesta funda-mentación científica, internacional e

incluso nacional, de más de 100 añosde existencia. La disciplina se denomi-na Psicología de la Educación y losacadémicos/profesionales: psicólogasy psicólogos educativos.

CIPES (Comisión Interinstitucionalde Psicólogos/as Educativos -Confe-rencia de Decanos, COP, Asociacio-nes, mundo académico y profesionaldel ámbito de la Psicología Educativa)ha desempeñado hasta el momento unafunción sumamente importante (y es-pero y confío que lo seguirá haciendo),dado que ha sido la encargada de coor-dinar y ejecutar los distintos tipos deactividades a los que he venido hacien-do alusión, sobre todo las referidas alas múltiples reuniones mantenidas conlos más diversos interlocutores delMECD y parlamentarios, así como susparticipaciones en varios CongresosInternacionales y la impartición deconferencias en las diferentes Comuni-dades Autónomas.

I.: En su opinión, ¿por qué es impor-tante el reconocimiento de la figuraprofesional del psicólogo educativo ennuestro país?J.F.S.: Básicamente por dos razones: a)porque así lo han puesto de manifiestolos principales agentes de la comunidad

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP42

educativa, como quedó fielmente refle-jado en el acuerdo de 2010 al que hicealusión; b) por los datos con los que enla actualidad contamos, provenientes delos diversos países más desarrollados,que nos indican que aparecen claras di-ferencias favorables a los distintos desa-rrollos (académicos, personales,sociales, entre otros), de los que consti-tuyen la esencia de la comunidad edu-cativa, en función del trabajo realizadopor este tipo de profesionales.

I.: Como experto en el tema, ¿quéavances y logros se han producido enlos últimos años en el campo de la Psi-cología Educativa? ¿Qué retos quedanaún por resolver?J.F.S.: Son muchos y variados estosavances y logros, pero me centraré muybrevemente en sólo una muestra quepuede resultar significativa:

a) Conocemos mejor los diversos meca-nismos que intervienen en los apren-dizajes eficientes (atención,motivación, refuerzo…).

b) Sabemos más sobre las característi-cas específicas de cada periodo o eta-pa evolutiva (desde el nacimientohasta el final de la vida, tanto dealumnos como de profesores).

c) Estamos entendiendo mejor lo quepueden significar las diferencias enlos estilos de aprendizaje y de ense-ñanza y sus correspondientes interac-ciones, gracias a lo cual puedenrealizarse adecuadamente las específi-cas adaptaciones curriculares –apren-dizaje/enseñanza personalizada-.

d) El vertiginoso avance de las TIC po-sibilita un mundo relativamente nue-vo en el mundo de la enseñanza y elaprendizaje.

e) Los instrumentos de valoración yaestán abarcando cualquier actividado ámbito del desarrollo y están alcan-zando considerables niveles de rigor,por lo que se constata una notablemejora en el terreno específico de lasprincipales funciones de las psicólo-gas y psicólogos educativos: losdiagnósticos clínicos y educativos,los asesoramientos a estudiantes, pa-dres, profesores y autoridades acadé-micas y las intervenciones de tipocorrectivo, preventivo y optimizador.

Si los logros, como acabo de señalar,son muchos y variados, ocurre algo se-mejante con respecto a los retos, aunqueaquí he de diferenciar dos bloques: losretos legales/administrativos y los aca-démicos. Por lo que atañe al primer blo-que, el más fundamental de los retos esel que hace referencia a legisladores ypolíticos: es pertinente que se percatende esos más de 100 años de historia ylogros de estos especialistas, y que posi-biliten su ejercicio profesional como tal.

Ahora, dentro del ámbito escolar, hande ejercer en ocasiones de profesores dediversas asignaturas, en otras de orien-tadores “generalistas” y, sólo si se terciay la suerte acompaña, de psicólogoseducativos.

Por lo que se refiere al segundo blo-que, tal vez el reto más inmediato a lapar que importante, es el referido a suformación: se requiere que gocen deuna formación sólida que sólo losmásteres específicos en Psicología dela Educación pueden proporcionar. Noocurre esto si sólo se cuenta con ungrado o con un máster de Formacióndel Profesorado en su especialidad deOrientación Educativa.

I.: Para finalizar, ¿le gustaría añadiralgún aspecto más?J.F.S.: Que si es verdad que la unión ha-ce la fuerza, creo que, por lo dicho -lasestrechas colaboraciones ya realizadas ylas que cabe pronosticar en adelante-, elfuturo nos puede deparar alguna sorpre-sa esperanzadora para las psicólogas ypsicólogos educativos, aunque nadie sedebería llevar a engaño pensando que eléxito se puede conseguir sin esfuerzo oque está a la vuelta de la esquina. Nece-sitamos cabezas bien amuebladas, ilu-sionadas y con muchas ganas detrabajar. En ACIPE las tenemos.

Para acabar, he de indicar que ACIPEno nació ayer. Su historia se cuenta enlustros y a lo largo de los mismos hayuna luz que va iluminando todo el cami-no: Jesús Beltrán. De él surgió la idea yél la materializó. Los demás no hemoshecho otra cosa que intentar seguir sus“instrucciones” (es psicólogo educativo)y ahora, con respecto y agradecimiento,intentar conseguir una “continuidad pro-gresiva” de su esmerada y bien confec-cionada obra. Sin duda, seguirá siendonuestro Presidente Honorífico.

P U B L I C I D A D

TEMÁTICA PRINCIPALInvestigaciones empíricas y aplicadas sobre Psicología del

Deporte. En este sentido también se aceptan investigaciones enciencias del deporte en general que puedan aportar

conocimientos interesantes a nuestra disciplina.

EDITAUniversidad de Murcia y

Dirección General de Deportes de Murcia

DESCRIPCIÓN DE LA PUBLICACIÓNLa revista Cuadernos de Psicología del Deporte

(ISSN: 1578-8423) se empezó a publicar en el año 2001 (un solo número porque se editó ya comenzado el año). A partir

del año 2002 se publican dos números por año (o bien unnúmero doble al año, como ocurrió en 2004 y 2005). Desde

entonces no se ha dejado de editar. CPD nace comoconsecuencia del acuerdo alcanzado entre la Dirección Generalde Deportes del Gobierno Autónomo de la Región de Murcia y

la Universidad de Murcia, según el cual se editara una revista decarácter científico, dirigida por la propia universidad

mencionada. El objetivo de la revista es difundir investigacionesen Psicología del Deporte y Ciencias del Deporte.

INFORMACIÓNCuadernos de Psicología del DeporteEnrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz

Facultad de Psicología. Universidad de Murcia30100 Espinardo (Murcia) • E-mail: [email protected]éfonos: 0034-968-364116 • 0034-968-368479

Teléfono móvil: 0034-678 61 58 65

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP 43

El pasado día 10 de septiembre, conmotivo de Día Mundial para la pre-vención del suicidio, el Grupo Par-

lamentario la Izquierda Plural (GIP)presentó a través de su diputado, GasparLlamazares, una serie de preguntas a laMesa del Congreso de los Diputados, rela-tivas a esta fecha y al “ flagrante incum-plimiento” de la Proposición No De Ley(PNL) aprobada el 11 de diciembre de2012 por el Congreso de los Diputados,relativa a la promoción, dentro de la Estra-tegia de Salud Mental, de acciones parauna redefinición de los objetivos y accio-nes de prevención del suicidio (ver:http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4346 ).

Tomando como marco de referenciaeste Día Mundial, el GIP mostró su in-quietud ante los datos de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) conrespecto al suicidio, poniendo de relievelas advertencias de dicha Organizaciónque indican como “cada año se consta-ta el suicidio de más de 3.500 personas,nueve cada día, aunque también hayque tener en cuenta que por cada suici-dio hay veinte tentativas”.

A la luz de estos datos y las recientesalertas por parte de la OMS, así como delas Naciones Unidas y la Unión Europea,sobre este grave problema de salud públi-ca, este grupo parlamentario afirmó ta-jantemente que estamos ante “unproblema sanitario de primera magnitud,de la auténtica epidemia silenciosa delsiglo XXI”, cuya solución debe venir dela mano de “la prevención, la atenciónmédica y la supervisión”.

Con este fin, el GIP recordaba en sutexto que en diciembre de 2012, ya se

aprobó una Proposición No de Ley(PNL) por la cual se instaba al Gobier-no a mejorar las medidas de prevencióndel suicidio, mediante la "redefinición"de los objetivos y acciones contempla-das dentro de la Estrategia de SaludMental 2009-2013.

Dicha iniciativa, que contó con el apoyode todos los grupos parlamentarios, solici-taba al Ejecutivo, entre otras cosas, la pro-moción dentro de la Estrategia de SaludMental de la redefinición de propuestasdirigidas a prevenir el suicidio (incorpo-rando la perspectiva de violencia de géne-ro y teniendo en cuenta a los grupos másvulnerables), así como el apoyo a la Redde Salud Mental y el fomento de campa-ñas de sensibilización y concienciación.

Asimismo, tal y como informó Info-cop Online en abril de 2014 (ver:http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5032), la Comisión de Sanidad yServicios Sociales del Congreso de losDiputados aprobó una PNL relativa aldesarrollo de un Plan Nacional de Pre-vención del Suicidio por las institucio-nes sanitarias, educativas y socialesespañolas, de acuerdo con las directivasde la Unión Europea y organismos in-ternacionales, por la que se proponíauna actualización del redactado de laResolución de 2012, añadiendo una en-mienda en la que se instaba al Gobierno“a cumplir urgentemente” con lo apro-bado en la PNL anterior.

Sin embargo, en palabras de la Iz-quierda Plural, a día de hoy no se hapuesto en marcha ninguna de las accio-nes que instó el Congreso a materiali-zar. Por esta razón, presentó una seriede preguntas, con el fin de conocer el

estado de cada uno de los puntos men-cionados anteriormente.

La contestación por escrito del Go-bierno, publicada en el boletín del Con-greso el 12 de noviembre, no ha sidosino una reafirmación de la respuestadada a las preguntas registradas porUPyD, también el pasado mes de sep-tiembre, en relación con el mismoasunto (ver: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5379&cat=9). Deeste modo, el Ejecutivo anuncia la cre-ación de una serie de grupos de trabajocuyo propósito es el de “elaborar unosdocumentos que faciliten a las Comuni-dades Autónomas el implementar, deforma más efectiva, aquellas cuestionesque se consideraban más prioritarias”.Entre estos grupos, señala, hay unoorientado a elaborar normas y criteriosclaros sobre prevención de suicidio.

Dado el avanzado estado de desarrollodel proceso, el Ejecutivo ha planteadola posibilidad de que el grupo finaliceen breve un documento “con sus objeti-vos, recomendaciones y criterios que,una vez recibidas las aportaciones delas comunidades autónomas y aproba-do por los comités de la estrategia, seráincorporado a la actualización de laEstrategia en Salud Mental” y que seutilizará como telón de fondo en futurascampañas de sensibilización social.Las preguntas están disponibles en:http://www.congreso.es/public_oficia-les/L10/CONG/BOCG/D/BOCG-10-D-523.PDF#page=103La respuesta está disponible en:http://www.congreso.es/public_oficia-les/L10/CONG/BOCG/D/BOCG-10-D-557.PDF

GIP pregunta al Congreso sobre la PNLpara reforzar las medidas de prevencióndel suicidio

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP44

El pasado mes de septiembre, laComisión de Igualdad del Con-greso de los Diputados, aprobó

de forma simultánea dos ProposicionesNo de Ley, orientadas ambas a erradicarel problema de la violencia de género.

La primera de ellas se trata de una ini-ciativa presentada por el Partido Popu-lar sobre medidas para sensibilizar a losjóvenes frente a este tipo de violencia.Esta PNL surge en respuesta a los alar-mantes datos de diversos estudios queponen de relieve el progresivo incre-mento de mujeres, cada vez más jóve-nes, que denuncian un maltrato, y quemarcan la necesidad de sensibilizar yconcienciar a los más jóvenes sobreigualdad de género.

La iniciativa, que ha sido aprobadacon modificaciones, insta al Gobierno,en colaboración con las ComunidadesAutónomas, con la Federación Españolade Municipios y Provincias, y con otrasentidades competentes, a abordar la vio-lencia de género en la juventud a travésde un plan integral que contemple di-versas medidas, tales como la incorpo-ración en los centros de enseñanzaobligatoria de contenidos formativos enmateria de igualdad en todas las etapaseducativas, así como programas de for-mación específica al profesorado, lapuesta en marcha de programas de aten-ción integral a víctimas de violencia degénero menores de edad -que incluyaacciones dirigidas a padres, madres opersonas tutoras tanto de las víctimascomo de los agresores-, o la difusión decampañas dirigidas a la población másjoven, entre otras.

La segunda propuesta, registrada porel Grupo Parlamentario Mixto, proponeuna serie de actuaciones destinadas acombatir las situaciones de violencia degénero y mejora de medios.

En su texto, el Grupo Mixto se haceeco de los recortes en las partidas presu-puestarias dirigidas a la lucha contra laviolencia de género y se lamenta de lafalta de atención prestada por los pode-res públicos a este problema, al relajar-se “la vigilancia, los medios, losrecursos e incluso las siempre impor-tantes campañas de sensibilización so-cial”. Asimismo, alerta de un fallo en lacoordinación entre las sedes judiciales yla policía, y resalta la necesidad de con-tar con la cualificación necesaria parapoder realizar una evaluación de riesgode calidad, así como la importancia deestablecer medidas destinadas a prepa-rar a las mujeres que se encuentran anteeste tipo de situaciones para que denun-cien, tales como asistencia psicológica,médica, de acogida o económica previa.

Con este marco de trasfondo, se pre-sentó la siguiente iniciativa que, juntocon la anterior, fue aprobada con modi-ficaciones:

“El Congreso de los Diputados instaal Gobierno a:1. Incrementar las partidas presupues-

tarias destinadas a desarrollar laLey Orgánica de Medidas de Protec-ción Integral Contra la Violencia deGénero y luchar eficazmente contraesta lacra social.

2.a) Contemplar en 2015 una partidapresupuestaria destinada al desarro-llo de actuaciones relacionadas con

la lucha contra la violencia de géne-ro en el ámbito de la administraciónlocal.b) Seguir contemplando una partidapresupuestaria específica para desa-rrollar el artículo 3 de la Ley Orgá-nica de Medidas de ProtecciónIntegral Contra la Violencia de Gé-nero, llevando a cabo campañas desensibilización y prevención de laviolencia de género en los ámbitoseducativos y sanitarios.

3. Promover el consenso con todas lasformaciones políticas y el ámbito ju-dicial especializado en esta materia,en las modificaciones normativas arealizar en la Ley Orgánica de Medi-das de Protección Integral Contra laViolencia de Género.

4. A la hora de abordar posibles modifi-caciones, tener en cuenta las reco-mendaciones y propuestas contenidasen la Memoria de la Fiscalía o en losinformes del Consejo General del Po-der Judicial para mejorar la protec-ción a las mujeres en situación deviolencia de género, poniendo enmarcha medidas ya contempladas enla ley u otras oportunas como la im-plantación de las Unidades de Valo-ración Forense Integral previstas enla ley, o la necesidad de abordar losproblemas que plantea el derecho ala dispensa de la Ley de Enjuicia-miento Criminal”.

Para acceder a ambas ProposicionesNo de Ley, ver:http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/D/BOCG-10-D-532.PDF

Aprobadas PNL sobre medidas contra la violencia de género

EL CONSEJO INFORMA

45INFOCOP

El pasado día 15 de septiembre, elGrupo Parlamentario PartidoPopular presentó ante la Mesa

del Congreso de los Diputados una Pro-posición no de Ley relativa a la declara-ción del 2016 como Año de la SaludMental en España.

Según señala el PP en su exposición demotivos, la salud mental es “un elementofundamental para la calidad de vida, elbienestar y la felicidad de todas las per-sonas”. Su importancia queda patente ala luz de los datos recogidos por el Insti-tuto Nacional de Estadística (INE) en suestadística Defunciones según la causade muerte, donde alerta del aumento dela tasa bruta de mortalidad en un 3,8%en 2012 con respecto al 2011, registrán-dose el mayor incremento en las muertespor trastornos mentales y del comporta-miento (12,2% más que en 2011).

Estas cifras no hacen sino corroborarla dimensión social de la salud mental,al involucrar por igual al ser humano,los poderes públicos y a la sociedad ensu conjunto. Tanto es así que, ya en2012, la Unión Europea (UE), medianteel Comité Económico y Social Europeo,aprobó un dictamen sobre la necesidadde un Año Europeo de la Salud Mental-Mejorar el trabajo y aumentar la cali-dad de vida, con el fin de sensibilizar ala población sobre su magnitud.

En palabras del Grupo Popular, algu-nas iniciativas puestas en marcha en Es-paña en los últimos años -tales como lasEstrategias en Salud Mental del SistemaNacional de Salud o los objetivos de sa-lud mental para los menores incluidosen el Plan Estratégico Nacional de la In-fancia y Adolescencia 2013-2016-, po-nen de manifiesto el interés político porla promoción de la salud mental ennuestro país.

Continuando con esta línea de trabajoorientada a impulsar “las medidas nece-sarias para garantizar una mejor saludmental” y “en consonancia con la pro-

puesta europea”, el PP ha propuesto lasiguiente iniciativa:

“El Congreso de los Diputados instaal Gobierno a impulsar la declaraciónde 2016 como el año de la Salud Men-tal en España, teniendo en cuenta laopinión de los agentes interesados enpromover esta celebración.”

Esta PNL queda pendiente de debateen la Comisión de Sanidad y ServiciosSociales.Para ver la Proposición, ir a:http://www.congreso.es/public_oficia-

les/L10/CONG/BOCG/D/BOCG-10-D-525.PDF

Se propone una PNL para declarar el año 2016 como Año de la Salud Mental en España

Visitanos diariamente en:

www.infocoponline.es

EL CONSEJO INFORMA

46 INFOCOP

El Pleno del Senado aprobó el 1de octubre una moción en la queinsta al Gobierno a adoptar me-

didas contra las novatadas que se pro-ducen en el ámbito universitario. Lainiciativa, procedente del Grupo Popu-lar y aprobada por unanimidad, suponeel primer paso adoptado en nuestro paíspara evitar el acoso, la humillación o lasconductas vejatorias que implican estetipo de prácticas.

Mediante esta moción, el Senado instaal Gobierno a "respaldar y apoyar elManifiesto del Consejo de Colegios Ma-yores de España orientado a eliminarlas prácticas de las novatadas del ámbi-

to social y universitario". Dicho mani-fiesto, dado a conocer en septiembre deeste año, implica el posicionamiento demás de 160 colegios mayores de Españaen contra de las novatadas, argumentan-do que este tipo de conductas son “ina-ceptables”, ya que suponen lahumillación de las personas, y atentancontra su libertad, integridad y dignidad.

La moción aprobada por el Senado in-cluye también la necesidad de adoptarmedidas de prevención y de intervencióneficaces. En esta línea, el texto solicitala colaboración entre el Gobierno y laspartes implicadas (administraciones pú-blicas, instituciones privadas, colegios

mayores, residencias universitarias yalumnos y padres) para elaborar campa-ñas de sensibilización, información y di-vulgación, reforzar la promoción de lainvestigación en este campo y modificaro endurecer la legislación existente.

Además, el Senado insta al Ejecutivoa "defender y proteger adecuadamentea las víctimas de las novatadas y a susfamilias mediante la correcta atenciónpsicológica, informativa o incluso poli-cial", e insiste en la necesidad de adop-tar mecanismos más eficaces devigilancia y control de estos comporta-mientos, hasta “lograr la tolerancia ce-ro con las novatas”.

El Senado aprueba una moción contra las novatadas universitarias

Curso de formación: Actualizaciones enla Intervención Psicológica en las OAVs

Los días 3 y 4 de octubre, el Con-sejo General de la Psicología(COP), acogió en su sede el cur-

so "Actualizaciones en la IntervenciónPsicológica en las Oficinas de Asisten-cia a las Víctimas: La nueva directivaEuropea 2012/29/UE del ParlamentoEuropeo por la que se establecen nor-mas mínimas sobre derechos, el apoyoy la protección de las víctimas de deli-tos", dirigido a todos los psicólogos ypsicólogas que trabajan en las Oficinasde Asistencia a las Víctimas, implanta-das por el Ministerio de Justicia deacuerdo con la Ley 35/95, de 11 de di-ciembre.

El curso, coordinado por Javier To-rres Ailhaud (COP) y Belén OrdóñezSánchez (Ministerio de Justicia), se

encuadra dentro del Convenio de Cola-boración establecido entre el COP y elpropio Ministerio de Justicia, suscritoel 2 de enero de 2012, cuyo objetivocentral es ofrecer asistencia psicológi-ca especializada en las Oficinas deAsistencia a las Víctimas dependientesde este Ministerio.

Esta edición trató sobre la nueva di-rectiva europea sobre los derechos yprotección de las víctimas de delitos, ysus implicaciones en las oficinas deatención a las víctimas.

Entre los ponentes que impartieron elcurso, se encuentran destacados profe-sionales de los ámbitos jurídico y psi-cológico, entre los que se hallan MaríaPaz García Vera (Profesora Titular dela Clínica Universitaria de Psicología

de la Universidad Complutense y Ex-perta en tratamiento a víctimas de te-rrorismo), que presentó la conferenciatitulada "Las víctimas de terrorismo yla resiliencia", Mª del Mar GómezGutiérrez (profesora de la UCM), quehabló sobre la “Implicación en la eva-luación del Estrés Postraumático se-gún el DSM-IV”, o Noelia GonzálezGarrote (Fiscal y Asesora de la Direc-ción General de Relaciones con la Ad-ministración de Justicia), cuyaconferencia llevaba por título "La fis-calía y los menores".

Como en ediciones anteriores, estasjornadas han querido servir como espa-cio de encuentro, actualización de co-nocimientos y puesta en común debuenas prácticas.

EL CONSEJO INFORMA

47INFOCOP

Continuando con la línea de pro-puestas que se han venido apro-bando en los últimos meses en

materia de violencia de género, el pasa-do mes de octubre, el Congreso de losDiputados debatió y aprobó una nuevaProposición No de Ley relativa a la me-jora de la evaluación de riesgo en esteámbito.

La iniciativa ha sido presentada por elGrupo Parlamentario Popular con la fi-nalidad, según ha expuesto en su texto,de “instar al Gobierno a mejorar el sis-tema que se utiliza actualmente paravalorar el riesgo de las víctimas de vio-lencia de género de sufrir un nuevo epi-sodio de violencia por parte de susagresores”.

En este sentido, señala, si bien el siste-ma de valoración ha venido funcionan-do “de manera regular”, es esencialrealizar un nuevo reajuste más completoe integral, de modo que la evaluacióndel riesgo sea lo más precisa e inmedia-ta posible y se haga atendiendo “al má-ximo número” de variables, tales comola existencia de antecedentes judicialesya archivados, denuncias previas, que-brantamientos de condena, etc. –algoque hasta la fecha no se ha tenido encuenta de manera sistemática-, las situa-ciones de especial vulnerabilidad de lavíctima, la existencia de discapacidad,la residencia en el entorno rural o urba-no, la edad de la víctima y del agresor,la presencia de menores en el entornode la pareja o expareja, la situación la-boral de la víctima y del maltratador, el

uso de las tecnologías de la informacióno la existencia de apoyo social o fami-liar.

A lo largo de la sesión plenaria, seabordaron diversas cuestiones a tener encuenta dentro de esta iniciativa, entreellas: la importancia de “hablar de lapresencia” de un psicólogo forense enlas denuncias, que ayude a objetivar lasituación real, la necesidad de mejorarla coordinación entre los diferentesagentes que intervienen en la puesta enpráctica de las medidas de protección,el interés de invertir en educación (im-pulsando la coeducación en valores deigualdad, respeto, tolerancia, etc.) mo-vilizando para ello los recursos econó-micos necesarios. A este respecto, serecordó la incidencia negativa que hantenido los recortes presupuestarios en lalucha contra la violencia de género y enmateria de igualdad.

La iniciativa, aprobada por unanimidad,enmarca, según ha manifestado el GrupoPopular, la voluntad del Gobierno “derevisar una a una todas las herramientase instrumentos que se utilizan para dotara las víctimas de violencia de género quedenuncian su situación de una protecciónlo más completa posible, así como de lasmedidas más adecuadas para impedirque el maltratador vuelva a actuar con-tra la víctima”.

Con su aprobación, únicamente quedaesperar que el Gobierno lleve a cabo lasmedidas necesarias para su pronta apli-cación, con el fin de erradicar este pro-blema, lamentablemente, de granprevalencia en nuestra sociedad.Para acceder al debate de la PNL,ver:http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/PL/DSCD-10-PL-228.PDF

Aprobada una PNL sobre sobre la mejora de la evaluación de riesgo enviolencia de género

EL CONSEJO INFORMA

48 INFOCOP

Entre los días 9 y 13 de septiem-bre de 2014, tuvo lugar, en elCentro Cultural de Belem (Lis-

boa), el IX Congreso Iberoamericanode Psicología y 2º Congresso da Ordemdos Psicólogos Portugueses . Esteevento, organizado por la Ordem dosPsicólogos Portugueses y la FederaciónIberoamericana de Asociaciones de Psi-cología (FIAP), se celebra bianualmen-te, y tiene la finalidad de ofrecer unambiente de reflexión y contacto entrelos profesionales de la Psicología de to-do el espacio iberoamericano.

El congreso, con más de 1.600 comuni-caciones, 25 ponentes invitados y 12 ta-lleres, contó con personalidadesinternacionales de la talla de NadineKaslow (actual presidenta de la Ameri-can Psychological Association y editoradel Journal of Family Psychology),quien habló sobre la importancia de tra-ducir y comunicar la ciencia psicológicaa los diferentes públicos (profesionales,políticos, usuarios...); Merry Bullock(directora del Departamento de Relacio-nes Institucionales de la American Psy-chologist Association), quien puso elacento en la importancia de apostar poruna Psicología e investigación psicológi-cas verdaderamente inclusivas, apuntan-do que la investigación se hace con unamuestra que representa únicamente al5% de la población; o Robert Roe (pre-sidente de la EFPA - European Federa-tion of Psychologists Associations),quien comunicó a los asistentes los obje-tivos de la EFPA -de la que este ConsejoGeneral-, la necesidad de reforzar las

plataformas comunes de formación co-mo es EuroPsy y de influir a nivel políti-co para impulsar verdaderamente la librecirculación de profesionales en Europa.

El Congreso, en el que han participadomás de 2.200 congresistas de toda Ibero-américa de países como Brasil, México oGuatemala, destacó por la fuerte presen-cia española (cerca de 400 españoles), ycontó con cuatro conferenciantes invita-dos de nuestro país: José Muñiz, quienhabló sobre la “Evaluación Psicológica:perspectivas actuales y retos futuros”;Francisco Labrador, cuya ponencia ver-só sobre la “Intervención psicológica enproblemas de pareja: mejorar o acabarbien”; José María Peiró, que centró sucharla en la “Felicidad y desempeño en eltrabajo. Una revisión del modelo del tra-bajador feliz y productivo”; y GualbertoBuela-Casal, que habló sobre la “For-mulación de casos en Trastornos del Sue-ño”. Asimismo, en el marco del congresotuvieron lugar diversas reuniones entrelas que cabe mencionar un encuentro de

decanos de facultades de Psicología yuna reunión de editores de revistas delámbito psicológico en toda Iberoamérica.

En el acto de clausura, se hizo entregade los Premios a los tres mejores pos-ters a: Mónica Oliveira y su equipo, aKatia Carvalho y María Joao, y aGhumbelina Robles y su equipo.

También en el transcurso del cierre, seentregó el Premio al Reconocimiento a laTrayectoria Académica y Profesional,otorgado en esta ocasión a Manuel Ber-dullas, por su enorme entrega y dedica-ción a la promoción de la Psicología tantoen el ámbito español como internacional,quien manifestó su sorpresa y agradeci-miento en un emotivo discurso que hizoaplaudir a todos los participantes.Las personas interesadas pueden ver unvideo resumen del Congreso con imáge-nes de los diferentes actos y declaracio-nes de algunos de los participantes, enel siguiente enlace:https://www.youtube.com/watch?v=LAybN3anZ58

M. Berdullas, premiado por su carreraprofesional- IX Congreso Iberoamericanode Psicología

Manuel Berdullas

EL CONSEJO INFORMA

49INFOCOP

Los pasados días 27 y 28 de sep-tiembre, se celebró una reuniónen la sede del COP Catalunya

(Barcelona), para la constitución de laCoordinadora de la División de Psicolo-gía del Trabajo, de las Organizaciones ylos Recursos Humanos (PTORH), que-dando establecida de este modo:✔ Coordinador: Francisco Javier Sán-

chez Eizaguirre.✔ Secretaria: Mª del Pilar del Pueblo

López.✔ Vocal: Mª Carmen Santos Chocán.✔ Vocal: Luis Picazo Martínez.✔ Vocal: José Luis Domínguez Rey.✔ Vocal: Manuel Vilches Nieto.

Como ya saben nuestros lectores, la

División PTORH fue creada en 2007por el Consejo General de la Psicolo-gía (COP), con el fin de unificar, a ni-vel nacional, el ámbito profesional deintervención en Psicología del Trabajo,las Organizaciones y los Recursos Hu-manos.

El objetivo principal de esta Divisiónes el de coordinar, integrar y desarrollarlas actividades científico-profesionales

de los colegiados y colegiadas especia-lizados y especializadas en dicha área,buscando siempre una optimización delos recursos disponibles y una mejoraconstante de los conocimientos y com-petencias, con el propósito de ofrecer ygarantizar un servicio de calidad para lasociedad, potenciando, además, la acre-ditación de las competencias profesio-nales en la materia.

Se constituye la coordinadora de laDivisión PTORH

Celebradas las elecciones para lacoordinación de la División de Psicologíade la Intervención Social del COP

Como ya saben nuestros lecto-res, el Consejo General de laPsicología (COP) cuenta, des-

de hace poco tiempo, con una nuevaDivisión de Psicología de la Interven-ción Social (PISoc), con el fin de unifi-car, a nivel nacional, el ámbitoprofesional de intervención que le espropio.

Con este propósito, la PISoc coordi-na, integra y desarrolla las actividadescientífico-profesionales de los colegia-dos y las colegiadas especializados en

el área de la Intervención Social y de-sempeña funciones de asesoramientoante los diferentes Órganos de Gobier-no del COP en todas aquellas cuestio-nes relativas a este ámbito disciplinar.

Toda esta labor se lleva a cabo gra-cias a la colaboración conjunta de losórganos de gestión que la componen yque son una coordinadora de la Divi-sión y una serie de Grupos de Exper-tos. La primera está constituida por uncoordinador (en representación delCOP), y cinco vocales: dos de ellos

propuestos por los colegios territoria-les, entre profesionales de reconocidoprestigio, y tres designados mediantevoto directo por los miembros de laDivisión. Este proceso de elección tu-vo lugar el pasado día 12 de noviem-bre, resultando elegidos los siguientescandidatos: Juan Vicente RoviraPrats, Manuel Nevado Rey y MaríaJesús López Cernadas.

Los cargos elegidos como vocales dela coordinadora, tendrán un periodo demandato de dos años renovables.

EL CONSEJO INFORMA

50 INFOCOP

El pasado 20 de noviembre secelebró la III Jornada sobre in-serción laboral y emprendi-

miento en Psicología, organizada porla Facultad de Psicología de la UNEDy la Fundación Española para la Pro-moción y el Desarrollo Científico yProfesional de la Psicología (PSICO-FUNDACIÓN).

En el transcurso de esta Jornada, cele-brada en la Facultad de Psicología de laUNED, se hizo entrega de los premiosotorgados en la IV Edición del PremioJóvenes Psicólogos Emprendedores.Estos premios pretenden fomentar lasideas novedosas de aplicación prácticade la ciencia psicológica, apoyando, deesta manera, el espíritu emprendedor delos psicólogos.

Los premiados en esta IV edición2014 han sido:✔ IV Premio Jóvenes Psicólogos Em-

prendedores, en su modalidad “Ini-ciativa Investigadora” ha recaído enMercedes Martínez Jauand, por elproyecto denominado “Forensic Do-loExpert”: Desarrollo y validación deuna herramienta neuropsicológica pa-ra la valoración forense del dolor cró-nico e identificación de patrones desimulación/exageración de síntomasmediante la determinación de umbra-les psicofísicos.

✔ Accésit en la categoría “IniciativaInvestigadora”, a favor de Ana Isa-bel Mate Lordén, por el proyecto“Esquemas Cognitivos Disfuncio-nales, Distorsiones Cognitivas y

Agresión Jóvenes Adolescentes”.

✔ IV Premio Jóvenes Psicólogos Em-

prendedores, en su modalidad “Ini-

ciativa Emprendedora Empresarial” a

favor de Tais Pérez Domínguez por

el proyecto denominado “Renal

Help”: Plataforma web y aplicación

de telefonía móvil para ayudar a fa-

miliares y personas con enfermedad

renal crónica.

✔ Accésit en la categoría “Iniciativa

Emprendedora Empresarial”, a favor

de Olga Mayoral Pulido y Nerea

Mayoral Pulido, por el proyecto

“Being Inclusive”: Psicología de la

apariencia/aceptación corporal.

Entrega del IV Premio Jóvenes PsicólogosEmprendedores

La PSICOFUNDACIÓN y la UCMfirman un acuerdo de colaboración

El pasado día 7 de noviembre,

tuvo lugar el Acto protocola-

rio de la firma de un Conve-

nio de Colaboración entre la

Fundación Española para la Promo-

ción y el Desarrollo Científico y

Profesional de la Psicología (PSI-

COFUNDACIÓN) y la Universidad

Complutense de Madrid (UCM), en

la sede del Consejo General de la

Psicología (COP).

Durante el Acto, estuvieron presen-

tes Francisco Santolaya Ochando y

Fernando Chacón Fuertes, presi-

dente y vicepresidente primero del

COP respectivamente, en nombre y

representación de la PSICOFUNDA-

CIÓN, y la decana de la Facultad de

Psicología de la Universidad Com-

plutense de Madrid (UCM), Nieves

Rojo Mora, en calidad de represen-

tante de la misma.

A través de este Acuerdo Marco, cuya

duración será de dos años, queda paten-

te el interés de ambas entidades en cre-

ar un marco de colaboración para llevar

a efecto actividades relacionadas con

cuestiones tales como la investigación

en los campos de sus competencias, co-

operación para asesoramiento mutuo o

a terceros, formación especializada e

intercambio y cooperación en el campo

de la docencia.

I JORNADA DE INTERVENCIÓNPSICOLÓGICA EN CONTEXTOSDE EMERGENCIAS YCATÁSTROFES

El 17 y 18 de octubre se celebró enBilbao la I Jornada de IntervenciónPsicológica en Contextos de Emergen-cias y Catástrofes, que agrupó a dife-rentes profesionales de esta área, con laparticipación de las distintas comunida-des autónomas.

En este acto se profundizaron y actuali-zaron conocimientos, técnicas y habili-dades necesarias para el buen desempeñode las tareas de intervención psicológicaen emergencias, interviniendo profesio-nales como Alfredo Fernández Herre-ro, Jon Etxebarria Orue, MarianoGómez Fernández, Xabier MadariagaIdirin, Fernando A. Muñoz Prieto, Pa-tricia Acinas Acinas, Ingeborg Porg-car Becker, Luis de Nicolás Martínez,Pedro Anitua Aldekoa, Eduardo Sam-per Lucena, Andoni Oleagordia Agui-rre, F. Javier Torres Ailhaud, AnaIsabel Martínez Arranz, Jordi GarcíaSicard, Vicente Martín Pérez, JuanManuel Fernández Millán, Maria Sa-lud Grisalvo Martínez, Jesús MirandaPáez, Natalia Lorenzo Ruiz, Nerea Pé-rez Uria, Begoña Ruiz De Asua Balla-rin, Pablo Gómez De Maintenant,Serafín Martín Corral y Ángel MaríaPascual Blanco.

Este evento, que sirve como punto deencuentro entre profesionales pertene-cientes a los distintos tipos de recur-sos: sanitarios, de seguridad, de rescateo de atención social, vinculados a lassituaciones de emergencias y catástro-fes, destaca la importancia de estable-cer unas líneas de actuación comunespara todos los Servicios de AtenciónPsicológica en emergencias, que per-mitan de forma coordinada ofrecer unaatención psicológica homogénea a losciudadanos.

La Jornada tuvo un gran éxito y desdeel Colegio estamos muy satisfechos ysatisfechas por los más de 400 asisten-

tes que acudieron desde la tarde delviernes y durante todo el día del sábado.

CHARLAS GRATUITASDurante los meses de septiembre, oc-

tubre y noviembre el COP Bizkaia haorganizado distintas actividades gratui-tas, entre las que queremos destacar:✔ El poder de saber que puedes. Lide-

razgo en la psicología del siglo XXI.Dos charlas impartidas por RobertoAguado los días 19 y 20 de septiem-bre a las que asistieron más de 100personas.

✔ El futuro de la Psicología en el ámbi-

INFOCOP 51

BizkaiaBizkaia

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Momento de la celebración de la I Jornada de Intervención Psicológica en Contextos de Emergencias y Catástrofes

COLEGIOS AUTONÓMICOS

INFOCOP52

to de la salud. Impartida por Fernan-do Chacón el 17 de octubre, quieninformó sobre el futuro y el inmedia-to ejercicio de la Psicología en el ám-bito sanitario.

✔ Mesa: Mujer y Salud. Celebrada el 11de noviembre con un aforo completo,en la que se expusieron los temas:Salud mental y género, por la psicó-loga Aurora Urbano Aljama y unaexperiencia práctica en el trabajo conmujeres en salud mental, por la psi-cóloga Iraia Groven Hernández.

✔ Neurociencias y salud mental, nuevasintervenciones en psicoterapia, char-la gratuita impartida organizada encolaboración con la Academia deCiencias Médicas, el 26 de noviem-bre, e impartida por Juan MoroAbascal, psiquiatra y psicoterapeutay la psicóloga y psicoterapeuta NuriaMontejo Moreno.

✔ Taller de evaluación de los recursospersonales para construir y mante-ner relaciones saludables e igualita-rias, promovido por Emakunde(enmarcado dentro del Foro por laigualdad de 2014), organizado por laComisión de Igualdad del COP Biz-kaia, en colaboración con la Asocia-ción Terapia y Género. Impartidopor la Psicóloga Carmina Serrano,el 26 de Noviembre.

CONVENIO DECOLABORACIÓN CON LADIPUTACIÓN FORAL DEBIZKAIA - GIPED

El pasado mes de octubre, el COPBizkaia ha firmado un convenio de co-laboración con la Diputación Foral deBizkaia, cuyo objeto es facilitar la inter-vención psicológica ante situaciones de

emergencias y catástrofes en todo el Te-rritorio Histórico de Bizkaia, con el finde paliar los efectos psicológicos de su-frimiento que conllevan este tipo de su-cesos en la población y en los equiposintervinientes.

El COP Bizkaia, que en la actualidadya tiene un convenio de estas caracterís-ticas con el Ayuntamiento de Bilbao,dispone de un grupo de IntervenciónPsicológica en Emergencias y Desastres(GIPED) cuyos objetivos son establecerun sistema de actuación ágil y coordina-do para la intervención.

Al aumentar el ámbito de actuación ge-ográfica, desde el Colegio entendemosque sería conveniente aumentar el núme-ro de integrantes del GIPED y tal comocontempla el convenio a firmar, estable-cer un turno profesional de activación.

Desde el COP Bizkaia, se facilita la for-mación y especialización del GIPED,atendiendo a las necesidades formativasespecíficas de este grupo, y que se impar-tirá a sus integrantes de forma gratuita.

Los miembros del GIPED no intervie-nen como voluntariado, cuando sean ac-tivados, tendrán una remuneracióneconómica según lo estipulado en elconvenio.

La asistencia de profesionales de laPsicología se realizará donde se requie-ra, inclusive en el lugar del accidente ocatástrofe y su presencia en el lugar delos hechos y su puesta a disposición dela Administración o autoridad corres-pondiente, será inmediata, dando cober-tura las 24 horas del día, los 365 días alaño.

El plazo para enviar la solicitud finalizóel pasado 25 de octubre y desde el Cole-gio queremos agradecer a los 251 cole-giados y colegiadas as que mostraron suinterés en pertenecer a este grupo.

CONVENIO CON EL GRUPODATCON

El COP Bizkaia firmó con la Empre-sa Grupo Datcon un convenio medianteel cual esta empresa oferta, a los cole-giados y colegiadas que trabajan porcuenta propia, la posibilidad de contra-tar sus servicios para el cumplimientode la Ley Orgánica 15/1999 de 13/XIIde Protección de Datos de CarácterPersonal (LOPD), a un precio muycompetitivo.

Los servicios de esta empresa impli-can el asesoramiento y trabajo de puestaen marcha e implantación de un sistemade protección de datos personales conlos que trabajan los colegiados y cole-giadas del COP Bizkaia y las Socieda-des Civiles Profesionales debidamenteinscritos en él.

El procedimiento para la contrata-ción del Servicio de implantación ode mantenimiento por parte del colegia-do interesado:1. Envío de formulario de aceptación

cumplimentado y firmado (lo envíaGrupo Datcon tras solicitud de infor-mación).

2. El Grupo Datcon remitirá al COPBizkaia el formulario de solicitud pa-ra la verificación del estado de cole-giación del solicitante (alta colegial yno estar cumpliendo sanción colegialo cualquier otra sanción que compor-te inhabilitación para la función pú-blica).

3. El Grupo Datcon se pondrá en con-tacto con el colegiado para formali-zación del contrato.

4. Inicio del proyecto según planning detrabajo acordado entre las partes segúncontrato.

El COP Bizkaia únicamente actúa co-

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

INFOCOP 53

mo intermediario entre los colegiados yla empresa consultora, llevando a caboactividades de difusión y enlace entreambos, no asumiendo, por tanto, ningu-na responsabilidad en el desarrollo delproyecto.

ELECCIONES 2014El pasado miércoles 5 de noviembre

se celebraron las elecciones a Junta deGobierno del COP Bizkaia en sus de-pendencias colegiales.

La candidatura más votada ha sido laencabezada por Alfredo FernándezHerrero por lo que vuelve a ser elegidocomo decano del COP de Bizkaia juntocon el resto de los componentes: vicede-cano: Serafin Martín Corral; secreta-rio: Asier Bilbao Arroyo; tesorero:Jose Manuel Toledo Cañamero; vice-secretario: Angel Mª Pascual Blanco;vocales: Pilar Garay Ruiz; Teresa Gu-mucio Leguina; Soraya Loza Blanco;Luis Pérez Fernández; Ester PérezOpi y Consuelo Rico Ferrán.

AdministraciónCOP Bizkaia

CURSO SOBREMINDFULNESS

El 26 y 27 de octubre se celebró en elCOP Principado de Asturias el cursoMindfulnes, en formato intensivo (10horas en 2 días). Se impartió a 12 inte-grantes del GIEC Grupo de Interven-ción de Emergencias y Catástrofes del

COP Principado de Asturias. La ponen-te Ana Menéndez, es miembro delGrupo, y practicante de mindfulnessdesde hace 20 años.

El objetivo de este curso ha sido pre-sentar las bases teórico-prácticas delmindfulness o atención plena en un am-plio abanico, que ha incluido desde lapráctica de atención en la respiración olas sensaciones, a la parte más complejade la atención plena a los pensamientoso emociones y su aplicación terapéuti-ca. Así como presentar un esbozo de losefectos neurológicos de su uso conti-nuado y, a partir de ahí, su aplicaciónen situaciones de emergencias y catás-trofes.

CONVENIO DE PRÁCTICASEN ADICCIONES

El Grupo de Psicología de las Adiccio-nes del COP Principado de Asturias hagestionado un convenio de colaboracióncon Centros de Atención a Drogodepen-dencias para los colegiados que desearanrealizar prácticas no remuneradas y tuto-

rizadas por profesionales de la Psicolo-gía de los mismos. Los centros con losque se ha firmado el Convenio son lossiguientes: Asociación Buenos Amigosde Mieres, Comunidad Terapéutica ElValle/Aptas (Tuñón) y el Centro Amigoscontra la Droga de Avilés. Se han orga-nizado 2 turnos de prácticas de entre 3 y4 meses de duración. El primer turno haempezado a principios del mes de octu-bre y el segundo está previsto que se ini-cie en febrero de 2015.

En la foto Ramón J. Vilalta Suárez,decano del COP Principado de Asturiasy Elizabet Ortega Suárez, directora dela Asociación Buenos Amigos de Mie-res, firman el Convenio de colaboraciónpara fomentar la realización de prácti-cas en régimen de voluntariado de psi-cólogos.

SESIÓN INFORMATIVAOBLIGACIONES FISCALES

El día 23 de octubre se ha celebradoen el Salón de Actos del COP Principa-do de Asturias una sesión informativa,

COLEGIOS AUTONÓMICOS

PrincipadoPrincipadode Asturiasde Asturias

Firma del Convenio entre el COP Principado de Asturias y la Asociación Buenos Amigos

INFOCOP54

que forma parte de un plan de forma-ción dirigido especialmente a los nue-vos colegiados que inician su actividadprofesional. El objetivo es proporcionarconocimientos y herramientas para queestos inicien con garantías su andaduraprofesional. La presentación corrió acargo del decano del COP Principadode Asturias, Ramón Vilalta. El conte-nido de esta primera actividad formati-va versó sobre Obligaciones Fiscales enel funcionamiento de una consulta sani-taria. El responsable de impartirla fueel asesor fiscal del Colegio, Miguel Lli-nares. En ella se proporcionó informa-ción general sobre los modelos deimpuestos y fechas de presentación, asícomo de dar respuesta a las dudas plan-teadas por los asistentes. En las próxi-mas sesiones formativas se tratarántemas como búsqueda de empleo en re-des sociales, preparación de un CV yentrevistas personales, etc.

SIMULACRO DEEMERGENCIAS

El miércoles 8 de octubre se realizó unsimulacro de emergencia en el marco delI Congreso de Seguridad Ciudadana enel ámbito local y gestión de catástrofes,celebrado en Siero (Asturias), en el queparticiparon Bomberos de Asturias, laempresa de transporte sanitario Transin-sa y el Grupo de Intervención en Emer-gencias y Catástrofes (GÍEC) del COPPrincipado de Asturias.

En este caso se proponía un escenariocon cuatro víctimas con heridas de di-versa consideración, dos de las cualesfueron excarceladas del vehículo dondese hallaban. Además, se incluía en el es-cenario un incendio y un vertido tóxico.En el desarrollo de la acción, se desple-

gó un hospital de campaña y se realizóuna evacuación de uno de los heridos enhelicóptero.

Los dos psicólogos que intervinieronen el simulacro, Angélica Rodríguez yDaniel Fernández, se encargaron tantode la primera intervención psicológicade las víctimas, como de atender y co-ordinar la información con los familia-res de estas.

Cabe destacar que es la primera vezque invitan al GIEC a participar en unevento de estas características y en co-ordinación con otras instituciones delámbito de las emergencias.

El simulacro transcurrió satisfactoria-mente, cumpliéndose los objetivos pro-puestos por los organizadores.

Roberto Secades VillaSecretario del COP

Principado de Asturias

CELEBRADO EN LA SEDE DELCOP ILLES BALEARS ELTALLER NSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN PSICOLÓGICAEN DEMENCIAS

El día 3 de septiembre, se llevó a caboen la sede del COP Illes Balears, dentrodel Plan de Formación 2014, el tallerInstrumentos de Evaluación Psicológi-ca en Demencias, que impartió el psicó-logo José Ángel Rubiño Díaz, conespecialización en Neuropsicología Clí-nica y Demencias. El taller tuvo una du-ración de cuatro horas con un enfoqueteórico-práctico. El programa abarcó as-

pectos introductorios en relación con elimpacto que presentan las demencias enlos propios pacientes, la familia y en elámbito sociosanitario, justificado todoello con datos epidemiológicos. Asimis-mo, también se habló sobre aspectosclínicos, diagnósticos y evolutivos delas demencias, poniendo especial énfa-sis en la evaluación de esta patología.En relación con esto, se destacó la im-portancia de utilizar instrumentos nor-malizados y validados en la poblaciónespañola y ajustados a las característi-cas de los pacientes con demencia. To-do ello, considerando que la evaluacióndebe ser global y debe abordar el áreacognitiva, conductual, emocional y fun-cional en las demencias.

Al taller acudieron 13 psicólogos, to-dos muy interesados en el ámbito de lageriatría y gerontología, con la motiva-ción y el interés de conocer y actuali-zarse en la evaluación de los pacientescon demencia. El taller tuvo muy buenavaloración por parte de los discentes,destacando la metodología de evalua-ción y los instrumentos utilizados juntocon el análisis de los casos prácticos.

CONSTITUCIÓN DE GRUPOSDE TRABAJO DEL COP ILLESBALEARS

El pasado 8 de septiembre de 2014, laJunta Permanente del COP Illes Balearsaprobó la creación de un grupo de tra-bajo que surge de la motivación para es-tudiar y dinamizar temas y áreas quereflejen la situación actual de la Psico-logía y que será coordinado por VicençFerretjans Moranta.Los objetivos serán:✔ Dar a conocer la figura del psicólogo

en el ámbito de la discapacidad inte-

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Illes BalearsIlles Balears

INFOCOP 55

lectual, mostrando las áreas de inter-vención desde las que puede actuaren este ámbito (clínica, educativa, so-cial, familiar...).

✔ Utilizar las relaciones institucionalesdel COP Illes Balears como apoyo parafomentar la inclusión en la Universidadde programas formativos relacionadoscon la discapacidad intelectual.

✔ Crear un grupo de referencia que aglu-tine las necesidades, dudas, etcétera, detodos aquellos psicólogos que ejerzansu profesión en el ámbito de la disca-pacidad intelectual o de aquellos cole-giados interesados en el tema.

✔ Promover jornadas, sesiones clínicas,actos, cursos, intercambios de infor-mación/experiencias, etc., relaciona-das con la discapacidad intelectual.

PRESENTACIÓN DEL CUENTOJUAN TIENE BICHOS EN LASANGRE, DE LA PSICÓLOGAROSANNA MIRAPEIX

El 24 de septiembre se presentó enPalma el cuento Juan tiene bichos en lasangre, de Rosanna Mirapeix, psico-oncóloga formada en la UniversidadComplutense de Madrid y la Universi-dad de Barcelona, que trabaja en el Ser-vicio de Oncología de un hospital deBarcelona.

Contó con la asistencia de JavierTorres, decano del COP Illes Balears,Teresa Ferrer psicóloga infantil delASPANOB y Roser Pons, hermana deniño oncológico. Este cuento narra lavivencia de un niño de 11 años quepasa por la experiencia de tener unhermano con cáncer, Juan. Las necesi-dades del hermano de un niño enfermo-que habitualmente queda relegado aun segundo plano porque los padres,

por razones obvias, deben dedicar suatención al otro- suelen ser tratados demanera tangencial, englobadas dentrodel conjunto de la familia. Los herma-nos requieren un trato especial ya quetambién son niños y, por tanto, tienenlas necesidades propias de esta etapaevolutiva y, además, también sufrenlas emociones e inquietudes que lesgenera el proceso de la enfermedaddel hermano: soledad, rabia, celos,tristeza, incertidumbre, miedo...

No hay duda de que el cáncer está enel orden del día, y que con este cuentose puede ayudar a desestigmatizar la en-fermedad. De hecho, y según palabrasde la autora: "Si los ayudamos, los ni-ños pueden entender qué es el cáncer".

EL COP ILLES BALEARSCELEBRA EL CURSOASPECTOS PSICOLÓGICOS YPSICOSOCIALES DELPUERPERIO, POSTPARTO YPRIMERA CRIANZA

El pasado 10 de octubre se celebró en

la sede del COP Illes Balears, el curso:Aspectos psicológicos y psicosocialesdel puerperio, postparto y primeracrianza, con la asistencia de 18 alum-nos. Fue impartido por GabriellaBianco, psicóloga por la UniversidadLibre de Berlín. Bianco es psicotera-peuta Gestalt y coach, especialista enpsicología perinatal, psicotraumatolo-gía y psicología transcultural y miem-bro fundadora y vicepresidenta de laAsociación Española de Psicología Pe-rinatal.

El taller tuvo por finalidad hacer unaintroducción a la psicología y psicopa-tología del puerperio y del postparto, asícomo el desarrollo psicoemocional delbebé desde su nacimiento hasta los pri-meros años de vida, cuidando el vínculoentre madre y recién nacido, junto alpapel del padre en este proceso.

Se recalcó la definición del rol y lasfunciones del psicólogo perinatal en elperiodo sensible del puerperio y pospar-to, así como la psicopatología y alterna-tivas de intervención en situacionesclínicas relacionadas al proceso de ma-

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Presentación del cuento de Rosana Mirapeix

INFOCOP56

ternidad/paternidad durante los prime-ros meses después del nacimiento deuno o más hijos.

Por último, se hizo una referencia alos factores de riesgo para la salud ma-terna: partos traumáticos, pérdidas pre yperinatales, separaciones tempranas yreproducción asistida.

Este taller fue valorado muy positiva-mente por parte de los asistentes.

EL GIPEC ILLES BALEARSVISITA LAS INSTALACIONESDEL 061

El pasado viernes 26 de septiembre,en el marco de las actividades formati-vas internas del Grupo de IntervenciónPsicológica en Emergencias y Catástro-fes de las Islas Baleares (GIPEC IB),tuvo lugar la visita a las instalacionesinstalaciones del Servicio de AtenciónMédica urgente 061 (SAMU).

La visita se organizó en dos turnos.Asistieron los coordinadores del GIPEC112 de Mallorca, Javier Torres yAntònia Ramis, y veinte psicólogos

más. La directora gerente GuadalupeHidalgo e Isabel Cenicero explicaronel funcionamiento del servicio, estructu-ra organizativa, recursos humanos ymateriales, y tareas del centro coordina-dor como receptor de todas las llamadasal 061. A continuación, se realizó unavisita a las instalaciones.

Durante la visita se manifestó la im-portancia que tiene para el SAMU061 el psicólogo de guardia. Este esactivado a través del 112 en muchascircunstancias y situaciones que com-plementan la asistencia sanitaria quellevan a cabo los médicos y enferme-ros desplazados en la urgencia (acci-dentes de tráfico, muertes violentas einesperadas, etc.). También es impor-tante en los casos que no son específi-camente sanitarios y que dan lugar asituaciones de elevada ansiedad en laspersonas, como por ejemplo cuandoestas son evacuadas de un edificio porun incendio aunque no se produzcanheridos.

Christian MartínezAdministración del COP Illes Balears

LA ASOCIACIÓN DEPSICOLOGÍA SIN FRONTERASREALIZARÁ TRABAJOS CONGRUPOS EN RIESGO DEEXCLUSIÓN SOCIAL EN LASEDE DEL COP LAS PALMAS

El decano del COP Las Palmas, Fran-cisco Javier Sánchez Eizaguirre, y lapresidenta de la Asociación de Psicolo-gía sin Fronteras Canarias, Noelia So-brino, firmaron un convenio quepermitirá a la asociación desarrollar suactividad en la isla de Gran Canaria, be-neficiando con ello a un amplio colecti-vo de personas que no cuentan con losrecursos económicos necesarios paraacceder a estos profesionales.

Mediante este acuerdo, la Asociaciónpodrá fijar su sede en las instalacionesdel Colegio, “respondiendo de esa ma-nera a una importante demanda provo-cada por la ausencia de psicólogosdentro de la estructura de los Centrosde Atención Primaria”, según ha puestode manifiesto Francisco Sánchez, deca-no del COP Las Palmas.

Por su parte, la presidenta de la Asocia-ción, Noelia Sobrino, apuntó que “la la-bor de los psicólogos que trabajan connosotros no es totalmente gratuita, salvoen los casos en que podamos llegar aacuerdos como el que mantenemos concorporaciones locales como la de Gra-nadilla, pero sí tiene unos costes lo sufi-cientemente ajustados como para quepodamos prestar ayuda a personas quese encuentran con ingresos en el entornodel salario mínimo interprofesional”.

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Representantes del 061 mostrando el centro

Las PalmasLas Palmas

INFOCOP 57

Lo que sí aseguró es que todos losprofesionales que prestan su apoyo a laAsociación, “están colegiados, lo quegarantiza su capacidad profesional pa-ra ejercer dicha labor, por lo que, dealguna manera, contribuimos a paliarlos niveles de desempleo entre los psi-cólogos”, puso de manifiesto NoeliaSobrino.

EL COP LAS PALMASCELEBRÓ SU ACTOINSTITUCIONAL CON ELRECONOCIMIENTO ACOLEGIADOS HISTÓRICOSY A LA UNIDAD DEMEDICINA PALIATIVA DELNEGRÍN

El COP Las Palmas celebró en el Au-ditorio Alfredo Kraus de la capital gran-canaria su acto institucional en el que seconmemoró el 34 aniversario de estaCorporación Profesional. Durante dichoacto se hizo entrega de distintas distin-ciones a personas que han contribuidonotoriamente al desarrollo de la profe-sión del psicólogo, así como a los cole-giados que cumplen 25 años comomiembros de la Corporación Profesio-nal. Igualmente, se dio la bienvenidaoficial a los licenciados en Psicologíaque se han colegiado en este últimoaño.

Durante el evento hubo un reconoci-miento especial al trabajo que se realizapor parte de la Unidad de Medicina Pa-liativa del Hospital Universitario deGran Canaria Doctor Negrín, personifi-cada en Manuel Ojeda, jefe de la Uni-dad, al que se le entregó el Psi deHonor. También resultó muy emotivoel reconocimiento que se realizó comoColegiado de Honor al decano del COP

Cataluña, Josep Vilajoana i Celaya,quien destacó los especiales vínculosque le unen con Canarias.

El Colegio quiso reconocer también lalabor de Silvia Camino Ramos en elcampo de la psicogerontología otorgán-dole el Psi de Oro.

Finalmente, el acto sirvió también pa-

ra dar la bienvenida a los 215 nuevosprofesionales que se han incorporado alColegio. Pedro Unamunzaga agrade-ció en nombre de ellos el recibimiento,esperando del Colegio apoyo y orienta-ción en esta nueva etapa.

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Miembros de la Junta Directiva del COP Las Palmas

El decano del COP Las Palmas, Francisco Sánchez Eizaguirre, junto a la presidenta de laAsociación de Psicología sin Fronteras, Noelia Sobrino

INFOCOP58

EL COP LAS PALMASRESALTA EL PAPEL DELPROFESIONAL VINCULADOA LAS PERSONAS MAYORES

El COP Las Palmas participó en la IJornadas Sociosanitarias de Gran Ca-naria que se celebraron en el CentroSociosanitario El Pino de la capital dela Isla. En este sentido, el decano delColegio, Francisco Javier SánchezEizaguirre incidió en el papel del psi-cólogo como profesional de la saludcuyo objeto de acción es la persona, supersonalidad, comportamiento y emo-ciones.

Aprovechando la temática del día delas personas mayores, el decano diser-tó sobre el papel del psicólogo en la in-tervención con personas mayores y enel envejecimiento desde el punto devista sanitario, tratando aspectos comoel de la neuropsicología, el envejeci-miento activo y la figura del cuidador(tanto profesional como no profesio-nal), los psicólogos jurídicos en losprocesos judiciales de incapacitación yde herencia, la selección del personaladecuado para la atención a las perso-nas mayores o el trabajo del psicólogoen los procesos de jubilación y de or-ganización de la actividad. En generalse hizo un repaso por todos los ámbitosde la profesión vinculados a la terceraedad.

Además se incidió en aquellas necesi-dades en atención a los mayores queexigen la incorporación de los psicólo-gos y que, a pesar de haber avanzado enellas, aún no se han consolidado total-mente.

Gabinete de ComunicaciónCOP Las Palmas

ÉXITO DEL I CONGRESOINTERNACIONAL DEPSICOLOGÍA CRIMINAL,ORGANIZADO POR EL COPTINERFEÑO

La calidad de las ponencias y el másde centenar de inscritos avalan el en-cuentro multidisciplinar de expertos eninvestigación criminal.

El COP de Santa Cruz de Tenerife ce-lebró los pasados 5, 6 y 7 de noviembreel I Congreso Internacional de Psicolo-gía Criminal, un importante evento quereunió a una decena de especialistas enla materia, de prestigio nacional e inter-nacional, de los ámbitos de la Psicolo-gía, los cuerpos de seguridad, elderecho y judicial.

Cabe destacar que entre los ponentesinvitados estaban Ervyn Norza, capitánde la Policía de Colombia y miembro deInterpol; David Berengueras, criminó-logo y sargento de los Mossos d´Esqua-dra; Juan Francisco Alcaraz, policía yespecialista en asesinatos en serie, yJuan Ángel Anta, experto en deteccióndel engaño.

Este es el primer Congreso que se ce-lebra en España centrado en esta espe-cialidad de la Psicología y, en suclausura, psicólogos y criminólogos sedeclararon complementarios y conver-gentes en la investigación criminal y laprevención del delito.

El interés mostrado por los medios decomunicación en la presentación delevento se extendió durante los días decelebración de esta cita internacional, y

se vio reflejado en numerosos reportajesy entrevistas en prensa, radio y televi-sión.

Todo hacía presagiar el éxito de estaconvocatoria, tanto por la calidad desus ponentes, como por el número deinscritos, que superaban ampliamenteel centenar. Sin olvidar el apoyo de laUniversidad de La Laguna.

EL ATENEO CLÍNICO SEDEDICÓ A LA SALUDMENTAL BAJO EL LEMA“ABRIENDO MENTES,CERRANDO ESTIGMAS”

Bajo el lema “Abriendo mentes, ce-rrando estigmas”, y coincidiendo conel Día Mundial dedicado a la SaludMental, discurrió el Ateneo Clínico delmes de octubre, que, de forma extraor-dinaria, se trasladó de la sede colegial ala Sección de Psicología de la Universi-dad de La Laguna.

Abrió este foro la psicóloga clínica yresponsable de la Comisión de SaludMental del COP tinerfeño, EstherSanz. Sanz se mostró crítica con laatención a la salud mental en la sanidadpública, remarcando la necesidad deimplementar servicios basados en unmodelo realmente biopsicosocial, cen-trado en la recuperación y la asistenciaen la comunidad. Asimismo, se refirió ala insuficiente presencia de profesiona-les de la Psicología en la sanidad espa-ñola, al aumento del gasto centrado enpsicofármacos en detrimento de otrasopciones terapéuticas y al repunte delsuicidio en nuestro país y la injustifica-da ausencia de un Plan Nacional para suprevención.

“Hay que escuchar a las personas contrastorno mental, que tienen mucho que

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

SantaSantaCruz deCruz de

TenerifeTenerife

INFOCOP 59

decir,” reivindicó a su vez EnriqueGonzález Camacho, miembro de laJunta Directiva y del Grupo de Empo-deramiento de la Asociación de Fami-liares y Personas con EnfermedadMental de Canarias, AFES.

La profesora titular de Psicología Clí-nica y de la Salud de la ULL, CarmenDolores Sosa Castilla, aclaró ante esteforo de profesionales y estudiantes con-ceptos en torno a la definición de qué essalud mental, algunos “insostenibles”.

FALLECIÓ NICOMEDESNARANJO, REFERENTE DELA PSICOLOGÍA Y AUTORDEL LIBRO ¿QUIÉN ESUSTED?

El COP de Santa Cruz de Tenerife la-menta comunicar el fallecimiento deNicomedes Naranjo Ojeda, miembrodestacado de este Colegio, puesto queasumió distintas responsabilidades du-rante la etapa en que el COP de SantaCruz de Tenerife estaba regido por unaJunta Rectora. En ese tiempo fue secre-tario (1984-1986), vocal de Junta(1996-2000) y vicepresidente (2000-2004.). También fue el primer presiden-te de la Comisión Deontológica delCOP de Santa Cruz de Tenerife entre1994 y 1996.

Licenciado en Psicología por la Uni-versidad de La Laguna, especialista enPsicología Clínica y fundador del centroNaranjo Salud de la capitaltinerfeña, desarrolló su labor diagnósti-ca y terapéutica centrándose en los tras-tornos depresivos, las dificultades depareja y de familia.

Nicomedes Naranjo, gran divulgadorde la Psicología, nos deja como heren-cia sus libros, en los que abordó la te-

mática de la familia, los jóvenes y la pa-reja.

Quizá el más conocido de sus títuloses ¿Quién es usted?, una publicaciónque llegó a alcanzar su tercera edición.Pero también ¿Cómo es su familia?, Jó-venes, sus conflictos y sus retos, La Co-lina Mágica, Aprende a dialogar paraser feliz en pareja, Sobrevivir a la Ma-nipulación y Conocerse para avanzar,claves para la acción.

Su prolífica vida profesional se puederesumir en que ha sido un hombre conuna enorme trascendencia en el ámbitode la Psicología en la isla de Tenerife.

EL COP SANTA CRUZ DETENERIFE ES RECONOCIDOCOMO EMPRESASOCIALMENTERESPONSABLE CON LAGENERACIÓN DE EMPLEO

El COP de Santa Cruz de Tenerife hasido reconocida como "empresa social-mente responsable" con la generaciónde empleo por la Sociedad de Desarro-llo de la capital tinerfeña. La vicedeca-na del COP, Carmen Linares, recogióel pasado 30 de octubre el diplomaacreditativo en el transcurso del I En-cuentro de Empresas Socialmente Res-ponsables "Especial Intégrate en SantaCruz", celebrado en la sede del centrode empleo y formación.

El proyecto Intégrate en Santa Cruzestá destinado a la formación y cualifi-cación de personas mayores de 45 añoscon dificultades a la hora de encontrarun trabajo. La Sociedad de Desarrolloha trabajado con ellos las habilidadesnecesarias que les permitan abordar conéxito una entrevista de trabajo y aumen-tar sus posibilidades de inserción.

Más de 40 empresas han colaboradoen alguna de las diferentes etapas de losproyectos de formación y empleo delPlan Emplea Santa Cruz, aunque en estaocasión el evento estaba dirigido al pro-yecto Intégrate en Santa Cruz.

Además de recibir el reconocimiento,las empresas participantes en esta prime-ra reunión pudieron compartir conoci-mientos y experiencias con otros expertossobre recursos humanos y formación.

COP Y CABILDO DETENERIFE COLABORAN ENUN PROYECTO DIRIGIDO APACIENTES CONENFERMEDADES RARAS

El COP de Santa Cruz de Tenerife y elCabildo de Tenerife han puesto en mar-cha un proyecto que pretende mejorar lavida de las personas afectadas por enfer-medades raras, sus familiares y cuidado-res, y en particular las de los pacientes osus familiares que se encuentren en ex-clusión social o en riesgo de estarlo.

Según el convenio firmado, correspon-de al COP tinerfeño facilitar los profe-sionales que prestarán atenciónpsicológica puntual en intervencionespsicológicas clínicas con afectados y/ofamiliares, y los asesores de los tallerespsicoeducativos que está previsto cele-brar en los municipios de la isla. A suvez, el Cabildo, a través de su ConsejeríaInsular de Bienestar, Sanidad y Depen-dencia, financia todas estas acciones.

Objetivos de este acuerdo son reducirla aparición de patologías psicológicasasociadas a personas afectadas por unaenfermedad rara, así como de sus fami-liares y/o cuidadores; reducir los pro-blemas de integración social, escolar,laboral y familiar, y fomentar la visibili-

COLEGIOS AUTONÓMICOS

INFOCOP60

dad de las enfermedades raras en la po-blación y a través de los medios de co-municación.

En Canarias se estima que 140.000personas están aquejadas de algún tipode las más de 8.000 de enfermedadesraras detectadas hasta el momento. Sinembargo, en la Comunidad Canaria noexisten centros o unidades de referen-cia. Esto conlleva desplazamientos a lapenínsula, una merma económica im-portante y el impacto psicológico deafrontar el proceso de la enfermedad le-jos del entorno.

Iosune Nieto LacunzaDepartamento de Comunicación

COP Santa Cruz de Tenerife

PSICOLOGÍA CONTRA LAVIOLENCIA DE GÉNERO

Los pasados viernes 28 y sábado 29 denoviembre, tuvieron lugar en La Riojalas sextas Jornadas de Psicología con-tra la Violencia de Género que este añose enmarcaron en el marco de las rela-ciones tempranas como marco de refe-rencia para una prevención eficaz.

A esta cita, de carácter nacional, acu-dieron en calidad de ponentes, profesio-nales como Enrique EcheburúaOdriozola, profesor de la Universidaddel País Vasco; Manuel Torcelly Zor-zano, psicólogo del ámbito de la saludy los servicios sociales del Ayuntamien-to de Logroño; Luisa Velasco Riego,profesora de la Universidad de Sala-manca y Mª Pilar González Lozano,

de la Universidad Camilo José Cela.Además, participaron otros profesiona-les como Rosa Cobo Bedía, de la Uni-versidad de La Coruña y Luis MiguelRodríguez Fernández, magistrado delJuzgado de Violencia contra la Mujerde Logroño.

Las jornadas se configuraron tambiéncon dos mesas redondas. La primera,bajo el título Las dos caras de laverdad, en la que participaron, el Cen-tro Asesor de la Mujer, la Oficina deAtención a la Víctima, el Centro Peni-tenciario de Logroño y el Instituto deMedicina Legal de La Rioja. La segun-da, estuvo compuesta por representantesde RiojaSalud, de la Policía Local deLogroño y el Equipo de Respuesta In-mediata en Emergencias de Cruz Rojaen La Rioja, en una mesa redonda deno-minada Luchar contra la Violencia.

Desde el COP La Rioja, agradecemosla respuesta de las personas que hicie-ron posible y participaron de estas jor-nadas.

ENCUENTRO ENTRE EL COPLA RIOJA Y LA CONSEJERÍADE EDUCACIÓN

El pasado viernes 24 de octubre, la de-cana del COP La Rioja, Pilar Calvo,junto con la vocal de psicología de laEducación, Diana Grijalba, mantuvie-ron un encuentro con el consejero deEducación, Gonzalo Capellán y el di-rector general de Educación, AbelBayo.

El encuentro, que tuvo lugar en eldespacho del consejero y que se desa-rrolló en un clima de cordialidad, res-pondía a la petición de nuestro Colegiopara trasladar de primera mano, entreotras cuestiones, el contenido del do-

cumento Perfil profesional de los Psi-cólogos Educativos, que fue consen-suado por todos los representanteseducativos de los Colegios Oficiales dePsicología del panorama nacional, co-mo lenguaje común para exponer elvalor que aporta este profesional amultitud de dimensiones personalesdel alumnado, en la escuela y a las vin-culaciones que se establecen desde estapara procurar el mejor desarrollo posi-ble de los alumnos.

RELACIÓN DEL COP LARIOJA CON LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN

Uno de los objetivos del COP La Rio-ja, es dar visibilidad a la profesión yprofesionales a la que representa. Paralograr que la sociedad riojana posea unconocimiento certero, riguroso y cientí-fico del conjunto de conocimientos psi-cológicos con que se articula laPsicología y cómo su comprensión pue-de contribuir a procurar un mejor ajustepersonal y social, se están concretandoencuentros con radio y televisión así co-mo apariciones en la prensa escrita. Demodo que, en la actualidad, los organis-mos responsables de estos medios decomunicación, no dudan ya en contactarcon el Colegio para responder a los in-terrogantes que puedan plantearse ensus redacciones. Para comprender lamagnitud de la presencia del COP enlos medios, téngase en cuenta que la úl-tima intervención televisiva a la que sedio respuesta tenía que ver con la afec-tación psicológica que puede produciren las personas el cambio estacional.Una vez más, los telespectadores obtu-vieron una respuesta científica y riguro-sa para comprender tales motivos y

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

La RiojaLa Rioja

INFOCOP 61

unas indicaciones para tratar de dismi-nuir sus múltiples manifestaciones.

ARPANIH EN EL COP LARIOJA

El pasado martes 7 de octubre, PilarCalvo, decana del COP La Rioja y Dia-na Grijalba, vocal de Psicología Edu-cativa, mantuvieron un encuentro con lapresidenta de la Asociación Riojana dePadres de Niños Hiperactivos, JosefinaRodríguez y la psicóloga de dicha aso-ciación, Beatriz Blanco, con el objetivode compartir información relativa a laexperiencia cotidiana de estos niños,sus familias y el contexto escolar.

El encuentro, que se desarrolló en unclima cálido y de entendimiento, contri-buyó a tener un conocimiento mutuomás profundo y, en concreto, de la aso-ciación en cuanto a su funcionamiento yatención psicológica integral que ofre-cen a estos niños, sus familias y su en-torno más inmediato. Asimismo, esteColegio ofreció su colaboración espe-cializada como entidad aglutinadora de

los conocimientos y los profesionalesnecesarios para afrontar las intervencio-nes precisas con estos niños y su con-texto.

CELEBRACIÓN DEL DÍAMUNDIAL DE LA SALUDMENTAL

Sin Salud Mental, no hay bienestar.Así empezaba el comunicado de prensaque el COP La Rioja enviaba a los me-dios de comunicación el pasado 10 deoctubre. Con esta afirmación se quisorecordar que sin salud mental no hay sa-lud, ni hay bienestar personal ni comu-nitario y se quiso hacer consciente larealidad de las personas que sufren unaenfermedad mental.

En concreto, se expresó que en LaRioja, el mayor número de demandas dela población se refiere a trastornos neu-róticos, secundarios a situaciones estre-santes y somatomorfos, ansiedadfóbica, fobias sociales, agorafobia, tras-tornos de ansiedad generalizada y epi-sodios depresivos leves.

De otro lado, se quiso manifestar lavulnerabilidad a la que todos nos vemosexpuestos a sufrir trastornos mentalesen condiciones adversas y hacer visiblela contribución que los profesionales dela psicología aportamos en el ámbito dela salud y en el desarrollo integral de laspersonas.

Se expresó que la atención psicológi-ca en diferentes ámbitos, en salud, enlos servicios sociales, en educación, enjusticia o en el ámbito laboral incidede manera directa en el aporte de solu-ciones para desarrollar competencias,mejorar la calidad de vida de los indi-viduos y de las comunidades, favore-cer la prevención de carencias y larehabilitación de capacidades.

Diana Grijalba LópezVocal de Psicología Educativa

Área de ComunicaciónCOP La Rioja

INFORMACIÓN GENERAL Entre el 9 y el 13 de septiembre

miembros de la Junta de Gobierno par-ticiparon en el IX Congreso Iberoame-ricano de Psicología celebrado enLisboa. La decana, Mª Rosa ÁlvarezPrada, formó parte de los Comités Or-ganizador y Científico del congreso, yactuó como coordinadora de dos sim-posios: La crisis de la psicología edu-cativa y la psicología educativa entiempos de crisis en Galicia como po-nentes Manuela del Palacio García,presidenta de la Sección Educativa, con

COLEGIOS AUTONÓMICOS

De izquierda a derecha, Beatriz Blanco, Josefina Rodríguez, Diana Grijalba y Pilar Calvo, duranteel encuentro entre ARPANIH y el COP La Rioja

GaliciaGalicia

INFOCOP62

Olegaria Mosqueda Bueno e HipólitoPuente Carracedo, vocal y vicedecanodel COP Galicia y en Perspectivas degénero en un Colegio Profesional dePsicología, presentado por Mª Con-cepción Rodríguez Pérez, Víctor Ma-nuel Torrado Oubiña y ConcepciónFernández Fernández, vocales y se-cretaria respectivamente de la Junta deGobierno. Ana Isabel MartínezArranz, coordinadora del GIPCE pre-sentó la comunicación Intervenciónpsicológica y coordinación en el acci-dente del Tren Alvia en Santiago deCompostela.

La Ley 3/2011, de 4 de octubre, Gene-ral de Salud Pública, en la que se reco-ge la regulación del ejercicio de laPsicología en el ámbito sanitario, supu-so un gran número de cambios queafectaron a la situación profesional demuchos de nuestros colegiados y cole-giadas. De manera gratuita para los co-legiados, el COP Galicia tramitó untotal de 1.588 expedientes, teniendo unaresolución negativa tan sólo un 5% delas mismas. Se atendieron más de 4.000

llamadas, a las cuales intentamos darrespuesta de la manera más eficaz am-pliando el horario de nuestra asesoríajurídica e impartiendo diferentes charlasen distintos puntos de Galicia.

SECCIÓN DE PSICOLOGÍA YSALUD

Los días 17 y 18 de octubre se celebróen A Coruña el Curso Evaluación y re-habilitación de atención y las funcionesejecutivas: Casos prácticos. Fue impar-tido por Mª Dolores Vinagre Torres yMª Jesús Gómez Vecino, ambas psicó-logas clínicas en la Asociación de DañoCerebral Adquirido de A Coruña. Setrabajaron contenidos como la evalua-ción y rehabilitación de la atención, ve-locidad de procesamiento y funcionesejecutivas con una orientación práctica.

Impartido por Elena Rodríguez Bo-rrajo, directora del Gabinete de Psico-logía Alen (A Coruña), se organizó losdías 3 y 4 de octubre, en Santiago deCompostela, el Curso Apego y psicote-rapia. Se profundizó sobre los aspectos

teóricos y prácticos de los trastornos delapego en la niñez y en la edad adulta,así como su abordaje psicoterapéutico.

En el Palacio de la Cultura de Ponteve-dra, los días 14 y 15 de noviembre tuvie-ron lugar las XIX Jornadas de Psicologíay Salud del COP Galicia. Este año comoeje central el tema elegido fue el género,llevando por título Género e identidad:Miradas desde la clínica. Con más de130 participantes, se analizó el género enrelación con la psicopatología, la sexua-lidad, la igualdad, la enfermedad y la sa-lud entre otros.

SECCIÓN DE PSICOLOGÍADEL TRABAJO Y DE LASORGANIZACIONES

El pasado 22 de octubre se celebró enla sede del COP Galicia la Jornada téc-nica sobre El error humano en las or-ganizaciones, coordinado por CarlosMontes Piñeiro, vocal de la Sección.Participaron Araceli Iglesias Isla, psi-cóloga y ergónoma y directora de Hér-cules Formación, la cual disertó sobrelos fallos en la organización; y RocíoSeoane Farré, presidenta de la Asocia-ción de Ergonomía Galega, que expusoa los asistentes los referentes de la ergo-nomía al servicio de las personas en elcampo de la prevención de los riesgoslaborales, destacando la importancia dela investigación de los incidentes comoestrategia básica para prevenir los acci-dentes en el trabajo.

Con una duración total de 25 horaslectivas, el 23 de octubre dio comienzola formación presencial del Curso Se-lección de personal: convocatorias decuerpos de seguridad, que contó conperíodos de teleformación del 20 de oc-tubre al 24 de noviembre. Coordinado

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Miembros de la Junta de Gobierno del COP Galicia que asistieron al Congreso

INFOCOP 63

por Concepción Prado Álvarez, vocalde la Sección de PTO y responsable deEmpleo y del Fondo Bibliográfico ypsicométrico del COP Galicia, el cursofue impartido por Mª del Pilar PuebloLópez, asesora técnica de tribunales pa-ra oposición de los cuerpos de seguri-dad de la Comunidad Valenciana. Seanalizó y se debatió lo relacionado conlos contenidos de las distintas normati-vas, perfiles profesionales, análisis depuestos, pruebas psicométricas, elabora-ción de entrevistas, informes y protoco-los de actuación.

ACTIVIDADES FORMATIVASDE LA SECCIÓN DE JURÍDICAY EDUCATIVA

La Sección de Psicología Jurídica delCOP Galicia organizó el 20 de septiem-bre un curso de formación interna diri-gido a los socios y socias de la secciónbajo el título Evaluación forense de laguardia y custodia. Análisis psicológicode la idoneidad parental de la custodiacompartida y de las interferencias pa-rentales. Fue impartido por Mª JoséCatalán Frias, psicóloga forense de laAdministración de Justicia, actualmentecon destino en la Audiencia Provincialde Murcia. Los asistentes pudieron fa-miliarizarse con las demandas más ha-bituales en el ámbito de la pericialpsicológica dentro del derecho de fami-lia, a profundizar en la problemática de-rivada de la ruptura de pareja y laadquisición de herramientas para llevara cabo una correcta valoración pericialen el ámbito de familia.

El pasado 7 de noviembre tuvo lugaren el Salón de Actos de la sede colegialel Taller Intervención en situacionescríticas en el contexto educativo, orga-

nizado por la Sección de PsicologíaEducativa del COPG. Impartido por Ju-lita Mª Touriño Araújo y Leonor Ga-liana Caballero, ambas psicólogas delGrupo de Intervención Psicológica enCatástrofes y Emergencias (GIPCE) setrató de un taller práctico en el cual sele dio a conocer a los asistentes de có-mo intervenir en un incidente críticodentro de un centro educativo a fin deque la respuesta sea lo más adecuadaposible.

GRUPO DE INTERVENCIÓNPSICOLÓGICA ENCATÁSTROFES YEMERGENCIAS (GIPCE)

El 28 de septiembre el GICPE fue invi-tado a participar en el simulacro JIAP-2014, organizado por la AsociaciónInternacional de Técnicos de Emergen-cias Sanitarias Unidos sin Fronteras(ASINTES-USF), dentro de las II Jor-nadas Internacionales de Atención Pre-hospitalaria 2014. Se celebró en Coruñay participaron 5 compañeras actuando

como coordinadora del Grupo en el si-mulacro Elena González Cid.

Durante los meses de septiembre y oc-tubre el GIPCE siguió impartiendo for-mación a otros colectivos relacionadoscon emergencias, policía local en pro-moción y de nuevo ingreso, proteccióncivil, técnicos de emergencias sanitariasy psicólogos:✔ En el marco de las II Jornadas Inter-

nacionales de Atención Prehospitala-ria celebradas en A Coruña desde el26 al 28 de septiembre el Grupo par-ticipó con un taller de primeros auxi-lios psicológicos.

✔ Asimismo y compartiendo la experien-cia del accidente del tren Alvia en San-tiago, el GIPCE participó con estatemática en tres escenarios: En el IXCongreso Iberoamericano de Psicolo-gía, que tuvo lugar del 9 al 13 de sep-tiembre en Lisboa; en las I Jornadas deintervención psicológica en contextosde emergencias y catástrofes celebra-das en Bilbao el 17 y 18 de octubre; ypor último en el COP Comunitat Va-lenciana los días 19 y 20 de septiembre.

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Participantes en el simulacro

INFOCOP64

El 5 de noviembre el COP Galicia, encolaboración con la Facultad de Psicolo-gía de la Universidad de Santiago deCompostela (USC), celebró la Conferen-cia Desigualdad por razón de orientaciónsexual e identidad de género, homofobiae transfobia. Fue impartida por TeresaPeramato Martín, fiscal Contra la Vio-lencia de Género de Madrid.

José Luis Domínguez ReyDocumentación y Comunicación

COP de Galicia

EL COP CASTILLA-LAMANCHA OFRECEASISTENCIA PSICOLÓGICA AMENORES VÍCTIMAS DEVIOLENCIA DE GÉNERO

El pasado mes de agosto, la decana del

COP Castilla-La Mancha, María Dolo-res Gómez Castillo, y la directora delInstituto de la Mujer de Castilla-LaMancha, María Teresa Novillo More-no, suscribían Convenio de Colabora-ción que tiene como objetivo laprestación de asistencia psicológica amenores que hayan sido víctimas deviolencia de género.

Con la finalidad de atenuar el impac-to emocional y psicológico de los epi-sodios sufridos por los menores,promoviendo su recuperación integral,el restablecimiento de sus vínculosafectivos, de sus relaciones familiaresy la participación y adaptación social yescolar, el convenio suscrito tiene co-mo objeto la prestación del servicio deasistencia psicológica a menores hijosde víctimas de violencia de género deedades comprendidas entre los 4 y los17 años, y a mujeres menores de edad,de entre 14 y 17 años, que sean o ha-yan sido víctimas de violencia de gé-nero.

El ámbito de actuación comprende las

cinco provincias de la región y el perío-do de ejecución se extiende hasta di-ciembre de este año, siendo elpresupuesto máximo de licitación delconvenio de 58.030 euros.

Hasta ahora, han sido 82 los menoresque se han derivado a este programa, delos que finalmente se están llevando acabo 78 intervenciones en Castilla-LaMancha. Por provincias, el número deintervenciones es de 24 en Albacete, 14en Ciudad Real, 7 en Cuenca, 11 enGuadalajara y 22 en Toledo.

EL COP CASTILLA-LAMANCHA, EL COLEGIO MÁSRELEVANTE SEGÚN LAREVISTA DIGITALREDACCIÓN MÉDICA

El COP Castilla-La Mancha ha sidoelegido como el más relevante por lapublicación digital Redacción Médica, através de una votación online realizadapor los propios lectores de la revista,obteniendo el 25,53% del total de votosemitidos.

Así, el COP Castilla-La Mancha ha lo-grado situarse en las votaciones por de-lante de otros COP como el de laComunidad Valenciana o el de Extre-madura, que han obtenido respectiva-mente un 23,42% y 22,72% de losvotos.

Además de los ya mencionados, tam-bién participaban en la votación los co-legios de Madrid, Murcia, Castilla yLeón, Galicia, Cataluña, Andalucía Oc-cidental y Aragón.

El aspecto que han valorado los lecto-res y votantes de la revista digital Re-dacción Médica ha sido el Programa deAsistencia Psicológica a Menores Vícti-mas de violencia de género, fruto de un

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Castilla Castilla La ManchaLa Mancha

La decana del COP Castilla-La Mancha, María Dolores Gómez Castillo, y la directora del Instituto de laMujer de Castilla-La Mancha, María Teresa Novillo Moreno, en el momento de la firma del convenio.

INFOCOP 65

Convenio de Colaboración suscrito elpasado mes de agosto con el Instituto dela Mujer de Castilla-La Mancha.

El COP Castilla-La Mancha quiere ex-presar su satisfacción por el hecho deque los lectores y votantes de la revistadigital Redacción Médica hayan sabidovalorar el trabajo de los profesionalesde la Psicología en este campo, y quepor ello la institución colegial haya re-sultado elegida como la más relevante,por delante de otros colegios de mayorenvergadura.

EL COP CASTILLA-LAMANCHA, PRESENTE EN ELIX CONGRESOIBEROAMERICANO DEPSICOLOGÍA CELEBRADO ENLISBOA

La decana del COP Castilla-La Man-cha, María Dolores Gómez Castillo, yla secretaria del mismo, María DelMar Aguilar, participaron, el pasadomes de septiembre, como ponentes en elIX Congreso Iberoamericano de Psico-logía que se celebró en la ciudad portu-guesa de Lisboa, entre los días 9 y 13de dicho mes.

Las representantes del COP Castilla-La Mancha participaron en el simposiodenominado La Psicología Clínica y dela Salud: Una necesidad básica en laAtención Primaria. María Dolores Gó-mez Castillo realizó un análisis de lasexperiencias de la rotación en el Plan deFormación del Programa de la Especia-lidad de Psicología Clínica en los Cen-tros de Atención Primaria, mientras queMaría del Mar Aguilar abordó la puestaen marcha del Programa PSICAP, asícomo sus dificultades y necesidadestécnicas.

El IX Congreso Iberoamericano dePsicología es un encuentro organizadopor la Ordem dos Psicólogos Portugue-ses, bajo el auspicio de la FederaciónIberoamericana de Asociaciones de Psi-cología (FIAP) y celebrado en conjuntocon el II Congreso Nacional de la Or-dem dos psicólogos portugueses.

El evento, cuyo lema en esta novenaedición fue “Estamos presentes y dispo-nemos de soluciones”, pretende conver-tirse en punto de encuentro para quepsicólogos y psicólogas de toda Iberoa-mérica compartan las últimas noveda-des científicas y los avances de laprofesión en los diferentes ámbitos yespecialidades de la disciplina, así co-mo afirmar la presencia de la Psicologíaen el espacio iberoamericano.

PLAN DE FORMACIÓN2014-2015 DEL COPCASTILLA-LA MANCHA

El COP Castilla-La Mancha publicó, a

finales del mes de septiembre su Plan deFormación 2014- 2015 que se puedeconsultar y descargar en formato Pdf. enla propia página web www.copclm.com.

Continuando con las premisas de añosanteriores, el nuevo Plan Formativo pre-tende tener un carácter práctico y poten-ciar la formación a distancia con cursosonline en todo el territorio regional.

Es propósito del COP Castilla-LaMancha maximizar los recursos de losque dispone para obtener un mejor ren-dimiento, planificación y programación,con el fin de ofrecer servicios de mayorcalidad.

Siguen siendo objetivos de la Junta deGobierno la ampliación de la forma-ción, el aumento de los contenidos y lavariedad temática, lograr una mayor im-plicación de los psicólogos y psicólo-gas, y estudiantes de Psicología de laregión, reducir los costes todo lo posi-ble, acercar a profesionales de prestigio,y llevar a cabo un ciclo formativo de te-mas de actualidad, estudiado a fondo y

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Javier Molina, Mª Dolores Gómez y María del Mar Aguilar, Vicesecretario, decana y secretaria delCOP Castilla-La Mancha respectivamente, junto a Juan Antonio Moriana, momentos antes de la

conferencia inaugural del Plan de Formación 2014-2015

INFOCOP66

demandado por nuestros colegiados ycolegiadas.

La conferencia inaugural del Plan deFormación 2014-2015 se desarrolló en lasede del COP Castilla-La Mancha en Al-bacete el jueves 9 de octubre y corrió acargo de Juan Antonio Moriana, bajoel título “La repercusión de los cambiossociales en la atención psicológica. Laevolución de problemas psicológicos enun futuro inmediato”. Juan Antonio Mo-riana es licenciado en Psicología por laUniversidad de Granada y Doctor por laUniversidad de Córdoba.

EL COP CASTILLA-LAMANCHA CONSIDERAINSUFICIENTE LA OFERTA DEFORMACIÓNESPECIALIZADA ENPSICOLOGÍA CLÍNICA PARACASTILLA-LA MANCHA

El pasado mes de septiembre, el Bole-tín Oficial del Estado publicaba la OrdenSSI/1674/2014, de 10 de septiembre, porla que se aprobaba la oferta de plazas yla convocatoria de pruebas selectivas2014 para el acceso en el año 2015, aplazas de formación sanitaria especiali-zada para Médicos, Farmacéuticos, En-fermeros y otros graduados/licenciadosuniversitarios del ámbito de la Psicolo-gía, la Química, la Biología y la Física.

Las plazas acreditadas en unidades do-centes para todo el territorio nacionalascendían a 127, y en lo que a Castilla-La Mancha se refiere, el número de pla-zas acreditadas se situaba en siete, delas que una correspondía a Albacete,una a Ciudad Real, dos a Guadalajara,una a Talavera de la Reina y dos a Tole-do. En cambio, únicamente se ofertóuna plaza en Guadalajara, una en Tala-

vera de la Reina y la restante en Toledo.El COP Castilla-La Mancha conside-

ra a todas luces insuficiente el númerode plazas ofertadas, y se cuestiona elmotivo por el que no se han ofertadolas otras cuatro plazas acreditadas enAlbacete, Ciudad Real, Guadalajara yToledo, lamentando que para el Minis-terio de Sanidad, Servicios Sociales eIgualdad, no resulte lo suficientementeimportante la presencia de los profe-sionales de la Psicología en las unida-des de Salud Mental, a la vista de laescasa dotación de plazas que se ha ad-judicado a nuestra región, lo que po-dría traducirse en una merma de lacalidad asistencial.

Álvaro Piqueras CorchanoGabinete de prensa

COP Castilla-La Mancha

LA DELEGACIÓN DE CÁDIZPONE EN MARCHA UNSERVICIO DE PERITACIONESPSICOLÓGICAS

La Delegación de Cádiz del COP deAndalucía Occidental ha puesto en mar-cha, a través de la firma del correspon-diente contrato de servicios con laDelegación del Gobierno de la Junta deAndalucía, un Servicio de PeritaciónPsicológica en los Órganos Judicialesde la Provincia de Cádiz.

Con este servicio, se da respuesta a lapetición hecha por el Servicio de Justi-cia al Colegio, ante el gran volumen depeticiones de peritación psicológica ins-

tadas por los órganos judiciales denuestra provincia, y el retraso que algu-nos procedimientos estaban acumulan-do por no poder ser atendidos por losEquipos Psicosociales de dicho Serviciode Justicia.

La Comisión de Seguimiento y Con-trol, constituida paritariamente por elCOP Andalucía Occidental y la Delega-ción del Gobierno, ha establecido elProtocolo de Actuación del Servicio dePeritación Psicológica y se han remitidoa nuestro Colegio los procedimientosjudiciales correspondientes.

Tras la convocatoria y consiguienteproceso de selección, un equipo de pro-fesionales colegiados y colegiadas hainiciado ya las tareas de peritación.

Aunque de duración limitada, estecontrato abre vías que consideramos deinterés porque potencian futuras actua-ciones y porque colaboran en el recono-cimiento de la psicología forense y laconsolidación de su demanda.

ACUERDOS Y CONVENIOSCON DIVERSAS ENTIDADES

En los últimos meses la Delegación deCórdoba ha trabajado para culminar al-gunos convenios y acuerdos que veníanpreparándose.

Firmado el 25 de julio, uno de ellos esun acuerdo de la Delegación de Córdo-ba del COP Andalucía Occidental conel Ayuntamiento en materia de Violen-cia de Género que no está disponible enotros recursos autonómicos. Se trata dela Atención Psicológica a mujeres en elmomento que interpongan la denunciaen comisaría y para familiares de muje-res fallecidas por Violencia de Géneroy que está en marcha desde el 1 deAgosto.

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

AndalucíaAndalucíaOccidentalOccidental

INFOCOP 67

El otro Convenio firmado el día 13 dejunio, ha sido la Cooperación entre laU.C.O y la Delegación de Córdoba delCOP Andalucía Occidental para la Re-alización de Prácticas Académicas Ex-ternas de Estudiantes del primerMaster de Psicología General Sanita-ria, cuya duración será desde octubrede 2014 a diciembre de 2015. EsteMaster permitirá a licenciados y gra-duados ejercer la psicología en el ám-bito sanitario a partir de la ley 5/2011de 29 de marzo. Se ha construido unared de recursos de prácticas para elMáster: la “Unidad de Prácticas” delCOP Andalucía Occidental a través deun consorcio en colaboración con clí-nicas privadas, asociaciones, centros ydispositivos tanto públicos como pri-vados que han facilitado la participa-ción de los colegiados y colegiadas dela Delegación de Córdoba en la impar-tición de dichas prácticas, llegando aun considerable número de participan-tes y abierta a nuevas incorporaciones.

CELEBRADA EN HUELVA LANOCHE DE LA PSICOLOGÍADEL COP ANDALUCÍAOCCIDENTAL

Este año el Colegio Oficial de Psicolo-gía de Andalucía Occidental y la Fun-dación para la Formación y la Prácticade la Psicología (FUNCOP) han cele-brado su cita anual de la Noche de laPsicología en la Casa Colón de Huelvael pasado viernes 24 de octubre de2014.

Esta edición de la Noche de la Psicolo-gía ha tenido como eje central la MesaRedonda Aportaciones de la Psicologíaa la situación de crisis actual, con dosmagníficos profesionales, Ismael Quin-

tanilla y Vicente Manzano, reflexio-nando sobre un tema de interés máximocomo son las aportaciones de la psicolo-gía en los periodos sociales de crisis y lacontribución de nuestra disciplina y desus profesionales en la mejora de la ca-lidad de vida de las personas que estáninmersas en la actual crisis socioeconó-mica.

En un acto institucional, pero a la vezcercano y distendido, hemos agradecidoy reconocido a las Instituciones queconsideramos suponen un aporte de unau otra forma al bienestar psicosocial denuestra población, (Aula de la Expe-riencia de la Universidad de Huelva,Plataforma de Afectados por la Hipote-ca de Huelva, Programa de EducaciónPermanente de Personas Adultas y Pro-grama Municipal “Cultura en los Ba-rrios” del Ayuntamiento de Huelva).Hemos reconocido a los colegiados ycolegiadas con ya una marcada antigüe-dad colegial, y, sobre todo, hemos com-

partido nuestro estar colegial y nuestroafán por el crecimiento de nuestra pro-fesión.

GRAN PARTICIPACIÓN ENLA I MUESTRA DEAPLICACIONES DE LAPSICOLOGÍA “LAPSICOLOGÍA DEMUESTRA”EN HUELVA

El sábado 25 de octubre la Junta Rec-tora de la Delegación de Huelva y losGrupos de Trabajo de dicha Delegacióncelebraron la I Muestra de aplicacionesde la Psicología en diferentes espaciosde la Casa Colón de Huelva.

En primer lugar comenzamos con lacelebración de una mesa redonda en laque las personas coordinadoras de lasÁreas Profesionales pudieron exponerlos distintos ámbitos de actuación denuestra disciplina. Seguidamente, y a lolargo de toda la Jornada, se mostró a la

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Fernando García Sanz, decano del COP Andalucía Occidental; Juan Carlos Alonso Martín,secretario general de la Delegación Provincial de Educación de Huelva; Susana Pérez García,

miembro e impulsora de la PAH Huelva; Elena López Barba, directora del Aula de la Experiencia;Francisco Ruiz Muñoz, rector de la Universidad de Huelva; y Juana Carrillo Ortiz, 2ª teniente

alcalde de Participación Ciudadana, Mayores, Igualdad, Salud y Cultura de Barrios

INFOCOP68

población onubense el quehacer profe-sional de nuestros Grupos de Trabajo através del desarrollo de talleres, la ma-yoría de ellos vivenciales, llevando laPsicología a todas las personas que qui-sieron compartir estas experiencias yconocimientos de nuestros colegiados ycolegiadas.

Paralelamente, y de forma simultánea,cada uno de los Grupos participantesmantuvo un stand donde se ofreció in-formación a los ciudadanos y ciudada-nas que lo requirieron. También laUniversidad de Huelva tuvo un espaciopara ofrecernos las líneas de investiga-ción en la Psicología que se están desa-rrollando en la actualidad.

Si podemos resumir el resultado de laMuestra con una palabra, ésta sería sinduda “participación”. Participación detodas las personas que hacen realidadlos Grupos de Trabajo de la Delegaciónde Huelva, y de muchas otras ajenas anuestra organización, estudiantes y po-blación en general que se han acercadoy que han compartido e intervenido ac-tivamente en los talleres.

DÍA PARA LA ELIMINACIÓNDE LA VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES

El pasado 6 de noviembre de 2014, laDelegación de Sevilla del Colegio Ofi-cial de Psicología de Andalucía Occi-dental, a través del Grupo de Trabajo deGénero, organizó, en colaboración conla Oficina para la Igualdad del Vice-rrectorado de Estudiantes, Cultura yCompromiso Social, una actividad desensibilización contra la violencia degénero.

Esta actividad que se desarrolló en elParaninfo de la Universidad Pablo deOlavide (UPO), consistió en la repre-sentación de la obra de teatro Ante elespejo, a cargo de la compañía Artemi-sa Teatro. Una obra, expresamente crea-da con la finalidad de sensibilizarcontra la violencia de género, y que lle-va cumpliendo su cometido desde hacevarios años, habiendo sido reconocida ypremiada entre otros en el I Congresosobre Violencia de Género y Salud(Santiago de Compostela, 2010), y de-

clarada experiencia de Buena Prácticapor el Observatorio Nacional de la Sa-lud de las Mujeres en 2013.

Así mismo cabe destacarse la presen-cia, entre el público asistente de la Ilma.Sra. directora general de Violencia deGénero y Asistencia a las Victimas, En-carnación Aguilar Silva.

Representación a la que siguió un inte-resante debate, con una mesa compues-ta por psicoterapeutas, investigadores,profesores de la universidad, compo-nentes del Observatorio contra la Vio-lencia de Género del Ayuntamiento deSevilla y miembros tanto de la JuntaRectora como del Grupo de Trabajo deGénero de la Delegación de Sevilla.

José Miguel Bernal VilánResponsable de Comunicación y

Redes Sociales delCOP Andalucía Occidental

JORNADA DE TRABAJO:NUEVOS RETOS DESDE LAPSICOLOGÍA EN LOSSERVICIOS SOCIALES EN LAATENCIÓN PRIMARIA

El 24 de octubre 2014, se celebró laJornada de Trabajo Nuevos Retos desdela Psicología de los Servicios Socialesen la atención primaria convocada porla Concejalía de Bienestar Social delAyuntamiento de Molina, con la cola-boración del COP de la Región de Mur-cia y de la Facultad de Psicología de laUMU. Asistiendo a la inauguración MªAdoración Molina y Carmen Pérez,

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Taller del Grupo de Trabajo de Violencia de Género del COP Andalucía Occidental

Región deRegión deMurciaMurcia

INFOCOP 69

por el Ayuntamiento, Eladio Rosique,por el COP, y Juan José López por laUMU.

Esta jornada es una prolongación delGrupo de Trabajo, convocado por laVocalía de Intervención Social delCOP-RM, dirigida por Mª AntoniaMolino, desde el año 2009, con la fina-lidad de reflexionar sobre la realidaddel papel del profesional de la Psicolo-gía en los Servicios Sociales Municipa-les de nuestra Región.

Comenzó la Jornada con una interven-ción de José Ramón Ubieto, psicólogode Servicios Sociales de Barcelona, queabordó la importancia de trabajar sobrelas necesidades subjetivas y posibilida-des, más que sobre las dificultades yfracasos, conferencia moderada por Pi-lar Martín Chaparro.

Las Jornadas fueron consideradas comonecesarias porque facilitan un espacio deencuentro de los profesionales del área,ponen en común el trabajo que realiza-mos y la búsqueda de nuevas estrategiaspsicológicas que permitan abordar demejor forma el incremento de necesida-des y demandas de nuestra población.

EL COP REGIÓN DE MURCIAFIRMA UN CONVENIO CONLA UCAM

El COP Región de Murcia, en su afánpor responder a las necesidades de todoslos profesionales de la Psicología,firmó el 9 de octubre de 2014 un conve-nio marco con la Universidad CatólicaSan Antonio de Murcia (UCAM). Dichoconvenio supone el primer paso para laque esperamos sea una fructífera cola-boración entre ambas entidades de caraa una optimización en la formación delos estudiantes del grado y de postgrado

en Psicología, así como su adecuada in-corporación a la vida profesional. En es-te momento, la UCAM se encuentra ensu tercera promoción de grado y, trascuatro ediciones del Máster Oficial dePsicología de la Salud y Práctica Clíni-ca, comienza su andadura con la prime-ra edición del Máster en PsicologíaGeneral Sanitaria. El presidente de laUCAM, D. José Luis Mendoza mani-festó su deseo del establecimiento deuna relación fluida con nuestro colegioprofesional. Por parte del Colegio Ofi-cial de psicólogos de la Región de Mur-cia firmó el convenio su decana, MªJosé Catalán, que estuvo acompañadapor el vicedecano, Eladio Rosique; y elgrado de psicología estuvo representadopor su vicedecano Francisco Moya.

CURSO: LA ATENCIÓNCENTRADA EN LA PERSONAEN GERONTOLOGÍA

El curso se enmarca dentro de la pro-gramación del Grupo de Gerontología,que se encuentra encabezada por la vocal

del COP Región de Murcia, Pilar Men-dieta, encargándose de la docencia Ma-nuel Nevado Rey, especialista enpsicogerontología que se centró en dar aconocer la Atención Centrada en la Per-sona (ACP) en Gerontología.

La información se centró en tres blo-ques temáticos: concepto de ACP, endonde lo que realmente importa es la Per-sona, no su condición o enfermedad, de-finida por Tom Kitwood y sufundamentación desde Rogers a N. Feill,Brooks y Verdugo; teoría de la Retrogé-nesis para poder conocer la conducta yfundamentar la intervención teniendo encuenta la historia de vida de la persona; yPsicología Social Maligna y sus patronesde actuación erróneos: intimidar, desau-torizar, etiquetar, infantilizar, manipular,imponer, cosificar…

Un segundo bloque se centró en laatención centrada en la Familia, el cui-dador y la sobrecarga que conlleva elcuidado de una persona mayor con de-mencia, la dependencia afectiva y losproblemas familiares que conlleva, asícomo sus estrategias de intervención.

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Un momento de la firma del convenio del COP Región de Murcia y la UCAM

INFOCOP70

Finalmente, se aportaron recomenda-ciones y estrategias para la puesta enmarcha del modelo ACP en los servi-cios residenciales y centros de día, entreotras: designación de profesional de re-ferencia, mapa biográfico, otros mapasbásicos: de salud y preferencias, de re-laciones sociales, de sueños, miedos,esperanzas... y aplicación en la vida co-tidiana.

CURSO DE VALORACIÓN DECREDIBILIDAD EN VÍCTIMASDE VIOLENCIA DE GÉNERO

En el mes de octubre se celebró en elCOP Región de Murcia el curso de Va-loración de credibilidad en víctimas deviolencia de género, que estuvo a cargode José Ramón Juárez, psicólogo fo-rense, siendo el objetivo del curso cono-cer y aplicar la metodología criterialGAT-VIG, siguiendo el instrumentocreado por el Equipo de Psicólogos Fo-renses de Cataluña.

Se parte de la hipótesis de Undeutsch,que se fundamenta en que un testimonio

basado en una experiencia real difiereen cuanto a su calidad y contenido deun testimonio basado en un aconteci-miento imaginado.

Se analizó lo qué se incluía en cadauno de los criterios para poder realizarde manera adecuada el análisis posteriorde los testimonios, y se hicieron variosejercicios dónde los alumnos evaluarondiferentes relatos, tanto de manera indi-vidual, como en pequeño grupo y enplenario.

Igualmente se llevaron a cabo ejerci-cios para entrenarse en la realización delas entrevistas, aportando algunos de loselementos de la entrevista cognitiva quefacilitan la obtención de una mayor in-formación sobre los eventos.

Con el instrumento de evaluación cri-terial se evalúa el relato aportado por lavíctima analizando en primer lugar cin-co hipótesis, entre las que se encuentran,entre otras, el análisis de la competenciade la persona evaluada, o el contrastecon otras declaraciones, y se realiza laevaluación del testimonio a través de los15 criterios del GAT-VIG-R, que permi-

te la valoración de la credibilidad del re-lato evaluado.

CENTRO DE ESTUDIOS DETERAPIAS CREATIVAS

La Universidad de Murcia ha creadoel Centro de Estudios de Terapias Crea-tivas, al frente del cual están los profe-sores de Psicología Francisco JavierCorbalán y Francisco Coll, que desdehace 10 años coordinan un Máster enArteterapia en la Facultad de Psicolo-gía, y que están estudiando los efectosbeneficiosos del baile, la música o lapintura en nuestra salud mental.

Este Centro ha nacido con el propósitode constituir un espacio académico don-de puedan encontrarse los docentes einvestigadores de la Universidad y pro-fesionales de instituciones públicas oprivadas en relación con las terapiascreativas. El CETC va a mantener unaestrecha colaboración con institucionesinternacionales de prestigio en esta dis-ciplina, como son la Universidad deHaifa (Israel) y la Universidad Paris VII(Francia), con las que se pretende poneren marcha actividades formativas deposgrado conjuntas.

Los pilares básicos del nuevo centroserán la formación, la investigación y ladivulgación. Entre sus proyectos figurala puesta en marcha de un espacio dediálogos creativos como neurología ycreatividad, discapacidad y artes, onco-logía y creatividad, etc. También estáprevisto realizar otros cursos especiali-zados.

Coincidiendo con su puesta en mar-cha, el Centro ha publicado el libro Ar-teterápia, que formará parte del tercervolumen de la revista Encuentro con laexpresión, que publica la facultad de

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

José Ramón Juárez en un momento del curso del COP-RM

INFOCOP 71

Psicología de la UMU. Esta obra recogelas experiencias de algunos de los alum-nos que han cursado el máster en Arte-terápia.

Eladio Rosique MeseguerVocal de Imagen y Difusión de la

Profesión del COP Región de Murcia

RECONOCIMIENTO A LOSPSICÓLOGOS DE DESASTRESY EMERGENCIAS

El pasado día 4 de noviembre la Conse-jería de Fomento y Medio Ambiente dela Junta de Castilla y León, entregó en laciudad de León, las Medallas al Méritode la Policía Local y las Medallas al Mé-rito de la Protección Ciudadana. En estemarco, Eduardo Montes Velasco, deca-no presidente del COP Castilla y Leónrecogió de manos del presidente de laComunidad Autónoma Juan VicenteHerrrera, la Mención Honorífica al Me-rito de Protección Ciudadana, otorgadoal Grupo de Intervención Psicológica enDesastres y Emergencias de Castilla yLeón, en reconocimiento a su buen haceren el apoyo a las víctimas y a sus fami-liares en situaciones de emergencia.

CASTILLA Y LEÓN EN LAESFERA INTERNACIONALDEL ENVEJECIMIENTO

Entre los días 5 y 9 de Noviembre secelebraron en Colvilha (Portugal), lasVII Jornadas de Saúde do Idoso e XICongresso Hispano-Luso de Gerontolo-

gía, organizadas por INFAD y La Fa-cultad de Psicología de dicha ciudad,con la participación del COP de Castillay León. En la mesa redonda, compuestapor el presidente de la Orden de Psicó-logos de Portugal, el presidente de laOrden de Psicólogos de Italia, el presi-dente de la Orden de la Medicina dePortugal, el presidente de la Orden deEnfermería de Portugal, y el decano yvicedecano del COP Castilla y León, setrató sobre las Iniciativas de los Cole-gios Profesionales en el ámbito de laPsicología del Envejecimiento, ofre-ciendo una visión de gran interés por laprocedencia de cada ponente.

Las Jornadas abordaron distintos as-pectos actuales del proceso de envejeci-miento a través de un conjunto deponencias, talleres, comunicaciones yposters de distintos países, tales comoMéxico, Italia, España, Portugal… enlos que se reflejaron los avances másactuales relacionados con la Gerontolo-gia y la Psicología del Envejecimiento.El COP Castilla y León, estuvo repre-sentado por el decano Eduardo Montes

Velasco y el vicedecano Luís MeleroMarcos que dieron a conocer las inicia-tivas de nuestro Colegio y cómo enCastilla y León, los estudios de Geron-tología tienen ya una trayectoria conso-lidada a través de diversas Maestríasconsideradas como las más antiguas deEuropa como el Máster en Gerontologíade la Universidad de Salamanca, queapoyado por el COP Castilla y Leóncumple 25 años.

EL COP CASTILLA Y LEÓN ALLADO DE LAS PERSONASMAYORES

Con motivo del Día internacional delas Personas Mayores, designado el 1de octubre por la Asamblea General deNaciones Unidas en 1990, El ColegioOficial de Psicólogos de Castilla y Le-ón, junto con el Consejo Autonómicodel Trabajo Social de Castilla y León, yel Colegio Profesional de TerapeutasOcupacionales de Castilla y León, orga-nizaron el día 10 de octubre en Vallado-lid, una Jornada de Reconocimiento de

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Castilla y Castilla y LeónLeón

Eduardo Montes y algunos de los integrantes del GRIPDE

INFOCOP72

la participación activa del sector de laspersonas mayores, bajo el lema “unanueva fuerza para el desarrollo”.

En esta jornada, liderada por los presi-dentes de los tres colegios profesionalesde mayor presencia en relación con lasnecesidades y cobertura de recursos delas personas mayores: Eduardo MontesVelasco (COPCyL), Mónica AlonsoGonzález (Consejo Trabajo Social), Sil-via Pérez Sanz (COPTOCyL), y el Al-calde de Valladolid, Javier León de laRiva, se destacó la presencia de las per-sonas mayores en los medios de comuni-cación, los programas de intervenciónmás relevantes y los sistemas de partici-pación disponibles.

FORMACIÓN Y ACTUALIDADCon el comienzo del curso académico

se han realizado en el Colegio tres ac-tuaciones formativas: Evaluación deldeterioro cognitivo en los conductores,Habilidades comunicativas emociona-les en el terapeuta, y Herramientas pa-ra psicólogos coach. Los cursos queobtuvieron una alta calificación en laevaluación por los asistentes se desarro-

llaron en Valladolid en la sede colegial.Paralelamente se han celebrado en León

el ciclo de Tertulias Actualidad, Pensa-miento y Psicoanálisis, organizadas porel COP Castilla y León con la colabora-ción de la Universidad de León.

La participación en los actos del Día dela Salud Mental, reuniones con respon-sables de Tráfico, la colaboración engrupos de trabajo institucional en violen-cia de género, la presidencia de las reu-niones de la Unión Profesional deCastilla y León o la presencia en la aper-tura de los cursos en las Universidades dela comunidad, entre otros acontecimien-tos han completado una apretada agendade la Junta de Gobierno.

NUEVE PROVINCIAS, UNCOLEGIO

En los meses de octubre y noviembre,la Junta de Gobierno del Colegio Ofi-cial de Psicólogos de Castilla y León re-cientemente electa, ha visitado distintasprovincias de la comunidad con el finde propiciar un contacto directo con to-dos los colegiados, presentarles pro-puestas, y recoger sus iniciativas.

Estos encuentros que han sido acogi-dos de forma muy positiva por los cole-giados han supuesto un punto deencuentro para dar a conocer a los res-ponsables de la institución colegial laspreocupaciones, intereses y necesidadesde los profesionales de la psicología deBurgos, Soria, León y Segovia.

Temas como la formación en nuevasáreas de intervención, y el futuro de lapsicología sanitaria y su acreditación,fueron motivo de debate y reflexión.

Por otro lado, los colegiados mostrarongran interés por temas de actualidad cole-gial que afectan a la profesión y a su futu-ro desarrollo como el intrusismoprofesional, en momentos donde se abreun gran abanico de formación dirigido aprofesionales de diversas disciplinas queles pueden habilitar para el desempeño defunciones que hasta ahora las habían desa-rrollado los profesionales de la psicología.

En estos foros se ha presentado a loscolegiados el proyecto Una ciudad paravivir que, organizado por el Colegiocastellano y leonés, persigue fomentarla presencia de la psicología en la co-munidad.

Raquel Carracedo ManzaneraCorresponsal del COP de

Castilla y León

NUEVA DENOMINACIÓN DELCOPC: COL·LEGI OFICIAL DEPSICOLOGIA DE CATALUNYA

La Junta de Gobierno en reunión Per-manente de 3 de noviembre, acuerda

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Reunión provincial en León de la Junta de Gobierno del COPCYL

CatalunyaCatalunya

INFOCOP 73

que se proceda al cambio de nombre delCOPC que a partir de ahora será Col·le-gi Oficial de Psicologia de Catalunya,según quedó aprobado en los nuevos es-tatutos.

PSICOLOGÍA COACHING ENGRUPOS Y SU IMPACTO ENEL NEGOCIO

Carmen Santos ChocánVicepresidenta de la Sección de

Psicología CoachingCOP Catalunya

El pasado 16 de septiembre se celebróel 11º Encuentro de Psicología Coa-ching en el salón de actos del COPC, enBarcelona, con seguimiento online, des-de las delegaciones de Girona y Tarra-gona.

Se inició con los habituales Gruposde Supervisión y Práctica ProfesionalCompartida (GSPPC), y continuó conla presencia de César Fernández (for-mado con Julio Olalla, John Grinder yAdrian Gilpin, entre otros, es psicólo-go experto en PNL y coaching deequipos directivos, con proyectos vin-culados a indicadores y resultados denegocio, con mejoras tangibles en elROI).

Empezó hablando de los tres domi-nios del observador (lenguaje, emo-ción y corporalidad), para pasar acompartir las diferencias entre coa-ching de equipo y coaching grupal, losfactores de éxito y la secuencia tipo,con los planes de acción y la necesariaconfidencialidad. Abordó la lógica delcuadro de mando integral, con relacio-nes causales entre economía/finanzas,clientes, procesos internos, y desarro-llo y aprendizaje, y sus respectivos in-dicadores. Presentó un ejemplo, con

resultados, beneficios cualitativos ycuantitativos, y claves del éxito: exi-gencia consigo mismo y con el restodel equipo; método riguroso; diálogopara compartir el proyecto; colabora-ción de todos; visión global e ilusióncompartida... Y para finalizar, hizo unrepaso de los recursos y técnicas a uti-lizar, en el plano cognitivo, emocionaly corporal.

La charla discurrió de forma amena,ya que fue involucrando en todo mo-mento al público asistente, que cerró elacto con un interesante debate.

EL COPC FIRMA UNCONVENIO CON ELDEPARTAMENT DE JUSTÍCIA

Con el objetivo de impulsar y difundiren Catalunya la mediación como métodode resolución de conflictos familiares yciviles, el Col·legi Oficial de Psicologiade Catalunya ha firmado con el departa-mento de Justicia un convenio de cola-boración para la gestión del Servicio deInformación Mediadora (SIM).

El SIM nace con vocación de perma-nencia y será prestado directamente por

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Firma del convenio de colaboración entre el COPC y el departamento de Justicia

Momento del 11º Encuentro de Psicología Coaching

INFOCOP74

profesionales de la psicología expertosen mediación, y consiste en informarsobre la posibilidad de llevar a cabo lamediación, orientar y atender a las per-sonas interesadas, así como informar dela mediación y sus características.

JOSEP VILAJOANA, DECANODEL COPC, RECIBE UNRECONOCIMIENTO EN LASPALMAS

El pasado viernes 7 de noviembre secelebró en el Auditorio Alfredo Krausde Las Palmas de Gran Canaria el actoinstitucional de reconocimiento a cole-giados y bienvenida a los nuevos. Eneste acto se entregó la distinción de Co-legiado de Honor, otorgándole la Psi deoro al decano del Col·legi Oficial dePsicologia de Catalunya, Josep Vilajo-ana i Celaya, en reconocimiento a suintensa actividad en el desarrollo y de-fensa de la profesión desde el ámbitocolegial y profesional.

Montserrat RuizCoordinadora-Comunicación y Márketing del COP Catalunya

XVII CONVENCIÓN ANUALDE LA PSICOLOGÍA ENANDALUCÍA ORIENTAL

La XVII Convención tuvo lugar el 6 dejunio en el Palacio de Bibataubín deGranada, sede del Consejo Consultivode Andalucía.

Nuestro decano, Mariano Vera fue elencargado de inaugurar la Convención.La conferencia de Constanza Aguilar,profesora de la Universidad de SantoTomás y directora ejecutiva de Campos,Programas y Proyectos del Colegio Co-lombiano de Psicólogos, abordó el temadel liderazgo y la empleabilidad, con-cluyéndose la jornada matinal con me-sas redondas a cargo de las Secciones yComisiones.

Por la tarde, tras el discurso de saluta-ción del decano, se realizó el juramento,promesa y entrega de insignias del COPAndalucía Oriental a los nuevos cole-giados y colegiadas, y la entrega de losPremios de este Colegio, en un actopresentado por Nieves Pérez.

El premio a la Trayectoria Profesionalse otorgó a título póstumo a María An-gustias Martín. El COP AndalucíaOriental creará un premio que llevará sunombre a partir del 2015. Antonia Ro-mán, premio a su labor meritoria comoresponsable de administración del De-partamento de Psicología y posterior De-partamento de Personalidad, Evaluacióny Tratamientos Psicológicos de la Facul-tad de Psicología de Granada. El premiode la Psicología Andaluza a Institucio-nes locales colaboradoras de este Cole-gio recayó en Cruz Roja Española.Como Colegiado de Honor se premió aJaime Vila, catedrático del Departamen-to de Personalidad, Evaluación y Trata-miento Psicológico de la Facultad dePsicología de Granada.

CLAUSURA DE LA XIEDICIÓN DEL MÁSTER ENPSICOLOGÍA JURÍDICA

En el salón de actos de la sede delCOP Andalucía Oriental en Granada,

tuvo lugar la clausura de la XI edicióndel Máster en Psicología Jurídica conpresencia del decano, Manuel MarianoVera, la vocal de la Sección Profesionalde Psicología Jurídica, Susana Barra-gán, el director, Joaquín Rivas y la co-ordinadora, Carmen Mendiguchia.

La conferencia de clausura fue impar-tida por el psicólogo forense del Tribu-nal Superior de Justicia, Javier Urra.

En dicho acto se homenajeó a uno delos pioneros de la Psicología Jurídica enEspaña, que en todas las ediciones delMáster ha realizado el módulo inaugu-ral y que tristemente falleció cuando laedición que ahora se clausura no habíahecho más que comenzar, en diciembrede 2012, Juan Romero. En dicho actose leyó una carta enviada por su esposa,psicóloga, Gloria Aguinaga, en la quedecía literalmente: “De los numerososcursos y masters en los que ha partici-pado, ha habido dos que han perdura-do en el tiempo más que ninguno, el dela Universidad Diego Portales de San-tiago de Chile y el del Colegio Oficialde Psicólogos de Andalucía Orientalen Granada; ambos compartidos consu eterno amigo Javier Urra que hoy,como siempre cierra la última ediciónde la XI edición del máster”.

Y es que desde siempre dio muestrasde su cariño y afecto por nuestro Másteren el que compartió muy buenos mo-mentos con todos los prestigiosos po-nentes que lo componen.

PRIMERA FERIA DE LAPSICOLOGÍA ANDALUZA

El sábado 7 de junio, se estrenó, conmucho éxito y una gran afluencia de pú-blico, la Primera Feria de la PsicologíaAndaluza en la Plaza de la Fuente de las

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

AndalucíaAndalucíaOrientalOriental

INFOCOP 75

Batallas de Granada, en colaboracióncon el Ayuntamiento. El acto inauguralestuvo a cargo de nuestro decano, Ma-nuel Mariano Vera; el primer tenientede Alcalde Juan Antonio Mérida, enrepresentación del alcalde-presidenteJosé Torres Hurtado y el presidentedel Consejo General de la Psicología deEspaña, Francisco Santolaya.

Las distintas Secciones Profesionalesmostraron a todos los que se acercaron,la importancia de la psicología y la acti-vidad de sus profesionales a través dedemostraciones y explicaciones perso-nalizas. Hubo regalos para todos los quese acercaron a la carpa.

Entre todos los actos destacaremos,por la relevancia e impacto que tuvo en-tre el público asistente, el simulacro deun terremoto realizado por la SecciónProfesional de Psicología de la Inter-vención en Catástrofes, Crisis y Emer-gencias en colaboración con la GuardiaCivil y Cruz Roja.

Desde aquí agradecemos el cariño querecibimos y el interés mostrado por los

granadinos hacia esta actividad de difu-sión de nuestra profesión.

EL PSICÓLOGO JURÍDICOLa Sección Profesional de Psicología

Jurídica del COP Andalucía Oriental enGranada organizó la mesa redonda: ElPsicólogo Jurídico: Salidas Profesiona-les. En ella se expusieron diversos te-mas de interés y los asistentes tuvierontiempo para profundizar en algunascuestiones relevantes y resolver sus du-das e inquietudes mediante un turno depalabra dirigido a los diferentes profe-sionales que conformaban la mesa. Elacto fue inaugurado por la decana de laFacultad de Psicología de Granada,Francisca Expósito, quien mostró suapoyo y colaboración con este Colegio,así como su compromiso hacia el áreaprofesional de Psicología Jurídica.

La primera intervención fue a cargo deLucía Lamenca. Abordó la definicióndel psicólogo jurídico, así como los ám-bitos profesionales de actuación y fun-

ciones que en ellos realiza. Explicó elprocedimiento de acceso a la Sección yfuncionamiento de la misma.

Seguidamente intervino Eva Jiménez,que trató la diferencia entre los infor-mes periciales realizados en los ámbitosprivado y público y se centró en las fun-ciones que realiza el psicólogo jurídicoen el contexto penal.

El tercer lugar participó María SolUceda, quien abordó la Psicología Ju-rídica en el ámbito de familia, profun-dizando en los siguientes temas:realización de informes periciales encasos de separación y divorcio, perita-jes y asesoramiento en tribunales ecle-siásticos y adopciones y acogimientos.

El último turno fue concedido a MiguelMeersmans, quien ofreció distintas defi-niciones sobre la neuropsicología jurídi-ca. Expuso el perfil profesional delPsicólogo que quiera dedicar su laborprofesional a esta área.

Administración COP Andalucía Oriental

EL COP GIPUZKOA CELEBRAUNA JORNADA DEPSICOLOGÍA YDEONTOLOGÍA

El COP de Gipuzkoa celebró en octu-bre una Jornada de Psicología y Deon-tología compuesta por una conferenciay un cóctel para sus colegiados/as. Fuela Comisión Deontológica de este COPla encargada de dar la charla, presenta-da por la decana Ana Mª Sánchez.

COLEGIOS AUTONÓMICOS

De izquierda a derecha: Manuel Mariano Vera, Juan Antonio Mérida y Francisco Santolaya en la inauguración de la Feria

GipuzkoaGipuzkoa

INFOCOP76

La mesa de ponentes estuvo integradapor Francisco Javier Sainz, presidentede la Comisión Deontológica, Joxé Ra-mon Lizaso y Jesús Jiménez, ambosvocales de la Comisión Deontológica, yMonika Gallo, asesora jurídica delCOP Gipuzkoa.

Esta jornada nace del interés del COPGipuzkoa por impulsar y complemen-tar el ejercicio excelente de la profe-sión, en base a sensibilizar, formar yasesorar al psicólogo/a en una prácticaética así como velar por el cumplimen-to y la aplicación del Código Deonto-

lógico, con la preocupación añadidadel incremento de denuncias dado enlos últimos años.

Para Francisco Javier Sainz los y laspsicólogas son vulnerables en cualquierintervención que realicen, por lo quepara él lo más importante es “la laborpreventiva y la evitación”. Para ello, laComisión Deontológica insistió en quelas puertas están abiertas a cualquierconsulta que los y las colegiadas quisie-ran realizar, tanto en el momento, comoa través de un formulario disponible enla web del Colegio.

Este fue sólo el comienzo, ya que enesta jornada inicial se realizó una consul-ta para conocer los temas que preocupano confunden a las personas colegiadas, ypoder, en futuros talleres, seguir profun-dizando en su conocimiento.

ENCUENTRO DEPROFESIONALES DELPROGRAMA GARATU:PRIMER ANIVERSARIO

El día 26 de septiembre tuvo lugarel Primer encuentro de profesionalesdel Programa Garatu con motivo desu primer aniversario. Garatu es unprograma de atención psicológica apersonas menores de edad en situa-ción de desprotección y sus familias,que tiene como objetivo general ayu-dar al menor y su familia a lograr unaadaptación personal e integración so-cial positivas y que corresponde a unconvenio entre la Diputación Foral deGipuzkoa y el Colegio Oficial de Psi-cólogos de Gipuzkoa.

En este encuentro, dirigido por la coor-dinadora del programa Maria Nebreda,tuvo lugar la charla La técnica de la cajade arena en el tratamiento psicológico delos menores con trauma y problemasemocionales de la mano del colegiadoJosé Luis Gonzalo Marrodán. Despuésse realizó una valoración del programa ensu primer año de vida y un lunch para losterapeutas del programa.

El interés mostrado por parte de losterapeutas sobre la “técnica de la cajade arena” ha llevado al Colegio Ofi-cial de Psicólogos de Gipuzkoa a or-ganizar para principios de 2015 unCurso de varias sesiones sobre dichatécnica que correrá de nuevo a cargodel psicólogo clínico José Luis Gonza-lo Marrodán.

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Los ponentes durante la Jornada de Psicología y Deontología

La coordinadora del Programa Maria Nebreda y el ponente José Luis Gonzalo Marrodán

INFOCOP 77

TALLER DEL COP GIPUZKOADENTRO DEL FORO PARA LAIGUALDAD DE EMAKUNDE2014

Dentro del Foro para la Igualdad 2014de Emakunde, el 20 de octubre la cole-giada Mª Ángeles Álvarez, vicepresi-denta de la Asociación Atgenero,realizó el Taller de evaluación de losrecursos personales para construir ymantener relaciones saludables e igua-litarias en la sede del COP Gipuzkoa.

Se efectuó un autodiagnóstico de lascompetencias necesarias para mantenerrelaciones igualitarias contestando yevaluando el cuestionario (A. R. I.) deforma anónima y privada. Este fue dise-ñado para evaluar dichas competenciasen las relaciones que se han mantenidoy se mantienen con la familia, amista-des, pareja y consigo.

A continuación se hizo una pequeñaexposición sobre las competencias ne-cesarias para mantener relaciones deigualdad: regulación emocional, empo-deramiento, asertividad, valoración ymentalización.

Los factores relacionales y culturales seconvierten en una amalgama de modelos,de conductas, sentimientos, ideales, opi-niones y teorías que se incorporan de for-ma implícita, organizando y estructurandonuestra mente, por ello se buscó ayudar alas personas asistentes a reflexionar sobresu personalidad y sus habilidades paramantener relaciones saludables e igualita-rias. Este objetivo puede ser de gran utili-dad para avanzar en la compresión ytransformación personales.

Aldara Gil AranburuComunicación COP Gipuzkoa

ENTREGA DE LA ASIGNACIÓNDEL 0,7% DEL SUPERÁVITDEL COPM AL PROYECTOSOLIDARIO INTERVENCIÓNPSICOLÓGICA CON MENORESESCOLARIZADOS PARAPREVENIR SITUACIONES DEVIOLENCIA. PROYECTO NOA(NO AGRESIÓN)

El COPM hizo entrega de la donacióndel 0,7% del superávit al proyecto pre-sentado por la Asociación PsicólogosSin Fronteras - Madrid. Este proyecto,denominado: Proyecto de IntervenciónPsicológica con Menores escolariza-dos para prevenir situaciones de Vio-lencia. Proyecto NOA (No Agresión)fue el elegido por los colegiados asis-tentes a la Asamblea General de esteColegio.

Este proyecto fue creado para prevenir

el desarrollo de conductas violentas fu-turas, a través de la intervención educa-tiva en edades tempranas en contextoescolar y pretende dotar a los niños yniñas de herramientas que permitan laidentificación, análisis y reflexión sobrelos diferentes tipos de violencia.

Con especial hincapié en la violenciade género, el proyecto NOA, engloba:NOA primaria (actividades enmarcadasen el enfoque de “aprender jugando”),NOA secundaria (cómo resolver situa-ciones potencialmente violentas de for-ma más constructiva y adaptativa),NOA mediadores (mediadores intervie-nen buscando un espacio de libertad yseguridad) y NOA padres y madres (es-cuela de padres para favorecer su impli-cación en el proceso educativo de sushijos/as).

Desde 2006, año en el que se puso enmarcha esta iniciativa por parte delCOPM, las entidades que se han vistobeneficiadas por la donación han sidolas siguientes: Amnistía Internacional,Fundación Pequeño Deseo, ProyectoHombre, Psicólogos Sin Fronteras

COLEGIOS AUTONÓMICOS

MadridMadrid

Elisa Rodríguez Molina, responsable de Proyectos Psicólogos Sin Fronteras Madrid, y Fernando Chacón, decano del Colegio

INFOCOP78

Madrid, Colectivo SVE Educación pa-ra la salud mental y Asociación Infan-til Oncológica de la Comunidad deMadrid.

CLAUSURA DE LA PRIMERAFASE DEL PROYECTO DEATENCIÓN PSICOLÓGICAGRUPAL PARA NIÑOS YNIÑAS CON ENFERMEDADESRARAS Y SUS FAMILIAS

El COPM ha clausurado la Primera fa-se del Proyecto de Atención PsicológicaGrupal para niños y niñas con enferme-dades raras y sus familias.

En España, las enfermedades rarasafectan aproximadamente a 3.000.000de personas, de las cuales un 30% sonniños y niñas menores de 16 años (Estu-dio Feder, 2009).

Los responsables de este proyecto, quese ha desarrollado en la sede delCOPM, han sido las psicólogas DianaVasermanas y Alejandra Frega.

El objetivo principal de este proyecto

es mejorar la salud y calidad de vida delos niños y niñas afectados por enfer-medades raras y de sus familias, me-diante intervenciones psicológicas quepromuevan su desarrollo, rendimiento einclusión social, y que favorezcan laprevención y reducción de trastornospsicológicos asociados a las enfermeda-des raras.

En todas las sesiones se ha trabajadola “normalización” de la enfermedad yla cohesión de grupo así como la crea-ción de una red social de apoyo entrelos participantes, que está funcionandosatisfactoriamente. Además se han tra-bajado las inquietudes de los familiaresy se ha dado respuesta a todas las dudassurgidas. Cabe destacar que la sesióndestinada a dificultades escolares tuvorepercusión directa en los colegios delos niños asistentes, ya que algunas delas orientaciones, fueron puestas enpráctica por el profesorado, incidiendopositivamente en los niños.

EL COPM FIRMA UNCONVENIO CON ELOBSERVATORIOINDEPENDIENTE SOBRE ELAMBIENTE LABORAL-ATM

El pasado mes de septiembre, JavierVillagrán responsable del ObservatorioIndependiente sobre el Ambiente Labo-ral-ATM (OIALA), y Fernando Cha-cón, decano del COPM, firmaron unconvenio de colaboración para atenderla demanda de OIALA sobre la crea-ción de una bolsa de especialistas enatención a víctimas de violencia laboral.

El aumento de la violencia laboral enEspaña amenaza con convertirse en ungrave problema de salud pública, conincalculables costes, tanto para la vícti-ma como para las empresas y el erariopúblico, debido a las numerosas bajaspor enfermedad que provoca.

Este convenio está dirigido específica-mente a los empleados de la AgenciaTributaria del Ayuntamiento de Madridpero nace con vocación de ampliarlo atodos los trabajadores y funcionariosmunicipales.

Otros datos que reflejan el elevado ni-vel de incidencia de violencia psicológi-ca en el entorno laboral son los queaparecen en la encuesta realizada parael Barómetro Cisneros que revela queun 13% de los trabajadores en activo(más de 2,5 millones) declaraban sufrirmobbing, una cifra que se ha incremen-tado un 43% en sólo dos años.

Entre las causas de este comporta-miento, el Barómetro señala la envidiapor parte del acosador (33%); el éxitoprofesional de la víctima (26%); y lareivindicación de derechos laborales yel éxito personal por parte de quien losufre (16%). También apunta factorescomo el ser diferentes a los demás; soli-

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Clausura del proyecto de Atención Psicológica Grupal para niños y niñas con enfermedades raras y sus familias

INFOCOP 79

darizarse con otras víctimas o no quererparticipar en ilegalidades o fraudes.

ACTO DE ENTREGA DELSELLO DE CALIDAD FECYT ALAS REVISTAS QUE EDITA ELCOPM

La Fundación Española para la Cien-cia y la Tecnología (FECYT) ha hechoentrega del Sello de Calidad Editorial yCientífica y el diploma acreditativo, porel que se califica como excelentes a lasrevistas Clínica y Salud, PsicologíaEducativa, editadas por el Colegio Ofi-cial de Psicólogos de Madrid y The Eu-ropean Journal of Psychology Appliedto Legal Context y The Spanish Journalof Psychology, ambas coeditadas por elColegio.

En las cuatro convocatorias, que desde2007 ha convocado FECYT, se han pre-sentado 1.243 revistas, de las cuales,únicamente 191 publicaciones han su-perado el riguroso proceso de evalua-ción llevado a cabo por FECYT. Entreellas se encuentran las revistas que editael Colegio que han superado los 12 cri-terios de calidad editorial y calidadcientífica exigidos bajo un riguroso pro-ceso de evaluación llevado a cabo porun grupo de expertos en Bibliotecono-mía y Documentación, así como exper-tos académico-profesionales en cadauna de las categorías temáticas.

Este sello de calidad, certifica la exce-lencia editorial de las revistas lo que su-pone un reconocimiento tanto a susdirectores y editores, como a la transpa-rencia y apertura de sus comités y cola-boradores, componentes fundamentalesen la edición de las revistas. Este reco-nocimiento también permitirá un mayorimpacto de éstas.

En relación a la edición de revistascientíficas el Colegio ha organizado, encolaboración con la revista The SpanishJournal of Psychology, la I edición delSeminario ¿Cómo publicar en revistascientíficas de impacto?

PRESENTACIÓN DELESTUDIO DESAJUSTEPSICOLÓGICO DE LASVÍCTIMAS DE ACOSOESCOLAR: UN ANÁLISISEVOLUTIVO DESDE LAEDUCACIÓN PRIMARIAHASTA LA SECUNDARIA

El COPM y la Facultad de Psicologíade la UCM han presentado el estudio:Desajuste psicológico de las víctimasde acoso escolar: Un análisis evolutivodesde la educación primaria hasta lasecundaria en colaboración con la Fun-dación Atresmedia.

Las principales conclusiones de estainvestigación son:✔ La victimización física y la de exclu-

sión mostraron un decaimiento a lolargo de las etapas de educación pri-maria y secundaria.

✔ Los factores de externalización mos-traron en su mayoría un aumento a lo

largo de las etapas de educación pri-maria y secundaria,

✔ Los factores de internalización mos-traron en su mayoría un aumento a lolargo de las etapas de educación pri-maria y secundaria.

✔ Los factores asociados a dificultadescon la conducta alimentaria mostra-ron en su mayoría, un aumento a lolargo de las etapas de educación pri-maria y secundaria.

✔ El desajuste psicológico asociado a lavictimización fue mayor en la etapade educación primaria que en la etapade educación secundaria.

✔ Durante la etapa de educación prima-ria, los factores de desajuste psicoló-gico asociados a la victimizaciónfueron prácticamente similares en ni-ños y niñas.

✔ Durante la etapa de educación se-cundaria, el nivel de desajuste psico-lógico asociado a la victimizaciónfue mayor en los chicos que en laschicas.

El estudio completo puede consultarseen la web del Colegio: www.copma-drid.org

Javier MartínezCorresponsal COP Madrid

COLEGIOS AUTONÓMICOS

REVISTA DE REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTEPSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Co-editada por: Universitat de les Illes Balears

Universitat Autónoma de Barcelona

Fundada en 1992 por la FederaciónEspañola de Asociaciones de

Psicología del Deporte

Servei de Publicacions. Cas Jai. Universitat de les Illes Balears

Carretera de Valldemossa, Km. 7,507122. Palma (Illes Balears)

www.rpd-online.com

P U B L I C I D A D

INFOCOP80

LIBROS

CUADERNO DE EJERCICIOS DEGESTIÓN DE LOS CONFLICTOSPatrice RasEditorial: Terapiasverdes/Navona63 páginas

Entendemos por conflicto el enfrentamientode dos o varias voluntades individuales o

colectivas que manifiestan hostilidad y deseo deagresión a causa de un hipotético derecho quecreen detentar o quieren imponer.

Sea cual sea el grado de implicación de losparticipantes, el conflicto impide que surelación progrese y que se realicen comopersonas.

Sin embargo, bastan unas normas paraeliminarlo de nuestras vidas. Más vale prevenirque curar, dice el famoso proverbio.

Este cuaderno ha sido concebido desde estaóptica. Te ayudará a desentrañar las causas delconflicto, a detectar signos anunciadores, autilizar ciertos métodos que te permitiránintervenir lo más pronto posible paradesactivar su proceso. Tests y cuestionarios,esquemas e ilustraciones, tablas y citascompletarán las brillantes teorías que teabrirán el camino para convertir en pacíficastodo tipo de relaciones.�

BULIMIA NERVIOSA. GUÍA PARAFAMILIARESIdoia Dúo, María Paz López, Judith Pastory Ana Rosa SepúlvedaEditorial: Pirámide144 páginas

¿Tienes un familiar con bulimia nerviosa y no sabes cómoayudarle?, ¿te sientes bloqueado y no sabes por dónde

empezar?, ¿lo has intentado todo sin resultado?, ¿necesitaspautas de actuación para abordar los síntomas de laenfermedad?

El contenido de esta obra es el resultado de muchos añosde trabajo con familias de pacientes con bulimia nerviosa.

En ella, las autoras pretenden dar respuesta a tusnecesidades como familiar y capacitarte para un mejorcuidado de quien padece el trastorno. Desde la convicción deque la familia es un poderoso recurso en el tratamiento depersonas con trastorno del comportamiento alimentario, hanescrito esta guía práctica. Con un lenguaje claro y a travésde ejemplos prácticos, quieren que conozcas en profundidadqué es la bulimia nerviosa, por qué se desarrolla y cuálesson los mecanismos que mantienen el problema alimentario.Te ayudarán a que identifiques las actitudes ycomportamientos presentes en la familia que pueden estarinterfiriendo en el proceso de recuperación de tu familiar yte dotan de aquellas estrategias que se han mostradoeficaces en el tratamiento de la bulimia nerviosa. �

LAS TRES CLAVES DE LAFELICIDAD: PERDÓNATE BIEN,QUIÉRETE MEJOR Y COGE LASRIENDAS DE TU VIDAMª Jesús Álava ReyesEditorial: La esfera de los libros304 páginas

Tres son las claves de la felicidad que MªJesús Álava, autora del libro La inutilidad

del sufrimiento, nos revela en estas páginas enlas que nos anima a mirar la vida de frente, sinmiedos: «Perdónate bien, quiérete mejor y cogelas riendas de tu vida».

Para ser felices hemos de perdonarnos ydejar de sentirnos culpables por lo que hemoshecho en el pasado o por lo que hemos dejado dehacer. Perdonarse es una maravillosa forma dequererse, de ser amigo de uno mismo, de aceptarque podemos equivocarnos y aprender de lasexperiencias difíciles sin perder la autoestima.

Perdonar no siempre es olvidar, pero nosdevuelve la paz y premia nuestros esfuerzos;nos reconcilia con nosotros y con los demás. Elperdón nos permite ser dueños de nuestrasemociones y constatar que no hay felicidad sinsensibilidad, ni sabiduría sin flexibilidad.

Más de treinta y cinco años de experienciaavalan la labor de Mª Jesús Álava, quien nosayuda en esta obra a coger las riendas denuestra vida y dar un paso firme en la búsquedade la felicidad.�

TRASTORNOS DE ANSIEDAD YFOBIAS. UNA PERSPECTIVACOGNITIVA Aaron T. Beck, Gary Emery yRuth L. GreenbergEditorial: Desclée de Brouwer504 páginas

Los autores muestran cómo los conceptosbásicos de la terapia cognitiva, empleados

con éxito tras muchos años tratando ladepresión, son también sumamente eficacespara tratar a personas con trastornos deansiedad y fobias.

El universalmente aclamado padre de lapsicoterapia cognitiva ha escrito un nuevoprólogo para este libro-referencia sobre lostrastornos de ansiedad.

La primera parte del libro, escrita por elDr. Beck, desarrolla un modelo explicativo dela complejidad de los trastornos de ansiedad yde las fobias. Una redacción fácil, típica de losque tienen claridad respecto de lo que quierentransmitir, conduce al lector a sentirseatrapado en la trama narrativa.

La segunda parte, que corresponde a GaryEmery, es el complemento perfecto. En ella sedesarrollan los principios terapéuticos,estrategias y tácticas.

Ruth Greenberg aporta lo valioso de suevaluación crítica, así como sugerenciastécnicas y material clínico.�

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ÁLAVA Teléf.: 945 23 43 36Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 Fax : 945 23 44 56ÁlavaC/ Cercas Bajas, 7 - pasadizo – oficina 16- 1ª planta01001 Vitoria - GasteizE-mail: [email protected] E-mail: [email protected] • Web: www.cop-alava.org

COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE Teléf.: 95 554 00 18ANDALUCÍA OCCIDENTAL Fax : 95 465 07 06

Creado por Decreto 164/2001 de 03/07/2001Cádiz, Córdoba, Huelva y SevillaEspinosa y Cárcel, 17, acc. C.41005 SevillaE-mail: [email protected] • Web: www.cop.es/delegaci/andocci

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 958 53 51 48ANDALUCÍA ORIENTAL Fax : 958 26 76 74

Creado por Decreto 164/2001 de 03/07/2001Almería, Granada, Jaén y Málaga C/ San Isidro, 2318005 GranadaE-mail: [email protected] • Web: www.copao.com

COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 976 20 19 82ARAGÓN Fax : 976 36 20 10

Creado por Ley 19/2002 de 18/09/2002Huesca Teruel y ZaragozaSan Vicente de Paul, 7 Dpldo. 1º Izq.50001 ZaragozaE-mail: [email protected] • Web: www.coppa.es

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE BIZKAIA Teléf.: 944 79 52 70Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 944 79 52 71Vizcaya Fax : 944 79 52 72C/ Rodríguez Arias, 5 - 2ª Planta48008 BilbaoE-mail: [email protected] • Web: www.copbizkaia.org

COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGIA Teléf.: 942 27 34 50DE CANTABRIA Fax : 942 27 34 50

Creado por Decreto 44/2003 de 08/05/2003SantanderAvda. Reina Victoria, 45-2º39004 SantanderE-mail: [email protected] • Web: http://www.copcantabria.es/

COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE Teléf.: 967 21 98 02CASTILLA-LA MANCHA Fax : 967 52 44 56

Creado por Decreto 130/2001 de 02/05/2001Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y ToledoC/ La Cruz, 12 bajo 02001 AlbaceteE-mail: [email protected] • Web: www.copclm.com

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 983 21 03 29CASTILLA Y LEÓN Fax : 983 21 03 21

Creado por Acuerdo de 20/06/2002Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora C/ Divina Pastora, 6 - Entreplanta47004 ValladolidE-mail: [email protected] • Web: www.copcyl.es

COL.LEGI OFICIAL DE PSICOLOGIA DE Teléf.: 932 47 86 50CATALUNYA Fax : 932 47 86 54

Creado por Orden 26/06/1985Barcelona, Gerona, Lerida y Tarragona C/ Rocafort, 12908015 BarcelonaE-mail: [email protected] • Web: www.copc.org

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CEUTA Teléf.: 956 51 20 12Creado por Real Decreto 82/2001 de 26/01/2001 Fax : 956 51 20 12CeutaC/ Queipo de Llano, 6. (Esquina Jaudenes)51001 CeutaE-mail:[email protected] • Web: www.copce.es

COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE LA Teléf.: 96 392 25 95COMUNITAT VALENCIANA Fax : 96 315 52 30

Creado por Ley 13/2003 de 10/04/2003Alicante, Castellón y Valencia Carrer Compte D’Olocau, 146003 ValenciaE-mail: [email protected] • Web: www.cop-cv.org

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 924 31 76 60EXTREMADURA Fax : 924 31 20 15

Creado por Decreto 165/2004 de 03/11/2004Badajoz y Cáceres C/ Almonaster la Real, 1-1ºD06800 Mérida (Badajoz)E-mail: [email protected] • Web: www.copextremadura.es

COLEXIO OFICIAL DE PSICOLOXÍA DE GALICIA Teléf.: 981 53 40 49Creado por Decreto 120/2000 de 19/05/2000 Fax : 981 53 49 83La Coruña, Lugo, Orense y PontevedraRua da Espiñeira, 10 bajo15706 Santiago de CompostelaE-mail: [email protected] • Web: www.copgalicia.es

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE GIPUZKOA Teléf.: 943 27 87 12Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 Teléf.: 943 32 65 60 Guipúzcoa Fax : 943 32 65 61C/ José Arana, 15 bajo20001 DonostiaE-mail: [email protected] • Web: www.copgipuzkoa.com

COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE LES Teléf.: 97 176 44 69ILLES BALEARS Fax : 97 129 19 12

Creado por Decreto 134/2001 de 14/12/2001Islas BalearesManuel Sanchís Guarner, 107004 Palma de MallorcaE-mail: [email protected] • Web: www.copib.es

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID Teléf.: 91 541 99 98Creado por Decreto 1/2001 de 11/01/2001 91 541 99 99Madrid Fax : 91 547 22 84Cuesta de San Vicente, 4 - 5º28008 MadridE-mail: [email protected] • Web: www.copmadrid.org

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MELILLA Teléf.: 952 68 41 49Creado por Real Decreto 83/2001 de 26/01/2001MelillaGeneral Aizpúru, 352004 MelillaE-mail: [email protected] • Web: www.copmelilla.org

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE NAVARRA Teléf.: 948 17 51 33Creado por Decreto Foral 30/2001 de 19/02/2001 Fax : 948 17 53 48NavarraMonasterio de Yarte, 2 - Bajo Trasera31011 PamplonaE-mail: [email protected] • Web: www.colpsinavarra.org

COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGIA DE LAS PALMAS Teléf.: 928 24 96 13Creado por Resolución 290 de 19/02/2001 Fax : 928 29 09 04Las Palmas de Gran CanariaCarvajal, 12 bajo35004 Las Palmas de Gran CanariaE-mail: [email protected] • Web: www.coplaspalmas.org

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DEL Teléf.: 98 528 57 78PRINCIPADO DE ASTURIAS Fax : 98 528 13 74

Creado por Decreto 66/2001 de 12/07/2001AsturiasIldefonso Sánchez del Río, 4 - 1ºB 33001 OviedoE-mail: [email protected] • Web: www.cop-asturias.org

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 968 24 88 16LA REGIÓN DE MURCIA Fax : 968 24 47 88

Creado por Decreto 3/2001 de 19/01/2001MurciaC/ Antonio de Ulloa, 8 bajo Ed. Nevela Blq.130007 Murcia- En la FlotaE-mail: [email protected] • Web: www.colegiopsicologos-murcia.org

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LA RIOJA Teléf.: 941 25 47 63Creado por Decreto 65/2002 de 20/12/2002 Fax : 941 25 48 04La RiojaRuavieja, 67-69, 3º Dcha.26001 LogroñoE-mail: [email protected] • Web: www.copsrioja.org

ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGIA DE Teléf.: 922 28 90 60SANTA CRUZ DE TENERIFE Fax : 922 29 04 45

Creado por Resolución 02/04/2001TenerifeC/ Malaquita, 5, Local 4. Edificio Los Rodaderos 38005 Sta. Cruz de TenerifeE-mail: [email protected] • Web: www.copsctenerife.org

COLEGIOS OFICIALES DE PSICOLOGOSCOLEGIOS OFICIALES DE PSICOLOGOS

C/ Conde de Peñalver, 45 - 5Izq. • 28006 MadridE-mail: [email protected] • Web: www.cop.esTeléf.: 91 444 90 20 • Fax: 91 309 56 15

C O N S E J O G E N E R A L D E L A P S I C O L O G Í A D E E S P A Ñ A