96

[email protected]  · Es triste no tener ningún periódico que leer, pero ... Para paliar este problema, una de las finalidades de la industria de las TIC (Tecnologías de la Información

Embed Size (px)

Citation preview

[email protected]

www.eneo.com

Publicación coordinada por eNeo Laboratoriesgrupo Techfoundries

www.eneo.com www.techfoundries.com

El término Ambient Intelligence engloba el uso de nuevas tecnologíaspara proporcionar “inteligencia” a los espacios (casa, oficina, coche, etc.)para que se adapten al individuo mediante la dotación de “memoriaa nuestro entorno para que éste aprenda de nuestra rutina,y nos haga la vida más fácil ocultando la complejidad de la tecnología.”

Índice

0 Prólogo, por Joan Majó

1 Introducción, por Eudald Domènech

2 Los orígenes del hogar conectado

3 Un momento decisivo

4 En perspectiva

5 Normativa. Entrevista a Florenci Bach, ex vicepresidente de la Comisióndel Mercado de las Telecomunicaciones

6 Universidad. Entrevista a Luis Magdalena, coordinador del proyecto CEDINT(Centro de Domótica Integral) de la Universidad Politécnica de Madrid

7 Promotores. Entrevista al Grupo Lar

8 Fabricantes de material para el hogar.

A. Soluciones de control de edificios y viviendas. Entrevista a AnselmoGalobart, presidente y consejero delegado de Honeywell en España.

B. Material eléctrico. Entrevista a Luis López Barrena, director general deSimon.

9 Servicios.

A. Seguridad. Entrevista a Eduardo Alaminos, director general nacionalde alarmas de Prosegur.

B. Audiovisual. Entrevista a David del Val, vicepresidente de ingenieríade Techfoundries.

10 Comercialización. Entrevista a Carlos Santiago, director general deMillenium Technologies

11 Conclusiones

Por qué un libro blanco

De dónde venimos

Qué hemos visto

Dónde estamos

Qué es el «hogar conectado»

La pasarela residencial

¿PC o TV?

El precio

La ley

Un nuevo actor

Hacia dónde vamos

Las claves

La cadena de valorC.1. El promotor - C.2. La inmobiliaria - C.3. El arquitectoC.4. El constructor - C.5. El instalador - C.6. El fabricante de material domótico,eléctrico, etc. C.7. El proveedor de servicios - C.8. El usuario

A

B

C

A

B

C

D

E

F

G

A

B

C

3

4

Durante los últimos años, los grandes progresos que hemosconocido en el mundo de la tecnología han incrementado

exponencialmente nuestra capacidad de crear información, almacenarla,transmitirla y, por supuesto, recibirla. Este círculo informativo, estetrasiego de datos e imágenes, está ahora a nuestro alcance en unosvolúmenes impensables no hace tanto. El mayor acceso a lainformación, además, ha venido aparejado de una mayor facultad paracomunicarnos, para establecer vías de diálogo con el resto del mundo.

Manejamos más información que nunca y podemos entablarcomunicación prácticamente con cualquier persona, desde cualquierpunto y en cualquier momento. Hemos vencido al aislamiento. Nosacercamos aceleradamente a la Sociedad de la Información. ¿Es éste uncamino de rosas ? En absoluto. En primer lugar, está creando nuevosproblemas para quienes lo recorren, y además, muchos quedan muylejos de él. ¿Por qué? Quiero destacar dos causas.

0 Prólogo

En primer lugar, porque hemos pasado de la pobreza informativa y losproblemas que conlleva a un aturdidor exceso de informacióndesordenada. Es triste no tener ningún periódico que leer, perotambién lo es encontrarnos con ocho diarios y seis revistas encima dela mesa y no saber por dónde empezar. Podríamos decir que antespasábamos hambre y ahora tenemos un problema desobrealimentación. A escala planetaria, la desigualdad de este repartoes aún más patente. En algunas zonas el acceso a la información y alas nuevas formas de comunicación es muy frecuente, mientras queen otras es prácticamente inexistente.

Para paliar este problema, una de las finalidades de la industria delas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) debería serla de habilitar mecanismos que permitan rentabilizar esta abundanteinformación a la que podemos acceder. ¿Y cómo? Pues mediante suvaloración, priorización, organización. Es preciso ofrecer estainformación filtrada, ordenada, de modo que resulte realmente útil.Debe prevalecer la calidad de la información, no su cantidad.

La segunda causa que, a mi juicio, priva a muchos ciudadanos desacar provecho de las TIC es que, si bien existen los medios parafacilitar que nos comuniquemos, subsiste una importantísima barreraque lo impide: la dificultad de uso de la tecnología. No hemos sabidoesconder la tecnología y hacer que las personas la utilicen sin darsecuenta de ello, no hemos logrado que la tecnología resultetransparente al usuario.

Y ése es nuestro segundo reto. Así como hoy se puede conducir uncoche sin saber qué es un motor de explosión, debe poderse manejarun ordenador, un vídeo o cualquier otro dispositivo con sencillez, sinnecesidad de poseer el menor conocimiento tecnológico. Con esteánimo, una nueva generación de empresas y profesionales del sectorse propone crear productos y servicios que acerquen a las personas aestas capacidades de forma transparente. Dicho de otro modo,nuestro deseo es que las personas puedan olvidarse de la tecnologíapara poder disfrutar plenamente de ella.

Joan MajóPresidente de Techfoundries

5

Joan Majó

Introducción1

7

Eudald Domènech

La idea es sencilla, pero ponerla en práctica no lo será tanto,porque la filosofía que la sostiene choca con la tradicionalendogamia del mercado tecnológico. Hasta ahora, cuando se hadesarrollado una nueva tecnología, se ha creado un productoque la rentabilice y, por último, se ha ofrecido este producto alusuario. Lo que proponemos desde Techfoundries es dar lavuelta a esta concepción y poner, en el primer lugar de lacadena, al usuario. Tenemos a una persona que puede hallarseen diversos modos (modo trabajo, modo ocioso, etc.), y en cadamodo tiene diferentes necesidades. La tecnología debe poderatender esas necesidades mediante una red que mantiene alusuario conectado con el mundo, diferentes dispositivosacordes con el contexto e información bidireccional queentra/sale desde/hacia el usuario/los dispositivos. Y todo con lamáxima funcionalidad, con tecnología Plug and Play (Conectary utilizar).

Ésta es nuestra visión, fruto de años de reflexión y abierta a laintegración de todos los actores que pueden hacerla posible.No se trata de añadir un nuevo campo de juego, sino decambiar las reglas para que todos juguemos más y mejor.Techfoundries no quiere construir una vía de tren de anchoespecial al que todos los participantes deban adaptarse, sinouna autovía pública, gratuita, por la que puedan circulartecnologías e ideas con un único objetivo: que la tecnologíarevierta, por fin, en beneficio de todos los ciudadanos.

Eudald DomènechConsejero Delegado de Techfoundries

Desde la primera vez que envié une-mail, hace ya diez años, tanto la

tecnología como yo mismo, en mi relacióncon ella, hemos recorrido un largo caminomarcado por la dinámica prueba/error. Esteproceso, que resulta básico para el avancede cualquier ciencia, no ha logrado hastaahora que todos los ciudadanos aprovechenlos recursos tecnológicos que tienen a sualcance. Para mí, sin embargo, las pruebasy los errores de estos diez años me hanreportado una enriquecedora perspectivaglobal sobre cómo funciona el mundo de latecnología, cuáles son sus enormes ventajasy cómo creo que debe seguir avanzando.

El ciudadano que está conectado a Internetdisfruta de sus ventajas todos los días. Esmás productivo en su trabajo, está mejorinformado y ha logrado simplificar y agilizartareas en su vida personal (escribir cartas oenviar fotos, por ejemplo). Él sabe que latecnología es una gran aliada y no unafuente de complicaciones. Pero sigueformando parte de una minoría. En estepaís, sólo uno de cada cuatro personas seconecta a Internet. Y esto me lleva a unaserie de conclusiones.

En primer lugar, vemos que el PC ha llegadoa su límite de entendimiento con lasociedad. Sigue habiendo muchas personasque no se sienten cómodas en su relacióncon el ordenador, y eso les impide acceder ala tecnología. Es preciso lograr que elordenador funcione de forma transparente,mediante la intermediación de otrosdispositivos. El objetivo es que esos tresciudadanos españoles de cada cuatro queaún no se conectan a Internet puedanhacerlo de un modo más agradable, másnatural, y comprueben que, al hacerlo, lavida les resulta más fácil. Así de simple.

Los orígenesdel hogarconectado

2

Por qué un libroblanco

Este libro blanco se propone explorarcómo se ha aprovechado hasta hoy la

tecnología para mejorar la calidad de vidade los habitantes de una vivienda, quéofrece hoy el mercado a ese usuario ycuáles son las perspectivas que se lepresentan a corto y medio plazo. El equipoque ha intervenido en la gestación de esteestudio ha dedicado sus mayores esfuerzosa definir conceptos globales que puedanresultar útiles a todos los actores queparticipan, o pueden acabar participando,en el mercado de los servicios avanzadospara el hogar conectado.

"El hogar conectado dispone de unared que interconecta diversastecnologías (audiovisual, telefonía,datos, domótica y seguridad) yademás establece una conexiónpermanente a Internet mediantebanda ancha."

Muy brevemente, apuntaremos aquí queconsideramos «hogar conectado» a lavivienda con una infraestructura de redque por una parte permite la interconexiónde diversas tecnologías dentro del hogar(audiovisual, telefonía, datos, domótica, yseguridad) y que por otra parte seencuentra permanentemente conectada aInternet mediante banda ancha; ydenominamos «servicios avanzados» atodas aquellas mejoras de la calidad devida del usuario que puede ofrecerle unproveedor de servicios dentro y fuera de suhogar gracias a los avances tecnológicosque posibilita un “hogar conectado”.Abundaremos sobre estos conceptos másadelante.

9

2.A

"Son “servicios avanzados” las mejoras de la calidad devida que puede ofrecer un proveedor de servicios alusuario de un hogar conectado."

Obviamente, esta voluntad de abstracción ha sido nuestra guíatras un intenso proceso de documentación sobre las tecnologíase intereses que convergen en este mercado. Este libro, pues,aspira a arrojar luz sobre las muchas sombras que planeantodavía sobre el mundo de servicios que puede prestarse alhogar conectado. Vamos a establecer las causas por las que losservicios que se proporcionan al hogar en la actualidad sediferencian bien poco de los que ya se prestaban hace veinteaños, a pesar de que la tecnología ha avanzado mucho desdeentonces. Y al radiografiar las causas de esta parálisis en elavance del confort doméstico, vamos también a apuntar quédebe cambiar, y cómo, para que despegue el mercado deservicios avanzados. A lo largo de estas páginas recogeremosdatos y testimonios cualificados que permiten apuntar unenorme potencial para este mercado. Sin embargo, es precisoque los actores que participan en la cadena de valor decreación o rehabilitación de una vivienda hagan suyos estosplanteamientos.

"Vamos a apuntar qué debe cambiar, y cómo, para quedespegue el mercado de servicios avanzados del hogarconectado."

Por eso, nos hemos dirigido a cada uno de ellos, desde elpromotor hasta la empresa que comercializa los dispositivosque permiten ofrecer servicios avanzados, y hemos entrevistadoa personalidades destacadas de cada ámbito. El objetivocomún de todos ellos, y por supuesto de este libro, es lograr lamejora de la calidad de vida del usuario.

10

De dónde venimos

L as primeras experiencias relacionadas con la mejora de lagestión de los recursos de los hogares se asocian al

término de «domótica» y se remontan a principios de los añosnoventa. La inmensa mayoría de estos primeros avancesproponía la automatización de tareas en el área de «confort» dela casa, como la programación de la subida y bajada de laspersianas a ciertas horas o su activación mediante códigostelefónicos. En algunos otros casos, se apuntaban opcionespara la mejor integración del hogar con su entorno, conmecanismos domésticos de reciclaje de los residuos o sistemasde riego del jardín que permitían el ahorro de agua, entre otrosmuchos ejemplos. Se buscaba, ya entonces, no sólo facilitar lavida del usuario, hacérsela más cómoda y agradable, sinotambién integrar mejor su vivienda con su entorno, con elmedio ambiente.

"En lugar de aparecer ante la opiniónpública como instrumentos quesimplificaban la vida de forma útil yconfortable, los dispositivosdomóticos se han considerado, amenudo injustamente, superfluos ydifíciles de usar."

Sin embargo, las soluciones de diferentesfabricantes solían ser tecnológicamenteincompatibles entre sí y su precio eraelevado. El usuario, por su parte, percibíaestas mejoras como productos de lujo, lasconsideraba opciones futuristas o bienhallaba demasiada complicación en suinstalación y su uso. En lugar de aparecerante la opinión pública comoinstrumentos que simplificaban la vida deforma útil y confortable, los dispositivosdomóticos se han considerado, a menudoinjustamente, superfluos y complicadosde utilizar. La falta de una conexiónpermanente y fiable entre el usuario y elresponsable del sistema domóticotambién han desincentivado supopularización. Todas estas razones hanimpedido que, hasta ahora, el mercado delos servicios del hogar se desarrolleplenamente en España.

2.B

Telefónica, por su parte, también tiene su propio proyecto,bautizado como «Hogar.es». En este caso, se trata de 30 casaspiloto en las que usuarios reales probarán, hasta septiembre de2003, un sistema de gestión integrado de diversos servicios.Merece asimismo mencionarse el proyecto «Casa Internet»,promovido por la promotora Vallehermoso, que concentraba enuna casa de Madrid la oferta de sistemas de varios fabricantes.Los fabricantes de productos de electrónica de consumoSamsung y LG, por su parte, también han presentadoinnovadoras líneas de productos diseñados para aprovechar laconexión del hogar a Internet mediante banda ancha.

"Algunos planteamientos futuristas, basados en sistemasno integrados, no han logrado convencer al usuariomedio de que estos avances existen y están a sualcance."

En todos los casos, sin embargo, se ha tratado deplanteamientos futuristas, en muchas ocasiones basados ensistemas independientes, no integrados, que han sido utilizadospor sus promotores para acciones de marketing y deposicionamiento en un mercado incipiente, pero que no hanlogrado convencer al usuario medio de que estos avancesexisten y están a su alcance.

Qué hemos visto

Se han sucedido numerosasiniciativas orientadas a mostrar (y

demostrar) las capacidades del hogarinteligente. Algunas de las másemblemáticas han sido impulsadas porfabricantes de tecnología, mientras queen algún caso han sido empresas delsector inmobiliario las que han invertidono pocos medios y esfuerzos paraconcretar cómo puede dotarse deinteligencia a una vivienda.

Significativo es, por ejemplo, el caso deMicrosoft. Su casa Experience(«Experiencia», en inglés), situada enRedmond (EE.UU.), explora lasposibilidades que aporta la tecnología delPC para gestionar ciertos automatismosdel hogar. Del mismo modo, destaca elPhilips Home Lab, de Philips, donde seinvestiga cómo hacer que la vivienda seamás funcional. También de Philips es ladenominada «Casa conectada», unprototipo de vivienda presentado en elsalón CeBit de Hannover, Alemania, enmarzo de 2003. La «Casa conectada»apela a las potencialidades de los hogaresconectados con banda ancha (para másdetalles sobre la banda ancha, véase, enel siguiente capítulo, el enunciado «Quées el hogar conectado»), e incluye unagama de productos y alianzas con diversasempresas, como Telefónica, para ofrecerservicios conjuntos.

11

2.C

OSGi

SERVICIOS AVANZADOS

Ahorro

Ocio

Energía

Ecología

Aprovisionamiento

Protección

Salud

Confort

Comunidad

AV

Voz

Seguridad

Control

Datos

12

Un momentodecisivo

3

"En el primer año de existencia, se han instalado más deun millón de conexiones ADSL. Un 60% de ellas, en elámbito doméstico."

El segundo factor cardinal es, justamente, la amplísimaaceptación que está teniendo ADSL en España: en el primeraño de existencia, se han instalado más de un millón deconexiones. De ellas, aproximadamente un 60% secircunscriben al ámbito doméstico, con lo que las posibilidadesde considerar aun una pequeña fracción de estas viviendascomo receptoras potenciales de productos y servicios avanzadosadquiere dimensiones gigantescas, aunque se produjera unfrenazo en el crecimiento de ADSL, cómo ha ocurrido en elmercado americano, cuando se alcance el techo de laTechnology Advanced Families (TAFs) que podría estar situadosobre el 15% de las familias españolas. Si a este crecimientoactual de ADSL se añade la congelación de las inversiones delas grandes operadoras de telecomunicaciones en losdenominados móviles de tercera generación, los quefuncionarán con la tecnología UMTS, la posibilidad de queestas operadoras opten por potenciar tecnologías ya disponiblescomo ADSL se acrecienta. La competencia entre operadoras,además, debería conducir a la oferta de conexiones de bandaancha a precios inferiores a los actuales.

Dónde estamos

Tras las primeras propuestastecnológicas para mejorar la gestión

del hogar, que se han presentado alconsumidor, como hemos mencionado,como soluciones independientes,asistimos ahora a un punto de inflexiónfundamental para el habitante del hogarconectado. En primer lugar, por laaparición de la tecnología ADSL, quepermite la conexión simultánea de voz ydatos a través de la línea de cobretelefónica convencional. El usuario nonecesita cablear nada: en su domicilio, através de la línea telefónica que ya posee,tiene lo necesario para acceder a Internetmediante banda ancha. Y ésta es la clave:la banda ancha. Gracias a ella, laconexión a Internet empieza ya a disponeren algunos casos de la suficientecapacidad como para transmitir imágenesen tiempo real, por ejemplo. Esto permite,entre otras muchas opciones, lainstalación de cámaras en una vivienda ysu monitorización remota, con lasconsecuentes aplicaciones en el campode la seguridad. Existen diversastecnologías que aportan banda ancha: lafamilia de tecnologías DSL (ADSL entreellas), la conexión mediante cable coaxial,la conexión mediante fibra óptica, lascomunicaciones vía satélite, etc., si bienalgunas de ellas no resultan aúneconómicamente viables para el usuariomedio. En el caso de la fibra óptica, debetenerse en cuenta que su implantaciónexige tender una nueva red de cable, porlo que su penetración está resultando máslenta que la de ADSL, que funciona sobreel cable instalado originalmente paratelefonía.

13

3.A

Qué es el «hogar conectado»

"La conexión de los hogares a Internet mediante bandaancha, es decir, su conversión en hogares conectados,hace posible su plena integración en la Sociedad de laInformación".

El concepto de «hogar conectado» nace como consecuenciade la conexión de las viviendas a Internet mediante

tecnologías de banda ancha (ADSL, principalmente). Estaconexión física a un canal de comunicación permanentepermite la interacción en todo momento entre los usuarios deesa vivienda y los proveedores potenciales de servicios. Elusuario dispone al fin de una vía para expresar sus necesidadesy preferencias, que pueden ser cambiantes, y el proveedor deservicios cuenta con una ruta preferente para atender a eseusuario.

En este entorno físico, el del hogar, podemos distinguir diversosámbitos para la prestación de servicios, en función de lasexigencias del usuario en cada momento. De este modo,podemos distinguir la dimensión de la seguridad, con sistemasde detección de intrusión y también de escapes de gas o agua,por ejemplo; la dimensión de las comunicaciones de voz,mediante sistemas de telefonía; la dimensión de la red dedatos, mediante una red interna del hogar en la que almacenarlos trabajos escolares o información de la oficina, por ejemplo;la dimensión audiovisual, con la gestión digital de música,televisión y cine; y la dimensión domótica, que controla laclimatización, las luces o persianas de forma automática.

El concepto de hogar conectado implicala integración de todos esos ámbitos y laposibilidad de programarlos para que seadecúen a las expectativas del usuario.Por supuesto, esta óptica multiplica lasposibilidades ya conocidas deteleformación, teletrabajo o teleasistencia.

Y aún hay una perspectiva más que debeexaminarse al plantear la definición dehogar conectado: su relación con laSociedad de la Información. El conceptode Sociedad de la Información alude a lacapacidad de la sociedad actual de recibiry transmitir información en todo momentoy desde cualquier lugar. Lasadministraciones públicas española yeuropea han anunciado en diferentesocasiones su clara voluntad de promoverel acceso de los ciudadanos a Internetcomo método para garantizar su acceso alo que se ha venido en llamar «eradigital». El Gobierno español haimpulsado el Plan Info XXI, que tienecomo objeto «desarrollar la Sociedad dela Información en España», y aprobó enfebrero de 2002 la Ley de Servicios de laSociedad de la Información y ComercioElectrónico, la LSSI. En concreto, el PlanInfo XXI se proponía asegurar el accesouniversal a Internet de personas yempresas, hacer accesible laAdministración a través de la Red yreforzar la presencia de España en lamisma. La LSSI, por su parte, es laprimera ley española que regulacontenidos de Internet con el objetivo deproporcionar una mayor confianza yseguridad jurídica tanto a quienes prestancomo a quienes reciben servicios a travésde la Web.

14

3.B

15

BandaAncha

Home Area Network

Cableadoestructurado Inalámbrico

Líneaeléctrica

HANIP

PasarelaResidencial

En la actualidad, el Plan Info XXI estásiendo objeto de una revisión por partedel MCyT en base al informe “Aprovecharla Oportunidad de la Sociedad de laInformación en España” redactado poruna comisión de expertos, presidida porJuan Soto. Dicho informe analiza ydetecta las barreras que han frenado eldesarrollo de la Sociedad de laInformación en España. A su vez elinforme propone una batería de medidasconcretas aplicadas a los distintos frentesde actuación: ciudadanos, empresas yadministración, que constituirán la basede un nuevo Plan General.

La Unión Europea, además, ha aprobadorecientemente el plan de acción eEurope2002, con el que se propone aumentar lavelocidad y seguridad de Internet en losEstados que la componen, de formaparalela a la reducción de su coste;aumentar la inversión en formación yfomentar el uso de Internet.

Para lograr estos propósitos genéricos, la UE se ha marcadouna batería de objetivos más concretos que se propone lograrhasta 2010. Entre ellos, se cuentan: lograr el acceso de lajuventud europea a la era digital; poner en marcha una red dealta velocidad para investigadores y estudiantes; impulsar lacreación de tarjetas inteligentes para el acceso seguro a lasaplicaciones electrónicas; disponer de contenidos digitaleseuropeos para las redes mundiales; un acceso a Internet másrápido y barato; acelerar la implantación del comercioelectrónico; habilitar mecanismos para dotar de capital riesgo alas pyme de alta tecnología; lograr la participación de losdiscapacitados en la cultura electrónica; impulsar la sanidad online; fomentar los sistemas de transporte inteligente y ofreceracceso electrónico a los servicios públicos (lo que se conocecomo Administración Pública on-line).

16

17

Estas iniciativas en el orden legislativo proporcionan unparaguas bajo el que previsiblemente se desarrollarán serviciostanto para particulares como para empresas.

En el caso del tejido empresarial, el acceso a Internet no puedesino redundar en el aumento de su competitividad.

En el caso de los hogares, su conexión a Internet mediantebanda ancha, es decir, su conversión en hogares conectados,hace posible su plena integración en la Sociedad de laInformación.

Una de las medidas que impulsaría la conexión de los hogaresa banda ancha sería rebajar sustancialmente la tarifa fijamensual, como es el caso de Alemania entorno a los 20 euros

pero regulando el caudal mensual. De esta forma los usuarios“pasivos” pagan relativamente poco y los muy “activos”, queconsumen mucho caudal, pagan un variable que en algunoscasos es superior al precio base de la tarifa media actual deADSL en España.

Este modelo no sólo alzaría de forma considerable el universode usuarios actual sino que incluso podría ayudar a reducir lapiratería.

La pasarela residencial

Tenemos un hogar conectado a Internet mediantebanda ancha, pero ¿cómo logramos que ese hogar

rentabilice esa conexión? En primer lugar, es precisoextender esa conectividad, creando una red interna delhogar, una intranet programable a la que el usuario (oel proveedor de servicios que él escoja) indique quéfunciones desea activar en cada momento.

"La pasarela residencial es un ordenador queactúa como intermediario entre Internet y la redinterna del hogar."

Así como las redes locales en el ámbito de las oficinasse denominan LAN (Local Area Network o Red de árealocal), vamos a denominar a esta red interna del hogar«HAN» (Home Area Network o Red de áreadoméstica).

Desde el punto de vista de las infraestructuras ainstalar en el hogar, la red HAN utiliza el protocolo IPde Internet y físicamente implementar utilizandocableado estructurado, tecnología inalámbrica y/otransmisión de datos por las líneas eléctricas.

A su vez, esa red HAN es heterogénea: en ellaconvergen la red de seguridad, la red de datosdoméstica, la red de voz (que gestiona latelefonía), etc. Y gracias a esta red, el usuariopodrá acceder desde cualquier punto a susdispositivos compartidos (la impresora, elescáner, el CD-ROM), establecer partidas dejuegos de ordenador con múltiples jugadores (sila vivienda dispone de varios equipos), etc. Puesbien, el elemento clave para que los hogarespuedan aprovechar al máximo estainfraestructura es un ordenador empotrado(embedded) que actúa como intermediario entreesa red exterior que es Internet y la HAN.

Ese ordenador, que hace posible programar lossistemas automáticos del hogar creandoservicios de valor añadido sobre la conectividad,es lo que los diferentes fabricantes llaman una«pasarela residencial».

18

3.C

Existe, finalmente, una tercera vía híbrida, que propone el usode ambos aparatos, PC y televisor, en función de lacomplejidad de la tarea que el usuario decida acometer. Paralograr un ambiente idóneo en la habitación donde el usuariodesea ver una película, debería bastarle con indicar a sucentral de recursos doméstica que acondicione la salamediante un botón del mando a distancia o un clic en el menúde su televisor. Para consultar el correo del trabajo y contestara los mensajes, probablemente el usuario preferirá continuarutilizando su ordenador.

"Al ser una interfaz web, el usuario podrá acceder a ellatanto desde el interior de su hogar como desde fuera."

A este debate TV/PC, además, debe añadirse un último factor:la necesidad de que cualquier equipo que presente al usuariola interfaz que le permita gestionar su hogar debe poderinteroperar con otros dispositivos que ese usuario pueda poseer.En este capítulo entrarían las agendas electrónicas o PDA(Personal Digital Assistant o Asistente digital personal), losmonitores (táctiles o no) que puedan distribuirse en diferentespuntos del hogar, los teléfonos móviles, etc.

En cualquier caso, hablamos de una interfaz web, quepermitirá al usuario «dialogar» con los recursos de su hogarpara adecuarlos a sus necesidades. Y al ser una interfaz web,el usuario podrá acceder a ella tanto desde el interior de suhogar como desde fuera. Lo ilustraremos con otro ejemplo: elusuario puede desear escuchar una determinada canción alllegar a casa, y esto lo indicará desde dentro de su vivienda;pero si lo que desea es ver cómo están sus hijos con la niñeramientras él trabaja, también podrá comunicarse con su hogardesde la oficina mediante esta interfaz web, que le permitiráacceder a las imágenes que capten las cámaras que tendráinstaladas en casa.

19

3.D

¿PC o TV?

Finalmente, nos hallamos en el puntoen que el mercado debe definir cuál es

la interfaz más adecuada para que elusuario gestione los recursos de su hogar.Hay tantos partidarios como detractores deescoger el PC para esta función, y tantos afavor como en contra de optar por eltelevisor. Por una parte, es cierto que aúnson minoría los ciudadanos españoles quemanejan habitualmente un ordenadorpersonal (PC) y sólo uno de cada cuatrohogares está conectado a Internet. Esinnegable, en cambio, la altísimapenetración de aparatos de televisión enlos hogares: el 99,55% de los hogaresespañoles dispone de un equipo detelevisión, con una media de 1,71televisores por hogar, según un informe dela Comisión del Mercado de lasTelecomunicaciones (CMT) realizado encolaboración con el Instituto Nacional deEstadística (INE) en base a una encuestapracticada entre mayo y septiembre de2002.

"Una tercera vía propone el uso deambos aparatos, PC y televisor, enfunción de la complejidad de la tarea."

Por otra parte, la capacidad deprogramación del televisor es más limitadaque la del ordenador personal y suutilización para tareas complejas puederesultar incómoda. La dilatada experienciade la industria informática en elestablecimiento de estándares ytecnologías compatibles a preciosrazonables otorga otra ventaja al PC, sibien su conectividad con los aparatosdomésticos ha sido escasamente explorada.

El precio

¿ Y qué precio puede considerarse razonable? Según nuestras estimaciones, toda la infraestructura que debe

poder permitir al usuario disfrutar de los servicios avanzados ensu hogar conectado debe situarse en un 1% del valor decompra de la vivienda, aproximadamente. Éste debe ser elobjetivo, y con este fin es preciso establecer acuerdos entretodos los participantes del proceso de diseño, construcción yequipamiento de esa vivienda, de modo que se respeten losmárgenes de beneficio de todos ellos sin menoscabar la calidadde esa infraestructura.

"Toda la infraestructura para recibir servicios avanzadosen el hogar conectado debe poder adquirirse por el 1%del valor de compra de la vivienda."

Este precio debe incluir tanto la red interna del hogar como elcerebro de esa red (el ordenador empotrado que permitegestionarla) y su conexión a Internet mediante banda ancha. Aesa red interna conectada con el exterior se unirían todos losdispositivos del hogar, formando una especie de «sistemanervioso» de la vivienda.

Esta estructura incluiría tanto lo quepodríamos denominar «tecnología dura»,es decir, los dispositivos que instala unprofesional y pasan a formar parte de laestructura física de la vivienda (ordenadorempotrado para gestionar el hogar, puntosde detección, interruptores, etc.), como la«tecnología blanda», o aparatos que elusuario instala a posteriori y podríallevarse consigo al cambiar de vivienda(televisor, microondas, DVD, etc.).

20

3.E

La obligatoriedad del cumplimiento de la ley, en el caso deobra nueva, recae sobre el promotor, que puede llegar a sersancionado con multas de 30,000 a 300,000 euros en caso deincumplimiento.

Asimismo, existe un amplísimo conjunto de directivas europeasy normativas españolas que marcan las tecnologías estándar ylas características que deben cumplir los servicios paragarantizar su correcto funcionamiento.

Algunos sectores, como el de la seguridad o el materialeléctrico, están fuertemente regulados. Otros, como losdispositivos domóticos, quizás sean sometidos a futurasregulaciones que determinen sus características con mayordetalle.

La ley

Otro factor esencial que hace preverla eclosión del mercado de los

servicios avanzados para el hogarconectado es la aplicación de las normasICT (Real decreto-ley 1/1998 de 27 defebrero) o Infraestructuras Comunes deTelecomunicaciones.

Esta normativa regula las condiciones quedeben cumplir los edificios de nuevaconstrucción para acoger las redes detelecomunicaciones. Como explicaFlorenci Bach, ex vicepresidente de laComisión del Mercado de lasTelecomunicaciones, en el Capítulo V deeste libro blanco, este decreto-ley se dictócon el objetivo de hacer posible lainstalación de nuevas redes que pudierancompetir con la operadora dominante.

"La posibilidad de instalar nuevasredes de cable en los edificiosincrementa la capacidad de prepararlas nuevas viviendas para ofrecerlesservicios avanzados."

La posibilidad de instalar nuevas redes decable en los edificios incrementa deforma exponencial la capacidad depreparar las viviendas de nuevaconstrucción para ofrecerles serviciosavanzados.

21

3.F

Un nuevo actor

"eNeo Labs se postula a sí misma como interlocutor finalcon el usuario, a quien ofrece paquetes de servicios contecnología propia y también de otros proveedores."

En esta etapa de posicionamiento de los diversos prestadores de servicios avanzados para el hogar

conectado, la empresa de nueva creación eNeo Labs,perteneciente al grupo Techfoundries, intenta capitalizar esatendencia integradora a la que ya se han adherido diversosactores. eNeo Labs se postula a sí misma como interlocutorfinal con el usuario, a quien ofrece paquetes de servicios contecnología propia y también de otros proveedores, con loscuales establece acuerdos de colaboración.

"El paquete de conectividad “Casa conectada” permite alusuario conectarse a Internet desde cualquier punto desu vivienda."

22

3.G

SoftwareeNeo NET

PlataformaIPbox

ServicioSiempreEnCasa

Este nuevo actor propone la instalación en el hogar de su UtilityMedia Center, una combinación de servicios que escoge el usuario(más adelante se describen los primeros paquetes de serviciosdisponibles) que se prestan mediante un equipo de hardware, elIPbox, y un software, eNeo NET. El usuario también puedecontratar servicios de eNeo a través de su portal residencialSiempreEnCasa.

Bajo la óptica de ofrecer soluciones prácticas y asequibles, eNeopondrá en el mercado a partir de junio su paquete de conectividad«Casa Conectada».

Este pack instala ocho puntos de conexión en el hogar, de modoque el usuario pueda conectarse a Internet prácticamente desdecualquier punto de su vivienda.

A estos ocho puntos físicos se complementa con una coberturaglobal usando tecnología inalámbrica o WiFi, lo cual permitirá alusuario de la vivienda conectarse a Internet y gestionar su hogardesde cualquier lugar de la casa (ordenar mientras cocina que seimprima un documento, por ejemplo, ya que la impresora estaráconectada a la red interna del hogar o consultar una receta enInternet).

Cualquier ordenador conectado en la HAN podrá acceder a unservidor de archivos doméstico residente en la pasarela residencial,con toda la información de la familia, como su álbum de fotos. Yuno de los servicios de valor añadido que ofrecerá eNeo es lagarantía de integridad de esos datos, mediante copias de seguridaden Centros de Datos remotos y sistemas de protección del acceso ala red del hogar. Es decir, esta empresa se compromete a impedirlas intrusiones de piratas informáticos y a mantener una copiaactualizada de ese álbum de fotos o de los documentos que lafamilia desee preservar, de modo que el usuario no pierda enningún caso esa información. También es posible contratar unsistema de filtros para que los hijos no accedan a determinadassedes web, entre otras opciones.

23

24

Al pack «Casa conectada» podrán añadirse cinco paquetesde servicio Premium, según el diseño modular que proponeeNeo. Todos ellos, sin embargo, pueden adaptarse a lasparticularidades de cada usuario. Estos paquetes Premium son:«Seguridad», «Confort», «Comunicaciones», «Ocio» y «Salud».También existe el proyecto «Automotive», que indaga en cómoexportar al automóvil las mejoras logradas en el hogar.

Muy brevemente, apuntaremos ahora las características deestos paquetes de servicios.

El pack «Seguridad» integra la oferta de un proveedor deseguridad con el resto de servicios del hogar con el fin deaumentar su eficiencia.

«Confort» engloba la oferta domótica, con la climatizaciónautomática, regulación de la iluminación, subir y bajarpersianas, etc.

25

«Comunicaciones» consiste en una centralitadoméstica que transmite voz sobre IP y lograun ahorro, según el fabricante, de entre 30% yel 40% en las llamadas salientes; además,permite una gestión inteligente de las llamadasentrantes, activando timbres diferentes en elteléfono según a quién se llama (en númerosasociados a algún miembro de la familia) oconduciendo las llamadas a un buzón de vozdiferente para cada miembro de la familia, porejemplo.

«Ocio» es el pack diseñado para que elusuario disfrute de los contenidos digitales delhogar, como la música, la televisión o lacolección de DVD.

Finalmente, el pack «Salud» concentra en unpequeño dispositivo conectado a la red delhogar la posibilidad de enviar alarmassanitarias a un proveedor cuando se detectenindicadores preocupantes del estado de saludde algún miembro de la familia (una presión oritmo cardíaco anormales, por ejemplo).

Lógicamente, es posible contratar más de un pack ycombinar su gestión para obtener servicios mixtos, comoactivar el sistema domótico y hacer que las luces seenciendan todos los días a las ocho de la mañana parasimular que el usuario está en casa mientras en realidadestá de vacaciones, como medida de seguridad.

Home MediaCenter

Casa Conectada

Seguridad

Confort

Comunicaciones

Salud

Ocio

Automotive

PasarelaResidencial

BandaAncha

En perspectiva4

El proveedor de servicios avanzados de este ejemplo es quiendebe contactar con los proveedores de seguridad y sistemasaudiovisuales para integrar su oferta y hacerla llegar al usuariode forma transparente, sin que éste tenga que preocuparse dela tecnología. En la situación ideal, todo debe ofrecérsele en un único mandoa distancia y cobrársele en una única factura.

En este planteamiento, el rol del usuario respecto al prestadorde servicios cambia radicalmente. Ya no es «el problema de laúltima milla», como le han venido denominando las grandescompañías de telecomunicaciones, considerándole el últimopunto de la instalación y, por tanto, el receptor pasivo delservicio. Cuando el usuario es considerado «la última milla», lainteligencia reside en la red y el terminal en el que el usuariorecibe el servicio tiene una programabilidad limitada, es un«terminal tonto».

"Deben ofrecerse todos los servicios en un único mandoa distancia y cobrarlos en una única factura."

Lo que propone este libro blanco es dar la vuelta a estaconcepción. El usuario no debe considerarse la última milla,sino la primera. Él es quien dicta las características del servicioque debe recibir, porque éste debe adecuarse como un guantea sus necesidades en cada momento.

Este nuevo usuario, según esta óptica, debe poder cambiar lasconfiguraciones del servicio que recibe o bien solicitar a suproveedor que las cambie cuando sea necesario.

Dicho de otro modo, la inteligencia debe residir en el hogar delusuario, en el hogar conectado.

Hacia dónde vamos

En este punto crucial, es preciso volvera examinar con detalle por qué la

domótica no se ha consolidado en nuestropaís, a fin de delimitar qué debe cambiarpara que el mercado de los serviciosavanzados del hogar conectado despegue.

Por un lado, el usuario demandasoluciones sencillas y útiles. La oferta delmercado actual de servicios avanzados,concebida como un conjunto dedepartamentos estancos, con tecnologíasdiferentes e incompatibles, es un factorde desmotivación para el usuario a la horade plantearse adoptar estos servicios.

Es imprescindible que el usuario percibaque se le ofrece la mejora de suscondiciones de vida, globalmente, sincomplicaciones de ningún tipo. Nieconómicas, ni de instalación, ni de uso.

Para que esto sea posible, la estructuravertical de este mercado ha de derivar enuna estructura horizontal. Esto quieredecir que, en lugar de contratar unasolución de seguridad para un hogar y unsistema de gestión de los recursosaudiovisuales que no tengan ningunaconexión entre sí, el usuario debe podercontratar un sistema que gestione losrecursos de su hogar, tanto audiovisualescomo de seguridad.

27

4.A

Las claves

A l mismo tiempo, todos los actores que intervienen en la creación y oferta de estos servicios deben poder valorar

sin titubeos que el hogar conectado es un jugoso mercado paraellos.

Podríamos afirmar que hay tres condiciones clave para que losservicios avanzados sean una realidad: que el precio seaasequible, que su uso resulte sencillo para el usuario y que losactores que participan en la cadena de valor (el promotor, lainmobiliaria, el arquitecto, el constructor, el fabricante, elinstalador, el prestador de servicios de valor añadido y elmismo usuario) perciban un claro beneficio.

"Es preciso que los actores que participan en la cadenade valor perciban un claro beneficio en el hogarconectado."

28

4.B

Banco

Arquitecto

Producto

Promotor

Constuctor

Instalador

Distribucción

Ingienería

Fabricante

Prescriptores

Decorador

Desarrollo de Negocio

Desarrollo de Productosy Servicios

Usuario

Portal Residencial

Agregadorde Servicios

Proveedor deBanda Ancha

Proveedorde

Contenidos

Proveedor deSevicios

Autorizados

Facturación

ServicioTécnico

Atenciónal Cliente

Servicio

La cadena de valor

Para que una vivienda incorpore la infraestructuraque le permita acoger servicios avanzados

(domótica, seguridad, audiovisual, telefonía y red dedatos), deben intervenir muchos actores.

"A los agentes que han participado siempre en lacadena de construcción y equipamiento de unhogar, se añaden los nuevos jugadores quepermiten la gestión integrada de ese hogarconectado."

En gran parte, son los mismos agentes que hanparticipado siempre en la cadena de construcción yequipamiento de un hogar, y a ellos se añaden losnuevos jugadores que permiten la gestión integrada deese hogar conectado. Vamos a indagar en el foco deinterés de cada uno de estos actores.

29

4.C

C.1. El promotor.

E s un actor primordial para la consolidación del mercado deservicios avanzados del hogar conectado. Él posee el suelo

sobre el que va a edificarse, y él marca las característicasbásicas de las nuevas viviendas. Este actor es el que aplica lascondiciones especificadas en la normativa ICT (InfraestructurasComunes de Telecomunicaciones), que hace posible lacoexistencia de diferentes redes de cable y, por tanto, puedefacilitar la transmisión de servicios avanzados.

Paralelamente, el promotor conoce las nuevas demandas delcomprador, como los dispositivos de seguridad, y cada vez losincorpora con mayor frecuencia. Su papel en la popularizaciónde servicios avanzados es, pues, muy importante.

En estos momentos, el promotor se enfrenta a previsionespreocupantes, ya que son cada vez más numerosos los estudiosque advierten de la inminente saturación del mercadoinmobiliario, con la consecuente caída de la demanda.

La oferta de servicios de valor añadido puede actuar comoelemento diferenciador respecto a la competencia. De hecho,para una vivienda de alto standing con un sobrecoste ensistemas tecnológicos del 3% puede suponer una valoraciónsuperior al 10% sobre la misma vivienda sin dichos sistemastecnológicos.

C.2. La inmobiliaria.

En muchos casos, el promotor delega en una agencia inmobiliaria el trato

directo con el usuario.

Este actor tiene, de este modo, uncontacto privilegiado con el comprador dela vivienda. Y es en sus argumentos deventa como va a transmitir al compradorel valor de los servicios incorporados aesa vivienda.

Su labor pedagógica confiere a este actorun papel clave para la consolidación deeste mercado. Al mismo tiempo, elconocimiento y la oferta de serviciosavanzados será, como en el caso delpromotor, un elemento de diferenciaciónrespecto a los competidores en unapróxima época previsiblemente menosdulce para el mercado inmobiliario.

30

PROMOTOR/INMOBILIARIA

Ahora

NUEVO NEGOCIO

Diferenciación en susnuevas promocionescomo factor de ayudade decisión de compra

de la vivienda.

COSTE

Sin encarecer el costede la vivienda se añadeun alto valor añadido.

FACILIDAD

Le permite incluir lainfraestructura del

Hogar Conectado en elequipamiento de la

vivienda.

Próximos10 años

POSICIONAMIENTO

Establecer una relacióncon sus clientes, más

allá del momento de lacompra de la vivienda.

C.3. El arquitecto.

E s el auténtico garante de la calidad de vida de las familias en cada nueva vivienda, dado que es él quien concibe

cómo va a ser ese hogar.

El arquitecto puede diseñar la vivienda para que aproveche latecnología sin ser esclava de ella, y en este sentido juega un roldeterminante para la instalación de servicios avanzados. Si elarquitecto diseña un único punto de luz en una habitación, lasposibilidades para crear diferentes ambientes serán lógicamentemuy inferiores que si prevee varios focos lumínicos, por citar unejemplo sencillo.

También incumbe al arquitecto reflejar el concepto de«modernidad» y conjugarlo con el confort de los habitantes dela vivienda. De algún modo, él es quien promueve, en el ordenfísico, la Sociedad de la Información, porque puede diseñar lavivienda para que rentabilice el acceso a Internet con bandaancha.

En este apartado, es preciso tener en cuenta el papelfundamental de los profesionales que ejecutan algunas de lasindicaciones del proyecto del arquitecto: los ingenieros yaparejadores.

31

ARQUITECTO

Ahora

NUEVO NEGOCIO

Nuevo factor deespecialización y

prestigio.

COSTE

Extender sin sobrecostela red del hogar en lamemoria de las ICTs.

FACILIDAD

Diseñar nuevasviviendas másaccesibles y

“transparentes” a lasnuevas tecnologías.

Próximos10 años

POSICIONAMIENTO

Garantiza la calidad devida de las familias y su

pleno acceso a laSociedad de laInformación.

32

CONSTRUCTOR/INSTALADOR

Ahora

NUEVO NEGOCIO

Valor añadido en superfil profesional para

asumir un mayornúmero de proyectos.

COSTE

No necesitan intervenciónde un especialista

instalador sino extenderlas competencias delinstalador eléctrico.

FACILIDAD

Instalación estándar de infraestructuras

tecnológicasindependientemente

del fabricante de lossistemas.

Próximos10 años

POSICIONAMIENTO

Capitalizar el papel de“fontanero digital” en las

viviendas, comoespecialista de

mantenimiento y mejorade todas las

infraestructuras digitales.

C.5. El instalador

E ste actor es quien finalmente, llevan al hogar los dispositivos que el usuario acabará utilizando.

El conocimiento de las nuevas tendencias, de los nuevosservicios para el hogar, será un valor extra para estosprofesionales, que les pondrá a la vanguardia de susector y les permitirá, como a otros actores de estacadena, diferenciarse de la competencia, mediante unproceso de certificación y homologación.

C.4. El constructor.

E ste actor pone en práctica el proyectodel arquitecto allí donde marca el

promotor.

También es quien coordina al colectivo deespecialistas que instalan los serviciosbásicos: agua, gas, electricidad, así comola contratación de aquellos instaladoreshomologados necesarios para lainstalación de las infraestructurastecnológicas recogida en la memoria decalidades de la nueva vivienda.

33

FABRICANTEDE MATERIALDOMÓTICO,ELÉCTRICO,

ETC.

Ahora

NUEVO NEGOCIO

Extender el valor de susproductos añadiendo y

combinandofuncionalidades de otrossistemas (e.g.,domótico

y audiovisual).

COSTE

Rentabilizar la inversiónI+D accediendo al

mercado horizontal delHogar Conectado.

FACILIDAD

Hacer compatibles sussistemas con la

infraestructura delHogar Conectado.

Próximos10 años

POSICIONAMIENTO

Crecimiento exponencialdel mercado del Hogar

Conectado al poderinteroperar con otros

sistemas y proveedoresde servicios.

C.6. El fabricante de material domótico,eléctrico, etc.

L a contribución de este actor es fundamental para llevar los servicios avanzados de la hipótesis a la realidad. Es,

además, uno de los participantes de esta cadena que másrápidamente puede rentabilizar la evolución del sector: allídonde antes se fabricaba material exclusivamente domótico,pronto podrán añadirse funcionalidades audiovisuales o deseguridad, por ejemplo, en la línea de integrar servicios quevenimos exponiendo.

C.7. El proveedor de servicios.

Aquí se está dando un cambio sustancial. A los proveedoresde servicios tradicionales, como la luz o el agua, se

añaden ahora los proveedores de servicios de valor añadido,aquéllos que pueden prestarse una vez el comprador se hainstalado en la vivienda, como la monitorización de la salud delos habitantes de la casa.

Todos ellos tienen en la conexión con banda ancha un nuevocanal para acceder a su cliente y hacerle propuestas.

El mercado crece de forma significativa para este actor.

34

PROVEEDOR DESERVICIOS

Ahora

NUEVO NEGOCIO

Nuevo canal paraconocer al cliente yhacer propuestas de

valor añadidooptimizando el poder

adquisitivo del cliente.

COSTE

Reducir el coste dedesarrollo utilizandosistemas abiertos de

pasarelas residenciales(OSGi).

FACILIDAD

Diseñar serviciosatractivos coninterfaces web

accesibles desde el TVdel salón, PC, ó móvil.

Próximos10 años

POSICIONAMIENTO

Ofrecer mejor servicios alas familias del Hogar

Conectado adaptándosea las nuevas necesidadesde los usuarios. Hacer latecnología transparente

al usuario.

35

C.8. El usuario.

É ste es el actor principal de la cadena. Si él percibe que los

servicios avanzados son valiosos, éstosse instalarán y él pagará por recibirlos.En caso contrario, este mercado hoyemergente no llegará a consolidarse.

Para que los servicios avanzados delhogar conectado se popularicen, pues,el usuario debe percibir que estosservicios le permiten disfrutar más ymejor de su casa por un preciorazonable.

Por ejemplo, la reducción de laansiedad de los usuarios es uno de losfactores críticos para que un usuarioescoja la opción “hogar conectado”frentre a otra convencional.

USUARIO

Ahora

NUEVO NEGOCIO

Una nueva experienciade consumo de

tecnología, basada enqué consigo con ella yno en cómo se maneja.

Aumento del poderadquisitivo.

COSTE

Inferior al 1% del coste delas viviendas.

FACILIDAD

Tecnologíatransparente que nosayuda y no interfiere

en nuestras actividadesdiarias.

Próximos10 años

POSICIONAMIENTO

Escoger la oferta óptimade servicios en función

de las necesidadesespecíficas de cada

familia.

FACILIDAD

Le permite incluir lainfraestructura del Hogar

Conectado enel equipamientode la vivienda.

Diseñar nuevas viviendas másaccesibles y "transparentes"

a las nuevas tecnologías.

Instalación estándar deinfraestructuras tecnológicas

independientemente delfabricante de los sistemas.

Hacer compatiblessus sistemas con

la infraestructura delHogar Conectado.

Diseñar servicios atractivoscon interfaces web accesibles

desde el TV del salón,PC, ó móvil.

FACILIDAD

Tecnología transparenteque nos ayuda

y no interfiere en nuestrasactividades diarias

Ahora

COSTE

Sin encarecer el costede la vivienda se agregaun alto valor añadido.

Extender sin sobrecostela red del hogar

en la memoria de las ICTs.

No necesita la intervenciónde un especialista

instalador sino extenderlas competencias

del instalador eléctrico.

Rentabilizar la inversión I+Daccediendo al mercado

horizontaldel Hogar Conectado.

Reducir el coste de desarrolloutilizando sistemas abiertosde pasarelas residenciales

(OSGi).

COSTE

Inferior al 1% del costede las viviendas.

PROMOTOR

ARQUITECTO

CONSTRUCTOR /

INSTALADOR

FABRICANTE DE

MATERIAL

DOMÓTICO,

ELÉCTRICO, ETC.

PROVEEDOR DE

SERVICIOS

USUARIO

NUEVO NEGOCIO

Diferenciación en susnuevas promociones como

factor de ayuda en la decisiónde compra de la vivienda.

Nuevo factor deespecialización y prestigio.

Valor añadido en su perfilprofesional para asumir unmayor número de proyectos.

Extender el valor de susproductos añadiendo

y combinandofuncionalidades de otros

sistemas (e.g.,domótico y audiovisual).

Nuevo canal para conoceral cliente y hacer

propuestas de valor añadidooptimizando el poder

adquisitivo del cliente.

NUEVOS BENEFICIOS

Una nueva experiencia deconsumo de tecnología,basada en qué consigocon ella y no en cómo

se maneja. Aumento delpoder adquisitivo.

Próximos10 años

POSICIONAMIENTO

Establecer una relacióncon sus clientes, más alládel momento de compra

de la vivienda.

Garantiza la calidad de vidade las familias y su plenoacceso a la Sociedad de la

Información.

Capitalizar el papel de"fontanero digital" en las

viviendas, como especialistade mantenimiento

y mejora de todas lasinfraestructuras digitales.

Crecimiento exponencialdel mercado del Hogar

Conectado al poder ínteroperar con otros sistemasy proveedores de servicios.

Ofrecer mejor servicioa las familias del Hogar

Conectado adaptándose a lasnuevas necesidades de los

usuarios. Hacer la tecnologíatransparente al usuario.

POSICIONAMIENTO

Escoger la oferta óptimade servicios en función

de las necesidadesespecíficas

de cada familia.

PROMOTOR

ARQUITECTO

CONSTRUCTOR /

INSTALADOR

FABRICANTE DE

MATERIAL

DOMÓTICO,

ELÉCTRICO, ETC.

PROVEEDOR DE

SERVÍCIOS

USUARIO

38

Normativa5

Normativa.

Entrevista a Florenci Bach, exvicepresidente de la Comisión delMercado de las Telecomunicaciones

«La regulación debe ajustarse como unguante a las necesidades, pero sinapretar.»

Florenci Bach, ex vicepresidente de la Comisión delMercado de las Telecomunicaciones (CMT), indagaen cómo están regulados los servicios del hogar yapunta recomendaciones en este campo.

39

Florenci Bach

1- A menudo, los avances tecnológicos nos conducen a unterreno aún no regulado legalmente. ¿Ocurre esto en el ámbitodel hogar con los servicios avanzados (seguridad, telefonía,audiovisual, domótica?

"Una cierta distancia entreinnovación y regulación siempreexistirá, porque la aventura de

emprender cosas es una connotacióndel género humano."

Es verdad que normalmente los avances tecnológicos van pordelante de la regulación. La regulación, además, tiene quepretender tener el mínimo impacto posible en las fuerzas delmercado. La regulación de la tecnología debe garantizar que nosea nociva para los usuarios, que no les haga daño, que sufuncionamiento sea correcto desde el punto de visto sanitario,ambiental, etc. Pero la regulación debe ser la mínima necesariapara no frenar desarrollos nuevos que puedan producirse a raízde todas las iniciativas y mejoras tecnológicas.

Por otro lado, la tecnología siempre va avanzada respecto a laregulación existente. En el tiempo que estuve como directorgeneral de la asociación de empresas españolas de informática—una patronal que agrupa empresas, no negocia convenios—,mi preocupación era regular la producción legal del software,en aquel momento totalmente desprotegida. Así como lamúsica, las obras de teatro o las películas de cine tenían laprotección del copyright, en aquella época, en los años setentay ochenta, el software no tenía protección. Y preocupabaprecisamente esto que comentamos, que la distancia entre laregulación existente y los avances tecnológicos era demasiadogrande.

Una cierta distancia entre innovación yregulación siempre existirá, porque laaventura de emprender cosas es unaconnotación del género humano, quebusca siempre generar y crear. Por tanto,la regulación siempre irá por detrás de lainnovación.

Se ha intentado en alguna ocasión que laregulación vaya por delante de lainnovación, y quien lo ha hecho se haestrellado.

Por ejemplo, se ha querido correrdemasiado en el tema del UMTS, latercera generación de móviles, porquealgunos países han querido ser pionerosen el desarrollo y que eso generase untejido industrial que estuvieraexperimentado antes que los otros paísesen este tipo de tecnologías, pero a vecesel querer adelantarte regulando puedehacerte caer en la trampa de regularcosas innecesarias y, esto puede acabarsiendo contraproducente.

En este caso, el tema del UMTS no ha idopor aquí, sino que se ha queridoespecular demasiado con el valor delespectro y se ha subastado, y eso haendeudado a las compañías y ha hechoperder el interés del mundo inversor.

El mensaje claro es que la regulación irásiempre por detrás de la innovación,siempre habrá un gap, una distancia.

Hay que procurar que la distancia no seademasiado grande, pero regulando lonecesario

40

Un señor de Barcelona y otro de Boston pueden mantener unaconversación por Internet e incluso cerrar una operacióncomercial simultáneamente con un tercero que está en París.Pero el acto social de la conversación y el acto social de latransacción no tienen por qué tener una regulación diferenteque la que tendrían en sus respectivas sociedades.

¿Cuál es la novedad? El área geográfica. Las regulacionesnormalmente existen por países y aquí es donde se produce elproblema, porque Internet podría requerir la armonización de laregulación mundial o crear una regulación supranacional, yentramos en otro problema, la soberanía de los países, quelimita las posibilidades.

Esto se resuelve con convenios internacionales. Por ejemplo,toda la regulación de los derechos de autor, lo que se conocecomo copyrights, está regulado por el convenio de Berna, elconvenio de Viena, etc., a los cuales los países se adhieren yen consecuencia adecúan su legislación nacional. En el casode la Unidad Europea, cuando publica una directiva, lo queestá diciendo a los países miembros es que adapten suslegislaciones nacionales a esta norma que dictamos de formaconjunta. Éste es un gran valor de Europa, de la Europa unida:la armonización del marco legal, del marco regulador.

Resumiendo, la regulación debe ajustarse como un guante a lasnecesidades, pero sin apretar.

Pondré otro ejemplo: cuando surgió elboom de Internet, yo estaba entonces enla CMT (Comisión del Mercado de lasTelecomunicaciones), y mi preocupaciónfue no frenar Internet, intentar evitar latentación del regulador que enseguidaquiere organizar la sociedad. En estecaso, el modelo de Estado de Derechoeuropeo difiere del modelo anglosajón. Yyo creo que el anglosajón tiene algunasventajas.

"Para regular productos,lo mejor son los

estándares. Para losservicios, la regulacióntiene que garantizar queno serán prestados encondiciones abusivas."

El modelo europeo, o continental,básicamente materializado en el francés yel alemán, es muy regulador en el detallede las cosas, y esta precisión lo quepretende es aclarar muy bien a laciudadanía qué puede hacer y qué no,pero por otro lado todo lo que es nuevoqueda huérfano de interpretación.

El modelo anglosajón, inglés yestadounidense, es menos detallista y, portanto, la regulación se hace en gran parteaplicando una analogía de otros campos,de forma que cuando surge una iniciativanovedosa, se aplican los criterios vigentespara áreas análogas o similares. Internet,por ejemplo, no es más que un medio quepermite el acto social de conversar, entreotras cosas, por lo que su importanciareside en la inmediatez que da, en queelimina las barreras de la distancia y eltiempo.

41

2- ¿Qué normas rigen en el sector doméstico? ¿Qué es la ICT?

La ICT es la Infraestructura Común de Telecomunicacionesdentro de los edificios. Es una iniciativa que surgió a finales delos ochenta teniendo en cuenta que el sector de laconstrucción tiene normativas de cómo tienen que pasarse loscables eléctricos, tiene normativas de cómo pasar los cables delas antenas de televisión, por ejemplo, pero todo eso estabapensado para cuando sólo había un proveedor de televisión yun proveedor de telefonía.

Pero en un mercado en el que introducimos competencia y porlo tanto la ciudadanía puede escoger a quién quiere comprarlas comunicaciones, con la intención de que esta competenciapueda ofrecer más eficiencia, de modo que la ley de la oferta yla demanda hagan que se acabe ofreciendo al ciudadano unmejor producto a mejor precio, implica que también losedificios se tienen que habilitar para que pueda pasar loscables más de una compañía de telefonía, por ejemplo.

Esto básicamente se pensó para la telefonía, y se habilitó unanormativa que prevé que los edificios nuevos que se construyanpermitan las infraestructuras de más de una compañía detelecomunicaciones. De todas formas, el número deedificaciones nuevas que se hacen es muy bajo respecto a lacantidad de edificaciones antiguas a las que no puedeaplicarse esta normativa.

El efecto se notará a largo plazo, en la próxima década. Yentiendo que es una normativa que se revisará en la medida dela eficacia que demuestre. Eso es algo que hay que hacersiempre.

El organismo regulador debe estar atento a cuál es la eficaciaque tiene la norma reguladora en el mercado, y revisarlacuando sea ineficiente. Entiendo que ésta deberá revisarseporque la innovación tecnológica va muy rápida y muchas delas cosas que antes se hacían con hilos ahora pueden hacersesin hilos.

Pero en todo caso, toda normativareguladora de los hogares debe perseguir,a mi entender, dos objetivos. Un primerobjetivo debe ser la protección al usuariopara que aquello que se regule, sea laconducción del cable de electricidad o dela instalación de la calefacción, seainocuo.

Aquí hay toda una serie de normaseuropeas armonizadas, como elreglamento de baja tensión, que procuranque cualquier aparato destinado al ámbitodoméstico no revista ningún peligro parael usuario. Esto está muy regulado. Dondesí ha habido problema, y por eso surgió laICT, ha sido en introducir competenciadentro de los edificios, porque sólo estáprevista una conducción de un solooperador y, por tanto, la competenciateórica no podía aplicarse. Por eso sehabilitaron servicios indirectos, como losprefijos telefónicos, etc., más que podercambiar de operador enchufándotedirectamente a su red.

La infraestructura ya existente siemprefavorece a lo que había antes y perjudicaa lo nuevo, que en este caso es el nuevooperador de telecomunicaciones quequiere establecerse en el mercado. Elorganismo regulador debe poner las basespara que los operadores compitan encondiciones de igualdad. Esto existeahora, pero su implantación en la prácticaes muy lenta.

El segundo objetivo que debe proponersecumplir la normativa que regule el ámbitodoméstico es intentar introducircompetencia entre los proveedores. Cosadifícil, porque si miras los serviciosbásicos que utilizamos (agua, gas,electricidad), normalmente tenemos un

42

Un ejemplo de competencia entre estándares se ha dado porejemplo en el sector del vídeo. Las cintas de vídeo VHS, porejemplo, ya están obsoletas. Pero cuando salieron al mercado,además de las cintas VHS había las Betamax, un estándar deSony. De esto hará quince o veinte años. Al final se impusoVHS, y ahora prácticamente son historia, reemplazadas por losDVD. Y los CD tampoco son mucho más antiguos, tendrán unosquince años también.

solo proveedor, y se está intentandointroducir competencia aquí en losúltimos años.

3- ¿Cree que la clarificación de lanormativa, de «las normas del juego»,aumentaría la sensación de seguridad ypor tanto la confianza en los serviciosavanzados para el hogar tanto por partede proveedores como de usuarios?

Creo que debemos hacer la distinciónentre regulación y estandarización. Laregulación te viene impuesta por unórgano administrativo, el Gobierno, elParlamento, el gobierno local o quien sea.

El estándar, en cambio, es un acuerdoentre los diferentes actores de laindustria, los proveedores, sobre lascaracterísticas básicas que tiene quetener un producto (un enchufe, porejemplo). Incluso, a veces, desde laComisión Europea, se ha promovido lacompetencia entre tecnologías para vercuál se acaba imponiendo antes debendecirla como estándar y establecerlamediante la regulación.

La estandarización es un fenómeno que síayuda a clarificar al usuario que aquelproducto que compra no dejará defabricarse, por ejemplo. Hay un órganoeuropeo de telecomunicaciones, el ETSI(European Telecommunications StandardInstitute o Instituto europeo de estándaresde telecomunicaciones), que es el quevalida los estándares europeos en materiade telecomunicaciones. Hay otro institutopara los temas eléctricos, por ejemplo.

Yo diría que desde el punto de vista delconsumidor, lo más importante en elámbito del hogar es que haya estándares.

43

Pues bien, el DVD es un estándar internacional y eso implicaque el ciudadano tiene garantías, porque sabe que cualquieraparato que compre será compatible con la norma DVD y portanto será capaz de leer cualquier disco DVD grabado por otrofabricante. Yo diría que el usuario final necesita la regulaciónde la protección, de las reglas del juego que le garanticen quetodos los productos que compre para su hogar cumplen conestándares, porque eso es lo que le permite estar seguro deque esos productos serán compatibles con los servicios queofrezcan otros proveedores.

4- ¿Existen estándares para todos los ámbitos que definen elhogar conectado: seguridad, domótica, audiovisual, telefonía…?

En algunos casos hay muchos estándares y en otros, como sonmás nuevos, hay menos. Como todo en la vida, tiene unproceso de gestación y de elaboración.

En todo el tema eléctrico, por ejemplo, hay muchos estándares.

En el ámbito de las telecomunicaciones,también. El tema audiovisual no deja deser telecomunicaciones, por lo que lasnormas de transmisión, conectores,enchufes, etc., están estandarizados.

Lo que sí hay es un cambio tecnológico, ytodo el tema audiovisual que antes sereducía a la televisión que se transmitíapor ondas en el aire y se recibía medianteuna antena en el tejado ahora estácambiando y circula por cable, porejemplo, y además se está digitalizando.

Del mismo modo que hace años sedigitalizaron las telecomunicaciones,ahora se está digitalizando la creación ydistribución de imagen y audio, y eso daunas posibilidades inmensas respecto a loque había antes, que era captar laimagen, almacenarla en cintasmagnéticas y enviarla.

Ahora, se crea la imagen, que son bits, sepuede almacenar pero también procesar,se puede comprimir, reducir el espacioque ocupa… son muchas másposibilidades, y se puede distribuir por losmismos canales que un programa deinformática o que las telecomunicaciones,la única diferencia es que ocupa muchomás volumen de tubo, por decirlo dealguna manera. Y esta imagen no puedeser cortada a trozos, tiene quetransmitirse como un flujo para que lasecuencia sea correcta. Las exigenciastécnicas obligan a asegurar undeterminado ancho de banda.

En resumen, diría que más que reglas deljuego es preferible tener estándares.

44

Tiene que garantizar que los servicios sean prestados en unascondiciones que no sean abusivas por parte del prestador.

6- ¿Qué papel juegan estos servicios en la denominada«Sociedad de la Información»?

La obligación de todo gobierno es que los ciudadanos seaniguales ante la ley, y eso quiere decir que tengan igualdad deoportunidades. Y eso, a su vez, implica que se le tiene quegarantizar el acceso a determinadas cosas que son básicas. Porejemplo, el acceso a la sanidad, que sea el máximo de gratuitaposible para todos los habitantes. El acceso a la educación,también, con un tramo gratuito y otros tramos que no lo son. Ytambién es fundamental el acceso a la información.

Esto se ha entendido, simplemente, como la posibilidad de oírla radio o ver la televisión y, según mi interpretación personal,se ha confundido el término creando entidades públicas deradio y televisión.

Yo pienso que eso es un error, que el Estado no debe serpropietario de los medios de comunicación. Puede difundircomunicados y exigir que los medios funcionen con garantíaspara los usuarios, pero ser propietario de los medios decomunicación me parece erróneo, porque implica interferir enuna actividad en la que compiten intereses públicos y privados.

Pero al margen de este debate, creo que sí corresponde alGobierno garantizar el acceso a la información a través deInternet y las nuevas tecnologías audiovisuales. El Gobiernodebe preocuparse de que la ciudadanía no quede diferenciadapor la posibilidad de acceder o no a este nuevo vehículo deacceso a la información. Aquí sí creo que deben generarsepolíticas que garanticen este acceso. Pero corremos algunosriesgos: puede existir la tentación de regalar servicios, cuandoen realidad no son ningún regalo, porque ese dinero salen dealgún sitio, y la ciudadanía tiene que saber que hay un fondocomún del que pagamos ciertas cosas, esto es como unacomunidad de vecinos.

5- ¿Cuál cree que debería ser el espíritude las futuras normas que definan cómodeben funcionar los servicios del hogarconectado?

Es muy diferente hablar de normas queregulan productos que de normas queregulan servicios.

Para regular productos, lo mejor son losestándares, que normalmente sonconvenios entre toda la industria delsector implicado, que después pueden serratificados por la administración. Encambio, los servicios son actos que hacenlas personas, son procedimientos, no soncosas tangibles. La regulación de losservicios tiene que garantizar alciudadano que no podrá encontrar unabuso de poder por parte de quien lepresta el servicio, por ejemplo. Vale lapena que se den garantías al usuario.

Los contratos que hacen los operadoresde telecomunicaciones con los clientestienen que depositarse en la CMT y allí setienen que revisar para comprobar que noimpliquen una posición abusiva por partedel proveedor ni permitan que el clientese deshaga de este proveedor y se vayacon otro, por ejemplo.

Los contratos de la plataforma digital,como Canal Satélite, también sonrevisados. De manera que existe unanorma que regula todo esto y quenormalmente no es una ley, sino un realdecreto dictado en este caso por elMinisterio de Ciencia y Tecnología quedetermina el tipo de cláusulas que debetener un contrato de éstos. Yo diría quetoda la normativa del hogar tiene que vercon la defensa de los consumidores yusuarios, con sus derechos y obligaciones.

45

Aparte de que lo que se regala, lamentablemente, no se valora.Creo que tenemos que garantizar el acceso a la información, noregalarlo.

Eso quiere decir que ninguna compañía pueda rechazar atendera un cliente porque viva en un área rural apartada, porejemplo, o que el acceso le resulte mucho más caro a eseciudadano que al que viva en una gran urbe. No se trata deregalar terminales, porque si ese servicio vale la pena ya seencargará el mercado de hacerlo asequible y el ciudadano decomprarlo. Que todo sea barato y haya menos normas.

7- ¿Cree que debería plantearse una regulación global de losservicios del hogar o es suficiente con adaptar al ámbitodoméstico la regulación específica de cada servicio?

Creo que el ámbito doméstico se merece, como mínimo, unacoordinación y una visión globalizada. Está muy bien regulartodo el tema eléctrico, por su especificidad, pero es precisoregularlo en un contexto, y el contexto del hogar me pareceadecuado.

Eso quiere decir coordinación, no duplicidad, tener en cuentala complementariedad de unas cosas con las otras. Tendría queser así. Lo más sencillo sería que el ciudadano tuviera unaventanilla única de la administración a través de la cualsolucionar sus controversias con los proveedores y con lamisma administración.

Si tuviera un interlocutor cerca con el quesolucionar estos problemas, el sistemasería más eficiente que si tiene queacudir a diferentes ventanillas pararesolver cada problema de cada áreaespecífica. Y esto además acercaría más ala Administración a la problemática delciudadano.Para entender todo el tema regulatorio, youtilizo el ejemplo del semáforo. Si nohubiera semáforos, los cruces seríancaóticos. Seguramente, el camión pasaría,pero el turismo y la bicicleta no, porquetendrían miedo por su integridad. Laregulación persigue dos objetivos: lagarantía de seguridad, de integridad físicadel individuo, del ser social; y laeficiencia, como asegurar la fluidez deltráfico.

En Roma, por ejemplo, me contaron quese formó un colapso impresionante porquenadie respetaba los semáforos, y tuvieronque intervenir las grúas, que tardaron dosdías en retirar los vehículos bloqueados.Puede llegar a producirse este caos, si noexiste una regulación eficiente. Y laregulación tiene el problema de tener quesatisfacer a todo el mundo, cosa que esmuy difícil.

Yo soy bastante crítico con la regulaciónde este país, porque creo que haydemasiada. Hay muchas cosas que noharía falta regular tanto, y cuando regulasmás de la cuenta, ¿qué estás haciendo?,pues estás invadiendo mi libertad, miintimidad, mi autonomía como individuo.Yo diría que esto responde asensibilidades sociopolíticas diferentes ylos partidos políticos juegan rolesdiferentes: algunos son másintervencionistas y crean más normas, yotros son partidarios de intervenir menos.

46

Lo que está claro es que sin normas nofuncionamos, sin normas se impone la leyde la selva, la ley del más fuerte. Sinnormas no funcionamos y sin impuestospara pagar las cosas comunes tampocofuncionamos.

Los países que han progresadohistóricamente son aquéllos en que estosdos conceptos de regulación e impuestosse han desarrollado.

Si nos fijamos en países tercermundistas,vemos que prácticamente no hayimpuestos, no hay regulación, sondictaduras en las que rige la ley del másfuerte.

El problema de la regulación es encontrarel punto justo, como en el tema de lossemáforos. Si lo pones en un sitio conmucho tráfico, darás paso a cada sentidocon una diferencia de un minuto. Si es uncruce entre una vía principal y unasecundaria, quizás aplicarás una relaciónde uno a tres: dar paso a la vía principaldurante tres minutos y a la vía secundariadurante un minuto.

Intentarás buscar siempre el equilibrio, elpunto de máxima eficiencia y mínimoperjuicio. Y evitar al máximo invadir laslibertades privadas, de forma que lo queregulas, que es el bien colectivo, sea elmínimo de intervencionista en el ámbitode decisión individual. Y es difícilencontrar este punto.

47

48

Universidad6

Universidad.

Entrevista a Luis Magdalena, coordinadordel proyecto CEDINT (Centro de DomóticaIntegral) de la Universidad Politécnica deMadrid

«La universidad trabaja intensamente enalgunos aspectos del hogar del siglo XXI,como las comunicaciones inalámbricas, latele-asistencia o la tele-medicina.»

Luis Magdalena, coordinador del Proyecto CEDINT(Centro de Domótica Integral) de la UniversidadPolitécnica de Madrid, explora las aportaciones de launiversidad y la investigación al hogar conectado.

49

Luis Magdalena

Si seguimos avanzando en esteplanteamiento, nos damos cuenta de quesería posible tratar de mejorar latecnología que soporta a un servicio, perotambién sería posible imaginar (y poneren funcionamiento) nuevos servicios quevalorizan la tecnología preexistente.

Si preguntamos a los diversos actores quepodemos encontrarnos en el entorno deese hogar del siglo XXI, es probable quela opinión mayoritaria sitúe a launiversidad en el primer cajón, el que seocupa de mejorar la tecnología. Miopinión sincera es que la universidaddebe dirigir sus esfuerzos en ambasdirecciones, y estoy convencido de queesos esfuerzos darán sus frutos en amboscasos.

Si analizamos un poco la situación actualpodemos encontrar exponentes claros deinnovación universitaria en los ámbitostecnológico y de los servicios.

En lo concerniente a la tecnología, lascomunicaciones inalámbricas son un claroejemplo de tecnología que habrá de jugarun papel importante en el hogar del sigloXXI, y sobre la que se está trabajandointensamente en la universidad. Sipensamos en los servicios, tratando dedesconectarlos totalmente de latecnología que los soporte (aunque éstasiempre estará presente), podemos hablarde algunos pilotos actualmente enmarcha, como la tele-asistencia y tele-medicina, que han de tener una presenciaimportante en ese hogar del siglo XXI conun creciente número de personas mayoresnecesitadas de tales servicios.

50

1- Suele asociarse universidad con investigación. ¿Es correctoeste planteamiento en el caso de los servicios avanzados delhogar del siglo XXI?

En primer lugar, hay que dejar claro que la relaciónuniversidad-investigación no debe ser unívoca en ninguno delos dos sentidos, es decir, ni la investigación debe ser la únicaactividad de la universidad, ni la universidad debe ser la únicaresponsable de la investigación. Ahora bien, está claro que unode los papeles que la sociedad ha asignado a la universidad, yque ésta asume gustosa, es el de la investigación.

Cuando nos planteamos la investigación aplicada al hogar delsiglo XXI, debemos ser conscientes de que estamos definiendolíneas de trabajo que se dibujan sobre un espacio de, almenos, dos dimensiones: la dimensión de la tecnología y la delos servicios.

En este espacio común, los servicios dan valor a la tecnología,y la tecnología da soporte a los servicios.

como la gestión y el mantenimiento, pero habrá figuras muyparecidas desde la parte de los servicios.

Creo que la universidad debe jugar un papel importante en loque se refiere a formación interdisciplinar y flexible, capaz deajustarse a necesidades cambiantes. Ese papel es claramenteasumible con fórmulas de formación continua, seminarios ycursos de especialización, o cursos de postgrado, mecanismostodos ellos en los que la universidad tiene amplia experiencia.

En todo caso, la capacidad formativa se verá potenciada si serealiza paralelamente con los temas de investigación, ya queeso permitirá tener un equipo humano totalmente al día(incluso por delante de la situación actual) dispuesto a asumiresa formación y a aportar un valor añadido muy interesante.

Por lo que se refiere al cambio de costumbres de los usuarios,el papel de la universidad debería ser el de «agitadorindependiente».

Creo que cualquier labor de concienciación, o de intento decambio en la mentalidad del usuario, será percibida de formamuy distinta si procede de la empresa o si lo hace de launiversidad. Hay una concepción clara, y no carente de razón,de que la empresa siempre me querrá vender algo.

La misma demostración de un servicio generará reacciones muydistintas si se realiza en el SIMO (la percepción será muchomás comercial), o se desarrolla en la «Semana de la Ciencia»(la sensación será de actividad divulgativa).

2- La creación de nuevos servicios, encualquier ámbito, exige la formación dequienes deben diseñarlos, instalarlos yvenderlos. En el sector doméstico,además, también es preciso un cambio decostumbres del usuario al que vandirigidos estos servicios. ¿Qué papel juegala universidad tanto en la formación deexpertos como en la concienciación defuturos usuarios?

Una cuestión que nunca debemos perderde vista es que el esquema de división detareas en el diseño-venta-instalación seajusta principalmente a la partetecnológica del «invento», a lo quepodríamos llamar las infraestructuras yequipos domóticos (aunque en muchoscasos se intente rehuir la palabra«domótica»), y principalmente a estosúltimos.

Es una visión relativamente común la deconsiderar que el negocio no está en esasinfraestructuras, sino en los servicios porellas soportados.

En muchos de los servicios quepodríamos asimilar a los aquí tratados seestán regalando los equipos terminales, ocobrando alquileres casi simbólicos, nosiendo difícil conseguir además unainstalación gratuita mediante un sinfín deofertas (pensemos por ejemplo en latelevisión por cable).

El planteamiento del negocio en unentorno de servicios genera otros roles porparte de los proveedores de lasinfraestructuras y los servicios, roles queen algunos casos se establecen en elpropio proceso de definición del servicio.Por supuesto, siempre existirán losrelacionados con las infraestructuras,

51

Podemos poner un ejemplo ilustrativo de lo dichoanteriormente. Recientemente, hemos visto múltiples anunciosen los que se nos hablaba de productos que podríamosencuadrar en el ámbito domótico, sin embargo, el anuncio quemás impacto ha tenido en la «concienciación» del mercado hasido un anuncio de coches, en el que la frase «Es una casadomótica» se percibía como una valoración positiva de ladomótica por alguien que, en principio, no tiene intereseseconómicos en el tema.

3- El concepto de «hogar conectado» (vivienda conectada aInternet mediante banda ancha) no funcionará si lasinfraestructuras de telecomunicaciones no lo permiten. ¿Creeque se dan las condiciones en España para que el «hogarconectado» se popularice, o será un factor elitista diferenciadordel estatus social?

En mi opinión, el estatus social no debería tener nada que vercon esto. Yo creo que la popularización del hogar conectadodepende exclusivamente de dos cosas: la creación de lasinfraestructuras, y la aportación de una formación mínima a losusuarios.

La creación de las infraestructuras es unacuestión política, de orden de preferencias,aunque en muchos casos ese orden depreferencias sólo se pueda cambiar por la«presión ciudadana».

"La popularización delhogar conectado depende

exclusivamente de doscosas: la creación de las

infraestructuras y laaportación de una

formación mínima a losusuarios."

En una reciente reunión en la que setrataban estos temas, uno de losparticipantes planteó la siguiente relación:«el coste de la creación de unainfraestructura básica que dé acceso debanda ancha a la totalidad de los hogaresdel territorio nacional es similar al de laconstrucción de unos 200 kilómetros deautovía».

Es muy probable que el rédito políticogenerado por la autovía supere alcorrespondiente a las infraestructuras paraconexión en banda ancha, y eso se hacenotar en el orden de preferencias. En todocaso, el rédito político lo marca la sociedad,y por tanto es algo que se puede cambiar.

El otro punto es la formación «mínima» alos usuarios. Los conocimientos necesariosson ciertamente muy reducidos, aunquepara poder darse cuenta de ello, esnecesaria una primera toma de contacto porparte del futuro usuario. Sinceramente,pienso que la dificultad es más fruto de labarrera psicológica que de ningún otromotivo.

52

"Lo que para algunos será unasociedad de la información, para

otros será una sociedad de lacompañía".

Otro cambio importante será la extrapolación de algo queactualmente ya está ocurriendo en la universidad, latransformación de los medios de comunicación impresa enmedios electrónicos. A día de hoy, un buen número de lassuscripciones a revistas científicas que se manejan en launiversidad han pasado a ser electrónicas, lo cual aportamucha mayor flexibilidad en su uso, y una reducciónconsiderable en las necesidades de espacio físico. Los libros detexto también están convirtiéndose poco a poco al formatoelectrónico.

Si se analizan algunos experimentos pilotoen zonas rurales a las que se ha dotadode acceso y se ha dado una formaciónbásica, se verá que el nivel de utilizaciónes muy superior al que podríapresuponerse.

4- ¿Cuál cree que será el impacto socialde la conexión de las viviendas conInternet mediante banda ancha, a corto ymedio plazo? ¿Qué relación tiene con ladenominada «Sociedad de laInformación»?

Desde mi punto de vista, la conexiónmediante banda ancha tendrá múltiplesconsecuencias, la mayoría de las cualesson difíciles de imaginar.

Obviamente, uno de los cambiosimportantes se producirá en el ámbito delas comunicaciones personales, dondenuestra percepción del entorno setransformará totalmente.

En primer lugar, el concepto geográfico sediluye, ya que cuando se envía unmensaje, o se accede a un chat o a unasede web, pocas veces uno se planteacuestiones geográficas. También lascuestiones temporales pierden parte de susignificado, ya no me preocupo por lahora del día que será en el sitio al quemando mi mensaje, o si lo hago es pormotivos totalmente distintos (buscandohoras de poco tráfico) a los quepudiéramos tener antes (no sacar de lacama a mi familiar que está al otro ladodel mundo).

53

54

Es muy posible que en el ámbito de la literatura no seproduzca esta transformación de forma tan rápida, pero lostemas informativos y los relacionados con la educación sí veránun cambio rápido.Otro efecto importante será el relacionado con la globalización,directamente ligado a esa desaparición de los componentesgeográficos en todos los órdenes.

Pero no sólo debemos centrarnos en los cambios relacionadoscon la forma en que recibo o intercambio información. Tambiénse abre un nuevo ámbito centrado en el envío de informacióndesde el hogar, algo clave en temas como la tele-asistencia o latele-monitorización. No debemos perder de vista el hecho deque la población española se está convirtiendo en una de lasde mayor edad del mundo.

La asistencia requerida en el hogar por el creciente número depersonas con necesidades especiales (no únicamente ancianos)resulta difícilmente dispensable por medios totalmentepresenciales. Es posible, sin embargo, que mediante unadecuado servicio de asistencia basado en técnicas devigilancia y monitorización remota, la soledad de esas personascon necesidades especiales se transforme en unaindependencia «acompañada». Creo que las posibilidades de la banda ancha darán lugar adistintas percepciones en función de las necesidades de cadauno, y lo que para algunos será una sociedad de lainformación, para otros será una sociedad de la compañía.

5- ¿Cree que la regulación de los serviciosavanzados del hogar (seguridad, telefonía,audiovisual, domótica, etc.) en lanormativa española y europea esadecuada?

La regulación de los servicios es siemprecompleja. Sí existen elementosreguladores en temas relacionados con lasinfraestructuras, como el reglamento deInfraestructuras Comunes deTelecomunicación (ICT).

Hay leyes que regulan el acceso a losdatos (como la Ley de protección dedatos), el acceso a la información (comoel caso del fútbol), o el acceso a loscontenidos (relacionadas con los derechosde autor). Sin embargo, en los temasrelacionados con la prestación deservicios, la situación no es tan clara.

En primer lugar, los servicios aparecen yevolucionan mucho más rápidamente quelas infraestructuras.

En segundo lugar, los servicios suelentener un carácter menos tangible y másdifícilmente controlable.

En líneas generales, creo que quedamucho por hacer en los aspectosreguladores, y aunque en temas comocomunicaciones o audiovisuales sí existenormativa aplicable (aunque seguramenteno suficiente), otros aspectos como laseguridad o lo que normalmente sedenomina «confort» no están tratados.

Al margen de la regulación, sí empiezan asurgir recomendaciones generalmenteproducidas por entidades sin capacidadreguladora. Un caso claro es la

En cualquier caso, uno de los condicionantes básicos ha sidoya comentado, y es la necesidad de infraestructuras. Desde mipunto de vista, éste será el factor clave que determine laevolución del nivel de implantación.

Sí parece más sencillo plantearse la evolución de algunosservicios concretos. Por ejemplo, parece totalmente claro que elsector de vigilancia y seguridad tendrá un gran crecimiento. Estambién sensato pensar que, aunque a un ritmo más lento, latele-asistencia (de la que ya hemos hablado) crecerá de formacontinua. En ambos casos se trata de servicios muy concretos,que responden a necesidades muy claras, y que presentan unademanda creciente.

Si consideramos otros tipos de servicios dirigidos a necesidadesmenos específicas, su evolución dependerá probablemente defactores externos al propio servicio. Factores como la facilidadde instalación, la comodidad de uso, la integrabilidad.

En todo caso, hay que pensar que el acceso a la vivienda no essencillo, y que uno no cambia de casa con la misma frecuenciaque de coche, por lo que probablemente los hogares españolesdentro de cinco años serán, en general, bastante parecidos alos actuales. La única diferencia notable será seguramente laimplantación de la banda ancha y su primer nivel de uso comoconectividad para ordenadores domésticos, y probablemente laincorporación de algunos sistemas de seguridad o vigilancia.

Sin embargo, creo que es únicamente una cuestión de tiempo,y que la penetración de los elementos innovadores en el hogarserá continuada, aunque inicialmente lenta.

recomendación de «Diseño para todos»,promovida por la Fundación «Design forall», y que pretende que en todos losámbitos, incluido por supuesto el de losservicios, no existan diferencias deusabilidad motivadas por las diferenciaspersonales (sexo, edad, nivel cultural,discapacidades, ...). Es muy posible queeste tipo de recomendaciones acabedando lugar a posteriores desarrollosreguladores, pero queda mucho por hacer.

6- ¿Cómo cree que serán los hogaresespañoles a medio y largo plazo?

Mis capacidades adivinatorias sonreducidas, y cuando comparamos laspredicciones hechas en el pasado con lasposteriores evoluciones de la realidad,encontramos auténticos desatinos.

Podemos considerar dos casos claros deservicios tecnológicamente similares a losaquí tratados, y que han experimentadoevoluciones totalmente diferentes.Podemos ver el caso de la telefonía móvil,con una implantación masiva, sindistinciones, y dando incluso lugar a usospara los que en principio no se habíadiseñado específicamente, como lacomunicación por mensajes cortos tanextendida entre la juventud.

La otra cara de la moneda podría ser latelevisión de pago, con un crecimientomuy lento y un impacto socialincomparablemente menor.

Viendo las dos situaciones antescomentadas, es muy difícil valorar laevolución de la banda ancha en el hogardel siglo XXI, aunque parece claro que sesituará en un punto intermedio entreambos.

55

56

Promotores7

Promotores.

Entrevista al Grupo Lar

«En cinco años se habrá popularizado lavivienda dotada de inteligencia.»

Jesús Coca, director de calidad, sistemas ytecnología del Grupo Lar, e Ignacio Ramírez,director de operaciones de Lar Residencial Madrid,reflexionan sobre cómo es la vivienda actual ycuáles son las tendencias más inmediatas desde elpunto de vista del promotor inmobiliario

58

Jesús Coca

Ignacio Ramírez

domótica es algo que no se conoce, mientras que la seguridades un concepto muy claro para la gente. Por otro lado, hay quedecir que la posibilidad de programar la calefacción la damossiempre, no sé si a eso puede llamarse domótica. Otro tema másinteresante son los servicios de valor añadido, como Internet o latelefonía. Pensemos, por ejemplo, que ahora ya hay instaladasun millón doscientas mil líneas ADSL en España.

3- ¿Qué ventajas supone para el promotor ofrecer estos serviciosavanzados?

I.R.Desde el punto de vista de posicionar nuestro producto en elmercado y a corto plazo, es decir, al batirme con miscompetidores en un ámbito concreto, ofrecer estos productos meconcede, es verdad, una pequeña ventaja competitiva. Más valorañadido, más servicios, más potencial, todo eso conforma unaespecie de maquillaje con el que damos una mejor cara alproducto. Pero también hay aspectos más relacionados con elnegocio.

J.C.

Efectivamente, aparte del valor diferenciador, está claro que aquíhay un filón en lo que respecta al negocio, y ante ese filón laspromotoras no debemos ser miopes.

Pensemos que ese millón doscientas mil líneas ADSL instaladassignifican un mercado de sesenta millones de euros mensuales.Además, con la nueva ley de ICT (Infraestructuras comunes detelecomunicaciones) que regula las instalaciones detelecomunicaciones en las viviendas, la promotora es la quepone los últimos metros de cable.

"Aquí hay un filón en lo que respectaal negocio, y ante ese filón las

promotoras no debemos ser miopes."

Siempre se ha hablado de la última milla de cableado comoopción mucho más rentable que el transporte de datos entreciudades. Por la misma razón, quienes ponemos los últimosmetros (de la última milla) debemos considerar la posibilidad derentabilizar este hecho.

1- ¿Cuáles son las características que másaprecian los compradores de unavivienda? ¿En qué puesto se sitúan losservicios avanzados del hogar (seguridad,domótica, audiovisual, telefonía…)?

Ignacio RamírezEn principio, lo que más valora el clientea día de hoy son las características másintrínsecas de la vivienda, las másdifíciles de cambiar a posteriori: laubicación, orientación, las calidades delinmueble, dotaciones de la construcción(si tiene piscina, paddle, guardería paralos hijos, zonas verdes), la proximidad acentros comerciales, zonas de ocio...

A partir de ahí, y dando por bueno que lavivienda cumplirá en mayor o menormedida estos requisitos, qué duda cabeque todo lo que dé un valor añadido a esavivienda será un elemento diferenciadordel resto.

Pero en orden de prioridades, estosservicios avanzados aún se encuentranbastante atrás en la lista de valoración delcliente.

2- Y entre estos servicios avanzados, ¿quéaprecia más el comprador, que la viviendadisponga de una alarma de seguridad oque le sea posible programar lacalefacción desde su teléfono móvil, porejemplo?

Jesús CocaDesde el punto de vista de la tecnología,los temas de valor añadido como ladomótica no se demandan tanto.

Es más fácil que se instale una opción deseguridad a la que puedas añadirdomótica que al revés. Además, la

59

60

individuales con un termostato. Hemos incorporado alarmas,algún dispositivo en el ámbito de la domótica, y ha cambiadobastante la normativa tecnológica, que ahora está mejor dotadapara incorporar servicios en el futuro. Pero las construccionesno han cambiado sustancialmente.

El ritmo de vértigo que llevan los sectores relacionados con lasnuevas tecnologías no se implementa en igual medida en laconstrucción.

5- ¿Creen que llegará este ritmo de innovación tecnológica queya se nota en otros sectores de negocio a la promoción deviviendas?

J.C.Hay un apunte de Ignacio que querría desarrollar un poco más.Yo creo que las viviendas se van individualizando.

Como en el ejemplo de la antigua calefacción central, ahora lonormal es que tengas una caldera particular en casa, con loque el servicio, además de controlarlo de forma individual,puede significar un ahorro. Cada uno tiene su mundo, suentorno.

Y en este contexto, hay que pensar que un programador decalefacción, que hoy sería impensable que no se tuviera,cuesta 15.000 pesetas, mientras que hay componentesdomóticos que, aparte de incluir el programador de lacalefacción, incorporan simulador de presencia, permitenllamar desde el móvil al fijo de la casa y desde allí dar órdenesa la misma calefacción, dejar mensajes o quitar y poner laalarma. Y todo eso al final te puede salir por 35.000 pesetas.

Por tanto, yo creo que nuestra función va a ser la de irintroduciendo componentes de este tipo, planteando que, yaque pensábamos poner el programador, pues mejor ponemos elequipo domótico. Y así el usuario irá conociendo y comprandodomótica.

Tenemos muchas posibilidades y muchasideas. Por ejemplo, para ofrecer vídeobajo demanda, un web para unacomunidad de vecinos, o llegar aacuerdos con compañías que prestenservicios de Internet, de forma que lapropia promotora, no digo ahora, pero síen un plazo relativamente corto, en dos otres años, sea quien tenga el trato directocon el cliente. Y que al final lo que tengael usuario sea el trato directo con lapromotora que subcontratará estosservicios de marca blanca con unacompañía de telecomunicación por cable,por antena o por satélite.

Es un mercado al que no debemos darlela espalda, aunque no creo que podamostrabajar en él antes de un par de años.Las pruebas las estamos haciendo ya.

4- ¿En qué se diferencian las viviendasque se están construyendo actualmentede las que se construían hace diez años?

I.R.Si respondiera un aparejador, diría quemuy poco. El hormigón sigue siendohormigón, los hierros siguen siendohierros… evidentemente, toda lanormativa relacionada con la construcciónincide en la calidad, la rentabilidad de losmateriales que se emplean, el interés engarantizar una arquitectura sostenible, eldiseño (hay un grupo de arquitectos devanguardia que hace que el diseño denuestras viviendas sea cada vez mejor),pero respecto a los servicios avanzados, locierto es que la diferencia esrelativamente escasa.Hemos pasado de tener calefaccióncentral en un inmueble, que seríacuestionable desde un punto de vistaenergético, a tener calderas de gas

61

62

De este modo, el usuario se va a ir acostumbrando a encontrarestos servicios y acabará pasando como con el móvil: hace diezaños, a cualquiera que se le preguntase «¿quieres tener unteléfono con el que puedas ir hablando por la calle?» hubieracontestado «no, si yo ya tengo teléfono en la oficina y teléfonoen casa, no necesito ninguno más». Y, sin embargo, ahora haymás móviles que fijos. En algunas casas, incluso más móvilesque personas.

6- Según los cálculos de diversos expertos, la instalación deservicios avanzados para el hogar sólo encarece el precio de lavivienda entre un 1 y un 2% de media. ¿Cree que el aumentodel precio de las viviendas de los últimos años es uninconveniente para la popularización de estos servicios, dadoque suponen un sobrecoste, aunque sea pequeño?

J.C.Lo que es cierto es que hace un par de años introducirelementos domóticos sí que suponía incrementar el precio enun 2%. Pero hoy en día, por 50.000 pesetas incluyes alarma,opciones domóticas y muchas otras cosas, y eso representa un0,1% de aumento.Eso facilita que la gente empiece a acostumbrarse aencontrarse esto en su vivienda y el elemento diferenciadorpasa a ser aquello de «fíjate, esta vivienda no lo tiene», y no alrevés.

I.R.El esfuerzo que tiene que hacer uncomprador actualmente para acceder auna vivienda y poder vivir en ella es tangrande que a menudo tiene que recortarservicios tecnológicos como contratarADSL, o incluso deja de tener Canal Plus.Le cuesta llegar a final de mes y primerológicamente se preocupa de atender susnecesidades básicas.

Afortunadamente, como comentaba Jesús,estos servicios avanzados del hogar soncada día más económicos y eso quieredecir que el porcentaje de clientes quepuede acceder a ellos cada vez es másgrande. Con todo, el precio de la viviendaes sin duda disuasorio respecto a lacompra de servicios que ofrecen un mayorconfort, pero no sólo esto, el compradortambién se lo piensa antes de comprar unsegundo par de zapatos para sus hijos. Elesfuerzo que tiene que hacer un clientenuestro para comprar una vivienda estremendamente alto.

7- ¿Esperan ustedes que se produzca latan anunciada «explosión de la burbujainmobiliaria»? Y de suceder, ¿cómo creenque afectaría a la generalización de losservicios avanzados?

I.R.Ésta es la pregunta del millón, la que nosplanteamos cada día cuando quedamospara comer. Nosotros, aparte de los ratiosde accesibilidad a la vivienda quepublican los bancos, por ejemplo,carecemos de fuentes fiables parapredecir si esa explosión de la llamadaburbuja inmobiliaria se va a producir nicuándo.

Ahora bien, si esta crisis se produce, laconsecuencia será que el comprador nopodrá comprar la vivienda y el sistemafuncionará de acuerdo con la ley de laoferta y la demanda; si el comprador nopuede pagar el precio de la vivienda,difícilmente se planteará instalar ningúnservicio extra.

Dicho de otro modo, si sólo puede pagar180.000 pesetas de hipoteca y losprecios están por encima de esa cantidad,al final por la ley de la oferta y lademanda bajarán los precios a 180.000,pero no a 100.000, por lo que noquedará margen para que el compradorpueda costearse ningún servicio avanzadodel hogar.J.C.Yo diría que la posibilidad de que losservicios de valor añadido explosionen noestá en relación con la situación delmercado inmobiliario, sino en que sucoste sea realmente bajo. Es decir, unelemento domótico se hará popular sicuesta treinta mil pesetas en lugar dequinientas mil. Y será más fácil si notiene cables y, por tanto, no complica lostrabajos de construcción de una vivienda.

Todo eso ya está empezando a estardisponible, estamos en un mercadoemergente en el que ya comienzan averse opciones interesantes, como estassoluciones inalámbricas.

63

"La posibilidad de que los serviciosde valor añadido explosionen no está

en relación con la situación delmercado inmobiliario, sino en que su

coste sea realmente bajo."

8- ¿Cómo creen que serán las viviendas que se construirán enlos próximos cinco años?

J.C.Yo creo que dentro de cinco años las dotaciones domóticas vana estar en todas las viviendas nuevas, del mismo modo queahora se entregan con programador de calefacción. Y elcomprador, si no encuentra servicios de este tipo, los reclamarádiciendo: «¡pues vaya piso o vaya vivienda que me está ustedvendiendo!».Hay que fijarse además en que ADSL lleva en el mercado pocomás de un año, y como hemos comentado ya hay un millóndoscientas mil líneas instaladas. Yo creo que, dentro de cincoaños, el 70% de las casas van a tener ADSL, van a tener bandaancha.

Eso va a favorecer que muchas compañías ofrezcan serviciossobre ADSL a precios bajos. Pienso que es una opción que va atener que ofrecerse por sistema, para no diferenciarsenegativamente respecto a los competidores.

Además, creo que los actores que van a poder entrar en estenegocio no son sólo operadores de telecomunicaciones, sinotambién las promotoras, compañías que dan valor añadido; elBBV se ha mostrado muy interesado en todo lo que sonservicios a través de Internet, y eso siempre es bueno, porquecuando hay muchos interesados en la misma tarta, a lo mejor loque puede pasar es que en lugar de 40 euros por el ADSLacabes pagando 15.

Creo que en cinco años se habrá extendido ese tipo de viviendaque se ha dado en llamar casa inteligente, es decir, unavivienda dotada de inteligencia.

64

Fabricantes dematerial parael hogar

8

Fabricantes de materialpara el hogar.

Soluciones de control de edificios yviviendas. Entrevista a Anselmo Galobart,presidente y consejero delegado deHoneywell en España.

«En el hogar moderno hay un finprimordial: que todo funcione en armonía,con la máxima utilidad y con la mínimaintervención del usuario.»

Anselmo Galobart, presidente y consejero delegadode Honeywell en España, examina las opcionespresentes y futuras que debe cumplir el hogar delsiglo XXI desde su experiencia como fabricante deaplicaciones y dispositivos de control de edificios yviviendas.

65

8.A

Anselmo Galobart

1- ¿Qué papel desempeñan los productos para el ámbitodoméstico en una empresa mundial como Honeywell, conintereses en industrias tan sofisticadas como la aeronáutica?

El control del confort doméstico es consustancial conHoneywell. Significativamente, el primer producto de lacompañía, en 1885, fue un rudimentario sistema de controleléctrico («damper-flapper») que regulaba automáticamente eltiro de una caldera de carbón, abriendo o cerrando el registrode aire.

Se puede afirmar que el control del confort residencial estápresente en los genes de la compañía. Hoy, los termostatos deambiente Honeywell, con varios clásicos de la industria,ocupan un lugar preeminente en millones de hogares por todoel mundo.

Históricamente, las actividades de Honeywell en el campo delas aplicaciones de automatización y control de edificios yviviendas constituyen una parte significativa de los negocios denuestro conglomerado empresarial.

Honeywell está presente en mercados tan diversos como elaerospacio, tecnología de control para viviendas, edificios eindustria, automoción, generación de energía, productosquímicos especiales, fibras, plásticos y materiales electrónicos.

Nuestra contribución a la industria aerospacial, tan ligada aldesarrollo de sensores avanzados, nos ha permitido manteneruna posición de liderazgo en el desarrollo de solucionesinnovadoras en otras áreas estratégicas, mediante un procesode fertilización transversal.

2- Sus dispositivos para controlar lacalefacción, con posibilidadesinalámbricas y múltiples opciones deprogramación, ¿son un paradigma de loque debemos encontrar en el hogar delsiglo XXI?

La adopción de soluciones inalámbricasen nuestros productos tradicionales deconfort es consecuencia lógica de laevolución tecnológica

Honeywell desarrolló los primerostermostatos programables en la primeradécada del siglo pasado, verdaderosalardes de relojería en su época.

La tecnología digital incorporada en los80 ha culminado ahora en el termostatoprogramable controlado por radio, queviene a obviar una de las servidumbresimplícitas de las instalaciones decalefacción, la necesidad de tendercables entre el termostato y la caldera, altiempo que, por otra parte, permite alusuario elegir distintos puntos desde losque controlar la temperatura, de maneraque se podría hablar en este sentido deun «termostato móvil».

Otra especialidad digna de mención es elsistema de control individual por zonasvía radio para instalaciones de calefacciónpor suelo radiante.

"Al concebir un nuevoproducto de control,nuestras premisas

fundamentales son suutilidad para satisfaceruna necesidad real y su

cualidad de “fácil deusar”".

66

En segundo lugar, debe tenerse en cuenta el factor instalación.No tiene sentido convertir nuestros hogares en centros decontrol repletos de complejas instalaciones técnicas.

La tecnología inalámbrica abre un universo de posibilidades. En la vivienda habitada, la capacidad intrínseca decomunicación de los dispositivos de control «sin cables»facilita enormemente la instalación, sin obras, sin necesidadde alterar la decoración. Tanto en instalaciones existentes comoen aquellas de nueva construcción, la transmisión porradiofrecuencia permite distribuir los sensores y los elementosfinales de control con una máxima ubicuidad.

Otro aspecto a resaltar es la movilidad prácticamente ilimitadapara adaptarse a necesidades cambiantes y la capacidad decontrol remoto.

Atendiendo al vehículo de comunicación, existen básicamentedos soluciones para implementar una red inteligente queenlace y vincule los múltiples dispositivos y sistemasintegrables: 1) solución cableada (bus) y 2) solucióninalámbrica (radiofrecuencia).

A pesar de las ventajas incuestionables de disponer de una reddomótica, hasta ahora es raro encontrar esta infraestructura enel sector residencial. Posiblemente, los altos costes y lacomplejidad de los sistemas cableados han desalentado suimplantación.

Las redes inalámbricas (WLAN) basadas en el estándar IEEE802.11b proporcionan una velocidad de transmisión de 11Mbps. Este estándar, más conocido por su nombre comercialWiFi (Wireless Fidelity o Fidelidad inalámbrica), estáencontrando una rápida difusión por su sencillez y costeasequible. Se comercializan ya muchos dispositivos con estatecnología: PDA (Personal Digital Assistant o Asistente personaldigital), o tabletas como el WebPad Honeywell que permitennavegar por Internet desde cualquier punto del hogar y manejarremotamente vía Internet las diferentes instalacionesdomésticas.

En todos los casos, al concebir un nuevoproducto de control, nuestras premisasfundamentales son su utilidad parasatisfacer una necesidad real y sucualidad de «fácil de usar». Así,entendemos que es preciso sustraerse a latentación de gestar artificios sofisticadoscon el único afán de incorporar en ellos laúltima tecnología y vender la novedad.

"La verdaderainteligencia de los

dispositivos domóticosdebe residir en su

capacidad de liberar alhombre de un esfuerzo

continuado deobservación ycorrección."

Si bien desde una perspectivaestrictamente técnica, las posibilidadesde la domótica no tienen casi límites, esnecesario tener en cuenta el factorhumano.

Las interfaces domóticas no debensuponer una carga adicional que requierala consulta de manuales de cientos depáginas cada vez que el usuario cambiade rutina. El manejo debe ser inductivo ysencillo.

La domótica debe ser un instrumento alservicio del usuario —no lo contrario—y la verdadera inteligencia de losdispositivos domóticos debe residir en sucapacidad de liberar al hombre de unesfuerzo continuado de observación ycorrección.

67

No obstante, lo más recomendable en una nueva vivienda esdisponer de una preinstalación de cable estructurado decategoría 5, con tomas de acceso en todas las habitaciones.

La solución perfecta consistirá en una combinación de una redEthernet y una red inalámbrica. Esta última puede incorporarsefácilmente en una segunda fase, disponiendo de un punto deacceso con transmisión inalámbrica.

3- ¿Cómo encajan los mecanismos de confort en el hogar conel resto de piezas del hogar conectado: la seguridad, ladomótica, el ocio, el sector audiovisual, la telefonía?

Esta pregunta me lleva a una reflexión filosófica sobre qué esla Domótica, así, con mayúscula. El diccionario de la lenguaespañola de la Real Academia define «domótica» como «elconjunto de sistemas que automatizan las diferentesinstalaciones de una vivienda».

En mi opinión, la domótica es más bien la integración racionalde las diversas áreas socio-tecnológicas que concurren en elhogar moderno (automatización y control, seguridad,comunicaciones, servicios y ocio), con un fin primordial: quetodo funcione en armonía, con la máxima utilidad y con lamínima intervención del usuario. En la vida cotidiana, estodebería traducirse en más seguridad, más confort, máscomodidad, más información y más tiempo libre«enriquecible».

El camino de Honeywell hacia ladomótica se ha producido de una formanatural desde nuestra destacada posiciónen el campo de los productos y sistemasde automatización y control de confort yseguridad. Así, no es de extrañar quenuestro sistema domótico Hometronicposea, sin lugar a dudas, la más potenteplataforma de soluciones específicas decontrol de confort para calefacción y aireacondicionado, junto con otras muchasfunciones de seguridad y automatismopara electrodomésticos, iluminación,toldos, persianas, etc. Hometronic es unasolución domótica «todo inalámbrico».

La deseable integración de los diversoselementos de control: sensores,controladores, programadores, etc.,dotados de funciones inteligentes, planteael reto de una interacción coordinada, nosólo entre éstos sino también con otrossistemas del hogar, siempre que secontribuya con ello a facilitar a losusuarios una vida más cómoda y unmanejo racional y fácil de equipos einstalaciones.

Pondré un ejemplo. Supongamos quedeseamos establecer las condicionesambientales idóneas para ver cine en elsalón.

Podemos crear un estilo o modo de vida(lifestyle) «Cine», para lo que definiremosuna secuencia de acciones coordinadassimultáneamente: se cierran laspersianas, se atenúan las luces a un nivelmínimo y se pone en marcha el DVD.Todo ello con una simple orden, pulsandoun botón.

68

5- ¿Considera que la conexión de los hogares a Internetmediante ADSL hace posible ofrecerles nuevos serviciosavanzados? Si es así, identifique algunos de estos posiblesservicios.

La conexión a Internet de alta velocidad propicia el desarrollode los teleservicios, desde la teledomótica, con una totalaccesibilidad remota a los equipos e instalaciones de lavivienda, a un sinfín de «tele-soluciones»: tele-asistenciamédica, tele-educación, tele-seguridad, tele-mantenimiento deinstalaciones, tele-ocio con acceso a bancos de audio y vídeocon una capacidad de selección inmensa, tele-compra, etc.

6- ¿Cómo cree que estarán equipadas las viviendas españolasen los próximos años?

La tendencia actual en el gasto de los consumidores españolesrevela que la inversión en el hogar constituye ya el primercapítulo, por encima de la alimentación.

El rápido crecimiento de la banda ancha en España haceprevisible un despegue acelerado en el equipamientotecnológico de las viviendas. Preveo un cambio sustancial endos áreas: 1) el punto de acceso de comunicaciones(«acometida de comunicaciones») y la incorporación de una redde cableado estructurado, que serán elementos «de serie». Y 2)la interfaz de comunicación, la llamada «Pasarela residencial»,deberá ser universal en la medida que permita unaconectividad total con el mundo exterior y que sea capaz detraducir las órdenes externas (Internet) a los protocolos de lossistemas de la vivienda.

El hogar conectado provee unainfraestructura universal integradora detodos los sistemas y servicios, lacomunicación interior y exterior y unainterfaz de usuario común parainteractuar con todos los dispositivos delhogar: domótica, incluyendo confort,seguridad, audiovisuales, voz y datos.

El confort debe controlarse en función delos distintos estilos de vida, y concriterios de ahorro de energía. Porejemplo, durante las horas del día en queestamos fuera de casa, la calefacción secontrola para mantener una temperaturainferior económica. Si por cualquiermotivo, vamos a regresar a casa antes delo habitual, podemos «llamar» al sistemadomótico desde nuestro móvil y dar lasórdenes pertinentes para que latemperatura esté al nivel de confort anuestra llegada anticipada.

4- ¿Cree que las instalaciones domésticasestán reguladas de forma apropiada en lanormativa española y europea?

Las diversas instalaciones domésticasestán reguladas por directivas y normasde la UE, que se aplican por medio dereglamentos específicos como elReglamento Electrotécnico para BajaTensión para las instalaciones eléctricas oel Reglamento de Instalaciones Térmicasen los Edificios (RITE) que rige lasinstalaciones de climatización.

Tal vez, donde existen lagunas es en elámbito de las nuevas tecnologías y, sobretodo, en la integración de los distintossistemas, estableciendo criterios decompatibilidad y seguridad en lo relativoa la privacidad de las comunicaciones.

69

Material eléctrico.

Entrevista a Luis López Barrena,director general de Simon.

«La tendencia en los equipos de lavivienda será: integración, simplicidad,comunicación y asequibilidad.»

Luis López Barrena, director general de Simon,aplica su experiencia como fabricante de materialeléctrico para avanzar las claves del equipamientodel hogar conectado.

70

8.A

Luis López Barrena

3- La electricidad y la electrónica son algunos de los camposmás específicamente regulados en las normativas española yeuropea. Sin embargo, a menudo la regulación va por detrás delos avances tecnológicos. ¿Tiene el usuario todas las garantíascuando se le instalan dispositivos de última generación?

Hay que tener en cuenta que es habitual, entre los fabricantesmás reconocidos en el mercado, establecer criterios de diseño yfabricación más exigentes que las propias normas. El usuariotiene todas las garantías cuando adquiere dispositivos demarcas con una larga trayectoria de calidad y buen hacer.

4- La proliferación de instalaciones domésticas de banda ancha(ADSL, principalmente) abre una nueva vía de negocio paraofrecer servicios. ¿Se ha planteado Simon aprovechar el envite?

"En Simon ya estamos pensando enproductos que puedan hacer másfácil la instalación y el uso de las

comunicaciones ADSL en lavivienda."

Efectivamente, el ADSL es un hecho ya, y cada vez tendrámayor implantación debido al creciente auge de lacomunicación por Internet. Por ello, en Simon ya estamospensando en productos que puedan hacer más fácil lainstalación y el uso de las comunicaciones ADSL en lavivienda.

1- ¿Qué tipo de dispositivos eléctricosdebe encontrar el usuario en el hogar delsiglo XXI?

Además de los ya habituales hoy día, elusuario del hogar del siglo XXI encontrará,por un lado, elementos que le ayuden alcontrol integrado de la vivienda, y porotro, dispositivos que le permitan lacomunicación y control con y desde lavivienda.

2- ¿Cómo encaja este material con elresto de piezas del hogar conectado:domótica, audiovisual, seguridad,telefonía?

La tendencia será la integración de lagestión de todos estos servicios yfunciones para dar la máxima versatilidady, a la vez, evitar las redundancias desistemas y los consiguientes costes ycomplejidad de la instalación.

71

5-¿Cómo cree que será el hogar conectado de los próximosaños?

Los próximos años veremos la proliferación de sistemassencillos de control externo de la vivienda, pero la tendencia vamás allá y ya se vislumbran —algunos ya casi están aquí—sistemas que permiten la integración y el control de todos lossistemas y servicios de una vivienda, y su acceso desde elexterior a través de comunicaciones avanzadas. Y todo esto sinmás complejidad de uso, ya que lo que el usuario no quiere esque la vida se le complique, sino todo lo contrario.

"A largo plazo, hay que considerar elcambio en los hábitos de vida, como

el teletrabajo y la aparición de“viviendas tuteladas” para personas

que precisan de atencionesespeciales sin renunciar a suautonomía e independencia."

A largo plazo, lo que hay considerar es el cambio en los hábitosde vida, como pueden ser el teletrabajo y la aparición de lo quehoy se empieza a denominar «vivienda tutelada» para personasque precisan de atenciones especiales sin renunciar a suautonomía e independencia.La evolución de las tecnologías nos irán marcando el ritmo,pero la tendencia será en esta misma dirección en queapuntaba: integración, simplicidad, comunicación y un últimofactor: asequibilidad.

72

72

Servicios9

Seguridad.

Entrevista a Eduardo Alaminos, directorgeneral nacional de alarmas de Prosegur.

«La clave es la conexión. Un sistema dealarma que no esté conectado esprácticamente un elemento decorativo.»

Eduardo Alaminos, director general nacional dealarmas de Prosegur, valora el impacto de laconexión de los hogares a Internet mediante bandaancha y la integración de los diferentes elementosde ese hogar desde el punto de vista de laseguridad.

74

9.A

Eduardo Alaminos

Y en segundo lugar, hablando de confort, si la central domóticaes compatible con los elementos de seguridad, es posibleconcentrar en un solo mando las distintas opciones que estepropietario posea en su casa: el DVD, el equipo de música, latelevisión, etc., y no tener que andar con un mando para cadacosa.

2- ¿Cree que la conexión de los hogares a Internet mediantesistemas de banda ancha abre la puerta a nuevos servicios? ¿Seplantea Prosegur explorar este negocio?

Indudablemente. A día de hoy hay más de un millón dedomicilios y comercios que ya tienen instaladas líneas ADSL, ynuestros sistemas de seguridad son totalmente compatibles conesta tecnología.

Simplemente hay que incorporar un módulo TCP/IP y con élnuestros sistemas son compatibles con ADSL.

"Estamos trabajando con las empresasmás importantes del sector en estepaís para desarrollar productos de

seguridad que aprovechen latecnología ADSL."

Obviamente, la transmisión de voz y datos por una línea ADSLaporta una serie de ventajas sobre la línea RTB normal, la quetenemos todos en nuestros teléfonos fijos.

ADSL permite la transmisión de imagen nítida y en tiempo real.También hace posible una transmisión permanente, always on, ycomo el sistema está permanentemente conectado nos esposible comprobar en todo momento que la conexión entre eldomicilio y la central de alarmas está en perfecto estado. Y nosólo para la seguridad, sino también para otros negocios, tantoADSL como otras tecnologías que vendrán después tienen unamplísimo campo de desarrollo.

Actualmente, puedo avanzar que estamos trabajando con lasempresas más importantes del sector en este país paradesarrollar productos de seguridad que aprovechan la tecnologíaADSL.

1- La seguridad es, probablemente, elservicio avanzado que más conoce ydemanda el propietario de una vivienda.¿Qué ventaja cree que aporta al sistemade seguridad su integración con el restode piezas del hogar conectado: ladomótica, el sector audiovisual, latelefonía, la red de datos interna, etc.?

Este planteamiento es totalmente cierto.Y podemos dividir las ventajas según dosaspectos: el primero, hablandoestrictamente de seguridad, y el segundo,hablando más de estética o ergonomía.

"Un sistema deseguridad cableadoresulta mucho más

efectivo, mucho másfiable que un sistema vía

radio."

En lo relativo a la seguridad, los sistemascableados en los que van unidos lospuntos de detección más los puntos dedomótica, centrales audiovisuales,telefonía, etc., a sus respectivas centralesson muchísimo más seguros que lossistemas que se conectan vía radio.

Y esto porque los conectores cableadostienen un doble sistema de detección, pormovimiento y por calor, mientras que losconectores vía radio sólo tienen unsistema de detección.

De este modo, un sistema de seguridadcableado resulta mucho más efectivo,mucho más fiable que un sistema víaradio. Y por lo tanto poder introducir enuna casa en construcción una red decable que además de seguridad permitaopciones de confort es una gran ventaja.

75

3- ¿Considera que las instalaciones de seguridad domésticaestán reguladas de forma apropiada en la normativa española yeuropea?

El sector de la seguridad está totalmente regulado. La ley queestá en vigor ahora mismo es la 23/1999 de 30 de julio, yEspaña es uno de los países con una legislación más severa,más rígida, más seria y que aporta una mayor fiabilidadrespecto a los equipos de una instalación de seguridad para losusuarios. Esto está muy regulado y, a nuestro entender, de unaforma muy correcta.

4- ¿Cómo debe ser la instalación de seguridad mínima para unhogar conectado? ¿Y en cuánto encarece esa instalaciónmínima el precio de la vivienda?

Hace bien en poner el apellido «conectado» al referirse alhogar, porque ahí está la clave: en la conexión.

Un sistema de alarma que podamos comprar a una empresaque no esté homologada por el Ministerio del Interior pararealizar labores de seguridad, y que sea un sistema noconectado, sinceramente tiene muy poca validez.

Yo diría que casi estaríamos hablando de un elementodecorativo, porque cuando suena esta sirena exterior noconectada lo único que hace es molestar al vecindario, que loque espera es que llegue el propietario o se corte la luz y laalarma se apague. Nosotros, por ejemplo, apenas ponemossirenas y los avisos son mayoritariamente interiores, porque loimportante es la transmisión a la central receptora.

Lo primero y más importante es que laalarma esté conectada, y ahora por leytodo sistema de alarma debe tener almenos tres puntos de detección. Dos deellos tienen que ser secundarios y unoprimario. Ésta es la instalación deseguridad mínima que debe ponerse enuna vivienda, comercio o empresa. Yluego cualquier empresa seria, como es lanuestra, tiene un montón decomplementos adicionales que puedenaumentar los puntos de detección cuantosea necesario.

Los puntos de detección pueden serdetectores volumétricos, sísmicos, derotura de cristal… no valdría como puntode detección el teclado desde el que sehacen operaciones con la alarma, ni lasirena interior, algún punto dehabla/escucha o el mando a distancia,para poner varios ejemplos.

La ley deja claro que los tres elementosobligatorios deben ser puntos dedetección.

En relación al precio de una viviendanueva, el coste de esta instalaciónmínima es ínfimo, podríamos decir que esun 0,001%. Estamos hablando de unos350 euros más una cuota mensual deconexión de 22 euros que incluye lagarantía de por vida de los equipos, y esoen relación con el precio de una viviendaen estos momentos es una cantidad muypequeña.

5- Planteemos ahora el escenario másseguro. ¿Cuáles son los servicios deseguridad más avanzados que puedecontratar actualmente el propietario de unhogar conectado?

76

operativa de una señal de alarma, no nos vale de nada que laseñal haya llegado. Es realmente muy importante la seguridadde las comunicaciones y la seguridad de cómo responde laempresa que está detrás.

Y hablando de lo que es el sistema físico, el escenario másseguro es aquél que define un proyecto de instalaciónindividualizado para ese cliente y que es realizado por unaempresa profesional de seguridad, y en él puede haber desdedetectores volumétricos a sistemas de cámaras. No puedo darun ejemplo base porque aquí no hay «café para todos», cadasituación es distinta.

Una empresa de seguridad seria como la nuestra puedeadecuarse a las necesidades de seguridad que tenga cadacliente, porque una instalación que es segura en un caso puedeno ser lo suficientemente segura en otro. Lo importante esrealizar correctamente el proyecto de instalación y seguir susrecomendaciones.

6- ¿Cómo cree que estarán equipadas las viviendas españolas amedio plazo, en los próximos cinco a diez años?

Nuestra percepción, por lo que estamos pulsando en elmercado y lo que nos comentan las personas que estántrabajando en instalaciones turísticas y residenciales de obranueva, puedo decir que muy posiblemente la preinstalación oinstalación de sistemas de alarma, dependiendo de la tipologíade la vivienda, será un elemento que se entregará igual queahora se pone una puerta blindada, una vitrocerámica o unasdeterminadas calidades en la vivienda. Ya a día de hoy, muchaspromotoras están incluyendo dentro de la memoria decalidades la preinstalación o instalación de un sistema dealarma Prosegur o de otras compañías.

En este horizonte de tiempo que hablamos, en los próximoscinco o diez años, lo que veo son muchas entregas de viviendacon, como mínimo, una preinstalación de alarma, con elcableado ya realizado para que la casa quede decorativamentebien y esté todo a punto para instalarla, o incluso con la alarmaya instalada, de modo que el propietario sólo tenga que darsede alta, conectarse a la empresa de seguridad que le ofrezcamás confianza.

En nuestra empresa hacemos un proyectode seguridad, que también estácontemplado en esta ley que hemencionado, para cada uno de nuestrosclientes. De esta forma, nosotrosofrecemos a nuestro cliente unainstalación adecuada para susnecesidades, las necesidades de suvivienda o sus propias necesidades oinquietudes de seguridad.

Una vez se ha hecho este proyecto deinstalación, se recomienda al cliente lainstalación más segura para proteger losbienes y su propia integridad.

Hay un aspecto fundamental: la seguridadde las comunicaciones y la seguridad derespuesta del sistema de alarma.

Lo importante de un sistema de alarma esque, cuando salte, estemos seguros deque la señal de intrusión va a llegar a lacentral receptora y cómo va a operar laempresa ante esta señal. De nada nosvaldría tener un sistema fantástico conmuchos puntos de detección y que,cuando eso funciona, no se fuese capaz deenviar la señal a la central receptora o esacentral receptora no tuviese los suficientesmedios para responder a esa señal.

Por ejemplo, sabemos que recientementeuna compañía de telefonía ha tenido unproblema en sus conexiones. Pues bien, sihabía conexiones de alarma que teníanque enviar su señal mediante el sistemade conectividad de esta empresa, hanpodido sufrir algún tipo de problemadurante las horas que no se dio servicio. Ysi después esa señal llega a una centralreceptora y no hay suficientes mediostecnológicos o humanos como pararesponder correctamente e iniciar la

77

Audiovisual.

Entrevista a David del Val, vicepresidentede ingeniería de InOut TV.

«Con InOut TV, el usuario ve lo que quierecuando quiere. El próximo paso es que lovea donde él quiera.»

David del Val, vicepresidente de ingeniería de InOutTV y del grupo Techfoundries, expone quénovedades ofrece el mercado audiovisual domésticoactual y apunta las claves de futuro a corto y medioplazo.

78

9.B

David del Val

En este marco, la televisión va a ser la interfaz de usuario demuchas de las otras herramientas que este usuario tiene en elhogar conectado. Si, por ejemplo, dispone de un sistema deambientes, de forma que cuando llega a casa por la noche leapetece activar el ambiente de relajación nocturna, eso lopuede pedir a través del televisor, porque la pantalla deltelevisor es un medio de comunicación con el que podrásinteractuar con el resto de tu hogar. Lo veo como la interfaz através de la cual el usuario se introduce en la gestión de suhogar conectado.

3- ¿Y el PC?

A la vez, el PC será otra interfaz. En función de la complejidadde la tarea, se usará el PC o el televisor. Si se trata de algosencillo, de seleccionar cuatro cosas sin tener que teclearnada, yo creo que la televisión es una buena opción. Porejemplo, si estás sentado viendo la tele y tienes un poco defrío, con el mando a distancia tendrías que poder seleccionarque haga un poquito más de calor. Ahora bien, si quieresconfigurar que cuando tienes frío suban las persianas para queentre más sol y, en general, deseas algo más complicado,quizás la televisión como interfaz quede limitada.

1- ¿Qué papel juega el sector audiovisualen el hogar del siglo XXI?

Yo creo que, de todas las tecnologías quepuedan entrar en el hogar, el papel delsector audiovisual es uno de los uno másimportantes. No hay más que pensar en loque hace uno cuando llega a casa por lanoche: dejas el abrigo, lo que traigas, y,tarde o temprano, te sientas delante de latelevisión.

Hay quien tarda más y quien tardamenos, pero la capacidad de la televisiónde capturar el día a día de la gente esaltísima. Y sobre todo en nuestromomento de relajación, cuando dices «yano quiero pensar más, ahora deseo queme entretengan sin que yo tenga quehacer demasiados esfuerzos».

Creo que éste ha sido el grandescubrimiento del siglo XX y va a seguirasí.

2- ¿Cómo encaja esto con el resto depiezas del hogar conectado?

La imagen que tenemos nosotros delhogar conectado es aquélla en la quetodas las cosas suceden sin que elusuario se dé cuenta. La complejidadtécnica para él es mínima.

79

4- A pesar de la popularización de las plataformas de televisiónde pago y de nuevos receptores de televisión, como laspantallas panorámicas, las familias españolas son reacias asalir del esquema «una tele grande en el comedor para elfútbol y una en la cocina o el dormitorio para la película». ¿Hayuna oferta alternativa?

Yo creo que las nuevas tecnologías van entrando en todas lascasas; incluso en ésta tan tradicional que describes, ya tienenDVD, y si no lo tienen lo van a comprar este año. Igual pasócon la televisión en color, que poco a poco fue entrando en loshogares. Y se decía «no, a la gente no le gusta la tecnología»,pero lo cierto es que a la gente le gusta ver cada vez mejor susdispositivos audiovisuales.

"La gran revolución que viene ahoraes en las tecnologías de grabación

de la televisión, grabación delcontenido multimedia."

Estoy convencido de que la gran revolución que viene ahora, yen la que estamos trabajando desde InOut TV, es en lastecnologías de grabación de la televisión, grabación delcontenido multimedia. Si te fijas, la digitalización ha llegado amuchas áreas de la sociedad. Por ejemplo, el DVD es digital,los CD de música son digitales, no analógicos, ahora se oyetodo perfecto. Sin embargo, lo que es grabar la televisión,seguimos grabando en cintas VHS, que son analógicas.

Nosotros decimos que ahora es el momento en que esto se va ahacer digital, con lo que la calidad va a ser mucho mejor y elproceso va a resultar mucho más fácil.

Lo que tenemos en InOut TV es un set-top box que se sitúa al lado de latelevisión. Cuando estás, por ejemplo,viendo la película de Tele 5 y te llamanpor teléfono, este dispositivo nuestropermite que cojas el mando a distancia yle des a la pausa, y esa película que esen directo, para ti se para. Mientras elvecino sigue viendo la película, en tutelevisión está parada. Atiendes elteléfono y, cuando cuelgas, le das al Playy sigue la película a partir de donde tú lahabías dejado.

Eso es posible porque se te ha grabado deforma automática. Cuando llegas a losanuncios, le das al botón de Fast Forwardy te los saltas hasta llegar al punto enque tu vecino sigue viendo la película endirecto. Digamos que, con este sistema,no dependes de cuándo emiten unprograma, lo ves cuando tú quieres.

5- ¿El máximo que el usuario puedeavanzar es hasta que coincide con laemisión en directo?

Sí. Pero esto dota de una gran libertad alusuario. Por ejemplo, yo anoche estuveviendo la película de Antena 3. Empecé averla en el mismo punto que el resto detelevidentes, pero cuando llegaron losanuncios, me fui a otro canal a ver quéhabía. Cuando volví a Antena 3, ya habíanpasado los anuncios y me había perdidoparte del inicio de la película. Pero comoeste sistema estaba grabando todo el rato,le di para atrás hasta que comenzó lapelícula después de los anuncios. En esemomento yo iba retrasado respecto alresto de la audiencia, pero lo importantees que sólo me preocupé de ver lapelícula, como si estuviera viendo unDVD. Cuando llegó la siguiente tanda de

80

Todos estos pasos aquí se reducen a apuntar y señalar con unbotón. Nosotros lo llamamos One Click Recording. Y eso ya síes una nueva forma de ver la televisión, porque cada noche loque haces es mirar qué ponen en los diferentes canales y,como tienes cuarenta horas de grabación, al final el conceptode canal de televisión queda muy diluido.

Y cuarenta horas es este año, que salimos al mercado con unosdiscos duros de una cierta capacidad. Pero la capacidad de losdiscos duros se duplica cada año, así que en dos años quizástendremos cuatrocientas horas de grabación. Te abruma unpoco, como Internet al principio, cuando decíamos «con tantainformación, ¿por dónde empiezo?» Entonces, de nuevoutilizando la tecnología, tendrás un buscador al que le pedirásque te localice la película de Marilyn Monroe.

Esto ya existe en nuestro producto. Y otra prestación novedosa:imagina que programas el vídeo para grabar Tele 5 entre lasocho y las nueve de la noche.

Empiezas a ver la cinta y te encuentras con que a las ocho hanemitido quince minutos de anuncios y eso provoca que elprograma acabe a las nueve y cuarto, así que te pierdes elfinal. O la cinta se acaba a medio programa. Nosotros lo quehacemos es detectar cuándo empieza de verdad la película ycuándo acaba de verdad, y te quitamos los anuncios delprincipio y los del final. Y si es un partido de fútbol que tienepenalties, nosotros siempre grabaremos los penalties, lodetectamos.

Es mucho más potente que un vídeo tradicional, porque,además de tener calidad digital, es como mágico: graba lo quetú quieres, exactamente lo que tú quieres, y nada más que eso.

anuncios, como yo iba retrasado respectoa la emisión, pasé rápido los anuncios ypude continuar viendo la película sininterrupciones.

Al poner un disco duro que permitegrabar digitalmente la televisión, ya nodependes del tiempo de emisión. Nodependes de cuándo deciden ponerteanuncios o interrumpirte de cualquier otramanera. Si tienes una interrupción porquetu hijo está llorando, la televisión sedetiene para ti.

La televisión en directo pasa a ser comover un DVD, con las mismas ventajas.

6- ¿Implica eso que cuando el grabadorde DVD se popularice será una alternativaa vuestro set-top box?

No, porque a nuestro dispositivo no espreciso indicarle que grabe. Grabasiempre de forma automática. A estafuncionalidad la llamamos Time Shifting,porque permite un shift (cambio) en eltime (tiempo). Pero además, como elusuario dispone cuarenta horas degrabación en el disco duro, puede indicara este aparato que le grabe ciertosprogramas. Y esto se hace de una formamucho más fácil que con un vídeo, yaque funciona con tecnología digital. Túpuedes preguntarle «¿qué cine de cincoestrellas de calificación echan estanoche?».

En la pantalla se te muestra la lista, y conun botón le das a grabar a la que teinterese. Y nada más, con eso ya segraba. No tienes que andar mirando enuna revista cuándo echan qué película,programando el vídeo con dificultad yacordándote de tener una cinta limpia.

81

7- ¿Y cuál es el precio de este prodigio?

Lo comercializamos desde marzo y cuesta 995 euros. Estasfamilias que comentábamos que ahora tienen una tele grandeen el salón y una pequeña en la cocina, dentro de cinco añostendrán un aparato de estas características.

Este año lo tendrán probablemente sólo aquéllos a quienes másles gusta la tecnología, los mismos que se compraron losprimeros DVD a unos precios similares a lo que ahora cuestaesto.

8- ¿Es factible poder gobernar desde un solo mando a distanciatodos los dispositivos audiovisuales de la casa: televisión,equipo de música, proyector de imágenes, vídeo, DVD…?

Esto ya está hecho. El mando a distancia que tenemos nosotrostiene arriba cuatro botones. Si quieres controlar la televisión, ledas al botón de la televisión y entonces los números afectansólo al televisor; si quieres controlar el DVD o la plataforma detelevisión digital, lo mismo; y si quieres controlar el HMC, quees nuestro Home Media Center, pues igual.

Este mando tiene un pequeño problema, y es que a vecesresulta un poco complejo. A veces resulta más fácil tenercuatro mandos y decir: el gris es el de Canal Satélite Digital, yasí no hay confusiones. Con el mando universal, primero hayque acostumbrarse. Pero al final te acostumbras. Ytecnológicamente esto es muy fácil, no como nuestro set-topbox, que nos ha costado un año y medio de investigación.

9- ¿Qué es el Home Media Center?

Es este aparato, nuestro set-top box, quetiene muchas más funcionalidades quelas que hemos comentado hasta ahora.Tiene, como ya hemos dicho, las opcionesTime Shifting y Video Digital Recording(esta última es la que permite indicar quéprograma se quiere grabar, sin tener queespecificar a qué hora empieza y acaba).Además, tiene un lector de DVD, lector demúsica MP3 y acceso a Internet. Es elcentro de medios de la casa.

En el caso de Internet, ha habido muchosintentos de acceder a Internet por latelevisión. Se decía que el ordenador eraalgo muy complejo y había quesimplificarlo. Pero resulta que hay vecesque es imposible de simplificar: amenudo, el acceso a Internet es algo muyprivado. Fíjate que, cuando te pones allado de alguien a navegar por Internet, alfinal acabas luchando por quién coge elratón, simplemente porque cada cual leea una velocidad distinta, por ejemplo.Hacer eso desde la televisión, que sueleestar en el salón, en un lugar común paratoda la familia, pues no funciona. Se hademostrado con Web TV en EstadosUnidos y con Quiero TV aquí.

Nosotros lo que hacemos es un acceso aInternet que no lo parece.Proporcionamos datos de Internet y cosasmuy específicas, una especie de jardínvallado. Por ejemplo, puedes acceder ale-mail, pero no pensamos que nadie seponga a responder sus mensajes,simplemente ves si te ha llegado algoimportante; si estás preocupado por algúntema, te avisa de que te ha llegado unmensaje. Pero para trabajar te vas a ir abuscar el ordenador.

82

Para tener la inmediatez de hacer unaconsulta rápida mientras estás en el sofá,sin tener que levantarte, creemos que latelevisión es interesante.

Por otra parte, el acceso a Internetsupone que los datos de Internet puedenllegar a la HMC, pero no implicanecesariamente que estés esperando aque se conecte. Nuestra caja tieneconexión a ADSL, por lo que puede recibirpelículas por ADSL que se almacenan enel disco duro.

Para que eso sea posible, hace faltaacceso a Internet, pero cuando el usuariova a ver la película, no tiene que esperara que se conecte el módem, etc.,simplemente la tiene ya en el disco duro.

Hay un par de cosas que sí creemos quepueden funcionar, como comprar entradaso cosas de ese estilo, por la rapidez de latransacción, porque la mayoría de lainformación está en el disco duro y haceruna compra puede reducirse a tocar unpar de botones.

En definitiva, nosotros creemos que latelevisión es un buen método paraacceder a Internet siempre y cuandopuedas finalizar lo que quieres hacer conunos poquitos toques del mando adistancia, nada excesivamente complejo.

9- Estamos hablando de una grandependencia respecto a la infraestructurade telecomunicaciones.

No tiene por qué ser una conexiónpermanente a Internet mediante ADSL,nuestro HMC también funciona conmódem, pero resulta demasiado lento.Con ADSL funciona bien. Y la

83

infraestructura española para la banda ancha es tan buenacomo cualquier otra. Cuando tenga mucho más éxito, sufuncionamiento dependerá de lo bien que lo haga Telefónica.Hasta ahora, la infraestructura de ADSL es buena.

10- ¿Qué es la televisión interactiva?

Hasta ahora, la televisión interactiva se suponía que era estoque comentábamos como lo menos importante: comprarentradas, pedir y enviar información, etc. Y ha tenido un éxitolimitado porque funcionaba de forma bastante lenta.

Cuando intentabas saber el estado de tu cuenta en el banco através de Canal Satélite Digital, la verdad es que aquello ibatan despacio que, por muy útil que fuera la información, nadielo usaba. Nosotros pensamos que la información va lentaporque tiene que acceder a una red remota.

En el caso de Canal Satélite o de Vía Digital, la informacióntiene que volver por el satélite y no tienen dónde almacenarlaen el disco duro. Nosotros, para mejorar la sensación delusuario, lo que hacemos es ponerlo todo en el disco duro, demanera que el usuario interactúa con el disco duro, todo en elámbito local, y sólo en muy contadas ocasiones hace falta ir ala red a buscar información.

La única televisión interactiva que ha tenido verdadero éxito hasido la de enviar mensajes con el móvil para votar en OperaciónTriunfo. Eso es interactividad, estás interactuando con tu

televisión, pero utilizas una red externa,que es la de los móviles. En nuestro caso,lo que hacemos es tirar mucho del discoduro.

Cuando llegas a casa, quieres ver qué eslo que echan en la tele, pero no tienesque esperar a que llegue. Ya ha llegado,durante la noche, y sólo hace falta queaprietes un botón para seleccionar qué teinteresa grabar.

11- El usuario del HMC tiene a sudisposición hasta 40 horas de grabación,pero ¿son las 40 horas inmediatamenteanteriores a la emisión en directo, odispone de algunas de ellas paraalmacenar contenido?

Hay una parte del disco duro que esutilizada para grabar lo que estás viendoen ese canal. Si sobra disco duro, sesigue grabando. Si empiezas a ver uncanal a las nueve de la noche y acabas alas cinco de la mañana y no hay nadamás almacenado, te graba toda esaemisión. Ahora bien, si estaba lleno deotras grabaciones, quizás sólo puedes irhacia atrás una hora, o media hora.

Este sistema está pensado para quepuedas interrumpir el visionado de unprograma mientras vas al servicio o parapoder saltarte los anuncios, pausas depoca duración, generalmente.

12- ¿Cómo cree que evolucionará elsector del ocio doméstico en los próximosaños?

Está claro que el concepto de canal detelevisión va a ir desapareciendo. En diezaños va a ser mucho más borroso. En elmomento en que tienes doscientas o

84

Ése es el próximo paso que queremos dar, que el usuario vea loque quiera, cuando quiera y donde quiera. Otro ejemplo: elusuario tiene repositorio de música almacenado en elordenador o en el Home Media Center, y lo quiere escuchar enla cocina o en el cuarto de la plancha.

Ahora estamos demasiado atados al espacio físico en el queestá el televisor.

No creo que llegue a ser tan intrusivo como en películasfuturistas, con pantallas por todos sitios, pero sí creo que habrámás de un espacio donde puedas ver el contenido que deseas.Ahora, por ejemplo, puedes poner tu CD de música en elequipo de la habitación o en el del salón. Pero es que con lallegada del sonido digital y la posibilidad de organizar lamúsica en el ordenador, el beneficio es grandísimo.

Puedes decir al sistema: «ponme música de jazz», y esesistema no sólo te ofrece sólo jazz, sino que te permite buscary mezclar música de jazz de diversos autores. Ahora bien, esoestá centralizado en el ordenador.

Hemos pasado de tener un solo CD que puedes mover por todala casa a tener todos los CD disponibles, pero en un solo sitio.Ahora se trata de tener todos los CD disponibles por toda lacasa.

trescientas horas grabadas en tutelevisión, ya no te preocupa tanto quéemiten en TVE o en otra cadena. Lo quequieres saber es qué han emitido estemes y qué puedes ver entre todo lo quehan emitido.

"Está claro que elconcepto de canal de

televisión va a irdesapareciendo."

Por otro lado, la publicidad intrusiva va aser mucho mayor, me refiero a la que va ahaber en las películas. Es lo que pasabaen la película Náufrago, por ejemplo, enla que salía constantemente la marca deFederal Express, que es la empresa parala que trabajaba el protagonista, y tepasas la película viendo esa marca deempresa.

Como estos aparatos hacen que sea unpoco más fácil saltarse los anuncios, elproduct placement o «posicionamiento delproducto» va a estar en todos lados.

Y hablando más en general del ociodoméstico, creo que hay una tendenciaclara a poder ver lo que quieres dondequieres.

Con InOut ves lo que quieres cuandoquieres, no hace falta esperar a que loemitan, pero una vez que estás en lacasa, no sólo quieres ver en el salón loque tienes grabado, sino que quierestenerlo en la cocina, o verlo en eldormitorio. Imagina que estás viendo unapelícula grabada en el salón, te entra unpoco de sueño, le das a la pausa y, unavez en el dormitorio, sigues viendo lapelícula en el punto en que la habíasdejado.

85

Y lo mismo para el vídeo. Ahora puedes mover la cinta de VHSpor toda la casa, pero es una disponibilidad muy limitada y lacalidad no es buena, porque es analógica.

Yo creo que en dos años aparecerán aparatos que permitantener el contenido audiovisual en calidad digital disponible entoda la casa. Y se popularizarán en seis o siete años. Al DVD leha costado siete años, desde que se cerró el estándar hastaque ya lo tiene prácticamente todo el mundo. Con InOut, o conaparatos similares de otros fabricantes, pasará probablementeigual.

En el caso del DVD grabable, no es tan interesante. Es comocuando los ordenadores funcionaban sólo con disquetes, notenían disco duro. Había que andar con disquetes todo el día.Era el año 85, más o menos. Para cada documento, tenías undisquete, y tenías que irlos almacenando. Tenías estanteríasllenas de disquetes como quien ahora tiene estanterías llenasde vídeos. Ahora los disquetes ya casi no existen, todo está enel disco duro y en las redes que lo distribuyen. En el caso delvídeo, ahora están las cintas VHS, después han llegado losDVD, y finalmente todo irá al disco duro y lo compartirás através de Internet con tu vecino o con quien quieras. Hacia allíva el ocio, estoy seguro.

13- ¿Y los derechos de autor y el resto denormativa que rige este sector?

Este sector está poco regulado. Loimportante es que el consumidor tienederecho a grabar programas, ya lo hace enVHS. Es perfectamente legal grabarte lapelícula de esta noche, lo que es ilegal eshacer copias y venderlas. Aparatos comoel nuestro también son perfectamentelegales para uso personal.

Por otro lado, como tiene calidad digital,puedes protegerla para que sólo se puedaver una vez, o sólo en un equipodeterminado, o sólo pueda verse cincoveces, o sólo puedas pasarlo a cincoamigos… se pueden hacer modelos denegocio de lo más variopinto.

Mientras que el contenido se queda en lacaja de InOut, la protección existe.Cuando empecemos a sacar tecnologíaque permita mover este contenido por lacasa, con tus amigos, enviar a tu madrela película que viste ayer, o que cuando tecomenten lo buena que fue la películaque te perdiste ayer y un compañero seofrezca a mandártela, hará falta queimplantemos todas las técnicas de DigitalRights Management (Gestión de derechosdigitales) que ya están inventadas.

86

87

Comercialización10

Comercialización.

Entrevista a Carlos Santiago, directorgeneral de Millenium Technologies.

«Los diferentes fabricantes ydistribuidores están obligados a devolverla ilusión del control a los usuarios.»

Carlos Santiago, director general de MilleniumTechnologies, radiografía el estado y perspectivasdel hogar conectado, al que provee de solucionesavanzadas de diversos fabricantes.

88

Carlos Santiago

residencial». Si hasta ahora los avances en automatización ydomótica eran soluciones con distintos protocolos y sistemas,incapaces de interrelacionarse entre sí, los últimos avancestecnológicos se encaminan hacia una central inteligente capazde comunicarse con todos estos dispositivos que ya están enlos hogares.

"El uso de la pasarela residencialfacilitará la instalación modular de

cada uno de los serviciosrelacionados con el hogar."

El equipo que aglutinará todo es precisamente esta pasarelaresidencial. Un módulo clave para la popularización de estasnuevas tecnologías en nuestras viviendas.

2- ¿Cuál de los productos que comercializa MilleniumTechnologies para el ámbito doméstico ha tenido mejoracogida? ¿A qué cree que se debe su éxito?

Sin lugar a dudas, el sistema de control doméstico Hometronic,con el que un usuario puede manejar todos los dispositivoseléctricos de su casa. Con esta solución de Honeywell,podemos encender, apagar y regular la intensidad de losdiferentes circuitos de luz, subir y bajar las persianas y toldos,y dotar a nuestra vivienda de alarmas técnicas, entre otrasmuchas aplicaciones.

La razón del éxito de este producto es su precio asequible y sutecnología inalámbrica, que permite instalarlo en muy pocotiempo y sin obras, tanto en la vivienda nueva como en la yaconstruida.

3- De todos los sectores que forman el hogar conectado(seguridad, domótica, audiovisual, telefonía…), ¿cuál diría quese enfrenta a mayores dificultades para implantarse en España?

En nuestra opinión, ninguno de ellos cuenta con excesivasdificultades y todos estarán plenamente integrados en nuestrasviviendas. Además, el uso de la mencionada pasarelaresidencial facilitará la instalación modular de cada uno de losservicios relacionados con el hogar.

1- ¿Qué tipo de soluciones ofrece elmercado actual para el hogar conectado?

El mercado actual de las nuevastecnologías para la vivienda está en plenaevolución y, día a día, surgen nuevoselementos que lo dotan de un mayorcontenido.

En este sentido, las soluciones que hoypor hoy podemos encontrar abarcanprácticamente todas las facetas de lavivienda; desde las más habituales:seguridad, audio y vídeo,electrodomésticos, etc., hasta otras queempezamos a implementar: domótica,informática, vídeo-vigilancia, etc.

Todas ofrecen amplias posibilidades decontrol, tanto interior como exterior. Hoyes posible realizar muchas acciones adistancia. Por ejemplo, desde la oficinapodemos encender una lavadora, ver laimagen de una empleada del hogarcuando entra en casa o cambiar latemperatura de confort. También, nuestravivienda puede actuar sola cuandoestamos fuera.

Así, es capaz de detectar una fuga deagua o de gas, detenerla y avisarnos almóvil.

Todas estas facilidades de conectividadhan llegado al hogar en los últimos años.Es ahora cuando las comodidades,automatismos y tecnologías estánhaciendo realidad ese sueño de la casainteligente.

En esta línea evolutiva, estamos a puntode asistir al nacimiento de un granavance en este campo.Nos referimos al concepto de «pasarela

89

4- La popularización de la tecnología ADSL en los hogares abrenuevas posibilidades de negocio. ¿Cree que veremos fructificaralgunas a corto plazo?

Por supuesto, sobre todo en lo relativo a los servicios que segenerarán en torno a las nuevas tecnologías de la vivienda,como será la gestión de contenidos audiovisuales o la creaciónde portales de servicios para el hogar.

A través de ellos, por ejemplo, se podrá elegir tanto lasempresas de servicios como las tarifas de energía ocomunicaciones, incluyéndose en sus prestaciones la lecturaremota de contadores. Para que todo esto pueda popularizarseaún más en el hogar, es necesario que bajen las tarifas delservicio ADSL.

5- ¿Cómo cree que estarán equipadas las viviendas españolasde aquí a cinco años? ¿Y dentro de diez?

Para responder a esta pregunta es necesario hacer unapequeña reflexión. Hasta hace unos años, la vivienda se proveíatan sólo con muebles y ahora, sin embargo, tiene una mayorrelevancia la incorporación de electrónica de consumo, equiposinformáticos y otros dispositivos.

Estos nuevos electrodomésticos incorporan una mayor«inteligencia», ya que su misión es trabajar para nosotros,aportado una mayor comodidad a las tareas cotidianas en elhogar y una mejora de nuestro ocio doméstico. Pero, al serequipos independientes y sofisticados, se ha producido unadescentralización y una mayor complicación de su control.

El siguiente paso, que se está fraguandoen estos momentos, consiste en dotar aestos equipos de aún más inteligencia,automatismo e intercomunicación. Poreste motivo, los diferentes fabricantes ydistribuidores están obligados a devolver lailusión del control a los usuarios.

Deben intentar aportarles solucionesintegrales que permitan una unificación ysimplificación del manejo de todos losdispositivos de una vivienda. Sin descuidarel acercamiento de estas soluciones atodos los miembros de la familia.

"La evolución denuestros hogares estámuy vinculada a la

mejora de las interfacesde control y sucapacidad de

conectividad alexterior."

En nuestra opinión, la evolución denuestros hogares está muy vinculada a lamejora de las interfaces de control y sucapacidad de conectividad al exterior, sindescuidar la implantación de estándaresen el sector que faciliten la conectividadentre los productos de diferentesfabricantes facilitando su adquisición.

Otra faceta que, a nuestro entender,tendrá una mayor relevancia son losservicios añadidos que se generen en tornoa los equipos tecnológicos del hogar.

90

Conclusiones11

"Telefónica prevé que en 2005 se alcanzarán los cincomillones de líneas de banda ancha en España."

Las tecnologías de banda ancha, como ADSL, proveen a loshogares de un canal de comunicación permanente a través delcual es posible demandar y recibir servicios avanzados quemejoren la calidad de vida del usuario. Para el año 2005, laconsultora IDC estima que el 30% de los hogares de la EuropaOccidental dispondrá de conexión a Internet mediante bandaancha.

En España, sólo en el primer año de comercialización de latecnología de banda ancha ADSL, se han instalado más de unmillón de líneas. Se calcula que unas 600.000 de estasconexiones corresponden a viviendas.

En toda la Unión europea, sólo Alemania ha registrado unmayor ritmo de crecimiento de la banda ancha. Y lasperspectivas de futuro son aún más alentadoras: mientras unestudio de Parks&Associates presentado en agosto de 2002 enel salón e-Home de Berlín augura que para el año 2005 habrá38 millones y medio de hogares conectados con banda anchaen los Estados Unidos, Telefónica prevé que sólo en España sealcanzarán los cinco millones de líneas de banda ancha en esemismo año, situando a nuestro país en el pelotón de cabeza dela UE en este campo.

Estas cifras avalan la idea de que existeun mercado emergente, con clarasoportunidades de negocio para losproveedores de servicios que sepanaprovechar el nuevo canal decomunicación permanente entre elusuario e Internet.

En este mercado tienen cabida todos losactores que intervienen en la cadena devalor del diseño, construcción y venta deuna vivienda, desde el promotor hasta elconstructor, arquitecto, instalador oproveedor de servicios, tanto tradicionalescomo de valor añadido.

Todos ellos tienen aquí un suculentomercado en el que ya empiezan aposicionarse grandes empresas de variossectores, como Telefónica, Philips,Samsung o LG.

Las primeras experiencias llevadas a caboen los últimos quince años en el ámbitode la domótica no han logradoconsolidarse por diversas razones.

92

Hogares con Banda Ancha en España(en miles)

Fuente: Forrester (Diciembre 2001)

Fibra Optica

Fixed WirelessCableDSL

2002E

1.093

2003E

2.051

2004E

3.479

2005E

5.108

2001

452

x 12

Se han mencionado incluso la «frialdad» de los hogarestecnificados, el «riesgo» para la seguridad que podría implicartener equipos controlables desde el exterior y la imposibilidadde sentirse bien en un hogar en el que el propietario no esquien determina dónde está cada cosa y cómo desea quefuncione.

"El usuario debe percibir que los servicios avanzados,disponibles y asequibles, harán que disfrute más de sucasa, ahorre tiempo, proteja sus bienes y sus datos y, endefinitiva, aumente su calidad de vida."

El usuario, en definitiva, desea comprar productos probados,fiables y, sobre todo, asequibles (como cifra orientativa, estelibro ha fijado que la infraestructura que permite los serviciosavanzados del hogar conectado debe situarse en un 1% delvalor de compra de la vivienda).

Finalmente, la carencia de un canal de comunicaciónpermanente y seguro entre el usuario y el proveedor deservicios ha impedido la sofisticación tecnológica de la oferta,que ahora sí es posible y que en ningún caso debe ir aparejadaa una complicación de la instalación ni del uso de lassoluciones que se ofrezcan.

En primer lugar, porque el usuario no hapercibido una oferta global, sino que laoferta se ha estructurado en base amercados verticales, independientes entresí. La imagen de disgregación, detecnologías dispares y complejas, de faltade estándares consolidados que ofrezcangarantías al usuario, ha actuado comofactor de disuasión.

En segundo lugar, porque no se hatransmitido una imagen de sencillez deuso y utilidad clara. La oferta de serviciosmodulares, adaptables a cada usuario,contribuirá a vencer esta barrera.

En tercer lugar, la oferta ha quedadodesvirtuada por planteamientos futuristas,con un fuerte componente tecnológico,que han desincentivado su compra.

93

Mercado Vertical Dispositivo

Control

Aplicaciones

Ventas

Domótica

Dispositivo

Control

Aplicaciones

Ventas

Audio Visual

Dispositivo

Control

Aplicaciones

Ventas

Telco

Dispositivo

Control

Aplicaciones

Ventas

Datos

La única opción para lograr la confianza del usuario en losservicios avanzados es transmitir un mensaje claro que lepersuada de que estos servicios le permitirán rentabilizar suhogar conectado. Es decir, que estos servicios, disponibles yasequibles, harán que disfrute más de su casa, ahorre tiempo,proteja sus bienes y sus datos y, en definitiva, aumente sucalidad de vida.

Ese usuario, además, forma parte de una sociedad cambiante.Y las características que pueden observarse en su comunidadacaban afectándole en primera persona. Vivimos en unasociedad marcada por el envejecimiento demográfico, con unnúmero creciente de personas mayores que viven solas ynecesitan atenciones médicas o, simplemente, compañía.

El hogar conectado es, para este colectivo y también parapersonas con movilidad reducida, una excelente plataformapara la prestación de servicios.

Conceptualmente, podríamos decir que el hogar conectadolleva el mercado de los servicios para el hogar a una situaciónanáloga a la que vivió el mercado informático con la aparicióndel ordenador personal, el PC.

94

Domótica AudioVisual Telefonía Datos

Control Genérico de Dispositivos

Servicios Avanzados

Mercado Horizontal

Éste es el resultado que este libro propugna para elmercado de los servicios avanzados del hogar. Ahora,cuando un usuario instala un servicio domótico, unode seguridad y uno en el terreno audiovisual, debetratar con tres proveedores y se encuentra con tresmandos a distancia.

Es necesario agregar fuerzas, combinar la oferta deproveedores centrados en nichos de mercado yofrecer al usuario soluciones integradas que lefaciliten la vida y le permitan rememorar que, comoen casa, en ningún sitio.

Antes de que existiera el PC, la industriade equipos informáticos estabaestructurada en base a grandes mercadosverticales de máquinas muy potentes, losmainframe. Había no más de mediadocena de grandes fabricantes, comoIBM. Estos fabricantes creaban elhardware, un software que controlaba eseordenador, aplicaciones de contabilidad,etc., para esa máquina y tenía unaestructura de mercadotecnia y ventas parasu comercialización. Cuando una empresaquería informatizarse, contactaba conIBM o con algún otro fabricante yadquiría una solución global.

En 1981, con la aparición del ordenadorpersonal, este panorama cambia de raíz.El hardware se separa del software,gracias a la creación de una abstracciónde los recursos físicos que ahoraconocemos como «sistema operativo».Desde entonces, cuando una empresadesea adquirir un equipo informático,puede acudir a IBM, Dell o HP, entremuchos otros, y después instalar unsistema operativo de Microsoft o Unix,entre otros, y puede elegir entre unainfinidad de aplicaciones de contabilidad,para seguir con nuestro ejemplo.

De este modo, la migración de unaestructura de mercado vertical ahorizontal incrementó de formaexponencial el mercado informático.

95