24
GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Dirección General de Políticas Sociales Evolución de los indicadores demográficos básicos. INE informa i

informa - Instituto Cántabro de Servicios Sociales e informes... · muchísimas oscilaciones a lo largo de los 30 años revisados. 6 España Varones España Mujeres Cantabria Mujeres

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNOdeCANTABRIA

CONSEJERÍA DE SANIDAD YSERVICIOS SOCIALES

Dirección General de Políticas Sociales

Evolución de los indicadoresdemográficos básicos. INE

informai

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORESDEMOGRÁFICOS BÁSICOS. INE

1

Nacimientos, defunciones y saldo vegetativo

A lo largo de los últimos 30 años la realidad demográfica ha sufrido unatransformación radical en Cantabria y en España.

La evolución del número de nacimientos ha caído de manera espectacular, y delos poco más 8.800 de 1.975 se descendió a los 3.800 en 1.995, para iniciar un repunteconstante en estos últimos años, sobrepasando en 2.004 los 5.000 nacimientos, hechoque no se producía desde 1.987.

Las defunciones han experimentado en Cantabria cambios pero menos significativasque los nacimientos. Se han incrementado de manera continuada a lo largo de todoel periodo, y si a finales de los años 70 se cifraban en unas 4.200 muertes anuales, enestos últimos son unas 1.000 defunciones más al año, situándose entorno a las 5.200personas fallecidas cada año.

10.000

Nº DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES EN CANTABRIA

NacimientosDefunciones

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

2005

Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, a finales de los años 70 el crecimientovegetativo que teníamos en Cantabria era superior a las 5.000 personas, pero a medidaque se han ido incrementando los fallecimientos y, sobre todo, reduciendo los nacimientosnos ha conducido a saldos negativos de hasta 1.400 personas en 1.999, que han idomenguando paulatinamente en los años siguientes hasta las -154 personas de 2.004.

2

CRECIMIENTO VEGETATIVO EN CANTABRIA

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

-1.000

-2.000

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

Si comparamos el saldo vegetativo de Cantabria con el de España, desde 1.975hasta 2.004 el del conjunto del Estado prácticamente todos los años ha sido superioral de nuestra CCAA, y mientras que el estatal siempre ha sido positivo, en nuestraregión desde 1.989 es negativo, si bien cada vez lo es menos. Solamente en 1.978 y1.981 el saldo de Cantabria fue superior al nacional, con diferencias mínimas, encualquier caso.

La evolución temporal más detallada nos muestra como si a finales de los años70 el saldo era positivo en más de 9 personas al año por cada 1.000, tanto en el paíscomo en la CCAA (Cantabria siempre con saldos inferiores), en los 80 se empieza aproducir un descenso paulatino del saldo, que si bien sigue siendo positivo, pasa dealgo más de 7%o personas en los primeros años a 2%o personas al finalizar la décadaen España, mientras que en Cantabria comienza ya un leve balance negativo.

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

11109876543210-1-2-3

EspañaCantabria

3

En la década de los 90, el saldo en España es positivo en poco menos de 2%o

personas, llega a ser prácticamente “cero” en 1.998, para volver a repuntar a partirde 2.000 de manera ininterrumpida, llegando en 2.004 a ser de 1,94%o (82.657 personas).

En Cantabria desde 1.989, en que el saldo vegetativo fue “cero”, comienza undecrecimiento del balance año tras año hasta llegar al mínimo en 1.999 con 2,6%o

personas de saldo negativo. A partir de ese año ha ido menguando es retroceso y en2.004 el saldo fue negativo en algo menos de 0,28%o (-154 personas).

Esperanza de vida al nacimiento

En Cantabria desde 1.985 tenemos una mayor esperanza de vida que en elconjunto del país, así mientras que en España no llega a los 79 años, en nuestra CCAAexcedemos ligeramente dicha edad.

ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO

EspañaCantabria

807978777675747372

1975 1980 1985 1990 1995 1998

La variable sexo, en cualquier caso, nos proporciona esperanzas de vida muydiferentes para unas y para otros. Las mujeres de Cantabria y España muestran idénticaevolución a lo lago de los 27 años que comprenden el periodo analizado. Si en 1.975tenían una esperanza de vida de 76 años, ésta se ha ido incrementando en poco másde un año en cada quinquenio estudiado, hasta llegar a sobrepasar levemente los 82años de edad.

ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTODE LAS MUJERES

EspañaCantabria

807978777675747372

1975 1980 1985 1990 1995 1998

4

Los hombres de Cantabria han tenido en este tiempo una menor esperanza devida que los varones españoles, si bien en el análisis de los últimos años parece quese ha equiparado. Destaca, por ejemplo, la diferencia de más de un año en 1.980.

En cualquier caso, si en 1.975 la esperanza de vida era de 70 años, en 1.998 haaumentado hasta más allá de los 75 años de edad. La diferencia entre la esperanzade vida de hombres y mujeres era de 7 años en 1.998, el último del cual disponemosde los datos.

ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO DE LOS VARONES

España

Cantabria

7675

747372717069

1975 1980 1985 1990 1995 1998

Tasa bruta de mortalidad

España siempre ha tenido tasas de mortalidad más bajas que Cantabria. Hastaprincipios de los años 90 las diferencias eran de décimas pero a partir de ese momentollegan a ser hasta un punto superiores. Desde 2.000, mientras que en Cantabria muerenhasta 10 personas por cada mil habitantes, en España esa tasa es de 9%o.

En cualquier caso, en todo el periodo que comprende 1.975-2.004 la oscilaciónde las tasas es muy pequeña, y el incremento de los últimos años se debe a que hayun mayor número de personas de 65 y más años con relación a la población total. Poresto, en 2.004 se ha reducido en medio punto tanto en la Comunidad Autónoma comoen el país, si bien la diferencia entre ambas tasas sigue siendo un 1%o superior enCantabria.

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

EspañaCantabria

10,310,09,89,59,39,08,88,58,38,07,87,5

5

Tasa de mortalidad infantil

En esta tasa sí que ha habido grandes mejoras a lo largo de estos casi 30 años.Si en la década de los 70 morían hasta 20 niñas/os por cada 1.000 nacidos, la cifra en2.004 no llega al 4%o, tanto en Cantabria como en España.

Sin embargo, en el gráfico resultan llamativos los picos que presenta la evolucióndescendente de la tasa de mortalidad infantil en nuestra Comunidad Autónoma frentea la línea recta que dibuja las tasas españolas, también en reducción año tras año.

Destaca la elevada mortalidad infantil que tenía nuestra Autonomía en losprimeros años que recoge el gráfico, dos puntos por encima de la estatal, con diferenciasde hasta 4%o fallecidos en 1.976. En los años 90 se reduce la mortalidad infantil ennuestra CCAA y se sitúa por debajo de la nacional, llegando a ser incluso de la mitaden 2.000 y 2.001. En los últimos años, y ya con datos definitivos, oscilamos entre los3-4%o muertes infantiles.

EspañaCantabria

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

21

18

15

12

9

6

3

0

La mortalidad infantil es mayor entre los niños, tanto cántabros como españoles,que entre las niñas. Se observa como las tasas masculinas son más elevadas que lasfemeninas, si bien han pasado de ser 4 puntos superiores a finales de la década de lossetenta a prácticamente ser las mismas en los últimos años.

Al igual que ocurría con la tasa global de mortalidad infantil, las tasas desagregadaspor sexos en España son más regulares en su descenso que las de Cantabria que presentanmuchísimas oscilaciones a lo largo de los 30 años revisados.

6

España Varones

España Mujeres

Cantabria MujeresCantabria Varones

24

21

18

15

12

9

6

3

0

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

Tasa bruta de natalidad

Desde 1.975 hasta finales de los años 90 la natalidad ha caído en picado,descendiendo la tasa de los 18 nacidos vivos por cada mil habitantes hasta los apenas7%o de Cantabria en 1.995, como caso más extremo.

En líneas generales las tasas de natalidad de la región siempre han sido másbajas que las españolas. Sin embargo, si en la primera década estudiada la diferenciano sobrepasaba la unidad, a partir de 1.985 la divergencia excede en más de un nacido,llegando a ser de hasta 2 niñas/os nacidos menos por cada mil habitantes en nuestraCCAA que en la totalidad del país.

En 2.004, mientras que en España nacieron 10,7 niñas/os vivos por cada 1.000habitantes, en Cantabria nacieron 9,2%o, dentro de la tendencia ascendente iniciadaa finales de los años noventa.

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

EspañaCantabria

191817161514131211109876

7

Número medio de hijas/os por mujer

Al igual que ocurría con la natalidad, el número de hijas/os por mujer ha sidohistóricamente más bajo en Cantabria que en España, y también se observa a lo largodel tiempo analizado, como mientras descendía paulatinamente tanto en nuestraprovincia como en la totalidad del Estado, dichas diferencias se incrementabananualmente.

Si en 1.975 se llegaba a los 2,8 hijas/os por mujer, con una divergencia del 0,1inferior para Cantabria, el mínimo en el conjunto del país se alcanzaba en 1.998 con1,16 hijas/os. A partir de ese año el número medio ha ido remontando hasta el 1,329hijas/os por mujer de 2.004 en España.

En nuestra Comunidad Autónoma, el descenso paulatino alcanzó su mínimo enel quinquenio de finales de la década de los noventa en donde no se llegó ni a unamedia de un hijo/a por mujer, en ningún año. También se ha incrementando desdeentonces dicho dato hasta llegar a 1,183 hijas/os por mujer en 2.004.

NÚMERO MEDIO DE HIJAS/OS POR MUJER

EspañaCantabria

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

Edad media a la maternidad

A finales de los años 70 descendió la edad media a la maternidad de los casi 29años a los 27 años. A partir de la década de los 80 se volvió a incrementar anualmente,hasta acercarse a los 30,9 años de media en España y a los 31,5 años en Cantabria en2.004.

Desde 1.975 y hasta 1.994 las mujeres de Cantabria eran más jóvenes que lasespañolas a la hora de ser madres, pero a partir de ese momento las mujeres de nuestraCCAA han ido retrasado la edad a la maternidad en mayor proporción que las mujeresdel conjunto del Estado. En estos últimos años se ha ido incrementando dicha diferenciahasta en 6 décimas, lo que quiere decir que las madres de nuestra región lo son a los31,5 años, algo más de medio año más mayores que las nacionales, que tienen su edadmedia a la maternidad en los 30,9 años.

8

EDAD MEDIA A LA MATERNIDAD

EspañaCantabria

31,5

31,030,5

30,0

29,529,0

28,528,0

27,527,0

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

Nacimientos de madre no casada

El cambio socio-cultural en este aspecto se deja sentir. Si de representar enEspaña las/os niñas/os nacidos de madre no casada a finales de la década de los 70nada más que el 2% del total, hemos pasado en 2.004 al 25%, o lo que es lo mismo,casi una/o de cada cuatro nacidas/os en la actualidad es de madre no casada.

En Cantabria la evolución en este sentido ha sido más moderada. Excepto enalgunos años muy puntuales, en los que los tantos por ciento se dispararon y superaronlas cifras nacionales, por lo general las cifras autonómicas han estado por debajo delas del conjunto del país y en los últimos años, pese a que se incrementa el porcentajeen los dos ámbitos territoriales, el porcentaje de estos nacimientos sigue siendo mayoren España que en Cantabria, en donde representan el 23% de los mismos.

% DE NACIDOS/AS DE MADRES NO CASADAS26

24

222018

1614

12

1086

4

20

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

EspañaCantabria

9

Tasa de fecundidad

La tasa global de fecundidad se ha reducido a la mitad de 1.975 a 2.004. Si enese primer año analizado nacían 76 niñas/os por cada 1.000 mujeres de entre 15-44años, en 2.004 en Cantabria nacieron 36 y en España 41 niñas/os.

La tendencia descendente de la tasa, en esos primeros años era igual en la CCAAque en el resto del Estado, sin embargo a partir de 1.984 Cantabria avanza más rápidoen el retroceso de la misma, llegando en 1.994 y 1.995 a tener diferencias de hasta 8nacimientos menos que en España.

En 2.003 y 2.004 la diferencia se ha reducido a 5 nacimientos por mil, siendo laTasa en Cantabria de 36%o y en España 41%o.

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

EspañaCantabria

85807570656055504540353025

La edad de las mujeres a la hora de ser madres se ha ido retrasando a los largode estos 27 años observados. Destaca la relevancia creciente adquirida por las mujeresde entre 30 y 39 años.

Si el tramo que aglutina mayor número de nacimientos por cada 1.000 mujeresen edad fértil, desde 1.975 a 1.994, fue el de 25 a 29 años, a partir de 1.995 ha sidoel que comprende los 30-34 años.

Con los grupos de edad que estarían en una segunda posición ocurre lo mismo,si en 1.975 era el de 20-24 años, posteriormente ha sido y es el de 25-29 años, habiéndosequedado relegado el de 20-24 al sexto lugar.

Nos detenemos en cada uno de los intervalos de edad quinquenales de las mujeresen edad fértil:

10

De 15 a 19 años: el número de nacidos vivos por cada mil mujeres de esta edadha pasado de ser de 30 a finales de los años setenta a 6‰ en 2.003 y 2.004. Si hafinales de la década de los 90 se había conseguido rebajar la tasa hasta un 4‰ enestos último años se está viendo incrementada. En España la tasa en 2.004 fue del11‰.

De 20 a 24 años: presenta una caída brutal los nacimientos en este tramo de edad.Cantabria a finales de los 70 tenía algo más de 150 nacimientos por cada mil mujerescon estos años, y en 2.004 son 22‰. En el conjunto del país el nº de nacidos esmayor, alcanzando los 31‰.

De 25 a 29 años: fue el grupo de mayor tasa con 181‰ nacimientos en 1.975, y semantuvo como tal hasta 1.994. El descenso ha sido imparable desde ese momentoy en 2.004 aporta una tasa del 57‰, siendo el segundo gran intervalo de edad. EnEspaña este intervalo presenta una tasa del 65‰, superior en 8 puntos a la deCantabria.

De 30 a 34 años: es el grupo etario con mayor tasa desde 1.995 y con una tendenciacreciente. De cada 1.000 mujeres de estas edades en Cantabria durante 2.004, sonmadres 93. En España la tasa es de 100‰.

De 35 a 39 años: este tramo de edad presenta una distribución igual a la anterior,aunque con unas tasas inferiores. Año tras año más mujeres de estas edades tienenuna hija/o y en 2.004 presentan unas tasas muy similares a las del grupo de 25-29años, pareciendo claro que a lo largo de 2.005 se va a convertir en el segundo grupode edad. Las tasas de fecundidad en 2.004 tanto en Cantabria como en Españafueron de 51‰.

De 40 a 44 años y de 45 a 49 años: los datos nacionales y autonómicos en esteintervalo de edad son muy similares. En los últimos años no son más de 9 losnacimientos por cada 1.000 mujeres de estad edades.

30-34 años15-19 años

45-49 años35-39 años20-24 años

España40-44 años25-29 años

Cantabria

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

11

Tasa bruta de nupcialidad

En líneas generales la tasa ha tenido un descenso a lo largo de todo el lapso detiempo analizado, y si a finales de los años 70 se celebraban más de 7 matrimonios porcada mil habitantes, el número de bodas en 2.004 apenas supera los 5‰ en España yllegando casi al 6‰ en Cantabria.

En estos casi 30 años ha habido alternancia de periodos de mayor número dematrimonios con otros de descenso de los mismos. Desde 1.975 hasta 1.985 se produceuna caída progresiva del número de celebraciones tanto en Cantabria como en España,para repuntar los matrimonios a finales de los 80, volver a bajar al principio de ladécada de los 90 y volver a aumentar al finalizar ese mismo periodo.

En los últimos cuatro años, mientras que en el conjunto del Estado el númerode bodas celebradas seguía una tendencia ligeramente a la baja, en Cantabria cadaaño se han celebrado más, situándonos por encima de la tasa española, circunstanciaque no se producía desde el periodo 1.975-1.985, aunque la diferencia no llega a unmatrimonio más por cada 1.000 habitantes.

En 2.004 la tasa de nupcialidad en nuestra CCAA ha sido de 5,3 matrimonios porcada 1.000 habitantes, y en España de 5,06‰.

Edad media de los varones al primer matrimonio

A lo largo del espacio de tiempo que comprende la serie se ha ido incrementandoen algo menos de 5 años la edad al primer matrimonio de manera ininterrumpida, másen Cantabria que en el conjunto del país, y en mayor medida entre las mujeres queentre los hombres.

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

8,0

7,5

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0

4,5

4,0

12

En el caso de los hombres, si a finales de los 70 los españoles se casaban unosmeses más tarde que los de Cantabria, y en ambos casos poco antes de los 27 años,desde 1.980 en adelante se ha invertido la tendencia, y son los cántabros los quecontraen matrimonio meses con más edad que la media de los varones del Estado. En2.004 mientras los primeros se casaron con casi 32 años, los segundos lo hicieron reciéncumplidos los 31 años.

En mayor medida se ha incrementado la edad al primer matrimonio de lasmujeres. En el conjunto del territorio nacional lo ha hecho en poco más de 5 años yentre las mujeres de Cantabria en casi 6 años. En Cantabria se ha pasado de los 24años como edad media al primer matrimonio a los 30 años.

También como ocurría con los varones, mientras que en los primeros años quemuestra el gráfico eran las españolas las que se casaban unos meses más tarde quelas cántabras, a partir de 1.986 se da la vuelta, y son las mujeres de nuestra regiónlas que contraen matrimonio unos meses más tarde que la media de las mujeres delEstado.

En cualquier caso los varones se siguen casando dos años más tarde que lasmujeres tanto en Cantabria como en España. La diferencia, en cualquier caso, se hareducido ligeramente, y si en 1.975 los integrantes de la pareja se llevaban entre sícasi tres años en los últimos se ha reducido a dos.

EDAD MEDIA AL PRIMER MATRIMONIO

Total Nacional Varones

Total Nacional Mujeres

Cantabria Varones

Cantabria Mujeres

32

31

30

29

28

27

26

25

24

23

19751976

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

13

ANEXOS

Saldo

14

2004

15

mortalidad

esperanza de vida

16

nupcialidad

17

fecundidad

18

natalidad

19

500 ejemplares (1,86 ¤ / ejemplar)Mayo 2006Edita: Dirección General de Políticas Sociales

www.serviciossocialescantabria.org • [email protected]

C/ Hernán Cortés 9, 3ª planta 39003 Santander (CANTABRIA)Tel. 942 20 77 24 • Fax 942 20 77 33

www.serviciossocialescantabria.org • [email protected]

GOBIERNOdeCANTABRIA

CONSEJERÍA DE SANIDAD YSERVICIOS SOCIALES

Dirección General de Políticas Sociales