2
Primer cuatrimestre 2011. Número 14 Orense 58, 3ª planta, 28020 Madrid T: +34 915 035 828 F: +34 915 035 803 Email: [email protected] www.investinspain.org Información de interés para las empresas de capital extranjero Tendencias Análisis comparativo del atractivo de España para la Inversión Extranjera Directa (IED), 2010 España es la 8ª economía con mayor atractivo para la IED según un informe publicado por ESADE e INVEST IN SPAIN. La escuela de negocios ESADE, junto con INVEST IN SPAIN, ha presentado recientemente el estudio Análisis Comparativo del Atractivo de España para la Inversión Extranjera Directa (IED) 2010, en el que se analiza la capacidad de captación de IED por parte de España, comparándola con otras 17 economías: Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, Grecia, India, Italia, Japón, México, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Rusia; así como algunas áreas económicas relevantes: UE-15, UE-27 y BRIC (Brasil, Rusia, India y China). El análisis se ha llevado a cabo a través de 43 indicadores distribuidos en dos categorías, Indicadores de Atractivo, que son aquellos factores que las empresas valoran a la hora de localizar un proyecto de inversión (Entorno, Acceso a mercados, Disminución de costes y Diferenciación), e Indicadores de Resultados, que reflejan la capacidad real de atracción de IED a través del análisis de las estadísticas de En cumplimiento de la LOPD le informamos de que sus datos personales recabados telefónicamente en contacto con personas de su Organización, por parte de SOCIEDAD ESTATAL PARA LA PROMOCIÓN Y ATRACCIÓN DE INVERSIONES EXTERIORES, S.A., de nombre comercial INVEST IN SPAIN, han sido incorporados a nuestros ficheros automatizados, para el envío de comunicaciones relativas a nuestra empresa, su actividad y el boletín trimestral de noticias relacionadas con dicha actividad. En caso de que usted no desee recibir dichas comunicaciones podrá cancelar sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y oposición de los datos que le conciernen, debiendo, para ello, dirigirse a la dirección de contacto que aparece arriba. En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en el tratamiento de dichos datos bajo las debidas condiciones de seguridad y secreto profesional, por el período que resulte necesario para la finalidad para la que son recabados y tratados. Andalucía www.agenciaidea.es Aragón www.aragonexterior.es Asturias www.idepa.es Canarias www.proexca.es Cantabria www.gruposodercan.es Castilla-La Mancha www.ipex.jccm.es Castilla y León www.invertirencastillayleon.com Cataluña www.catalonia.com Ceuta www.procesa.es Com. Valenciana www.gva.es Extremadura www.sofiex.es Galicia www.investingalicia.com Islas Baleares www.idi.es Madrid www.promomadrid.com Melilla www.promesa.net Murcia www.investinmurcia.com Navarra www.sodena.com País Vasco www.spri.es Rioja www.ader.es Agencias de promoción de la inversión extranjera en España INVEST IN SPAIN Sociedad Estatal www.investinspain.org Si desea que los números sucesivos de esta publicación sean enviados también a otra persona de su organización, puede realizar su solicitud por correo, por teléfono o bien enviarnos un e-mail. Incentivos y ayudas La puesta en marcha de nuevas empresas, innovadoras y creadoras de empleo, será el foco de los incentivos en España en 2011 En 2011 hay cuantiosos fondos disponibles, en forma de ayudas públicas, tanto subvenciones a fondo perdido como préstamos bonificados para las empresas. De hecho, el tipo español del impuesto sobre sociedades (25-30%) es uno de los más bajos en Europa: 33,3% en Alemania, 33% en Francia, 31,4% en Italia y 28% en Reino Unido. Además, a partir del presente año 2011, se ha establecido la libertad de amortización -sin límite alguno- de activos nuevos que se adquieran para el desarrollo de la actividad empresarial. Es cierto que en otros países -como Alemania o Francia- también existe libertad de amortización pero, sin embargo, está sometida a ciertos límites, lo que permite una menor flexibilidad a la hora de realizar una planificación fiscal. Además, la repatriación a las matrices europeas de los beneficios obtenidos por sus filiales españolas, no tributan aquí, siempre que la participación sea igual o superior al 5% y se posean durante un año al menos. Respecto a los países no europeos, España tiene una amplia red de tratados de doble imposición firmados, 71 hoy. Si a esto se añade la existencia de los holdings españoles (ETVEs), que permiten distribuir dividendos a los socios sin retención alguna, la conclusión es que establecer aquí la plataforma para inversiones en el extranjero puede permitir interesantes economías fiscales. Sólo Reino Unido no retiene en la repatriación de dividendos, frente al caso de Francia y Alemania, que sí los someten a tributación. Centralizar la gestión de intangibles en nuestro país puede permitir interesantes economías fiscales de ahorro puesto que no sólo existen deducciones por Investigación y Desarrollo -como ocurre en Francia, por ejemplo- sino que, además, los ingresos derivados de la cesión de patentes, experiencias industriales y comerciales, etc., se someten a tributación sólo por la mitad de su importe; es decir, hay una reducción del 50% en la base imponible, obviamente siempre que se cumplan una serie de requisitos. El desplazamiento de directivos a España viene facilitado por la interesante fiscalidad para los trabajadores impatriados. Éstos pueden optar por tributar a un tipo fijo del 24% sobre sus rentas obtenidas en España (máximo 600.000 euros anuales). En otros países como Francia existe también un régimen similar, pero limitado a los bonos por desplazamiento al extranjero. Todo esto hace que, a la hora de planificar inversiones, España sea un destino interesante en comparación con otras economías europeas más consolidadas. Lourdes Pérez-Luque, Socia Directora del Departamento Fiscal SALANS enEspaña. Primer cuatrimestre 2011. Número 14 En este número Tendencias INVEST IN SPAIN La Brújula SALANS Enfoque sectorial Deloitte Enfoque autonómico INVESTINMURCIA Nuestra normativa Roca Junyent Así somos, así nos ven Adecco Professional Consultas a INVEST IN SPAIN Baker & Mckenzie Incentivos y ayudas DYRECTO Consultores Todas las Administraciones Públicas (europea, estatal, regional y local) se han esforzado en diseñar y crear nuevas medidas que frenen los efectos de la crisis, poniendo al alcance de las empresas una gran variedad de instrumentos de estímulo. Gracias a la existencia de estas ayudas, España se ha convertido en un destino muy atractivo, tanto para los empresarios españoles como para la inversión extranjera, según se desprende del informe realizado por DYRECTO. Las ayudas disponibles parten de una gran variedad de administraciones volcadas en la reactivación económica de España: 1. A nivel europeo, FEDER, Fondo Tecnológico, FSE, BEI programas europeos (Leader, etc.). 2. Los instrumentos estatales de los Ministerios de Economía, Industria, e Innovación: ICO, CDTI, ENISA, ICEX, IDAE, INVEST IN SPAIN. 3. Las Consejerías con competencia de cada CCAA, las Cámaras de Comercio, los Organismos de Innovación, las Sociedades de Desarrollo. 4. A nivel local: Ayuntamientos, Agentes Locales de Empleo, AEDL, etc. Debido a este esfuerzo público, la existencia de ayudas que facilitan la puesta en marcha de los proyectos, los empresarios que tengan previsto realizar alguna inversión en España en los próximos meses, gozarán de una excelente oportunidad para conseguir importantes incentivos. El principal foco de actuación para el año 2011 es solucionar el problema de la falta de liquidez, que afecta al 90% de los empresarios. La respuesta insuficiente de las entidades privadas, bancos y cajas, ha dado origen a un nuevo programa del ICO, que prestando dinero directamente a las empresas, evita la mediación y, por tanto, la aprobación previa de riesgo de bancos y cajas. Asimismo, muchas administraciones dan directamente préstamos con muy buenas condiciones, donde no son necesarias la aportación de garantías de los socios. Se puede acceder a financiación de altos porcentajes de la inversión, sin necesidad de aportar avales y cobrando anticipadamente todo el importe del préstamo antes de realizar la inversión. La aportación de garantías y avales comienza a recibir soluciones gracias al papel de las 22 Sociedades de Garantía Recíproca que operan en España y a la mayor cobertura que recibe desde CERSA. Se han alargado los plazos de devolución llegando a los 20 años, con 5 de carencia y, en muchas ocasiones, con subvención al tipo de interés que pueden llegar a bonificar la totalidad del coste financiero. En cuanto al tamaño de la empresa, aunque se continúa incentivando más a la PYME, no se cierran las puertas para que las grandes empresas puedan beneficiarse. Sin embargo, la experiencia demuestra que las empresas que dedican más esfuerzos a gestionar las subvenciones consiguen mucho mejores resultados. Así, el 24% de las grandes empresas consigue por lo menos una ayuda al año, mientras sólo el 3% de las PYMEs consigue al año alguna ayuda, a pesar de ser las principales destinatarias. La mitad de las empresas que consiguen una ayuda, repite y es frecuente que puedan conseguir una segunda, por lo menos. Otro gran foco de actuación para este año lo constituyen las ayudas a la I+D+i. La administración pública española ha dispuesto una gran cantidad de fondos destinados a apoyar e incentivar los desarrollos e inversiones que tengan un componente de I+D+i, lo que en la práctica se traduce en un mayor importe y una mayor facilidad en cuanto coberturas y facilidades. De hecho, existen organismos, tanto nacionales (CDTI), como de cada Comunidad Autónoma, encargados de apoyar este tipo de inversiones con subvenciones, préstamos participativos o capital riesgo. Este tipo de organismos no ha sufrido, prácticamente, recorte alguno en sus presupuestos respecto al año 2010, y esperamos que se apruebe pronto el incremento del 50% en las deducciones fiscales a las que se puede acoger una empresa por este tipo de inversiones. No obstante, es recomendable la obtención de un certificado emitido por organismo especializado para asegurar que la inversión realizada es susceptible de este beneficio, evitando así la interpretación subjetiva a la innovación. Jaime Cavero, Socio DYRECTO Consultores Análisis Comparativo del Atractivo de España para la Inversión Extranjera Directa, 2010 www.investinspain.org Nueva publicación en colaboración con ESADE Disponible en: inversión ya materializada. En lo que a Indicadores de Atractivo se refiere, en el capítulo de Entorno, España ocupa la 8ª posición, destacando positivamente en infraestructuras físicas y entorno regulatorio y negativamente en protección a inversores. En el apartado de Acceso a Mercados, España se sitúa igualmente en la posición 8ª, y obtiene una valoración idéntica tanto en el atractivo de su mercado interior como en el de mercados exteriores. En tercer lugar, en Disminución de Costes, España ocupa la 9ª posición, siendo la valoración en productividad y costes laborales manifiestamente mejorable. En cuarto lugar, en Diferenciación, España queda situada en la 6ª posición, debido especialmente a su buen desempeño en los factores facilitadores: infraestructura tecnológica, fiscalidad de I+D y calidad de vida. Los principales puntos fuertes y débiles de acuerdo con los indicadores analizados son: Principales Indicadores PUNTOS FUERTES Fiscalidad de I+D Infraestructuras Terrestres Calidad Escuelas de Negocio E-Government Formación Bruta de Capital Stock IED Salida Inflación Tráfico Portuario PUNTOS DÉBILES Empleo Balanza c/c Flexibilidad Laboral Exportaciones Seguridad Jurídica Costes de Alquiler Oficinas Inversión en I+D Acuerdos Bilaterales IED POSICIÓN 1 1 3 3 4 4 5 5 POSICIÓN 18 16 16 12 12 10 10 10 Por otra parte, si atendemos a los Indicadores de Resultados, España ocupa la 6ª posición, apoyada en el tamaño de su IED (6º receptor mundial) y la tipología de los proyectos de inversión, caracterizados por un elevado contenido tecnológico. Competitividad Internacional INVEST IN SPAIN Fuente: Análisis del Atractivo de España para la IED, 2010 La Brújula España: fiscalmente un destino interesante en comparación con sus socios europeos más consolidados La carga fiscal global que soportan las empresas en España es relativamente baja en comparación con otras economías europeas de altos ingresos, según concluye un informe de la OCDE que se ha publicado recientemente en relación con el ejercicio 2010. Gastos e inversiones subvencionables. Conceptos ordenados de mayor a menor valoración I+D en temas medioambientales. Medioambiente (ahorro de energía, agua, cambio de calderas, cogeneración...). I+D (gastos de personal propio, colaboraciones externas, equipos necesarios, gastos generales). Innovación tecnológica (equipos electrónicos, software, TIC). Nuevas empresas, emergentes y creadoras de empleo (I+E). Formación (incluida la interna). Certificados o incrementos de calidad. Estudios de viavilidad, auditorías energéticas, contratación consultores expertos. • Mejora accesibilidad (sociales). Gastos de Promoción y publicidad (diseño, venta directa WEB, campañas de e-mailing). Reformas, maquinaria, instalaciones (reposición y mantenimiento no). Compra de empresa que asegure continuidad de puestos. Nueva construcción, ampliaciones de solo edificación (zonas saturadas). • Circulante (liquidez). • Compra de Terreno. (+) (-) Fuente: Estudio realizado por DYRECTO consultores

Información de interés para las empresas de capital ... · oportunidad para conseguir importantes incentivos. El principal foco de actuación para el año 2011 es solucionar el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Información de interés para las empresas de capital ... · oportunidad para conseguir importantes incentivos. El principal foco de actuación para el año 2011 es solucionar el

Primer cuatrimestre 2011. Número 14

Orense 58, 3ª planta,28020 MadridT: +34 915 035 828F: +34 915 035 803Email: [email protected]

Información de interés para las empresas de capital extranjero

Tendencias

Análisis comparativo del atractivo de España para la Inversión Extranjera Directa (IED), 2010España es la 8ª economía con mayor atractivo para la IED según un informe publicado por ESADE e INVEST IN SPAIN.

La escuela de negocios ESADE, junto con INVEST IN SPAIN, ha presentado recientemente el estudio Análisis Comparativo del Atractivo de España para la Inversión Extranjera Directa (IED) 2010, en el que se analiza la capacidad de captación de IED por parte de España, comparándola con otras 17 economías: Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, Grecia, India, Italia, Japón, México, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Rusia; así como algunas áreas económicas relevantes: UE-15, UE-27 y BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

El análisis se ha llevado a cabo a través de 43 indicadores distribuidos en dos categorías, Indicadores de Atractivo, que son aquellos factores que las empresas valoran a la hora de localizar un proyecto de inversión (Entorno, Acceso a mercados, Disminución de costes y Diferenciación), e Indicadores de Resultados, que reflejan la capacidad real de atracción de IED a través del análisis de las estadísticas de

En cumplimiento de la LOPD le informamos de que sus datos personales recabados telefónicamente en contacto con personas

de su Organización, por parte de SOCIEDAD ESTATAL PARA LA PROMOCIÓN Y ATRACCIÓN DE INVERSIONES EXTERIORES, S.A., de

nombre comercial INVEST IN SPAIN, han sido incorporados a nuestros ficheros automatizados, para el envío de comunicaciones

relativas a nuestra empresa, su actividad y el boletín trimestral de noticias relacionadas con dicha actividad.

En caso de que usted no desee recibir dichas comunicaciones podrá cancelar sus datos, así como ejercer los derechos de acceso,

rectificación y oposición de los datos que le conciernen, debiendo, para ello, dirigirse a la dirección de contacto que aparece arriba.

En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en el tratamiento de dichos datos bajo las debidas

condiciones de seguridad y secreto profesional, por el período que resulte necesario para la finalidad para la que son recabados

y tratados.

Andalucíawww.agenciaidea.es

Aragónwww.aragonexterior.es

Asturias www.idepa.es

Canariaswww.proexca.es

Cantabriawww.gruposodercan.es

Castilla-La Manchawww.ipex.jccm.es

Castilla y Leónwww.invertirencastillayleon.com

Cataluñawww.catalonia.com

Ceutawww.procesa.es

Com. Valencianawww.gva.es

Extremadurawww.sofiex.es

Galiciawww.investingalicia.com

Islas Baleareswww.idi.es

Madridwww.promomadrid.com

Melillawww.promesa.net

Murciawww.investinmurcia.com

Navarrawww.sodena.com

País Vascowww.spri.es

Riojawww.ader.es

Agencias de promoción de la inversión extranjera en EspañaINVEST IN SPAIN Sociedad Estatalwww.investinspain.org

Si desea que los números sucesivos de esta publicación sean enviados también a otra persona de su organización, puede

realizar su solicitud por correo, por teléfono o bien enviarnos un e-mail.

Incentivos y ayudas

La puesta en marcha de nuevas empresas, innovadoras y creadoras de empleo, será el foco de los incentivos en España en 2011En 2011 hay cuantiosos fondos disponibles, en forma de ayudas públicas, tanto subvenciones a fondo perdido como préstamos bonificados para las empresas.

De hecho, el tipo español del impuesto sobre sociedades (25-30%) es uno de los más bajos en Europa: 33,3% en Alemania, 33% en Francia, 31,4% en Italia y 28% en Reino Unido. Además, a partir del presente año 2011, se ha establecido la libertad de amortización -sin límite alguno- de activos nuevos que se adquieran para el desarrollo de la actividad empresarial. Es cierto que en otros países -como Alemania o Francia- también existe libertad de amortización pero, sin embargo, está sometida a ciertos límites, lo que permite una menor flexibilidad a la hora de realizar una planificación fiscal.

Además, la repatriación a las matrices europeas de los beneficios obtenidos por sus

filiales españolas, no tributan aquí, siempre que la participación sea igual o superior al 5% y se posean durante un año al menos. Respecto a los países no europeos, España tiene una amplia red de tratados de doble imposición firmados, 71 hoy. Si a esto se añade la existencia de los holdings españoles (ETVEs), que permiten distribuir dividendos a los socios sin retención alguna, la conclusión es que establecer aquí la plataforma para inversiones en el extranjero puede permitir interesantes economías fiscales. Sólo Reino Unido no retiene en la repatriación de dividendos, frente al caso de Francia y Alemania, que sí los someten a tributación.

Centralizar la gestión de intangibles en nuestro país puede permitir interesantes economías fiscales de ahorro puesto que no sólo existen deducciones por Investigación y Desarrollo -como ocurre en Francia, por ejemplo- sino que, además, los ingresos derivados de la cesión de patentes, experiencias industriales y comerciales, etc., se someten a tributación sólo por la mitad de su importe; es decir, hay una reducción del 50% en la base imponible, obviamente siempre que se cumplan una serie de requisitos.

El desplazamiento de directivos a España viene facilitado por la interesante fiscalidad para los

trabajadores impatriados. Éstos pueden optar por tributar a un tipo fijo del 24% sobre sus rentas obtenidas en España (máximo 600.000 euros anuales). En otros países como Francia existe también un régimen similar, pero limitado a los bonos por desplazamiento al extranjero.

Todo esto hace que, a la hora de planificar inversiones, España sea un destino interesante en comparación con otras economías europeas más consolidadas.

Lourdes Pérez-Luque, Socia Directora del Departamento Fiscal

SALANS

enEspaña. Primer cuatrimestre 2011. Número 14

En este númeroTendenciasINVEST IN SPAIN

La BrújulaSALANS

Enfoque sectorialDeloitte

Enfoque autonómicoINVESTINMURCIA

Nuestra normativaRoca Junyent

Así somos, así nos venAdecco Professional

Consultas a INVEST IN SPAINBaker & Mckenzie

Incentivos y ayudasDYRECTO Consultores

Todas las Administraciones Públicas (europea, estatal, regional y local) se han esforzado en diseñar y crear nuevas medidas que frenen los efectos de la crisis, poniendo al alcance de las empresas una gran variedad de instrumentos de estímulo. Gracias a la existencia de estas ayudas, España se ha convertido en un destino muy atractivo, tanto para los empresarios españoles como para la inversión extranjera, según se desprende del informe realizado por DYRECTO.

Las ayudas disponibles parten de una gran variedad de administraciones volcadas en la reactivación económica de España:

1. A nivel europeo, FEDER, Fondo Tecnológico, FSE, BEI programas europeos (Leader, etc.).

2. Los instrumentos estatales de los Ministerios de Economía, Industria, e Innovación: ICO, CDTI, ENISA, ICEX, IDAE, INVEST IN SPAIN.

3. Las Consejerías con competencia de cada CCAA, las Cámaras de Comercio, los Organismos de Innovación, las Sociedades de Desarrollo.

4. A nivel local: Ayuntamientos, Agentes Locales de Empleo, AEDL, etc.

Debido a este esfuerzo público, la existencia de ayudas que facilitan la puesta en marcha de los proyectos, los empresarios que tengan

previsto realizar alguna inversión en España en los próximos meses, gozarán de una excelente oportunidad para conseguir importantes incentivos.

El principal foco de actuación para el año 2011 es solucionar el problema de la falta de liquidez, que afecta al 90% de los empresarios.

La respuesta insuficiente de las entidades privadas, bancos y cajas, ha dado origen a un nuevo programa del ICO, que prestando dinero directamente a las empresas, evita la mediación y, por tanto, la aprobación previa de riesgo de bancos y cajas.

Asimismo, muchas administraciones dan directamente préstamos con muy buenas condiciones, donde no son necesarias la aportación de garantías de los socios. Se puede acceder a financiación de altos porcentajes de la inversión, sin necesidad de aportar avales y cobrando anticipadamente todo el importe del préstamo antes de realizar la inversión.

La aportación de garantías y avales comienza a recibir soluciones gracias al papel de las 22 Sociedades de Garantía Recíproca que operan en España y a la mayor cobertura que recibe desde CERSA. Se han alargado los plazos de devolución llegando a los 20 años, con 5 de carencia y, en muchas ocasiones, con subvención al tipo de interés que pueden llegar a bonificar la totalidad del coste financiero.

En cuanto al tamaño de la empresa, aunque se continúa incentivando más a la PYME, no se cierran las puertas para que las grandes empresas puedan beneficiarse. Sin embargo, la experiencia demuestra que las empresas que dedican más esfuerzos a gestionar las subvenciones consiguen mucho mejores resultados. Así, el 24% de las grandes empresas consigue por lo menos una ayuda al año, mientras sólo el 3% de las PYMEs consigue al año alguna ayuda, a pesar de ser las principales destinatarias. La mitad de las empresas que consiguen una ayuda, repite y es frecuente que puedan conseguir una segunda, por lo menos.

Otro gran foco de actuación para este año lo constituyen las ayudas a la I+D+i. La administración pública española ha dispuesto una gran cantidad de fondos destinados a apoyar e incentivar los desarrollos e inversiones que tengan un componente de I+D+i, lo que en la práctica se traduce en un mayor importe y una mayor facilidad en cuanto coberturas y facilidades.

De hecho, existen organismos, tanto nacionales (CDTI), como de cada Comunidad Autónoma, encargados de apoyar este tipo de inversiones con subvenciones, préstamos participativos o capital riesgo.

Este tipo de organismos no ha sufrido, prácticamente, recorte alguno en sus presupuestos respecto al año 2010, y esperamos que se apruebe pronto el incremento del 50% en las deducciones fiscales a las que se puede acoger una empresa por este tipo de inversiones. No obstante, es recomendable la obtención de un certificado emitido por organismo especializado para asegurar que la inversión realizada es susceptible de este beneficio, evitando así la interpretación subjetiva a la innovación.

Jaime Cavero, Socio DYRECTO Consultores

Análisis Comparativo del Atractivo de España para la Inversión Extranjera Directa, 2010

www.investinspain.orgNueva publicación en colaboración con ESADEDisponible en:

inversión ya materializada.

En lo que a Indicadores de Atractivo se refiere, en el capítulo de Entorno, España ocupa la 8ª posición, destacando positivamente en infraestructuras físicas y entorno regulatorio y negativamente en protección a inversores. En el apartado de Acceso a Mercados, España se sitúa igualmente en la posición 8ª, y obtiene una valoración idéntica tanto en el atractivo de su mercado interior como en el de mercados exteriores. En tercer lugar, en Disminución de Costes, España ocupa la 9ª posición, siendo la valoración en productividad y costes laborales manifiestamente mejorable. En cuarto lugar, en Diferenciación, España queda situada en la 6ª posición, debido especialmente a su buen desempeño en los factores facilitadores: infraestructura tecnológica, fiscalidad de I+D y calidad de vida. Los principales puntos fuertes y débiles de acuerdo con los indicadores analizados son:

Principales Indicadores

PUNTOS FUERTES

Fiscalidad de I+DInfraestructuras TerrestresCalidad Escuelas de NegocioE-GovernmentFormación Bruta de CapitalStock IED SalidaInflaciónTráfico Portuario

PUNTOS DÉBILES

EmpleoBalanza c/cFlexibilidad LaboralExportacionesSeguridad JurídicaCostes de Alquiler OficinasInversión en I+DAcuerdos Bilaterales IED

POSICIÓN

11334455

POSICIÓN

1816161212101010

Por otra parte, si atendemos a los Indicadores de Resultados, España ocupa la 6ª posición, apoyada en el tamaño de su IED (6º receptor mundial) y la tipología de los proyectos de inversión, caracterizados por un elevado contenido tecnológico.

Competitividad Internacional INVEST IN SPAIN

Fuente: Análisis del Atractivo de España para la IED, 2010

La Brújula

España: fiscalmente un destino interesante en comparación con sus socios europeos más consolidadosLa carga fiscal global que soportan las empresas en España es relativamente baja en comparación con otras economías europeas de altos ingresos, según concluye un informe de la OCDE que se ha publicado recientemente en relación con el ejercicio 2010.

Gastos e inversiones subvencionables. Conceptos ordenados de mayor a menor valoración

• I+D en temas medioambientales.

• Medioambiente (ahorro de energía, agua, cambio de calderas, cogeneración...).

• I+D (gastos de personal propio, colaboraciones externas, equipos necesarios, gastos generales).

• Innovación tecnológica (equipos electrónicos, software, TIC).

• Nuevas empresas, emergentes y creadoras de empleo (I+E).

• Formación (incluida la interna).

• Certificados o incrementos de calidad.

• Estudios de viavilidad, auditorías energéticas, contratación consultores expertos.

• Mejora accesibilidad (sociales).

• Gastos de Promoción y publicidad (diseño, venta directa WEB, campañas de e-mailing).

• Reformas, maquinaria, instalaciones (reposición y mantenimiento no).

• Compra de empresa que asegure continuidad de puestos.

• Nueva construcción, ampliaciones de solo edificación (zonas saturadas).

• Circulante (liquidez).

• Compra de Terreno.

(+)

(-)

Fuente: Estudio realizado por DYRECTO consultores

Page 2: Información de interés para las empresas de capital ... · oportunidad para conseguir importantes incentivos. El principal foco de actuación para el año 2011 es solucionar el

El espacio metropolitano Murcia-Cartagena, que denominamos Territorio M@C, define un sistema estructurado con otros ejes (Guadalentín, Noroeste, Vegas Altas y el Altiplano). Acoge al 66% de la población regional, constituyendo la principal aglomeración urbana y demográfica (sexto lugar en el ranking de metrópolis españolas, por encima de Málaga y el Área Central de Asturias, detrás de Sevilla y el Bilbao Metropolitano).

La integración territorial, funcional y física, con el ámbito de Cartagena es cada vez más importante, incluyendo la zona turística del Mar Menor. Por otro lado, está cada vez más relacionado con la cercana área urbana Alicante-Elche-Crevillente con interrelaciones económicas crecientes y complementariedad funcional que dan lugar a lo que sería la tercera Área Metropolitana Española.

Esto supone una visibilidad importante del territorio como entidad económica, demográfica y urbana en el Arco Mediterráneo Español, con tres claves estratégicas del Territorio M@C a destacar: la formación de sus ciudadanos (materia prima básica), la mejora competitiva del tejido empresarial y un poderoso sistema educativo en diálogo permanente con las empresas locales.

¿Concreción de estas claves? Primero, el espacio educativo integrado y coordinado que deriva del Campus de Excelencia Mare Nostrum, formado por los campus de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena. Segundo, la conexión natural de estas universidades, como germen de emprendedores, con los Centros europeos de empresas innovadoras de Murcia (CEEIM) y de Cartagena (CEEIC), que contemplan proyectos biotecnológicos, de tecnologías de la información, etc, surgidos principalmente de proyectos universitarios. Estos viveros enlazan con la tradición industrial

Enfoque sectorial

El sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en España: un ámbito atractivo para la inversión exterior En un reciente estudio del European Information Technology Observatory se recogía un dato relevante: el crecimiento esperado del sector TIC en España se situará en torno al 2,7%, pilotado por las inversiones en software y servicios de TI, y cambiando la tendencia de los dos últimos años.

Enfoque autonómico

Territorio M@C Ventajas competitivas de un territorio dinámico y con capacidad de acogida.

Existen numerosas razones que pueden explicar estas previsiones, que al mismo tiempo deben animar al inversor internacional de esta industria a desarrollar su actividad en nuestro país.

En primer lugar, el interés del mercado es elevado: 46 millones de habitantes y un tejido empresarial con una elevada presencia de PYMEs hacen de España un mercado relevante por sí mismo. Además, y a pesar de que hace pocos años aspectos como las tasas de penetración de Internet en hogares y empresas, la presencia de la telefonía móvil, el uso de las redes sociales o el equipamiento tecnológico de particulares y empresas se situaba por debajo de otros países desarrollados; todos estos indicadores

han experimentado un espectacular crecimiento durante los últimos años. Lo anterior son evidencias que muestran las oportunidades de desarrollo del sector TIC.

Por otra parte, y a pesar de las dificultades económicas actuales, el entorno empresarial es en estos momentos muy proclive a la reducción de costes a través de la mejora de la productividad, y a los programas de fidelización e incremento de la base de clientes. En ambos procesos la tecnología juega un papel clave.

Asimismo, es constatable el fuerte impulso que la administración pública está dedicando al sector. Si en el pasado las inversiones públicas en TIC a través de la compra de tecnología para uso propio han supuesto un eje de crecimiento para el sector, ahora los planes de austeridad en el gasto público han transformado este esfuerzo en programas específicos de ayudas y préstamos, programas de fomento de la colaboración público privada, iniciativas de compras públicas innovadoras, apoyo a la incorporación de tecnólogos a la empresa, etc. En cualquier caso, la adquisición de tecnología por parte de la administración y las entidades públicas continuará siendo relevante, habida cuenta de que este es el principal factor de modernización de estas instituciones.

La disponibilidad de una fuerza de trabajo cualificada, a través de la fuerte presencia de los contenidos de informática y telecomunicaciones en las universidades (y no sólo en las titulaciones específicas del sector, sino como transversales a otros ámbitos de formación) facilita el desarrollo de la industria. 100.000 alumnos universitarios en España cursaron estudios directamente relacionados con este sector en el pasado curso

académico, a lo que se une la fuerte presencia de alumnos de formación profesional en disciplinas como informática, comunicación y electrónica.

Adicionalmente, la tecnología española está presente a nivel internacional a través de empresas que han desarrollado su actividad inicialmente en nuestro país y que han sido capaces de exportar sus productos y servicios en el exterior, tanto en el ámbito público como en el privado. A esto se une la tradicional conexión de negocios entre España y los países de habla hispana en el continente americano, ampliando las perspectivas del mercado en todos los ámbitos de actividad. Nótese que el tercer idioma más importante de la red es el español (después del inglés y del chino).

Ámbitos como la seguridad IT, los contenidos digitales y el cloud computing, las TIC en los servicios sanitarios y de asistencia social y otros servicios públicos supondrán oportunidades de crecimiento a corto y medio plazo, en el contexto de la mejora de la perspectiva del sector en el ejercicio que acabamos de iniciar.

En definitiva, por todas estas razones y a pesar de la actual coyuntura, es interesante invertir en este sector, especialmente con una perspectiva de permanecer en él a medio y largo plazo, y no sólo aprovechar la excelente posición española como destino de inversiones relacionadas con los centros de servicios compartidos administrativos y tecnológicos.

María Jesús Escobar, Socia Deloitte

Nuestra normativa

Novedades fiscales para fomentar la inversión y la creación de empleo El Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de diciembre, “de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo”, incorporó importantes novedades en el ámbito tributario. Dos de ellas merecen especial consideración por su generalidad y trascendencia económica.

Libertad de amortización de elementos del

inmovilizado

El artículo 1.4 del RDL incorpora al Impuesto

de Sociedades la posibilidad de amortizar

libremente los elementos de inmovilizado

material y de las inversiones inmobiliarias que

reúnan los siguientes requisitos:

• Tratarse de elementos nuevos.

• Hallarse afectos a actividades económicas.

• Ser puestos a disposición del adquirente en

los ejercicios que se inicien a partir de 1 de

enero de 2011 y hasta el 31 de diciembre de

2015.

Este régimen amplía la libertad de amortización introducida por la Ley 4/2008, conocida como de supresión del Impuesto de Patrimonio, y prorrogada por el Real Decreto-Ley 6/2010 para los años 2011 y 2012.

Esta exigía como condición de la amortización libre de activos el que la empresa mantuviera el empleo promedio de los ejercicios de referencia. Este requisito, por tanto, desaparece completamente con la nueva redacción y se amplía a cualesquiera empresas, mantengan o no sus puestos de trabajo.

No tributación de las aportaciones de capital a sociedades

El RDL suprime la tributación en la modalidad

de Operaciones Societarias del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (1%) de todas las operaciones de capitalización de sociedades. Gozan de exención por tanto:

• La constitución de sociedades.

• El aumento de capital.

• Las aportaciones que efectúen los socios que no supongan aumento de capital, tales como aportaciones para la compensación de pérdidas, condonaciones de préstamos y donaciones realizadas por los socios, etc.

Asimismo se excluye de tributación el traslado a España de la sede de dirección efectiva o del domicilio social de una sociedad cuando ni una

ni otro estuviesen previamente situados en un Estado miembro de la Unión Europea.

No cabe duda de que nos hallamos ante dos medidas importantes. La primera constituye un notable incentivo a la inversión, al ofrecer a los contribuyentes del Impuesto de Sociedades, y por extensión, a los del IRPF que desarrollen actividades económicas, un instrumento de optimización fiscal vinculado a sus decisiones de inversión. La segunda elimina el principal coste fiscal al que se enfrentaban las tan necesarias operaciones de recapitalización de nuestras sociedades.

Jordi Guarch, Socio Roca Junyent

Consultas a INVEST IN SPAIN

¿Cómo afectará la reforma de la Ley de lucha contra la morosidad a las empresas?El pasado 6 de julio de 2010, se publicó en el BOE la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Su finalidad es, según su Exposición de Motivos, dar una solución al aumento de los impagos y de la morosidad provocado por la actual situación de crisis económica.

enEspaña. Primer cuatrimestre 2011. Número 14enEspaña. Primer cuatrimestre 2011. Número 14

Prueba de ello es que el salario medio del sector privado en España en 2009 fue de 1.858 euros al mes, teniendo en cuenta el salario de todas las categorías profesionales, cualificadas y no cualificadas.

Pero no sólo la categoría profesional es el único factor influyente en el cálculo de la retribución de un profesional, también depende de otros como el tamaño de la empresa, las áreas funcionales o la región donde se desempeñe el cargo.

Un mismo puesto en una empresa grande puede percibir un salario hasta un 51% superior al de una empresa pequeña, y un 23% más que el remunerado en una empresa mediana. Este hecho por tradición se asocia a las mayores responsabilidades asumidas para un mismo puesto en una empresa grande, midiendo la misma en términos de presupuesto controlable o personas a su cargo.

¿Significa esto entonces que una PYME no puede competir con una gran empresa por retener un talento? No siempre es el caso. Es cierto que, por

tamaño, volumen de ventas, facturación y otras variables similares, las PYMEs no pueden ofrecer a la clase directiva un paquete retributivo tan atractivo como el de las grandes empresas. Sin embargo, el mercado laboral al que se dirigen las pequeñas y medianas empresas es más versátil y flexible a la hora de exigir requisitos a sus candidatos. Por ejemplo, no es necesario exigir una titulación de máster o un nivel bilingüe de conocimiento de otros idiomas al experto. Además, las PYMEs pueden compensar la falta de un salario más elevado con otros beneficios altamente valorados por los altos cargos como puede ser la conciliación entre la vida laboral y familiar.

¿Y son todos los responsables igualmente valorados y recompensados, en términos económicos, dentro de una misma empresa? La respuesta de nuevo vuelve a ser no. Según el informe sobre retribución salarial 2009 de Adecco e Infoempleo, en las grandes empresas la figura del director financiero es la mejor pagada, con una retribución media de 123.000 euros anuales. Mientras que, en las pequeñas y medianas empresas es el director comercial, es decir quien aporta clientes a la empresa, el que recibe el mejor salario, con una retribución media de 71.500 euros.

Así somos, así nos ven

Hablemos de salariosLa categoría profesional es el factor con mayor influencia en la retribución de un puesto entre todas las variables consideradas.

Desde un punto estrictamente práctico, el nuevo régimen legal de la morosidad tiene las siguientes ventajas para las empresas proveedoras de bienes o servicios que contraten con sujeción a derecho español:

• Establece unos plazos de pago máximos obligatorios tanto para las empresas privadas, de 60 días desde la entrega del bien o desde la prestación del servicio (con ciertas excepciones aplicables para el comercio minorista), como para las administraciones públicas, de 30 días desde la entrega del bien o desde la prestación del servicio. Con esta medida se intenta impedir la imposición de plazos de pago

excesivamente largos.

No obstante, la propia norma recoge un sistema progresivo de aplicación de dicho plazo, que en el ámbito de la contratación privada se aplica a todos aquellos que vinieran utilizando plazos superiores, de forma que hasta finales del año 2011, el plazo máximo será de 85 días; durante el año 2012, de 75 días; y a partir del 1 de enero de 2013, de 60 días. En el ámbito de la contratación pública el plazo máximo de pago también se aplicará progresivamente, de forma que hasta finales del año 2010, el plazo máximo será de 55 días; durante el

año 2011, de 50 días; durante el año 2012, de 40 días; y a partir del 1 de enero de 2013, de 30 días.

• En la esfera de la contratación privada, los intereses de demora comenzarán a devengarse de forma automática desde la finalización del plazo de pago sin necesidad de que el proveedor tenga que reclamarlos. El interés legal de demora durante el año 2010 se fijó en un 9% anual al igual que para el primer semestre de 2011.

• En el ámbito de la contratación pública, la nueva normativa establece un procedimiento específico y más rápido para hacer efectivas

las deudas de las administraciones y que,

además, permite solicitar la adopción de

medidas cautelares.

• Finalmente, la nueva norma impone una

obligación de transparencia al exigir que las

sociedades den información sobre los plazos

de pago a sus proveedores en la Memoria de

sus cuentas anuales, lo que debería tener un

efecto disuasorio frente al incumplimiento.

José Ramón Casado, Socio

Ester Navas, Asociada

Baker & Mckenzie

Cartagena (150 ha urbanizadas); más del 15% corresponde al Parque Empresarial Oeste, en Murcia, totalmente urbanizado y orientado a empresas del sector terciario y de servicios avanzados; finalmente, el 10% corresponde a superficie ubicada en el Parque Tecnológico.

La ventaja competitiva ha surgido de sus singularidades y de los componentes de excelencia, elementos atractivos y de éxito notorio, de las dos ciudades y su entorno, de la búsqueda de un modelo territorial de equilibrio entre la estrategia económica, la cohesión y el desarrollo social que el territorio ofrece, así como la sensibilidad y el cuidado del medioambiente, que conforma un espacio atractivo para vivir (Mar Menor Living Lab), trabajar, aprender e… invertir.

INVESTINMURCIAwww.investinmurcia.com

del territorio, vinculada al efecto dinamizador de empresas como Sabic, Repsol, Navantia, MTorres, Siemens, las cuales han materializado un espacio de localización empresarial: el Parque Tecnológico de Fuente-Álamo. Y por último, el tejido empresarial del territorio se apoya en una infraestructura de Centros Tecnológicos (Centros Naval, Medioambiente, Metal y de la Conserva) localizados en el Territorio M@C, proporcionando servicio a la mayor parte de empresas aquí localizadas.

La vertebración de estas tres claves estratégicas viene dada por una infraestructura relacional y de transporte adecuada: autovía y ferrocarril, aeropuerto (mercancías y pasajeros), puerto naval (mercancías y cruceros turísticos), incluyendo el futuro centro logístico intermodal.

El espacio industrial destacado –disponible actualmente- es de 337 ha. El 74% corresponde a Los Camachos Sur, en

Centro Tecnológico Naval y del Mar de la Región de Murcia

Niveles retributivos por categorías y puestos (€/año)

Categoría de Dirección Grande Mediana Pequeña

Director de Administración 75.616 69.636 59.695

Director de Administración y Finanzas 122.796 94.548 65.566

Director de Calidad 84.688 45.385 55.873

Director Comercial 84.448 97.217 71.583

Director de Compras 92.276 82.796 71.482

Categoría de Mandos

Jefe de Administración 58.992 44.334 41.461

Jefe de Calidad 62.041 56.958 48.888

Jefe Comercial 82.870 67.547 55.117

Jefe de Compras 52.437 42.657 39.478

Jefe de Cuenta 85.762 65.278 56.358

Categoría de Técnicos

Analista Programador 56.642 42.244 39.741

Programador 46.643 41.615 31.122

Técnico Administración 41.497 30.082 26.528

Técnico Calidad 51.635 42.892 35.398

Técnico Finanzas 51.002 42.501 32.089

César Castel, Director de OperacionesAdecco Professional